Todos vamos a dar paso a la mesa redonda. Primero vamos a presentarnos, voy a presentar a mis compañeras aquí. Yo creo que estamos muy bien acompañados y que las vivencias de estas tres grandes mujeres que tengo aquí a mi lado pues os puedan servir para orientaros vuestra carrera, vuestra vida, bueno, saquéis alguna conclusión que os lleve a buen puerto. En primer lugar tenemos a Mariví López, es ingeniera informática por la Universidad de Granada, actualmente trabaja en el SCAILE, que es el Centro de Superconflutación de León, como coordinadora de la Red de Ciencia de Castilla y León. Esta red proporciona servicios de comunicaciones de muy altas capacidades a la comunidad científica y universitaria de la región y entre sus responsabilidades recaen tareas de gestión, administración y operación de la red para garantizar servicios de conectividad. Todo ello para apoyar el avance tecnológico y adelantarse a futuras necesidades en el ámbito de las comunicaciones hacia Internet. Seguidamente, después, Eva García, es ingeniera industrial con especialidad en técnicas energéticas por la UNED, es actualmente profesora tutora de este centro asociado de la UNED en Ponferrada y tiene más de diez años de experiencia en el sector industrial, desarrollando su trabajo actualmente en una importante empresa de acero inoxidable, dentro del departamento técnico. Paula Ramos Pérez, aquí a mi derecha, ingeniera técnico industrial con especialidad en química industrial por la Universidad de Santiago de Compostela. Su andadura profesional se inició en 2006 como técnico de laboratorio y de campo, desarrollando actividades relacionadas con el cumplimiento del reglamento europeo EPRTR en las centrales técnicas de Burgondesa y en materia de emisiones y transferencia de contaminantes. En 2010 se une al proyecto de captura de CO2 de la Ciudad, pasando por diferentes puestos, técnicos de operación, responsable de laboratorio de captura y técnicos de servicios técnicos y en la actualidad desempeña el puesto de responsable de laboratorio de la fundación. Y bueno, yo soy Marta Vázquez, trabajo aquí en INTECA, soy ingeniera informática por la Universidad de Oviedo y bueno, llevo ya aquí en INTECA 14 años y estuve anteriormente en una empresa de vidrio muy conocida aquí en esta zona y bueno, ahora mismo desarrollo de aplicaciones, aplicaciones móviles básicamente y desarrollo de web. Y bueno, queremos acercar nuestra experiencia, hemos preparado, he preparado algunas preguntillas que iniciaré y comentaremos así entre todas que os parece, a ver qué podemos hacerle llegar a este público tan numeroso y tan bueno que tenemos hoy. Bueno, pues si queréis empezamos, empiezo preguntándoos algo muy fácil, muy fácil y muy difícil, como comentaba anteriormente. ¿Cuál es la anécdota personal que recordáis que pueda tener conexión con el hecho de que seáis ingenieras ahora mismo? No sé cuál de vosotras queréis empezar. De izquierda a derecha, derecha a izquierda. No sé si me oís bien, ¿verdad? Bueno, yo antes de empezar a responder simplemente quería deciros lo privilegiado que he tenido en la universidad, lo privilegiado que sois de tener esta charla, que si yo la hubiera tenido, aún así me he ido bastante bien, pero si lo hubiera tenido me hubiera seguramente ahorrado algo de tiempo en mi vida. Así que, bueno, a la medida de lo posible estar atentos porque creo que es importante que haya charlas como esta para chavales como vosotros. Y respondiendo a la pregunta, bueno, yo realmente, o sea, soy ingeniera informática, os he comentado a qué me dedico, para que lo entendáis así sin meterme en detalle, el vodafone o el Orange o el Telefónica, o sea, el operador, pero a nivel académico, pues doy conectividad, doy el internet en las universidades, a los colegios e institutos de Castilla y León, todo focalizado en Castilla y León. Es decir, que si yo un día llego torcida y le doy a ciertas teclas y demás, puedo dejar completamente sin internet a toda la comunidad académica o científica y demás. O sea, es un puesto de responsabilidad, tenemos un equipo de apoyo, pero bueno... Y ahora, retrocedo a la pregunta, es un poco para... Yo realmente, cuando tuve que decidir qué quería estudiar, pues es que yo venía de ciencias, había estudiado el Instituto, la parte de ciencias, pero no tenía mucha idea, donde no sabía, o sea, no sé, no sé. Yo me acuerdo de echar los papeles y estar allí, pues como quien ha hecho una quiniela. Había ciertas carreras, yo digo, bueno, yo creo que física bien, química bien, pero me falta una casilla, no sé qué poner. Y fue mi hermano