Buenas tardes a todos y a todas las alumnas de las asignaturas de técnicas para la recogida de información en educación, de técnicas de investigación social 1 del grado de Sociología y metodología para la investigación en las ciencias sociales del grado de Ciencias Políticas y de la Administración. Hoy vamos a tocar el tema de la encuesta, la encuesta como técnica de investigación. Deciros que podéis descargaros los documentos en este tema en concreto, vamos a trabajar con tres documentos, un PowerPoint donde vamos a ver los contenidos principales del tema, luego también os he preparado dos documentos en PDF, uno de ellos que se refiere a algunos tipos de encuestas habituales en Sociología, como son los que elaboran los barómetros del CIS y luego también os he preparado un tercer documento que sobre todo le viene bien a los compañeros y compañeras del grado de Ciencias Políticas y de la Administración referente a las encuestas relacionadas con las elecciones catalanas. El tema de la encuesta quiero decir que vamos a verlo a lo largo de tres semanas, esta semana vamos a ver, vamos a ver el introductorio en el cual sobre todo nos vamos a basar en los contenidos que se refieren a este tema de la encuesta en el libro del grado de Sociología y en el de Técnicas para la recogida de información en educación del grado de Pedagogía. El próximo jueves veremos el tema de la encuesta relativo a todo lo que tiene que ver con el muestreo, el muestreo para la encuesta. El tema de la encuesta se denominará en concreto la presentación y el tema que abordaremos el día 29 de noviembre y luego pues a la siguiente semana que será después del puente de diciembre, el día 13 de diciembre veremos el último cuestionario, el cuestionario como herramienta indispensable para desarrollar la técnica de la encuesta. Por lo tanto hoy día 22 vamos a ver... lo que es en generalidad la encuesta y todo lo que yo lleve asociado. Posteriormente el día 29 veremos lo que tiene que ver con el muestreo para la encuesta y el día 13 de diciembre veremos el cuestionario. Vamos a descargar por lo tanto, aquí podéis ver los tres archivos que os he comentado y vamos a descargar la presentación en Powerpoint. Bien, pasamos directamente a los contenidos y bueno pues vamos a ver qué es lo que tenemos aquí. La encuesta tiene una serie de antecedentes históricos que prácticamente pues vienen del siglo XIX y que el más habitual es la encuesta por muestreo. Bueno, pues podemos citar que una de las referencias más antiguas en la encuesta la encontramos al final del siglo XIX, en 1880, en el cual Karl Marx, pues para elaborar el programa con el que se presenta, presentaba al Partido Socialista a las elecciones, ahí evidentemente pongo el programa de PSOE, ahí me he ido yo un poco, era el Partido Socialista en este caso alemán. Pues bueno, pues en este caso lo que hacía era 100 preguntas, 100 preguntas relativas a cuatro campos o cuatro ámbitos como son la seguridad y higiene del trabajo, las propias relaciones en el entorno de trabajo, salario y contratos y el último bloque se refería a los sindicatos. Y bueno, distribuyó 25.000 ejemplares de dicha encuesta con 100 preguntas. ¿Qué se encontró Karl Marx? Pues se encontró que prácticamente no recibió ninguna respuesta. No es que no recibiera ninguna respuesta pero fueron muy poquitas respuestas en comparación de las 25.000 encuestas que había enviado. Entonces ya vemos que uno de los principales problemas de la encuesta lo tenemos desde el primer momento. La posibilidad de que la gente pues no participe en ellas. Posteriormente podemos citar también en Alemania encuestas para valorar las condiciones de trabajo agrícola de los agricultores y también pues el propio Marx emplea también el método de la encuesta para identificar las dificultades que tenían la gente en cuanto al empleo que desarrollaban, mediante una técnica de preguntas abiertas. Entonces vemos que los antecedentes pues prácticamente son relevantes y desde bien antiguo. A su vez podemos hablar también dentro de esta historia de las encuestas que siempre cuando se han encuestado pues prácticamente ha habido una preocupación constante por recabar la opinión de las clases medias y de los sectores profesionales que eran... por los sectores que eran más importantes a la hora de definir luego un plan de actuación a clase media por su elevado número de gente que pertenece a ella y los profesionales para mejorar sobre todo la productividad. Entonces siempre que se mejoraban las condiciones de trabajo pues evidentemente se podría incrementar esa cantidad de producto teniendo los mismos recursos