Bien, pues hola a todos en la sesión de hoy que, como sabéis, corresponde a la sesión del próximo martes, día 13, que yo no puedo impartir en esta tarde. Nos toca abordar, como habéis visto en el título y vais a ver ahora enseguida en la diapositiva que voy a compartir, el hipipaleolítico y el mesolítico, que son dos conceptos que, bueno, pues inicialmente eran conceptos diferentes o que los prehistoriadores tendían a diferenciar uno del otro, pero que en los últimos años, bueno, pues tienden a hacerse equivalentes. En general hoy tendemos a definir con el término hipipaleolítico y mesolítico todas esas formas de vida que perviven con posterioridad al paleolítico, pero que prolongan en cierta medida y de ahí el término epi, lo que se extiende como prolongación, como epílogo, digamos, del paleolítico, prolongan esas formas de vida más allá de los ámbitos climáticos y geológicos, digamos, del Pleistoceno. Si os acordáis. La pasada sesión, cuando hablábamos del paleolítico superior, decíamos que correspondía al periodo, bueno, pues del Pleistoceno superior, un periodo marcado por alternancias de carácter climático, bueno, pues con episodios en general, bueno, pues más bien fríos, pero también con algunos periodos templados o cálidos, pero decíamos que a partir de hace 12.000, 11.000 años antes del presente, se producía una transformación hacia eso que llamamos el Holoceno, que es un óptimo climático, como se dirá luego en esta misma presentación, caracterizado, bueno, por una definitiva atemperación del clima, por una definitiva también desaparición de esos periodos glaciares, a veces en algunas zonas sí que se puede extender un poco esa circunstancia climática glaciar y se habla de lo que, digamos, el tardiglaciar o incluso el periglaciar, pero bueno, en realidad el Holoceno es un periodo mucho más húmedo, mucho más templado y climáticamente, bueno, pues menos riguroso. El cambio, aunque empieza a producirse sobre todo en los modos de vida a partir de hace 12.000 años, sobre todo en el Próximo Oriente, en algunos ámbitos, como por ejemplo el ámbito mediterráneo occidental, pues bueno, habrá que esperar hasta 9.000 años antes del presente para que ese cambio se opere. Por tanto, cuando el prehistoriador hacía una distinción entre epipaleolítico y mesolítico, lo refería a dos modos diferentes de vivir en ese contexto del Holoceno, que ahora veremos en qué se distinguen, pero en realidad hoy en día tiende a considerarse elementos, más o menos, comunes, ¿no? Y cuando oímos hablar de mesolítico, la piedra media entre el paleolítico y el neolítico, y de epipaleolítico, prolongación de las formas de vida paleolíticas en un ámbito climático propio del Holoceno, nos referimos a eso. La distinción, en cualquier caso, que se dio durante algún tiempo, pretendía, y a veces, bueno, pues en los manuales podréis ver incluso, que es así, pretendía establecer una diferenciación por la cual se reservaba el término epipaleolítico exclusivamente a aquellas sociedades que en el ámbito climático del Holoceno siguen practicando economías de caza y de recolección propias del paleolítico, por eso se denomina a ese periodo... epipaleolítico porque prolonga el periodo y las formas de vida del paleolítico y, en cambio, se reservaba el término mesolítico para aquellas sociedades que, y ahí se incide un poco en esa transición hacia el neolítico, para aquellas sociedades que ya han sido capaces de... desarrollar modos de vida, de recolección, de lo que a veces se ha llamado para este periodo la economía de amplio espectro, que en cierta medida acercan, por así decirlo, esas sociedades, acercan esas sociedades hacia el ámbito de las sociedades de productores, de las sociedades neolíticas. De hecho, bueno, pues también el epipaleolítico y el mesolítico, como sucede con tantos otros periodos de los que hemos hablado en estas sesiones previas, bueno, pues en realidad ha sido objeto de discusión como periodo preparatorio del neolítico, hasta qué punto los cambios económicos de relación del hombre con el medio, con los recursos y con el espacio que se producen en el Holoceno no están preparando esas sociedades de productores, que será objeto de nuestra atención ya en enero de 2023, por tanto, después de la pausa de la Navidad. Porque en realidad la relación del hombre con el medio durante este periodo se va a transformar en torno a varios cambios que habitualmente suelen ceñirse a tres conceptos, que prefiero introducir ahora, aunque luego puedan salir cuando sigamos un poco más por encima o más directamente la presentación. Esos ámbitos, esos cambios afectan en primer lugar a la territorialidad, en segundo lugar a la subsistencia y en tercer lugar, aunque esto siempre ha resultado muy matizado en la investigación en prehistoria, a los aspectos de carácter social. Porque decimos que hay un cambio de