Ahora está grabando Ahora está grabando de antes Bueno, buenas tardes otra vez No sé qué ha pasado Ahí tenéis Porque mañana tenéis una PEC Mañana tenéis una PEC Que no vale para la nota Pero a veces Alguna pregunta de las 20 que salen Sale en examen Entonces Aunque no lo hagáis Os metéis Os copiáis todas las preguntas que salen Que las queréis contestar Pues bueno, bien Pero no vale para la nota de examen Simplemente es saber por dónde van a ir los tiros Del tema 1 al 5 ¿No se oye? Ahora Ahí tenéis, 14 de diciembre Ahí tenéis la nota Para que sepáis que tenéis mañana una PEC La primera Y vamos a No, al cuarto Era tema 4 ya Es que, tema 4 Aquí os voy a copiar Todos los temas que tengo Tema 5 Tema 6 Así os podréis bajar los temas cuando queráis Pero tenéis para estudiar lo que queráis Tema 9 Y el tema 10 Que será el último que hay Vale Vamos a ver Tema 9 Este también sale Salen de todos los temas, preguntas Pero de este puede salir uno o dos preguntas Beneficio, rentabilidad y equilibrio financiero Casi nada Bueno, el empresario Ahí os, gané o perdí Hay que endeudarse Qué producción voy a hacer Qué liquidez tengo Si la gestión que tengo es la adecuada Todo eso son preguntas Que utilizando todas las fórmulas Que vais a encontrar en este tema Que son muchísimas Muchísimas Entonces hay que tener Ir copiándose todas las fórmulas Que van a ir saliendo Porque lo siento Pero puede salir cualquiera De las que mencionemos Entonces Bueno, son de mucha ayuda los temas Pero no deja de ser Un pequeño resumen del libro Y no todo el libro No sale todo el libro En los 10 temas que yo he hecho Solamente lo que yo creo Que es importante Pero a veces el equipo docente No cree eso Os lo digo Para que no Luego sale alguna pregunta Que yo no he tratado Lo siento Es tan extenso este curso Esta asignatura Que se va de mis manos Yo os digo lo más importante Que creo que hay Bueno, esto vamos a hacerlo Pero luego a mediados del tema Se profundizaré Que no tenemos más en activo y pasivo Bueno La empresa es una unidad de producción Económica de producción Y para elaborar sus bienes y servicios Para hacer lo que la empresa puede hacer Un bien o un servicio Pues necesita realizar inversiones Para realizar dichas inversiones Necesita medios financieros Para hacerlo Entonces vamos a obtenerlo diversas fuentes de financiación que veremos, veremos muy exhaustivamente además. Entonces lo que me interesa si estáis haciendo también contabilidad, bueno pues entonces es un mero prólogo de la contabilidad que esa es más fuerte como asignatura, que esto simplemente es un tema de sobre 10. Entonces las características del conjunto de bienes y derechos, esto sí que hay que tenerlo claro, es la estructura económica de la empresa y es su activo, que lo vamos a dibujar siempre a la izquierda, no tiene nada que ver con izquierdas y derechas sino que gráficamente pues se hace siempre el activo en la izquierda, el pasivo en la derecha. Entonces el activo es la estructura económica de la empresa. Y el pasivo es toda la estructura financiera. Si vamos a hacer inversiones en el activo pues necesitamos ver qué tenemos en el pasivo para poderlas hacer. Entonces esto es lo que vamos a tratar en este tema, estructura económica, activo, estructura financiera, pasivo. Entonces eso sí que hay que empezar a memorizarlo, esas relaciones. Estructura económica, activo, estructura financiera, pasivo. El objetivo primario de la empresa es maximizar la riqueza de sus accionistas o lo que es lo mismo, maximizar el precio del valor de la acción. Parece cosas diferentes pero es lo mismo esto. Y creo que hubo una pregunta el año pasado, no sé si la tengo aquí. ¿Por qué razones? Bueno, las razones de... ¿Por qué es el objetivo financiero primario? Espera, a ver. Bueno, porque se toman decisiones muy proactivas porque si tú tienes los resultados de la empresa, activo, estructura económica y financiera, necesitamos maximizar el precio de la acción, pues nos puede indicar por dónde podemos hacer las inversiones y qué medios podemos utilizar para hacerlas. Entonces es operativamente para tomar decisiones. Vamos a ponerlo aquí. Los accionistas son los propietarios. Puede