que me dice... Ostras, no, espérate, que creo que no te has enterado de la movida. Aquí en casa, él era un poco más friki del tema de ordenadores y demás, pero no había tenido nota para acceder a carreras o ingenierías, como era informática, me dijo a mí, la única forma de que nos compren un ordenador en casa es que alguien estudie ingeniería informática y tú, que tienes un currículum de la hostia y no lo tienes claro, yo creo que te va a ir bien. Ahí tienes salidas profesionales y demás, pero claro, yo lo más parecido a un ordenador para mí era una máquina de escribir, una Olivera. O sea, yo no tenía con ese mundo ninguna afinidad y es que me importaba cero. O sea, todo lo que estaba relacionado. Entonces, pues nada, eché la matrícula y con tan buena suerte para mí que había 100 personas delante mío todavía para acceder. Con lo cual, yo me presenté a esa convocatoria y digo, no puede ser que 99 personas no vayan a venir a coger esta plaza de ingeniería informática. Pues ocurrió, ocurrió. Y me vi dentro de la carrera sin tener... Una vocación, cuando llegué a casa, toda triste. Pues claro, mi hermano dice, ostras, pues ya no hay ordenador. O sea, que no tenemos ordenador. Digo, no, sí, sí, sí. Sí hay ordenador. He entrado y fue un poco mi forma de empezar con esta aventura. Luego la carrera reconozco que como no tenía esa vocación y afinidad con los ordenadores, para mí era un mundo oscuro. Lo pasé bastante mal los tres primeros años. Seguramente ningún profesor de mi escuela me recordará como ninguna alumna ejemplar. Pero bueno. Lo que decía Sara al principio, la vida te pone como momentos donde tienes que decidir o dejo la carrera o sigo para adelante. Y yo soy una persona que me gustan los retos, los retos fuertes, las dificultades y tengo un amor propio y una confianza en mí brutal que hace que situaciones que parecen complejas y que no iba a superar, pues las superé y al final acabé la carrera. El salto profesional ha sido magnífico. O sea, desde que sales no es que te rifen porque yo hablo... Empecé a trabajar en el año 2003 aproximadamente, pero no había ningún problema encontrar a empresa privada. Yo empecé en la empresa privada y ahora estoy en el sector público y estoy encantada de la vida. Tengo un puesto con una responsabilidad maravillosa, me encanta lo que hago y todo fue fruto de una casualidad, en mi caso, creo. Pero bueno, creo que una casualidad muy acertada. Muchas gracias, Mariví. Bueno, Ikeoda. Eva. En mi caso quizás fue un poquito más el pensar, como decía antes también Kobadonga al principio, cómo funcionan las cosas, cómo la construcción, etcétera. Yo antes de ser ingeniera industrial, he sido ingeniera técnica industrial por la Universidad de León. La ingeniería industrial superior vino después, pero en primer lugar fue la técnica y lo tenía muy claro. Yo quería una carrera científica, el bachillerato que estudié era el científico técnico. Ya tenía tecnología, tenía dibujo, tenía matemáticas, física... Y mi padre estudiaba Derecho en la UNED, precisamente, y me decía hombre, pero con la cabeza que tienes, la capacidad que tienes de estudiar, de aprender, de memorizar cosas, dedícate a Derecho. Digo que no. Sí, que mira, que lo estudias, que se te queda muy bien. Que no, papá, que no. Yo quiero estudiar una ingeniería, lo tengo muy claro. Y a mí me ha gustado, me costó el primer año hacer una cosa también, como decía Sara, que llegar del instituto, empezar la carrera, el primer año aprobé una sola asignatura. Pero bueno, seguí adelante, saqué la carrera, la técnica. Me gustó, me gustó mucho la técnica. Y me ha gustado mucho más la superior, que me costó mucho, porque además, bueno, ya estaba trabajando, tenía familia. Pero la superior me ha gustado mucho en técnicas energéticas. Y bueno, pienso que somos muy versátiles, que tenemos una gran capacidad de adaptación a diferentes puestos de trabajo. Y me parece en carreras muy interesantes y, bueno, con una amplitud de trabajo muy buena. Bueno, pues en mi caso, a ver, yo os voy a hacer una pregunta que creo que me voy a sentir identificada con alguno de vosotros. ¿Cuántos de aquí sabéis lo que queréis estudiar? ¿Alguien lo tiene claro? ¿Y cuántos sabéis qué no queréis estudiar? Esa era yo. A mí me pasa un poco lo que contaba Marivín. Yo me vi delante del papel a rellenar. Sabía muy bien lo que no quería estudiar, pero no sabía lo que sí quería estudiar. Había una amplia gama de cosas que me llamaban la atención y que me gustaban. Yo me acuerdo que rellené licenciatura química, rellené farmacia, rellené ingeniería técnica en