territorialidad porque el hombre empieza a relacionarse con el espacio de una manera diferente y sobre todo lo hace a partir de un modelo de conexión con el medio mucho más sedentario, mucho más estable y que por tanto tiene una mayor incidencia sobre los recursos del espacio. El hombre puede ya elegir espacios de vida mayores o cuantitativamente mayores, más que los que podía conocer durante el periodo anterior, durante el Paleolítico Superior, donde la estacionalidad, sobre todo en el mahaleniense medio y superior, vimos que había sido la nota predominante y ahora puede buscar espacios en los que pueda sin ningún tipo de corta pisa asentarse, utilizar los recursos que ofrece el entorno, pues esa vinculación del hombre a una serie de recursos le permite conocer mejor el territorio y empezar a sentir algo que será característico en el neolítico y es capacidad de impacto sobre el espacio circundante, vinculación de hecho a ese espacio circundante. ¿En qué sentido hablamos de esta vinculación? Bueno, pues empiezan a establecerse, los primeros asentamientos estables, pronto aparecerán también las primeras áreas funerarias vinculadas a esos asentamientos y el territorio de ahí que habláramos antes de la territorialidad se convertirá en un elemento de pertenencia, en un elemento compartido colectivo de las poblaciones epipaleolíticas que en cierta medida explica otros de los cambios que vamos siquiera a enumerar en este momento, sobre todo las del cambio social y también las de la subsistencia. Bueno, a veces se suele, si os acordáis, cuando explicábamos la diferencia entre prehistoria y arqueología pusimos una diapositiva en la que hablábamos de un poblado en la antigua Yugoslavia, yo creo que es la actual Serbia, el poblado de Lepenskivir, un poblado que aparecía recreado en aquellas diapositivas que veíamos en los primeros temas y que mostraba una ubicación litoral del asentamiento, la multiplicación de las actividades económicas, incorporando algunas actividades económicas que hasta ese momento podríamos decir que habían sido más bien subsidiarias, como por ejemplo la pesca. No en vano hay que tener en cuenta que esa transformación que se produce de las pautas de subsistencia tiene que ver también con una elección de asentamientos litorales y que explica al final que Lepenskivir, como comentábamos, hubiera un ídolo fabricado en piedra, probablemente en la arenisca local, que es considerado una especie de ídolo pez que muestra la gran atención que se prestó a la pesca en este periodo. Y en esa imagen, voy a ver si la localizo en internet, pero la tenéis, insisto, en las diapositivas que vimos en su día en aquel tema de arqueología y prehistoria, aparecían también, aquí está efectivamente, unos personajes, os la dejo, bueno es una imagen de... vaya, no os la puedo dejar porque no consigo... Bueno, sigo hablando y trato de rescatarla para que la veáis, ¿no? Posible, bueno, continúo en cualquier caso. Decía que en esa imagen aparecían también una serie de individuos bueno, os dejo aquí el criterio de búsqueda de la imagen por si podéis verla, que vuelven al asentamiento que ya no es en cuevas sino que es en abrigos, llevando unas perdices, aparece también un perro en escena... Bueno, pues ese es un poco el ambiente general del epipaleolítico y del mesolítico. Un ambiente en el que en realidad se produce una relación con el entorno diferente, empieza a cazar determinados tipos de animales que anteriormente no se consumían, es ese traslado a lo que se llaman los animales de pequeño tamaño o la fauna de pequeño tamaño y esa territorialidad se traduce en una transformación de las pautas de subsistencia en eso que anteriormente denominé de pasada y me parece que es un término que conviene recordar, la economía de amplio espectro. Es decir, una relación con el entorno que ya no sólo hace de la caza y de la recolección el elemento fundamental sino que se incorporan una serie de actividades económicas que hasta entonces quizá eran poco habituales y esas actividades económicas acaban siendo fundamentales. Por ejemplo, también lo veis en la recreación de Lepenskivir que no sé si habéis conseguido abrir pero también la presencia del trabajo de la madera para hacer determinado tipo de viviendas. Todo ese tipo de acciones evidencia un cambio económico que para algunos prehistoriadores no fue tanto consecuencia del cambio hacia el Holoceno que también sino que fue podemos decir prácticamente la verdadera causa de la transformación a las sociedades de productores que se producirá en el neolítico. Y por último la última consecuencia tiene que ver con el cambio social el cambio social que se produce como consecuencia de esa actividad de explotación del territorio muchísimo más intensiva mucho más grupal en la propia imagen de la recreación de Lepenskivir permite verlo. Veis que aparecen ahí