haber millones de accionistas en la empresa, que son pequeños propietarios y eligen, en teoría eligen, en las juntas de accionistas eligen en teoría, ya digo, el equipo directivo. Cabe suponer que el equipo directivo trabaja con los accionistas. Ahí, vamos a ver. Y hoy es... ¡Uy! Trece. Me rellenáis aquí la hoja. Bueno, como los accionistas son los propietarios, a ver, aquí os ponéis si es AD o economía. He venido muy tarde hoy de Reus, cosa de trenes y no me ha dado tiempo de nada, ¿eh? 17. Estoy aquí, ¿eh? Toma, por favor, rellenarlo. Vale. ¿Por qué maximizar el precio de la acción? Porque el accionista esté contento de la empresa. Ha invertido, necesita saber datos y necesita máximo beneficio, máxima rentabilidad. Luego veremos que es mejor la rentabilidad que el beneficio. Máxima precio en la acción. Contra más valga la acción que tiene en el bolsillo el accionista, mejor para él. Y bueno, porque también ese precio de la acción se somete en mercados abiertos a veces, si está en mercados abiertos, sino pues en otros mercados secundarios parecidos. Otros objetivos. Máximo beneficio, también lo hemos estado hablando en la empresa, a pesar de maximizar el precio de la acción como objetivo único, o primero, fundamental, también tiene que sacar máximo beneficio en la empresa, maximizar número de ventas, rentabilidad, etcétera. Puede haber, pero todo conduce a maximizar el precio de los accionistas como propietarios de la empresa. Bueno, es lo que pongo aquí. Si no se cotiza en bolsa, pues bueno, maximizarán el precio que tendría si estuviera en bolsa. Eso se hace en otros mercados. En otros mercados secundarios. Siempre es el objetivo general mejorar la empresa. ¿Veis? Lo que os he dicho, bueno, salió en la PEC de hace dos años. Bueno, pero podría salir, ya digo, mañana hay PEC, hay que si no la hacéis, por lo menos bajaros las preguntas, que a veces repite. En febrero suelen repetir alguna pregunta de las 20 que ponen. 20 de mañana, más en enero hay otras 20 o el segundo PEC que se hace de la asignatura. Pues esas 40 preguntas hay que mirarlas. Hay que bajarlas, os la bajáis, lo miráis, que muchas están aquí, muchas ya han salido otras veces, pero si no a buscarlo en el libro. Y tenerla claro es lo que salga, porque puede repetir, se puede repetir en febrero. Objetivo financiero primario de la empresa, salió en la PEC. Bueno, pues ya lo hemos dicho. ¿Cuál hemos dicho? Hemos dicho que había dos. Sinónimos. Maximizar la riqueza de sus accionistas y maximizar el precio de la acción, que hemos dicho que era lo mismo. Entonces, como son dos que son verdaderas, estas son verdaderas, según lo que hemos dicho antes, pues varias de las otras, ninguna de las otras, no porque esto sería si son todas falsas. Pero como hay dos verdaderas, pues la buena, la correcta, es la B. Ojo con estas de varias y ninguna, porque varias quiere decir que puede ser dos verdaderas, o dos falsas. Depende de la pregunta que sea. Pero, ojo con estas respuestas. Muchos a lo mejor caen, maximizar el precio de la acción, que lo dijo el tutor. Yo he dicho que lo otro también es sinónimo de lo mismo. Lo he dicho antes al empezar el tema. Bueno, y todo esto que vamos a ir viendo ahora, vamos a verlo más adelante en el tema. Pero bueno, este año, no sé por qué, en el contenido de este libro dan como un pequeño resumen al principio de activo fijo, activo circulante. Bueno, en este epígrafe de ciclos, bueno, pues lo que hemos repetido antes. Estructura económica de la empresa. ¿Qué era? Daniel, ¿qué era? La estructura económica hemos dicho que estaba a la izquierda del balance, que luego veremos lo que es el balance. Pero de la gráfica activo-pasivo hay que tenerlo memorizado, que está el activo en la izquierda y el pasivo en la derecha. No tiene nada que ver con izquierdas y derechas, sino gráficamente está ese convenio. Entonces, si es estructura económica de la empresa es el activo. Si es la estructura financiera de la empresa, corresponde a cualquier partida del pasivo. Eso hay que tenerlo claro. Entonces, vamos a empezar ahora, y además veis que las inversiones se dividen en dos. En el activo. Inversiones en el activo. Como