química industrial. Y todo ello para mí tenía como el mismo objetivo o la misma salida profesional a la que yo me quería dedicar, que era trabajar en un laboratorio. Entonces, eso era lo que sí tenía claro. Quería trabajar en el ámbito de las ciencias. Sabía que no me gustaban las letras. Si me daban mejor, pero no me gustaban. Y un poco esa fue la decisión. ¿Por qué al final escojo ingeniería? Pues porque me parecía muy versátil lo que dice Eva también. Me parecía que me daba un campo mucho más amplio de salidas profesionales después. Era como que no tenía ya que comprometerme a solo quiero farmacología o solo quiero industria alimentaria. Podía elegir después o podía dejar un poco que la vida eligiese por mí, que al final es un poco lo otro. Lo que sucede. Así que en mi caso esa es la razón por la que elijo la carrera que elegí. Y bueno, para que conozcáis un poquito más lo que hacemos los técnicos en química industrial, creo que está quizá mejor llamado hoy en día, que es ingenieros técnicos de proceso. En casi todas las industrias hay un proceso core o un núcleo, ya sea la fabricación de cerveza o la generación de luz. Y del equipo. Y los ingenieros técnicos químicos pues estamos más centrados ahí, en ese proceso. En saber qué tiene que entrar para la salida que tú quieres, en qué cantidades y qué otras cosas genera que muchas veces no nos vienen tan bien, como por ejemplo la emisión de gases, que ahora está quizá más en boga. Muchas gracias, Pablo. Bueno, mi caso pasó un poco parecido. Yo también estaba en el lado de no tengo ni idea de lo que voy a hacer. Sí que me orientaba más a ingeniería. Ingeniería, matemáticas y demás, pero no estaba muy claro. De hecho, me inscribí en ingeniería técnica de minas en León. Aparecieron las listas y ahora a colación de esta jornada éramos dos chicas solo aquel año. Y por temas de destino y demás, pues mis padres dijeron que era mejor que saliera, que me fuera a Asturias y tal. Llegamos a Mires porque era la alternativa a minas. En Asturias. Y mi madre me dijo que allí no me dejaba. O sea, que buscara otra cosa, pero que ingeniería técnica de minas en Mires, que no le gustó el panorama. Entonces, haciendo así, en la lista de ingenierías técnicas que había en Asturias, pues estaba industriales e informática en aquel momento. De sistemas, igual que Sara. Me pasó un poco lo que contabas al principio. Industriales, quizás porque era como que se oía más y tal, pues dije, ah, pues informática. Pero de pura casualidad al final. No me atrevía con una ingeniería superior de primeras porque sales un poco perdido, no quieres enfrentarte a seis años en aquel momento que eran de carrera. Y un poco lo que dijo Sara, tres años. Parecía que tenías ahí ya la carrera. La carrera en la mano, ¿no? Entonces hice los tres años el proyecto. Dos años más el proyecto. No fui tan lista como Sara y me cambié. Así que bueno, estuve unos años en Asturias. Pero sí que salí del instituto sin saber claramente lo que me iba a deparar. Al final estaba claro que mates sí. Pero bueno, muy contenta. Muchas salidas, por lo que dice Mariví. Sí, no. Que terminé la carrera no estaba en el paro. Entonces, bueno, que sí que es verdad que por ahí, por esa línea, parece que sí que tenemos más opciones. Y no sé, creo que de esa parte podemos cerrar la pregunta, si os parece. No sé si queréis añadir algo más. Si tenéis alguna pregunta o alguna cosa que nos queráis hacer llegar en esta línea, los que lo tenéis tan claro, pues encantados de que lo podáis tener tan claro. Porque para mí… Yo creo que era muy difícil con la edad que tienes saber mirar a diez años vista de dónde te quieres ver, ¿no? Era complicado. Vale, pues si os parece seguimos. Tengo aquí anotado. En vuestra etapa de BUP y ESO, ¿teníais afinidad por las asignaturas de ciencias o…? Has apuntado ahí, Paula, que tú te gustaban más las letras, pero te… Sí, yo ahí lo tenía claro. Pero la verdad es que suficientemente. Fría. Porque un poco en la línea que decía Sara, siempre me gustaba más el saber por qué las cosas. Esto de tener que memorizar y ya estaba, pues no iba conmigo, ¿no? Entonces sí que se me daba bien, pero no me convencía. Al final, pues me decanté por ciencias. Yo creo que un poco a pesar de mis padres, sobre todo de mi madre, que veía que mis mejores notas o mis sobresalientes iban siempre en las letras, pero… Lo tenía clarísimo. Yo iba por las ciencias, sí, sí. ¿Y te costó mucho luego los primeros años por…? No, a ver, me costó más porque, bueno, pues tenía que esforzarme y al final echaron un poco más de tiempo en entender las