unos ancianos la presencia también de individuos de distintas edades implicados en trabajos distintos también la domesticación comentábamos antes la presencia del perro un elemento muy característico en este periodo todo eso tiene que ver con esos tres grandes cambios territorialidad, subsistencia y cambio social. Es verdad que no todo es resultado de la iniciativa del hombre probablemente el cambio climático hacia un clima más atemperado generó la retirada de la fauna de grandes animales y obligó al hombre a la sustitución de una caza de grandes presas por animales más de fauna templada pequeños animales que complementaran la dieta de esos grandes animales que probablemente también en ese momento son objeto más intenso de competencia probablemente el periodo epipaleolítico y mesolítico y para esto se utiliza como fuente el arte pospaleolítico para que nos entendamos desde el punto de vista de la península ibérica el llamado arte levantino clásico debió ser un periodo de conflicto la gran presencia o la notable presencia de escenas de guerra y de enfrentamiento entre grupos humanos que aparecen en el arte parietal epipaleolítico o pospaleolítico sobre todo pone de relieve como muy probablemente esa relación del hombre con el espacio más intensa debió aparejar también el enfrentamiento con determinados grupos que buscan también beneficios en lugares limitáneos no olvidemos que uno de los cambios que se puede producir en el neolítico y que aparece con cierta complejidad en el próximo oriente desde el neolítico antiguo sea la instalación de grandes monumentos funerarios de tipo megalítico para marcar esa vinculación del hombre con el territorio que en este momento se convierte en una vinculación que hay que visibilizar de alguna manera como así lo determinaremos ya en la asignatura de prehistoriados del megalitismo es un buen ejemplo de esa realidad con esto entendéis cómo se producen una serie de cambios que en cualquier caso arrastran algunos de los rasgos que habían sido característicos del paleolítico durante los periodos previos bueno pues en este periodo se habría evidenciado también o se seguiría evidenciando esa notable diversidad regional que hace que incluso si pensamos en la península ibérica haya zonas donde se pueda hablar de grupos prácticamente mesolíticos y haya otras en las que la pervivencia de las tradiciones paleolíticas propiamente dichas nos permita denominarlas todavía como epipaleolítico lo digo porque en rigor si aplicáramos esa distinción que tenéis en el primer párrafo de la diapositiva entre epipaleolítico y mesolítico prácticamente sólo podríamos hablar del mesolítico pues para el natufiense el kevariense y algunos grupos precoces desde el punto de vista del uso del en las sociedades sobre todo africanas y del próximo oriente y en cambio el resto que siguen siendo grupos vinculados fundamentalmente a actividades cinegéticas seguirían siendo sociedades epipaleolíticas pero bueno ya he advertido que en cierta medida tendemos a usar como intercambiables siempre con la matización que tenéis en el punto segundo y en el punto tercero esos términos que caracterizaría a epipaleolítico y a mesolítico el óptimo climático la mayor presencia del hombre en el espacio ocupando ubicaciones septentrionales que en periodos anteriores habían estado invadidas por los hielos y que por tanto no podían ser objeto de la colonización humana retracción de los grandes animales en beneficio de los animales pequeños o al menos si no pequeños como veis ahí a propósito de renos y caballos si más vinculados a ese nuevo entorno climático un mayor aumento demográfico la territorialidad la vinculación más permanente al espacio tiene precisamente esa consecuencia empiezan a aparecer episodios de bonanza económica de bonanza climática también que explican un cierto crecimiento demográfico aunque no olvidemos que en determinadas ocasiones tenemos que partir de la base de que el hecho de que estemos más cerca en el tiempo de esos acontecimientos también ayuda a que la conservación del registro nos permita a veces pensar que estamos en un contexto de crecimiento demográfico cuando en realidad lo único que tenemos ahí es una presencia de recursos arqueológicos y de material un poco más generosa que nos permite pensar en una sobreocupación del terreno o del espacio que quizá en cierta medida hay que matizar dentro de esa economía de amplio espectro dado que como hemos visto hasta ahora la tecnología es un elemento clave para entender el proceso de cambio que se opera en un en una sociedad bueno pues el gran cambio que se produce en el epipaleolítico y que va relacionado con los cambios antes descritos tiene que ver con el cambio en la tecnología lítica pero que en realidad antes decíamos que va a haber muchos elementos que en cierta medida guardan estricta relación con guardan