humanos y materiales. A su vez en Estados Unidos también las encuestas tienen un antecedente en todo lo que tiene que ver con encuestas de políticas. Es decir, la encuesta política nace en Estados Unidos también a final del siglo XIX y en todo el siglo XX evidentemente y como no los estudios de mercado, los estudios de marketing, ¿no? A ver cuál de los productos interesa más a la ciudadanía, a los consumidores. También otros antecedentes de la encuesta son los efectos de la Gran Depresión de los años 30. Pues ahí también para valorar los efectos se utilizó el método de la encuesta. Luego también en estudios de liderazgo, de comunicación también han empleado el tema de la encuesta y una característica, un ejemplo o una de las clases de encuestas que se suelen emplear muy a menudo son los estudios de panel que es que una misma muestra, en diferentes momentos le aplicamos el cuestionario para ver cómo va variando su opinión. Por ejemplo, puede ser pues una encuesta electoral tipo. Continuamos y tenemos que dar una definición de la encuesta podemos decir que es una técnica cuantitativa. ¿En qué sentido es una técnica cuantitativa? Que nos va a permitir a través del registro de las respuestas de los sujetos codificar, codificar y cuantificar cuánta gente ha seleccionado una determinada opción de respuesta. Normalmente se emplea la encuesta con una muestra representativa de sujetos una muestra representativa de las características de la población ya que nunca podemos trabajar con la población. Eso es lo bueno de la encuesta, hacer una selección de la muestra adecuada para luego generalizar aquellos resultados que obtengamos de la muestra al resto de la población. Y utiliza pues la encuesta una serie de procedimientos procedimientos que son preguntar, preguntar sobre algunas características objetivas y otras subjetivas. Es decir, muchas veces preguntamos por conocimiento de la gente preguntamos por bueno pues que nos diga una serie de hechos que realmente son ciertos para ver el grado de conocimiento que tiene el sujeto en torno a un determinado tema y por otra parte muchas veces preguntamos opiniones, actitudes, sentimientos. Y emplea la encuesta pues como instrumento para recoger información un elemento que se llama el cuestionario. Que como os digo lo veremos el 13 de diciembre tranquilamente. Aunque hoy también abordaremos algunos contenidos esenciales y básicos de este instrumento. Continuando un poquito con qué nos aporta la encuesta. Pues la encuesta nos aporta una serie de ventajas como son que podemos obtener información de cualquier tipo de población podemos encuestar a cualquier sector de la población simplemente con tener un encuestador y un cuestionario podemos acercarnos a cualquier colectivo a recabar su opinión. También nos permite preguntar por hechos que han ocurrido es decir, qué piensa la gente sobre hechos que ya han trascendido como puede ser pues qué piensan sobre un gobierno que ya ha sucedido qué piensa la gente de alguna de las leyes que hemos tenido por ejemplo la ley del matrimonio homosexual o qué puede pensar la gente sobre la integración de un determinado colectivo marginal como pueden ser gitanos o inmigrantes. La encuesta también tiene como ventaja que se va a emplear en el cuestionario las mismas palabras para todos los entrevistados. Entonces, en este sentido el orden va a ser el mismo el que se va a emplear para todos los entrevistados. En lo caso de la ley del matrimonio homosexual lo que se hace es estandarizar, unificar es decir, no va a haber unas preguntas para unos y otras para otros sino que se van a hacer las mismas preguntas. Eso también muchas veces requiere en la mayor parte de los casos que el entrevistador que las formula pasa por un periodo previo de formación. Evidentemente, ¿qué coste tiene una encuesta? Pues aparte del salario del entrevistador como técnica en sí simplemente es el multicopiar o el fotocopiar los cuestionarios en los cuales se implementen las preguntas. Evidentemente, también otra de las ventajas es que en poco tiempo en 15-20 minutos podemos recoger cantidad de datos podemos hacer preguntas de todo tipo. También hace que realmente los resultados que obtengamos luego vamos a generalizarlos en función de determinadas probabilidades debemos utilizar la teoría de la probabilidad para hacer afirmaciones generales. Y luego también hace que el cuestionario físico la respuesta que haya dado un sujeto o una serie de sujetos a un estudio en concreto podemos compararla con las respuestas que da o bien ese mismo colectivo que ya ha sido encuestado en otro momento del tiempo con lo cual