cosas. Pero claro, me resultaba muchísimo más gratificante. Vale, tío. Sí. Y luego sí que veo que es un mal endémico o mal común, no sé. El primer año en la carrera creo que no ha sido bueno para casi nadie. Porque a mí eso también me pasó, ¿no? Llegar y el golpe de realidad de pasar de tener muy buenas notas a probar solamente tres en mi caso y plantearme, esto lo dejo porque, vamos, no… Pero bueno, aquí estamos, ¿eh? Hay que seguir. Sí. Es que es un cambio bastante brusco. O sea, yo lo comentaba creo que ayer con Cova de enfrentarme a exámenes de dos horas, que era ya largo en el instituto, a llegar y decirte la profe de álgebra, ¿tenéis seis horas? Y decir tú, bueno, aquí quiero seis horas. O sea, si yo en una lo resuelvo esto. Y darte cuenta que con seis no te llegaba. O sea, estar allí hasta el final y entregar a lo mejor sin terminar. Pues no sé lo que opináis en vuestras experiencias ahí. Yo me acuerdo cuando… Porque Sara conoce la Escuela de Ingeniería Industrial e Informática en León. Y yo me acuerdo cuando yo entré en la universidad era relativamente nueva porque industriales se estudiaban en la Escuela de Minas en León, que está abajo en el centro y ahora ya está arriba en el campus. Y yo me acuerdo de llegar del instituto, y ver la escuela y decir, esto es enorme. ¿Qué hago yo aquí? ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo voy a empezar aquí? Me pareció enorme, un edificio enorme. Luego ya, según va pasando el tiempo, digo, bueno, si esto ya es como estar en mi casa, ya te mueves por allí. Pero sí que es verdad que eso sí lo recuerdo. Llegar a hacer la matrícula y el edificio me pareció grande. ¿Dónde me estoy metiendo? Pero yo te digo, sí que a lo mejor me costaba menos estudiar las letras porque memorizas y tal. El bachillerato científico-técnico lo tenía muy claro, me gustó mucho y, bueno, yo estoy muy contenta con la carrera, con las dos. No me arrepiento nada ni las cambiaría. Eso es lo que voy a decir. ¿Y tu marido? Sí, en cuanto a lo que has preguntado de la afinidad con más hacia las ciencias, aunque no se me daban mal las letras, y memorizaba y demás, sí que es verdad que siempre he tenido, he preferido la parte científica porque me resultaba, me resultaba como más divertida. De hecho, siempre estaba asociada a laboratorios, en las prácticas y como que el aprendizaje era como más ameno. Entonces, yo creo que esa parte también y de cara a las ingenierías que si decidís estudiarlas, que a los arquitectos os recomendamos que sí, van a tener ese componente práctico o por lo menos en la carrera, aunque al final parece como que te abrumas de tanta materia que tienes, ya no solo la parte teórica, casi todas las asignaturas o por lo menos las que yo tenía y hablo del año 95, cuando yo inicié la carrera, iban acompañadas de la parte práctica. Entonces, aunque yo al principio no era mi entorno natural, no me encontraba, sí que reconozco que la parte práctica que hay, que es como muy creativa, si ya te viene algo vocacional de esa ingeniería que queráis estudiar, o sea, resulta como un juego. Muchas asignaturas me resultaban como un juego. O sea, luego llegaba a casa y en vez de jugar, pues, no sé, ya tenía ordenador, ya podía jugar. Ostras, no, seguías con la práctica porque, no sé, me resultan creativas. Y, de hecho, luego la parte profesional, cuando ya pasáis a ese mundo laboral, también, o sea, me sigue resultando como muy creativo. O sea, todas las labores que hacemos, en este caso, como ingeniería informática. Con lo cual, pues sí, mi afinidad a las ciencias ha sido casi bastante bien definida desde pequeño. Muy bien. ¿Erais muchas chicas en clase, en la uni? ¿Os sentíais un poco bicho raro? No sé. ¿Cuál es vuestra...? Yo sí. Yo tampoco, como iba un poco así al azar, yo suponía que no iba a haber muchas chicas. Pero yo llegué, que luego Sara, hablando con ellas en el pasillo, casi que peor en su caso. Mi clase eran clases pequeñas de cien personas, de las cuales éramos siete chicas. A mí ya me pareció, o sea, yo cuando llegué, digo, ¿me equivocaba de clase? O sea, esto debe ser otra... No puede ser. Además, estaban como muy unidas entre ellas. Yo no las conocía, ellas tampoco se conocían y me resultó que no. Me resultó bastante dramático al principio. Porque yo me suelo llevar bien con chicos, con chicas. Creo que la creatividad en esa mezcla, que no tiene por qué ser 50-50, pero un 30-70, un 60-40, creo que potencia muchísimo más el trabajar juntos y en equipo y encontrarme con tanto chico y tener que hacer prácticas siempre con chicos que ellos, por lo menos en el