estricta relación con el ámbito del paleolítico bueno pues esta que voy a enumerar ahora también guarda esa relación si os acordáis cuando hablábamos del paleolítico decíamos que uno de los cambios que bueno pues más caracteriza este periodo era la tendencia a la leptolización de la industria lítica tendencia a que la tecnología lítica pues bueno tenga cada vez menor tamaño predomine lo laminar por encima de las lascas bueno pues eso da una vuelta de tuerca por así decirlo en este periodo en este periodo del epipaleolítico y llegamos al contexto de la llamada microlitización de hecho normalmente se suele afirmar que el periodo epipaleolítico es un periodo marcado y a veces se habla así por los microlitos geométricos que son los microlitos geométricos bueno pues piezas normalmente sobre lámina que en general tienen un tamaño bastante pequeño y que nos hablan ya de útiles que necesariamente son útiles compuestos es decir están diseñados para ser empleados con apliques o con elementos digamos complementarios y esos útiles convierten la tecnología lítica en una tecnología microlítica de pequeño tamaño que al final también nos permite caracterizar muy bien con un espectro tipológico muy nítido eso que llamamos epipaleolítico sí que es verdad que ahí va a haber una cierta distinción entre epipaleolítico y mesolítico porque en el mesolítico la tecnología lítica es importante pero determinados microlitos relacionados por ejemplo con actividades cinegéticas como podrían ser puntas destinadas por ejemplo a la caza bueno pues no tienen tanta presencia y en cambio sí que tienen presencia bueno pues algunas bueno pues algunas herramientas que sirven para ser colocado para recibir mejor dicho pequeños microlitos a modo de oces por ejemplo y que al final ponen de relieve el a la recolección al trabajo con los recursos silvestres incluso una incipiente domesticación de los productos agrícolas que en cierta medida anticipa ya lo que serán los cambios del del neolítico me refería por ejemplo a piezas como algunos de los microlitos geométricos ya veis número 2 1 2 3 2 4 que proceden de la partición a partir de muescas y luego partiendo directamente de láminas que acaban siendo utilizadas sobre todo en cronología mesolítica pues bueno para la fabricación de dientes de sierra de oces que sirven bueno para esa incipiente recolección probablemente de esos tópicos que han reivindicado un poco la originalidad del periodo epipaleolítico y mesolítico y que bueno pues han insistido en que bueno pues probablemente no sean exclusivamente un periodo de transición sino que tengan una importancia notable por los cambios que se producen en ese ámbito pues se ha insistido mucho en cómo el trabajo de la madera y el trabajo del hueso se convirtió en un elemento fundamental en el que se ha visto una de las culturas por excelencia enseguida lo veremos de este periodo en el epipaleolítico antiguo es precisamente el aciliense lo tenéis ahí con el número uno en la tercera diapositiva en el que uno de los elementos especiales y que mejor define la cultura material de ese periodo es los arpones los llamados arpones acilienses número siete que a diferencia de los arpones de hueso magdalenienses que tenían dos filas de dientes una a cada lado y además muy separados y muy salientes respecto del vástago principal bueno pues se acaban un poco como adosados al propio arpón que se hace en hueso pero que nos habla también junto con algunos de los útiles de un trabajo bastante notable de la madera es bastante posible también si buscáis recreaciones epipaleolítico en google como también algunos campamentos indios de estos que estamos acostumbrados a imaginar o a ver en las películas en los que se hacen esas canoas vaciando troncos de madera el posible uso del arco que vimos si estaba presente desde el bueno pues que estaba presente desde el desde el solutrense parece que la iconografía del arte parietal sólo aparece a partir del epipaleolítico bueno pues nos está subrayando como la madera para fabricar los vástagos de las flechas para esas canoas para la territorialidad y el dominio de los espacios lacustres también el propio enclave de Lepenskivir nos sirve como ejemplo está poniendo de manifiesto esa transformación de carácter económico pero no olvidemos que el epipaleolítico y el mesolítico son también continuadores precisamente del paleolítico por eso no hay que descartar la presencia de formas como algunas puntas especialmente de carácter laminar como las que tenéis con el número 3 en la presentación a partir de ahí bueno pues se añade también ese rasgo que comentábamos al principio de la sesión que recuerda la vinculación con el paleolítico que tiene el propio término con el periodo anterior me refiero a que algunos de los elementos que habían sido fundamentales en el paleolítico fijaros en la pieza número 6 del