tendríamos un estudio de panel o podemos encuestar a otros colectivos a ver qué tipo de respuesta dan a esas preguntas que hayan sido previamente formuladas a otros. Si las preguntas están ahí el cuestionario físicamente está ahí entonces realmente lo podemos almacenar y podemos comparar respuestas o bien a los mismos sujetos o bien a diferentes sujetos. Y eso hace también que podamos contrastar la precisión o fiabilidad y la validez es decir, que mida aquello que pretendemos medir. Ahora bien, todas estas ventajas también hacen que tengamos que pensar en que las encuestas tienen una serie de elementos negativos o inconvenientes como por ejemplo que no permite el análisis profundo de temas complejos al hacer preguntas las preguntas tienen que ser ya veremos las características pero en teoría tienen que ser breves, directas que no impliquen demasiada reflexión a los sujetos con lo cual nunca vamos a profundizar demasiado. Es decir, además ya hemos dicho que normalmente se dirigen a la gran población entonces la gran población no tiene por qué ser experta en un tema nos interesa más el posicionamiento o la actitud que tengan determinados colectivos que otro tipo de cuestión que sepan mucho, eso no nos interesa nos interesa más qué opinan, qué sienten, qué saben los sujetos encuestados que como hemos dicho en su mayor parte pertenecen a la clase media o en cualquier caso la muestra es representativa de la población nos interesa más saber qué piensan, qué saben, qué sienten frente a que sepan mucho también la encuesta normalmente se hace necesario utilizar otras técnicas o instrumentos de investigación entre otros la observación en muchos casos a la vez que el sujeto responde la encuesta el entrevistador también está observando, está utilizando la observación en otro caso la propia entrevista el propio cuestionario se implementa con una entrevista y en otros casos también se complementa con análisis documentales por ejemplo en muchas de las técnicas es necesario también complementarlo con memorias con documentos escritos también forman parte del complemento también hace que muchas veces la propia trayectoria la propia vida del entrevistado influyan decisivamente en las respuestas es decir si a un sujeto le preguntamos por cuestiones políticas y realmente le gusta la política o ha participado en política evidentemente no la respuesta que nos va a dar va a estar muy condicionada por este tipo de experiencia o si le preguntamos a una persona desempleada por cualquier tema relacionado con el desempleo con el paro pues evidentemente su trayectoria y su experiencia al final se va a dejar sentir en las preguntas en las respuestas que nos dé a cada una de las preguntas otro inconveniente que tiene la encuesta es que la mayor parte de ellas se hacen en un momento dado y sin ningún control experimental por ejemplo cuando se trata de elaborar encuestas preelectorales cualquier periódico se pone en contacto con una empresa que se dedica a encuestar o bien DIN o bien TEACEGOR y bueno pues en un breve espacio de tiempo tiene que diseñar una encuesta lo más válida y fiable posible y eso hace que en muchos casos el control experimental no dé tiempo a desarrollarlo adecuadamente entonces eso es otra de las desventajas que tiene y luego pues que muchas veces hay una serie de respuestas con el entrevistado que tienen relación con la propia deseabilidad social es decir en muchos casos para no quedar mal el entrevistado nos va a expresar aquella respuesta socialmente deseable o que él cree que va a ser aceptable que no va a ser criticado por ello una vez vista la ventaja y los inconvenientes vamos a ver que temas son habituales en las encuestas pues cuando nos dedicamos a la investigación normalmente las encuestas se utilizan en política ya hemos visto encuestas electorales también cuando queremos trabajar con un colectivo político con la participación de la militancia o con las actitudes de la población hacia la política empleamos encuestas para cuestiones internacionales en economía pues ni qué decir no ahí tenemos indicadores de confianza económica la propia encuesta de población activa que no deja de ser una encuesta sobre la gente que hay trabajando y la gente que hay desempleada sobre condiciones del trabajo clásicas históricas según hemos dicho sobre medio ambiente es otro tema crucial que muchas veces tenemos que saber la opinión del ciudadano respecto a determinadas políticas y actuaciones entonces las encuestas sobre medio ambiente son otras de las que bueno de las más comunes y que se han implementado por ejemplo a través de las agendas locales 21 luego la