tiempo que yo estudié, sí que tenían cierto refreno a qué hacer. ¿Qué haces aquí? O sea, ¿cómo perdona? O sea, ¿tú sabes bien lo que estás estudiando? Claro, mi respuesta era no. Y sí que tuve algunas discrepancias bastante desagradables con los compañeros. O sea, a mí esa parte sí que me influyó. No abandoné y estoy súper orgullosa de haber podido con eso porque yo creo que eso hasta me dio más fuerza de decir, déjame unos años. O sea, ahora mismo he empezado mal, pero déjame unos años que arranque bien y fomente todo el conocimiento. Pero sí, sí, me impactó muchísimo. Muchísimo. Nosotras también es verdad que éramos muy pocas en clase. Sí, de en torno a cinco o seis chicas por clase en este momento creo que entrábamos entre 200-300 personas. Pero bueno, las clases eran de 100. Pero nunca nos hemos sentido raras entre ellos. Siempre hemos trabajado muy bien en la carrera y yo no recuerdo nada que digas qué mal rato hemos pasado aquí por eso de ser chicas que va todo lo contrario bien. Tengo buenos aspectos, tengo buenos recuerdos. No es algo que me haya limitado o que me haya hecho pensar que me he equivocado. Y ahora vengo yo aquí a romper el estereotipo. En mi carrera sí éramos 125 personas las que entrábamos en primer año. Aproximadamente en torno a 70 quizá éramos mujeres. Éramos muchísimas, muchísimas mujeres. Sí es cierto que en las carreras que tienen que ver con química, por alguna razón históricamente hay más mujeres. Y entonces la ingeniería que era en ese momento relativamente reciente pues pasó un poco lo mismo y sí éramos más chicas que chicos. Pero también es verdad y ahora viene la anécdota así un poquito negativa. Yo recuerdo el día de la presentación, creo que fue el primer día de clase, que uno de los profesores nos dijo bueno, estáis aquí, bienvenidos, sois más mujeres que hombres, pero que sepáis que ellos van a encontrar trabajo antes que vosotros. ¡Guau! Que te digan eso el primer día de clase ya viene así como empezamos bien, ¿no? Os hago spoiler, no ha sido así. Tendré que volver a decirle que se ha equivocado. Eso es. Lo habitual también, al menos en mi caso, es que fueran más profesores que profesoras. Con lo cual esa idea de que ellos tenían más trabajo y tal pues a lo mejor también era un poco fundada en su experiencia personal. Sí, claro. Porque ahora mismo seguramente si volvemos a las carreras de ingeniería en León, no sé cómo estará repartido el profesorado, pero seguramente haya muchas más profesoras que había en el momento en el que estudiamos nosotras. Entonces, bueno, eso sí que... A mí sí que nosotras éramos muy pocas también y en sistemas menos porque en informática pasaba que estaba informática de sistemas e informática de gestión y en gestión era para chicas y en sistemas era para chicos. Con lo cual en sistemas éramos muy pocas. Pero sí que recuerdo, pues como dice Eva, que no tuve ningún problema así de encontrar compañeros de prácticas y tal porque cuando haces los grupos y eso pues siempre queda alguien que queda suelto. Si te tocaba con un chico pues tampoco pasaba nada. Y entonces que no... Pero sí que es verdad que ellos intentaban juntarse entre ellos, nosotras entre nosotras y luego al final pues es como el juego de las sillas, ¿no? Pero no creo un problema eso. Entonces, bueno. ¿Qué apoyos y referentes habéis tenido en vuestra trayectoria? No le gusta. A ver, yo referentes... Lo comentábamos antes. Yo referentes ninguno. O sea, referente a nivel informático que me hubiera... Ah, sí, perdón. Ahora, gracias. Pues no tenía ninguno. Los referentes los he tenido a posteriori cuando ya, bueno, a nivel profesional tenía mi trabajo indagando o escuchando... Bueno, la anécdota la contaba antes escuchando un podcast pues me enteré que detrás de la tecnología que hoy usamos y estamos usando ahora mismo como es el Wi-Fi y el Bluetooth pues detrás de ese invento por así decirlo o quien inició las bases de esa invención pues hay una mujer. Y es que eso yo estudiando redes en la carrera nadie... Es una mujer. Además la historia se llama Heidi Lambert que a lo mejor os suena. Últimamente sí veo que ese nombre como que en documentales y parece pero en su día es que ni en el cole. No hace falta que estudies una ingeniería. Es que me parece que la tecnología que propició esta mujer que era una actriz o sea, es más conocida a lo mejor fue una de las actrices de Hollywood entre los años 30 y 40 y en esa época fue catalogada como la mujer más bella del mundo. La verdad es que si la buscáis y veis pues sí, es una mujer absolutamente muy guapa y demás pero era a su vez