epipaleolítico antiguo en realidad un raspador se suelen llamar uniformes porque parece que estaban hechos para ser accionados con las yemas y pueden tener un cierto carácter de uñas digamos pero también fijaros como incluso en algunos ámbitos regionales ahí es a donde iba el epipaleolítico comparte con el paleolítico superior la gran diversificación regional que vimos que había sido bastante característico se deja notar también en una gran diversificación de la tipología lítica a nivel peninsular y en todas las regiones europeas fijaros como por ejemplo en algunos ámbitos como en el epipaleolítico final incluso tenemos grandes sendedores grandes hachas como la número 24 que recuerdan prácticamente a las sendedores que veíamos los limaces y los limandes prácticamente de la chelense y que están en unos ámbitos muy concretos de la Francia interior y que configuran culturas también muy específicas por eso también a partir de ahora si hasta ahora la tecnología lítica era un elemento fundamental bueno pues a partir de ahora las distintas culturas asociadas a la tecnología lítica en cierta medida van a ser un poco vuestra exigencia en el estudio porque vais a tener que conocer ahora sistematizaremos algunas y ver como algunas son conjuntos tan singulares que casi son totalmente irrepetibles me refiero por ejemplo como una de las más conocidas a la filiense que al final tiene la peculiaridad de ser un periodo caracterizado por una serie de formas y una serie de útiles que no tienen presencia realmente en otro ámbito y que nos hablan de circunstancias concretas estoy pensando por ejemplo lo veréis también en el manual en los llamados cantos azilienses que son sencillamente cantos de piedra que en determinadas ocasiones aparecen perfectamente decorados con esas líneas un poco oblicuas y que en realidad no se ha llegado a resolver para qué sirvieron aunque tradicionalmente se han puesto en relación un poco con las actividades económicas nuevas y sobre todo con cómo muy probablemente esto es importante el cambio climático que se produce en este momento y la necesidad que el hombre tiene de fijarse en los ritmos de la naturaleza pues le lleva a tener que pensar en las posibilidades que ofrecían las lunaciones los ciclos lunares de fertilidad bueno pues en cierta medida a iniciar una especie de control del tiempo al que cada una de esas marcas que veis en la pieza número 8 pues en cierta medida podían llevar a remitir y que nos habla también de esa relación un poco turbada también para algunos el cambio que se produce hacia el neolítico hay toda una teorización aquí antropológica y causal y determinista del cambio que se produce no es un cambio que demuestra bueno en cierta medida también la capacidad del hombre de adaptarse a las nuevas circunstancias sino que al final lo que está evidenciando es que el hombre se ve obligado a desarrollar un modelo de funcionamiento en la relación con el espacio totalmente diferente como consecuencia bueno pues de un cambio climático que le fuerza directamente a bueno pues que le fuerza directamente al cambio bueno pues en los modos de vida, en la relación con otros ámbitos culturales y bueno que transforma también su relación con el medio que había sido un elemento fundamental. Lo decíamos que el epipaleolítico y el mesolítico están muy relacionados también con la diversificación regional y la diversificación cultural y bueno sin ánimo de exhaustividad ahí tenéis algunas culturas tanto del próximo oriente como del ámbito africano que bueno pues pertenecerían algunas de ellas como el capsiense más al epipaleolítico ya veis que la tecnología lítica es típicamente pospaleolítica vamos a llamarla así pero otros como por ejemplo el natufiense ahí a la derecha aunque hay una imagen pixelada y la imagen que tenéis justo debajo de la que está pixelada no es un material natufiense sino que es un canto rodado afiliense de los que hemos visto ahora bueno pues en realidad esa imagen sí que respondería a un contexto totalmente mesolítico fijaros en este molino barquiforme sobre un guijarro de piedra excavado digamos o rehundido y una bola alisadera que permite la molienda del grano eso no implica necesariamente agricultura pero sí que nos pone tras la pista de la presencia de hábitos de recolección y de observación por tanto de los crecimientos terrestres y de los ritmos naturales de determinadas plantas que en cierta medida es la antesala a eso que tradicionalmente se ha llamado la domesticación de animales y de plantas que será típico ya de bueno pues de el neolítico bueno pero también fijaros como incluso culturas que habitualmente son bautizadas como mesolíticas como el kevariense pues tienen raíces claramente epipaleolíticas o claramente paleolíticas porque se sigue viviendo en cuevas o se producen bueno pues modelos de relación con el espacio que