propia cuestiones sobre características de la población de los jóvenes de las mujeres de los ancianos también muchas veces se profundiza o se logran las informaciones mediante encuestas a través de la justicia también y la educación en otros ámbitos donde las encuestas son bastante irrelevantes ahí tenéis una de la página del CIS cis.es pues aquí tenéis una serie de encuestas este sabéis que es un organismo que depende del ministerio de presidencia y ahí tenéis las encuestas actuales me parece que vamos esto lo preparé ayer pues ahí tenéis las encuestas actuales que ahora mismo son accesibles tenemos ahí el barómetro de octubre es bueno pues todos los meses el CIS publica cómo está el estado de opinión sobre los temas más importantes que preocupan a la ciudadanía entonces aquí tenemos el barómetro de octubre que podemos acceder a él también el estudio preelectoral de Cataluña siempre que va a haber elecciones 15 días antes antes de que comience la campaña electoral el CIS establece pues un estudio donde bueno pues evalúa el clima político y la intención de voto como os digo otro elemento importante el índice de confianza del consumidor pues también lo tenemos aquí del mes de octubre interesante hay un estudio sobre la opinión pública la política fiscal que también es bueno verlo y que también como veis aquí lo que vamos a ver es qué opina la gente sobre los impuestos por ejemplo un análisis del comportamiento de los españoles en las elecciones europeas el barómetro de septiembre las encuestas preelectorales de Galicia y del País Vasco entonces los cambios religiosos en España pues ahí tenéis una serie de encuestas y cuestionarios como veis prácticamente podemos encuestar sobre cualquier cuestión fijaos aquí análisis de contenido de textos políticos un enfoque cuantitativo análisis de datos con estatas es decir tenéis aquí pues realmente varias investigaciones que son interesantes varios estudios que son interesantes entre otras cosas como ya os he dicho más de una vez yo recomiendo sobre todo a sociólogos y politólogos que los barómetros los lean y bueno los analicen con detalle son a todo el mundo le deberían servir pero sobre todo a sociólogos y politólogos mucho más puesto que es una herramienta de trabajo habitual en su quehacer profesional seguimos bueno pues cuando queremos qué podemos investigar con la encuesta para qué nos sirve la encuesta en el campo de investigación pues para tres cuestiones principales primera la primera cuestión que podemos investigar con una encuesta es descubrir características comportamientos y actitudes de la población es decir qué hacen qué piensan cuáles son las características personales laborales de la gente de un colectivo determinado o de una serie de sujetos de la población que nos interesa trabajar con ellos y comportamientos y actitudes en torno a los más diversos temas como hemos visto anteriormente bueno segunda cuestión que podemos abordar mediante la encuesta buscar explicación a comportamientos o actitudes por qué la gente no participa en las elecciones últimamente pues ahí podemos evaluar mediante la pregunta las preguntas sobre una serie de variables podemos hacer un análisis establecer un análisis de regresión e intentar ver cuál es la causa de que la gente no participa y una tercera cuestión no conocemos nada de un tema podemos abordarlo mediante la encuesta vamos a ver qué sabe la gente de ese tema entonces para ver conocimientos elaboramos una encuesta y la aplicamos a la población seguimos dentro de lo que es la encuesta pues vamos a ver que siempre tenemos que tener en cuenta una serie de cuestiones en toda encuesta tenemos que hacer una referencia tenemos que identificar para luego hacer análisis pues tres variables fundamentales que son edad sexo y nivel socioeconómico todas estas tres variables van a ser importantísimas si decir que los cuestionarios de estas variables suelen ir al final porque si van al principio condicionan muchas veces las respuestas es decir el sujeto se genera más reactividad se considera más observado que si lo estableces al final y luego vamos a ver en las encuestas del CIS como esta pregunta es la última que hacen primero sexo y luego edad y el nivel socioeconómico lo principal de las encuestas son las opiniones actitudes y creencia que queremos preguntar o que queremos conocer entonces estos son datos fundamentales que también deben incluir claro las encuestas muchas veces las respuestas son cerradas se dan diversas opciones entonces eso hace facilita que cualquier sujeto al que le preguntemos puede elegir uno u otro tenga pues más menos conocimiento puede