ingeniera en sus ratos. O sea, ella filmaba películas y en sus ratos también se sacó una ingeniería de entonces y fruto de eso parte de las patentes que tenía asociadas a su nombre era un tema de frecuencias. No voy a entrar en detalle para no alargarlo. Patente que luego hasta 50 años más tarde de estar inscrita no se le otorgó la autoría o sea que también y eso era por el hecho de ser mujer en este caso y bueno, también tema de secreto militar porque conllevaba esos documentos estaban clasificados pero bueno, a lo que voy referentes después que los he buscado yo porque digo no me puedo creer que no los haya que a lo mejor no los estudiamos pues porque no, pero la importancia de la mujer a nivel de la ingeniería está desde los años y del siglo XXI hasta el siglo pasado. Luego, si tengo que decir a nivel profesional referentes sí ha habido pero en una figura masculina porque me rodeaba más había más chicos en las empresas donde he estado y pues por ejemplo un referente para mí fue mi primer jefe del que aprendí a luchar y a navegar donde me pusiera. O sea, es que era una cosa que le tengo que agradecer que lo pasé muy mal porque aprendí mucho en muy poco tiempo pero sí, fue un referente muy importante masculino fue masculino para mí. Si no es problema que sea masculino está muy bien también pero bueno, gracias. Yo referente es lo que es para decir estudiar o no tengo ningún referente para decir por qué una cosa u otra. Sí, te puedo decir que como referentes a nivel personal bueno, mis padres y mi abuela porque han sido personas muy luchadoras especialmente mi abuela actualmente tiene 105 años y ha vivido muchísimo y siempre ha luchado mucho por muchas cosas y cuando tuvo un momento difícil en su vida mi abuelo tuvo una enfermedad ella decidió volver a trabajar porque fue maestra volver a ejercer y sacar adelante una familia de cinco hijos. Entonces, bueno, ese afán luchador lo tiene de seguir adelante mi abuela lo tiene y mi madre pues también siempre ha luchado mucho por todo cuando ha querido subir profesionalmente se ha preparado también sus estudios sus oposiciones y lo ha conseguido entonces, bueno esos referentes son los que tengo yo a nivel personal digamos a nivel profesional no hay nada y el apoyo familiar siempre eso no me ha fallado nunca y ya lo tengo. Eso influye mucho también porque seguro que bueno ahora lo contará Paula pero seguro que el tema que te digan en casa pues es que vas mejor por letras o tal influye a nivel personal cuando tienes 15-16 años como que si tus padres no piensan que puedes llegar a conseguirlo pues también hago un llamamiento desde aquí a los padres para que dejen volar ¿no? a estos chicos para que si realmente lo quieren y luchan lo que dice Mariví y lo que dice Eva se consigue o sea al final es cuestión de no venirse abajo de suspendido todas o sea cuando entrábamos nosotras en la carrera al menos en mi caso era la intención era probar una el primer año porque es que si no echaba ¿no? a ver la intención siempre es aprobarlas todas pero que hay veces que la vida pues te lo pone difícil y hay que levantarse y seguir luchando y al final pues todas hemos acabado nuestra carrera con nuestros altos y bajos tienes años mejores años peores pero aquí estamos entonces no hay que no hay que hundirse te he cortado en cuanto a referentes a mí se me mezcla un poco lo personal y lo profesional aquí yo siempre escuchaba a mi padre hablar con con mucha ilusión de su trabajo mi padre trabajaba en el departamento del medio ambiente de una central térmica en un departamento del medio ambiente que se creó cuando o sea estando él lo vio nacer entonces el trato que tenía con sus compañeros y compañeras los jefes que tenía cómo me hablaba de ellos y de lo que hacían y de ahí también la relación con el laboratorio porque ellos trabajaban muy mano a mano y ellos con el laboratorio de la central a mí me hace saber que eso existe que creo que es fundamental uno no puede elegir algo que no sabe que no conoce que no existe entonces en mi caso yo tengo claro que eso me influyó muchísimo yo pues le oía hablar de cómo subía a la chimenea a muestrear gases de emisión claro esto con ocho años o nueve que lo oyes flipas que tu padre te haga señales con una linterna subida a 200 metros de la ciudad es guay cuando eres pequeño entonces a mí todas esas cosas me fueron calando poco a poco era algo que yo no veía que no podía alcanzar por ser mujer ni mucho menos para mí era algo que estaba ahí y fue un poco el camino a seguir en mi caso pues referente masculino y mi padre y tu padre muy bien ¿en qué