recuerdan más a la actividad cinegética típica del periodo paleolítico lógicamente los grandes cambios en este contexto tienen necesariamente que ver con las formas de vida y con el hábitat aunque ya he dicho algo en la larga introducción que hemos hecho que ha permitido ir despejando algunas de las cuestiones que aparecían en el resto de las diapositivas bueno pues ahí tenéis como tres grandes ámbitos en los que se producen cambios en este periodo por un lado la caza y la recolección por otro lado la pesca honestamente la ganadería y por otro lado el trabajo de la madera que al final es el que explica los cambios en la tecnología lítica que como vimos desde que empezamos a caracterizar la tecnología lítica pues son cambios que en realidad surgen como consecuencia de nuevas necesidades de carácter económico bueno pues que ponen de manifiesto esos cambios que se traslucen en la tecnología desde el punto de vista de la caza ya dijimos que el cambio fundamental es la variación en la fauna y la caza más preferiblemente de pequeños que de grandes animales que empiezan a ser ahora los protagonistas y como veis aunque haya algunos animales de buen tamaño de nuevo tenéis ahí la imagen que comentábamos antes de escribir bueno pues suelen ser animales pequeños aquellos con los que el hombre en este periodo empieza a relacionarse de manera más directa y también como algunas ocasiones determinados útiles como las oces o los molinos de vaivén que hemos comentado anteriormente que se orientaron o estuvieron orientados a la recolección y nos hablan precisamente de esa recolección de frutos silvestres como elemento básico de esa economía de amplio espectro también lo es la pesca de nuevo el ídolo pez de Lepenskivir pero también no hace falta irse a Serbia hay algunos grupos por ejemplo en Portugal y en el norte peninsular en Asturias donde sabemos que determinados útiles grandes picos o hendedores como los que veíamos en la diapositiva anterior sirvieron no tanto no sólo para el trabajo de la madera como para despegar las conchas y las lapas adheridas a la roca en una práctica de marisqueo que pone de relieve bueno pues la gran dependencia que hubo también o la gran apertura en esa economía que con razón hemos denominado de amplio espectro hacia la pesca que no es nueva porque había sido un modo de vida utilizado por los grupos prácticamente desde Neandertal pero que efectivamente ahora se convierte en una actividad digamos más continua durante el año así lo muestran no sólo el registro mal ecológico las ostras y conchas y demás hemos visto ya los del aciliense también de restos de pesas para redes y también se habla de la posibilidad de una cierta ganadería bueno pues por ejemplo en la cultura natufiense en el actual Israel en Jericó con esos corrales trampa o rediles que permitían estabular algunos animales incluso se planteaba creo que lo dije de pasada cuando hablábamos del modo de caza estratégico en el solutrense se planteaba un poco para los tectiformes como representación típica del arte parietal paleolítico y sin embargo no se puede cerrar o no se puede certificar que ciertamente hubiera una ganadería pero bueno sí que la domesticación del perro de la cabra a partir sobre todo empiezan los montes zagros en la zona más oriental del próximo oriente antiguo Isaac sabe perfectamente porque estamos viéndolo también en la asignatura historia antigua 1 parece que es junto con Anatolia donde primero aparecen las fechas más antiguas de domesticación del perro y por último el trabajo de la madera con las nuevas necesidades que se plantean al hombre en este periodo pero necesariamente ese trabajo de la madera no habría sido posible si no se hubiera multiplicado o extendido la masa forestal y como consecuencia de esa extensión hubiera una materia prima mayor una materia prima más suficiente para que la madera para los enmames de las hoces para los arpones se convirtiera en un elemento material básico para la tecnología de este periodo en definitiva como veis se trata de un periodo de cambios que tiene como todos los periodos transicionales un cierto apoyo y una cierta relación con lo que viene antes la industria sigue siendo mayoritariamente lítica y microlítica sigue habiendo también una gran diversificación regional pero que también tiene mucho que ver con lo que vendrá después unas sociedades con un mayor una mayor capacidad de impacto en el espacio de impacto también en los recursos del territorio y que por controlar mejor un territorio que acaban sintiendo como suyo acabarán siendo grupos con una capacidad de incidencia y de demarcación territorial que será la base esa observación de los modos de crecimiento silvestre de la vegetación acabará siendo finalmente la base de los procesos de domesticación que culminan con la aparición de las sociedades de productores ya en el neolítico