estructura económica de la empresa. Luego, para comprar esas inversiones necesitaremos el pasivo. La financiación. Eso hay que tenerlo claro. El activo fijo o no corriente, os lo pongo aquí porque hay sinónimos. Y como sé que a veces las preguntas las cambian simplemente poniendo sinónimos, porque a veces no te dirán el activo fijo que es lo que la gente espera que le digan en la pregunta. Pero si te dicen el activo no corriente, pues es lo mismo. O inmovilizado antiguamente en el plan general de contabilidad español, pues antes cuando yo estudiaba que hace ya muchos años se utilizaba el inmovilizado. El activo fijo o inmovilizado. Y está muy bien. Porque inmovilizado quiere decir que está fijo ahí, inmovilizado en la tierra, ¿no? En el suelo. Son figuras memotécnicas para acordarse. El activo fijo, lo que está inmóvil, lo que no se mueve, lo que no corre, lo que no corre, lo que está parado, no corriente. Entonces el activo fijo, no corriente o inmovilizado. Es lo mismo. Que pregunte lo que quieran sobre el activo fijo o no corriente. Corriente o inmovilizado, lo que quieran. Son todos los bienes y derechos que permanecen fijos en la empresa. Que se fijan a ella durante un periodo prolongado superior. Suele ser superior a un año. Entonces si es superior a un año pues es activo fijo. Lo contrario del fijo que es por lo que circula, lo que se mueve, lo que es corriente. Yo ahí el corriente lo tomo como un río que corre. Pues el activo circulante es el activo que corre, que se mueve. Que son bienes y derechos que permanecen y circulan por ella y son reemplazados por otros en menos de un año. El fijo era más de un año se cree activo circulante se toma como activo circulante lo que circula en menos de un año en la empresa. Entra un camión que se compra un camión que se vende en el mismo año. Luego veremos eso de un ciclo, es una sucesión de hechos que se repite cada cierto tiempo. Veremos luego los ciclos de maduración que haremos. Aquí es simplemente una diapositiva de saber lo que es la estructura económica de la empresa, pero no tiene nada de lo que no hemos dicho antes. A veces lo pongo así para que lo tengáis más no sé si lo imprimís o si lo leéis para tener memoria de lo que es la estructura económica de la empresa. Los bienes del activo circulante o corriente se encuentran sometidos al ciclo de explotación. Ciclo de explotación también llamado ciclo corto o ciclo dinero-mercaderías-dinero. Y es ese proceso que hay de adquirir materias primas y eso es circulante porque se hacen menos de un año, entran activas materias primas en la empresa, se almacenan, vuelven a salir para poder producir el bien o servicio que haga la empresa. Entonces todo eso ahora no se escucha. A mí me va bien aquí. Sigo sin oír. Oye, salte y vuelva a entrar porque los demás lo oís bien, ¿no? Salte varias veces. Pues yo aquí lo tengo bien todo. A la menos. ¿Los demás lo oís bien? Se escucha bien, bueno. Oye, entonces vuelva a hacer un reset ahí. Entra y sale varias veces o una vez apaga el ordenador y vuelva a encenderlo. Vamos a seguir. Entonces hay que tener claro el ciclo corto quiere decir ciclo de proceso para adquirir materias primas en un principio cuando adquirimos materias primas veremos que no es un coste es un gasto un gasto al comprarlas. Pero no es un coste hasta que no utilicemos esas materias primas para producir. De momento ese gasto es una inversión en ese ciclo corto eh... partidas del activo circulante es una inversión porque se almacenan las materias primas tú haces un gasto compras materias primas por ejemplo, que me parece que viene luego un ejemplo tú compras oro en lingotes porque tú fabricas joyas y necesitas materia prima oro en lingotes para poderlo luego utilizar para hacer las joyas. En un primer momento tú haces un gasto compras los lingotes que necesitas almacenar lo almacenas durante un mes y eso es una inversión de la empresa. Al mes coges esos lingotes lo pasas a fábrica y haces joyas. Una vez que lo pasas a fábrica y haces joyas ese gasto se convierte en un coste en un coste y entonces ya deja de ser inversión. Entonces ese ciclo corto se llama ciclo corto o ciclo de dinero mercadería