proyectos habéis participado y de los que os sentís más orgullosas? no sé o así grandotes o sí, claro yo hombre ahora mismo en el que trabajo que casualmente está la transparencia puesta es esta red maravillosa que conecta a todas las capitales de provincia y da os da internet a vosotros a este centro y demás que siento súper orgullosa porque cuando tuve que hacerme cargo del proyecto o sea yo soy ingeniería informática no soy teleco y aquí pues se hablaba de enlaces ópticos había física por medio equipo que yo no había visto en mi vida pero bueno era un reto que se me puso en la mesa y gracias a mi que yo creo que es importante y que me gustaría recalcar yo ahora estoy en el sector público y estoy muy bien estoy contenta pero recomiendo a todo el mundo que pase por el privado una temporada o sea ya cada uno que decida si le gusta o no porque te da otro ritmo en el trabajo o sea yo recuerdo en ocasiones un ritmo a veces demasiado acelerado y bueno puedes pasarlo mal a ver pasarlo mal entre comillas no es por asustar pero creo que la empresa privada sobre todo yo cuando me cogieron de la facultad y me soltaron en una empresa una empresa de seguridad de redes pues es que a pesar de que ya si sabía que era un ordenador y para que funcionaba cuando encendí la pantalla claro no era un Windows lo que me pusieron era un Linux y hace pues no sé lo decía antes dos mil cuatro dos mil tres el Linux que teníamos en la facultad era un estándar y cuando vas a la empresa me di cuenta que bueno para que lo sepáis Linux es una distribución es otro sistema operativo supongo que vosotros sí sabréis lo que es eso no como yo y me pusieron una distribución que yo ni conocía o sea yo ahí en la empresa privada espabilé no lo siguiente en cinco años que estuve adquirí capacidad de superación absoluta que puedes conseguir lo que quieras aunque tengas un desconocimiento cero de la materia o sea es que por eso recomiendo esa parte por lo cual cuando me propusieron este proyecto sí tenía miedo era algo desconocido pero el bagaje que ya tenía de la empresa privada me hizo que que funcionara y a día de hoy lleva siete años en marcha este proyecto e intentaremos que sean veinte años más si es posible conmigo o con con quien me siga así que yo el proyecto estrella ahora mismo pues es esta red estupenda no puedo decir esa cosa Paula bueno yo no sé si sí orgullosa pero sobre todo afortunada creo que es la palabra que define mejor el sentimiento o la emoción en este caso yo trabajo en Ciudad llevo allí desde 2010 yo tenía trabajo o sea no estaba parada pero vi el proyecto y me llamó muchísimo la atención así que bueno me la jugué la verdad es que pensaba que me iban a decir mira lo que te va a pasar y no y me cogieron entonces bueno no sé si sabéis un poquito lo que lo que se hizo en su día porque ahora es verdad que estamos en un momento de cambio y de transición pero había una apuesta para lograr investigar y saber si era viable o no el el combustionar trabajar con combustibles fósiles para generar energía pero minimizando muchísimo la contaminación ¿vale? o sea que el CO2 no lo metí sino que en nuestro caso una de las propuestas era soterrarlo bajo tierra lo primero era ver si eso era viable técnicamente después vendría el factor económico y lo conseguimos y sí se comprobó que es viable técnicamente entonces bueno es algo que aunque quizá no se le dio el impacto que tenía pues se hizo aquí en Ponzarral uy nada te he acabado de decir muchas gracias un poco al hilo de lo que decía Mariví yo creo que el pasar por la empresa privada que también me ocurrió a mí te hace ver que eres capaz absolutamente de todo si no te habías dado cuenta en la carrera ya pero yo creo que en la carrera amueblas te dan ciertas nociones que luego quizás sí que las empleas muchas ¿no? o sea yo yo salí de ingeniería informática y la gente pensaba que controlaba muchísimo de Word de Excel de PowerPoint y eso no es ingeniería informática o sea posiblemente muchos de los que estéis aquí sabéis bastante más de Word de Excel y de de PowerPoint que yo ahora mismo entonces la ingeniería te da la base pero aprendes trabajando y quizás en la empresa privada en mi caso también estuve en una de las duras trabajábamos 11 horas al día y 6 horas los sábados y lo que dices tú o sea tenías que apagar juegos en todo momento o sea te ponían allí apaga esto apaga esto otro y ibas con el gorro desperto acabo de leerme de qué va esto hace unas semanas pero bueno la empresa privada los intereses económicos ibas de experta te presentabas al cliente bueno yo soy la experta pues en