elegir como os digo pues uno u otra otra opción de las que le hemos puesto también hay que decir que las encuestas estarían pues bueno pues serían estarían contraindicadas si por ejemplo no se conoce demasiado sobre el tema por ejemplo si preguntamos por cuestiones fiscales pese a que tienes un estudio sobre la opinión pública y el sistema fiscal si preguntamos por temas de impuestos pues por ejemplo imaginaos que utilizamos una encuesta para saber qué cambios desea la gente en la próxima campaña del impuesto de la renta al ser un tema tan específico no no procede a hacer una encuesta puesto que muchos muchas de las variables se nos escapan estamos preguntando a la gente por cuestiones que no domina entonces realmente si preguntamos que si considera que debe haber muchos tramos o menos tramos de bueno pues de base imponible pues es fácil decir que la gente no tenga bien claro ni el concepto de base imponible ni los que son los diferentes tramos o por ejemplo límite cuando estamos hablando de un tema en el cual hay una cuestión legal detrás como puede ser aborto las drogas tampoco deben ser abordables mediante encuesta puesto que ahí hay muchas veces los valores de las personas entrevistadas o encuestadas van a salir a relucir y tampoco vamos a tener objetividad total en recabar esa serie de opiniones o actitudes o por ejemplo para captar la opinión de colectivos marginados o de ancianos en los cuales no hay censos entonces es muy difícil establecer una muestra representativa si yo quiero investigar quiero hacer una encuesta dirigida a gitanos pues donde está el censo de gitanos entonces realmente la selección de la muestra muchas veces tiene que ser incidental o mediante procedimientos mucho más dificultosos que lo que pueda ser establecer una muestra en la población general que se puede hacer de forma aleatoria utilizando la guía de teléfonos utilizando el censo de población en este caso es más difícil continuamos y la siguiente transparencia que vamos a ver pues se refiere a cómo diseñamos las encuestas qué tipo de encuestas podemos tener en general vamos a tener vamos a ver luego en la siguiente transparencia más tipos de encuesta pero la más importante es la que diferencia las encuestas entre transversales y longitudinales una encuesta transversal es de las más habituales yo quiero investigar algo quiero investigar pues por ejemplo la situación política en un determinado momento y lo que hago es seleccionar una muestra representativa de la población y recojo datos una vez que recoger los datos lo que hago es ver los resultados que obtengo los describo y busco explicaciones ¿qué explicaciones busco? relaciono variables relaciono las variables que he cogido y muchas veces las relaciono con otras variables demográficas sexo, género universo socioeconómico tiene que ver con la opinión política en un determinado en un momento determinado pues lo puedo comprobar puedo establecer esa relación ¿no? y frente a estas encuestas transversales tenemos las encuestas que denominamos longitudinales o diacrónicas es decir establecemos una encuesta y la volvemos a repetir sistemáticamente en diferentes momentos del tiempo y esto lo podemos hacer con lo repetimos en diferentes momentos del tiempo con diferentes muestras pero que tengan siempre las mismas características por ejemplo para ver cómo evolucionan las opiniones de la gente ¿no? y ahí estaremos hablando de estudio de tendencias las encuestas preelectorales actualmente la mayoría las que hace el CIS o las que hace por ejemplo el Centro de Estudios de Opiniones de la Generalitat de Catalunya que también haremos referencia pues utilizan este estudio de tendencias es decir no encuestan siempre a los mismos sujetos ¿no? sino que encuestan a diferentes sujetos y las muestras que escogen tienen las mismas características entonces vemos la tendencia que hay en torno a una determinada cuestión también podemos tener a la vez que estos estudios de tendencias lo que se llaman estudios de cohortes y lo que hacemos es pues en este caso cohortes significa generaciones queremos estudiar una población por ejemplo pues la población de ¿qué piensan los estudiantes universitarios sobre su futuro laboral? los estudiantes universitarios evidentemente entonces vemos que los que están este año en la universidad pues dentro de cuatro o cinco años se van a marchar entonces dentro de cuatro o cinco años dentro de seis volveré a coger estudiantes universitarios intentaré que tengan las mismas características los estudiantes universitarios que cojo para hacer el estudio hoy que los que voy a coger dentro de seis años la