es dinero luego esas joyas puedes también almacenarlo pero una vez que ya está hecho el producto y deja de ser inversión bueno, ese ciclo ese ciclo corto de explotación o ciclo de dinero mercadería es dinero os lo he puesto tres perdón tres formas de decir lo mismo esa duración la duración en el tiempo en el tiempo como es activo circulante será menos de un año se le llama periodo de maduración ciclo de explotación a la duración del tiempo de ese ciclo de explotación o ciclo corto se llama periodo de maduración no sé cómo está lo de la voz con la compra de madera para producir muebles bueno, os he dicho joyas oro y joyas bueno, pues esto sería lo mismo pero tú compras madera materia prima para un evanista entonces, ¿qué haces? realiza un consumo incurre en un coste efectúa una inversión o ninguna de las otras según todo lo que hemos dicho ¿qué sería? comprar materia prima de madera que la vas a almacenar de momento en un almacén dentro de la fábrica hasta que tú hagas muebles o cualquier otro producto con la madera en un primer momento ese gasto de materia prima de madera tampoco se ve oye, no sé a ver, ¿se ha quedado? ¿se ha quedado? sí, se ha quedado bueno, pues no se ve pero me oís ¿no? sí, es verdad que no se ve hoy está esto fatal va sería la fe bueno, pues lo siento pero no sé qué pasa pero se ha ido la yo es por no quitar ahora luego ya volveré a la otra asignatura volveré a encender todo pero ahora no quiero quitar no quiero irme de aquí quedará así grabado lo siento no sé si es internet o yo que sé lo que es bueno, efectúa una inversión esta sería salió en septiembre esto finalizó fijaros que sería 0,5 puntos el tener claro esto esto es lo que os he dicho la primera inversión en lingotes sería primero un gasto de inversión segundo coste de producción este gasto se convierte en un coste cuando se hace la joya cuando se utiliza estos lingotes en la joya en hacer una joya bueno lo siento hoy veo que alguno se va pero es que no no sé qué ocurre bueno y luego tendría hemos dicho ciclo corto y ahora ciclo largo o ciclo de amortización o ciclo de depreciación que es lo mismo también os lo pongo a veces en sinónimos pero porque se utiliza a veces uno u otro y veis que como es ciclo largo se utilizan partidas de activo fijo que acordaros que era más de un año en la empresa bueno pues maquinaria activo fijo se consumen con uso por su uso o por el mero paso del tiempo por depreciación o obsolescencia que ya veremos luego que se amortizan los bienes eso ya lo iremos viendo entonces este ciclo cuando se usa partidas del activo fijo todos problemas de audio no me oís ninguno es que si me voy no sé si va a entrar y seguís hace gut está, bueno no sé que hay que grabar sí pues mira marcha otra gente ¿y qué ha pasado? pues no sé qué te va a pasar simplemente es una solución lo desparqué y no te accedí porque lo detuvo de vista bueno ahora está funcionando de acuerdo ahora se oye bueno y se ve también vale bueno teníamos el ciclo largo y el corto ahora veremos el ciclo largo y el corto el ciclo de amortización o el ciclo de depreciación que esto lo veremos más adelante vamos a seguir porque esto es simplemente para indicar los dos ciclos que hay y lo que sí me interesa aquí esta que distingáis distinguáis todo lo que hemos estado hablando lo que es la inversión lo que es el coste lo que es el pago y lo que es un gasto entonces hay que tenerlo claro os lo tenéis que ir a apuntar en una libretita el resumen este la inversión hemos dicho que es una partida de activo pero de qué activo sería del activo circulante menor de un año y de activo fijo si se almacena tanto de activo en general activo una inversión es un una partida del activo sea circulante o fijo pero que se almacene lo que hemos dicho antes materias primas que se almacena el coste sería al consumir el bien a ver cómo os lo puedo decir al incorporar esa materia prima al producto que haga la empresa o al servicio en ese en ese caso os he dicho que el gasto que habíamos hecho en un principio de materia prima al pasar a producción sería un coste entonces por eso ahí pone ambos inversión y coste son diferentes del pago y del gasto pago sería el