servidores de correo sí y lo habías visto tres veces y ahí te hacías claro por las noches estudiando probando cosas sí que viene bien pasar por ahí pero luego es verdad que yo agradezco mucho haber encontrado Inteka en mi camino y relajar aquella vorágine de trabajo de todo tipo porque allí era pues eso igual que se estropea una impresora había que montar un servidor con de producción con el programa que teníamos allí pues bueno un montón de trabajos diferentes y aparte luego pues ir a donde el operario de turno que no era capaz de teclear una fórmula en Estelis la tenías que hacer tú que tú decías es que yo no tengo ni idea entonces bueno sí que agradezco pues eso que se pusiera Inteka en mi camino y hemos hecho proyectos chulis aquí también como decía Coa dentro de la UNED bueno pues si os parece ahora pues ya estamos casi terminando entre comillas vamos a proponeros unas preguntas para responder con el móvil como hizo Sara pero nosotros somos mucho yo soy mucho menos divertida que Sara Sara ha dejado listo en alto claro me lo ha puesto muy difícil Sara ah sí perdón si queréis hacer alguna pregunta alguna inquietud alguna cosa que podamos responderos desde aquí no sé si si os animáis a lo mejor tenemos algún regalito por ahí bueno ¿cuál es la pregunta ninguna pregunta curiosidad yo quiero aquí y hablar ¿no? o a ver si la gente es la misma es una verdad claro claramente y si solamente tengo que caminar de ahí abajo arriba otra vez y La cita me llamó mucho la atención cuando yo intenté entrar, pero no se me ocurrió. Yo la verdad que pensaba que no hubo ningún problema. Esa es la parte que más me ha gustado siempre de la carrera. La técnica no la pude hacer aquí, en la parte de la estudiante electrónica o mecánica enfocada en la estructura. Fue la de mecánica, pero luego las superiores se han hecho por técnicas energéticas. No te oí antes, ya me he querido poner un poco la... Bueno, pues lo primero, si os parece, vamos a dar un fuerte aplauso a las mujeres que han estado aquí con nosotros. Bueno, pues ya tenéis personas, ya habéis escuchado varias experiencias de vida. Yo creo que... A ver, chicos y chicas, un segundito, aténdeme, ya estamos terminando, ¿vale? Yo creo que ya habéis escuchado a unas personas que tienen unas experiencias de vida interesantes. Y bueno, pues ojalá... Hay como 100, digo yo, ¿verdad? Sara, que por lo menos 14 talentos, ¿no? Así a ojo. El 14%, yo creo que el 14% de vosotros, ojalá. Que os vengáis aquí al mundo STEM. Bueno, hemos hecho una especie de prueba, ¿vale? Mentimeter lo que hace es hacer nubes de palabras también. Esperemos que... Cuidadín con las palabras porque luego nos tenemos que hacer una foto para que aparezca en la prensa, también os lo digo. Así que procurar centraros en el tema de hoy. Luego podéis utilizar el aplicativo para hacer vuestras nubes de palabras en casa tranquilamente. Le voy a dejar a Marta. Y bueno, simplemente es un poco para ver cuál es el feeling del día de hoy, ¿vale? A ver cómo os sentís. Vale, bueno, lo primero era ver lo que dice Cova, la sensación que habéis tenido durante esta jornada. Si os ha gustado, si os parece que os puede ayudar. Si lo hemos hecho fatal. O sea, ir votando ahí. Que avance el perro o los perros porque si no... No nos... No nos pagan hoy. ¿Cuántos somos en total? ¿Ciento, Sara? Nos faltan votos. ¿No tenéis móvil? ¿Se os ha acabado la batería? ¿No queréis contestar? Sí, sí. Si no meten la... Pueden meter la... Si no leéis el QR podéis meter la dirección. Probamos ayer, ¿eh? Ahora vamos a preguntar a los que han dicho que no, a ver por qué. Para mejorar. Bueno, yo creo que nos quedamos contentas, ¿no? Pues mira a ver si convences a alguien de que hable porque... No. Vamos a pasar a la siguiente. David, no sé si puedes... Pasa a la siguiente pregunta. ¿Puedo? Sí. Sí, yo creo que típica, ¿no? ¿Cómo lo ves, Paula? Sí, ¿no? Ya empezamos a desvariar. Entonces, nos quedamos con… Disculpad. Silencio. Silencio. Como ya me habían chivado lo que iba a pasar, hemos preparado una nube nosotras. La real era la química, pero es que se estaba despasando el tema, ¿no? Entonces, me habían avisado que esto podía ocurrir. Entonces, hemos hecho una nube para la foto que queda mucho más chula. Como podéis observar, la de hoy… Me he ajustado a lo que a mí me gustaba. Y bueno, pues para hacer la foto yo creo que nos quedamos… Gracias, Sara, por el apunte, que si no hubiera sido esto una fiesta. Bueno. Tiene que venir Jorge, sí. ¿Sabes dónde está Jorge? Vamos a esperar a Jorge para cerrar la jornada. Y nada, agradeceros mucho. Gracias.