pago cuando sale dinero de la caja de la empresa esta es la más fácil de reconocer y el gasto es lo que os he dicho en el momento de la compra de un bien de una materia prima de lo que sea por la empresa hay que distinguir esto estos cuatro conceptos inversión es un bien si está en el activo y se almacena coste cuando ese bien que se ha almacenado lo pasamos a producción sería el coste de producir el pago es cuando pagamos dinero de la caja de la empresa cualquier factura ese sería un pago y gasto sería en el momento de la compra en el momento que hemos comprado por ejemplo las materias primas por eso es un gasto y todo se va a registrar en el balance de situación que ya veremos luego lo que es aquí hay un poco de trabalenguas por si saliera alguna pregunta dice no todas las inversiones dan origen a un pago en el periodo por lo que se pagan por anticipado o a plazos en años posteriores y os he dicho que el pago era salida de caja si no sale de caja pues no es no es no todas las inversiones dan origen a un pago porque igual se tiene que pagar dentro de un año tú inviertes pero no pagas hasta dentro de dos años pues hasta que no pagues no es pago hasta que no sale dinero de la caja no es pago costes si sirve para producir un bien un servicio en la empresa entonces eso sí que será un coste hay costes que no son pagos como las amortizaciones que veremos más tarde lo que son y que no son que no salen de caja sino que son contables son costes contables por el paso del tiempo entonces hay pagos también que no son costes como los pagos para devolución de préstamos entonces todo este trabalenguas que os he puesto ahí pues es para que lo tengáis en cuenta por si preguntan algo parecido teniendo claro estos cuatro conceptos cualquier pregunta que os hagan la podéis contestar esta pregunta la empresa alegre compra materia prima para almacenar inversión eso lo he puesto pero normalmente en examen no sale esta nota que yo os he puesto aquí no sale en examen cuando compras materia prima y almacenas es una inversión por valor de 10.000 euros pero llega a un acuerdo para que el proveedor que le da la materia prima le cobre a 90 días ¿no? entonces ahí hay cuatro respuestas el gasto y el pago se produce en el momento de la que compramos no porque el pago os he dicho que es cuando sale de la caja si no sale de la caja hasta 90 días pues no es pago sí que es gasto porque has comprado materia prima por valor de 10.000 es un gasto que haces pero lo vas a pagar al 90 días entonces no se produce en el momento de la compra ¿no? este no está bien o no es verdadero el pago ocurre en el momento de la compra tampoco porque hemos dicho que era gasto o sea que esto tampoco es verdad ya no hace falta ni leer más porque esto es mentira el gasto ocurre en el momento de la compra esto sí esto me parece esto es correcto y el pago se produce a los 90 días pues está bien os lo está diciendo es la respuesta correcta es la C veis que hay que tener claro los cuatro conceptos que hemos dado bueno costes de la empresa ahí tenéis objetivos específicos de los costes o lo repasáis conocimientos de los costes podéis tomar decisiones en la empresa para fabricar un producto incorporar un nuevo producto dejar de fabricar lo que no se vende etcétera ampliar otra vez ha quedado eso ¿no? bueno se oye hasta que no se oiga pero bueno de momento oye esto es luchar contra los elementos si no me veis es igual oye lo que interesa es el contenido de la asignatura vaya clasificación de los costes también hay que hacerse un poco de clases de costes que hay ¿no? según función empresarial pues costes de aprovisionar fabricar distribuir etcétera según la perspectiva en el tiempo coste histórico o coste futuro según identificación de referencia de los costes serían directos o indirectos son varias clasificaciones vais leyendo me interesa mucho este cuarto criterio según que sean costes fijos y costes variables en una fábrica de ladrillos es fijo el alquiler de la nave y por ejemplo es variable el coste de arcilla el transporte de la arcilla etcétera o la mano de obra gráficamente se dibuja así hay un coste fijo de la empresa aquí ponemos toda la clase de costes variable o fijo y total es la suma de los dos y total variables fijo aquí seguro y luego a partir de aquí de un cierto coste empiezan los costes variables según el la unidad es fijo de producción del bien esto sería x pues esto sería unidades del bien 1 2 10 20 1000 etcétera según la producción pues el coste variable no es lo mismo un coste variable de una unidad que el coste de 100 sube se eleva por eso es creciente el coste variable pero bueno de momento no es demasiado importante en microeconomía conviene saberlo pero ahí está no hace falta más es saber que coste fijo y variable eso sí porque hay hay preguntas sobre ello bueno aquí en este en este punto en una unidad oye casi casi lo mismo y a lo mejor este coste variable puede ser de otra forma igual no es lineal igual es o hacia abajo ojo puede puede variar lo normal es que sea creciente pero puede variar no hace falta demasiado en saber que hay ahora de momento nos interesa el criterio de coste fijo coste variable y la suma de los dos luego hay otro criterio punto de vista analítico pues costes medios esto sí que conviene saberlo porque ahí salen algunas preguntas coste medio es igual al coste total dividido por el total de producción de unidades elaboradas eso sería el coste medio de producción luego estaría coste diferencial coste marginal y el más importante también que a veces ha salido en examen el coste óptimo que es el coste medio este este que habíamos dicho aquí el coste medio que era coste total dividido por el total del número de unidades utilizadas de producción este coste medio mínimo en el que puede incurrirse es el coste óptimo pregunta que salió en examen sobre el coste óptimo dice desde el punto de vista analítico el coste óptimo es el coste y hemos dicho lo acabamos de decir esta es fácil porque acabamos de decir que es el coste medio mínimo que se puede incurrirse y esta salió hace unos meses bueno y aquí es un ejemplo de coste variable coste fijo y coste total y coste medio con esta simple que podría ser examen ladrillos se llama 4x4 la empresa fabrica 3 millones de unidades a veces el hecho de que te digan 3 millones ya te parece uy esto aquí me voy a perder yo con tantos números bueno pues 3 millones no pasa nada es decir que quieres ponerlo así en con ceros y si no 3 millones eh a ver si te parece más fácil ponerle 3 millones o meus pues se ponen eh pero bueno vamos a utilizar todos los números con un coste variable por unidad de 1.25 por unidad eh o sea euros o libras 1.25 euros por unidad de materia prima y mano de obra por unidad aquí va incluido todo coste variable es materia prima mano de obra por unidad con un coste fijo te dan también 750.000 euros cuál es el coste medio por unidad ese año pero pues cogemos a ver cuál es el coste variable cogemos os lo da aquí fabrica 3 millones con un coste variable de 1.25 vale pues hacemos 3 millones por 1.25 lo que cuesta cada unidad de esos 3 millones esa multiplicación serían tres 750.000 3 millones 750.000 euros o unidades monetarias coste fijo te lo da la pregunta 750.000 coste total la suma de los dos pues sumo y me da 4 millones y medio eh y el coste medio era coste total dividido por el número de unidades totales que se utilizan como aquí se fabrican 3 millones pues aquí ponemos 3 millones y arriba lo que hemos hecho lo que hemos calculado antes dividimos y nos da que el coste medio es 1.5 unidades monetarias bueno a largo plazo pues pueden cambiar costes fijos costes variables las gráficas pues el coste fijo puede ser oye si logramos abaratarlo pues bajará y costes variables lo mismo se puede hacer una una gráfica que pueda descender el coste aunque normalmente es al revés bueno el riesgo económico es mayor en las empresas que utilizan costes fijos muy elevados qué empresas serían pues por ejemplo Telefónica que utiliza una infraestructura para para empezar a trabajar tienen que que instalar por toda España por toda Europa por todo el mundo eh cualquier no Telefónica sino cualquier operadora tiene que invertir mucho dinero mucho eh mucho euros o dólares para poder empezar a trabajar entonces a veces tienen un riesgo económico si la empresa utiliza unos costes fijos muy elevados eh aunque luego una vez que empieza a trabajar su coste medio y el precio que a veces es monopolio pues se le le va bien a la empresa eh pero cuesta mucho entrar en esas empresas tan grandes de poder hacer competencia con ellas bueno aquí tenéis un examen uno un libro eh un uno que salió en septiembre dice el pasado año en ACISA fabricaron 6 millones de unidades de su producto con un coste variable unitario de 0,25 muy parecido a la la pregunta anterior eh no os que no os parece que os está diciendo aquí que es algo de coste fijo no es variable dice coste variable 0,25 en concepto de materia prima y mano de obra todo incluido eh ahí no tiene nada de fijo que requiere cada unidad además incurrieron un coste fijo además aquí os lo vuelvo a decir de 10 millones y medio cuáles ahí no os pregunta lo que lo que quieren pero como en las respuestas viene coste variable coste total medio varias de las otras ninguna de las otras pues hay que saber si estas dos son ¿qué hacemos? pues lo que hemos hecho antes coste variable total sería todas las unidades los 6 millones por el coste unitario que nos da el problema 0,25 yo no veo aquí ningún ningún problema hacemos la multiplicación eso sí cuidado no equivocaros en las multiplicaciones ¿eh? utilizamos los los datos que nos dan problema sumamos este 10 y medio que nos da el problema este lo hemos hallado antes nos dan coste total de 12 millones hallamos el medio 12 millones entre la producción que son 6 millones nos da a 2 euros 2 dólares 2 unidades monetarias por unidad ¿eh? entonces miramos las respuestas coste variable total fue 1.500.000 y coste total medio de 2 millones ¿eh? pues aquí nos lo da bien es correcto pues entonces sería la correcta la C ¿eh? sería la N esta no es varias de las otras ¿eh? ojo porque esta es verdadera esta es verdadera pero esta es más todavía y vamos a lo siento pero vamos a a ver si hay otro otro problema más bueno este es otro también que salió muy parecido lo único que aquí en vez de dar datos como antes pues os lo dan en una matriz pues es igual aquí son dos empresas esta sería la A y esta sería la B dos empresas dice el coste asociado a las dos opciones existentes para fabricar un nuevo tipo de nave de recreo más que empresa no forma de producir una forma artesanal de una forma automatizada pues sería otra empresa o subempresa que contratamos los costes fijos según sea uno u otro y los costes variables por unidad pues también sería uno u otro la indiferencia entre ambas tecnologías cuando os dice indiferencia entre ambas tecnologías quiere decir que tenéis que igualar los costes si le da igual la A o la B entonces hay que igualar los costes de las dos empresas o las dos formas el coste de fábrica artesanal esta sería la A y esta la B coste fijo según la matriz que os da los datos serían 50 más 25 V porque V es volumen aquí os ha dicho volumen de ventas anuales entonces aquí haríamos 50 más 25 V de ventas y la otra cogiendo el dato 500 más 12,5 V también de ventas igualamos hallamos lo que vale despejamos la V son 36 unidades fabricadas de forma anual entonces cogeríamos este dato de 36 lo pasaríamos a estas dos fórmulas este 36 sería esta V de aquí y este 36 sería esta V de aquí y nos da 950 y el coste total sería 950 dividido por este 36 que hemos sacado fabricadas nos daría un coste medio de 26,39 la respuesta correcta sería la C y aquí lo vamos a dejar si tengo esta clase hecha hasta el final del año pasado os lo pasaré os podéis bajar el PDF de este año y todos los PDF que he puesto aquí está la última versión entonces lo que sí que recomiendo que si habéis bajado antes algún tema lo anuláis y pongáis los de hoy los temas de hoy hay algún repaso alguna pregunta que ha salido en examen que no lo había colocado la he puesto entonces siempre lo último que hago en las tutorías es la última versión y veis aquí que tiene tiene un perdón un numerito pues quiere decir las versiones que he ido cambiando siempre la última tutoría es la última versión y para mí la mejor la cero no he cambiado es desde el primer día pero luego he hecho he pasado bueno vamos a cambiar ya vamos porque si no vamos a ir tarde