población es la misma la población es los estudiantes universitarios la muestra evidentemente es diferente y luego los estudios de panel se refiere a que la misma muestra los mismos sujetos con nombre y apellidos pues les aplico un cuestionario en diferente momento del tiempo para ver cómo evoluciona esa muestra a través del tiempo como os he dicho en la siguiente transparencia vamos a tener bueno aquí tenéis por ejemplo una serie de indicadores que por ejemplo miden los barómetros del CIS constantemente todos los bueno pues cualquier aplicación de los estudios del CIS lo que hace en este caso es analizar una serie de preguntas que se repiten con periodicidades más o menos fijas entonces establecen series temporales y veis que siempre preguntan por situación económica situación política del propio sistema de gobierno y de la oposición indicadores electorales cómo se ubica la gente ideológicamente frente a izquierda a derecha donde está de los principales problemas de España esto lo preguntan sistemáticamente como veis son las mismas preguntas las que hacen y la muestra siempre es de características parecidas entonces son los estudios que antes hemos llamado estudios de tendencia continuamos y aquí por ejemplo pues vais a ver un ejemplo recogido pues Entonces, bueno, aquí en este caso sería, vamos a comparar un mes con otro, ¿no? Un mes con otro, tendríamos aquí la encuesta que han hecho en octubre a la pregunta de cuál sería la situación económica en España en un momento determinado, ¿no? Entonces, aquí podéis ver las respuestas que da la gente al mes de octubre. Aquí se ve poquito, pero, bueno, se ve poquito, quiero decir que se ve muy pequeño, pero cuando lo descarguéis en vuestro ordenador vais a poder ver las respuestas que se dan aquí frente a las respuestas que se daban, por ejemplo, en septiembre de 2012. En este caso son muy parecidas porque solamente estamos hablando de un intervalo de un mes, ¿no? Pero imaginaos que esto lo hacemos... Y luego lo podremos ver en el archivo que os he comentado, podremos verlo, ya veréis la diferencia que hay, por ejemplo, con respecto a hace un año o hace dos años, mucho más, ¿no? Podemos ver las diferencias que hay, por ejemplo, con respecto a la percepción de la situación económica, ¿no? Del país, ¿no? O la situación política también podría ser. Más tipos de encuestas según diferentes clasificaciones. Por una parte, según la forma de realizarse, que ahora vamos a ir viendo poco a poco. Pues... Pues tendríamos encuestas cara a cara, encuestas portales, encuestas telefónicas, encuestas por ordenador y encuestas online. Si queremos clasificar las encuestas según el contenido, podemos evaluar hechos, opiniones y actitudes. Si lo que queremos es por la naturaleza de la aplicación, pues es la que hemos visto anteriormente, o las aplicamos puntuales, transversales, a una muestra determinada en un momento dado, que luego me olvido. Lo único que me interesa es saber qué piensa la población en un momento. O panelísticas longitudinales, ¿vale? En las que hemos dicho que pueden ser o bien de tendencias, o bien de cohortes, de generaciones, o bien un panel, la misma muestra durante mucho tiempo. Según los fines científicos, pues tenemos algunas encuestas que son exploratorias, son para explorar qué sabe la gente sobre un tema novedoso. Descriptivas, describimos, describimos cuál es la percepción de la situación económica política de la ciudadanía. Punto. Explicativas, queremos explicarnos por qué la gente no va a votar. Predictivas, un estudio de intención de voto. O evaluativas, nos sirve para evaluar un programa determinado. Nos sirve para evaluar, por ejemplo, un programa de salud que hayamos establecido, pues luego aplicamos una encuesta y vemos qué opina la gente sobre ese programa de salud. O también nos sirve, por ejemplo, para un curso de formación. Pasamos una encuesta. Y evaluamos el curso de formación. Que eso todos tenemos esa experiencia de encuesta evaluativa. Y también tenemos, por último, encuestas según la finalidad. Hay algunas que son políticos sociales, estas que hemos visto desde el CIS. Otras son comerciales, un estudio de mercado, ¿no? Y otras tienen un fin específico y determinado. Vamos a ver, respecto a las encuestas, ahora como os digo, veremos un poquito de cada una de ellas. Según la clasificación que hemos visto. En la transparencia anterior, en esta de aquí, pues según la forma de realizarse. Bueno, pues aquí tenemos encuestas personales. Las encuestas personales que o bien se hacen en un espacio físico determinado o bien en el hogar del entrevistado. La encuesta telefónica. La encuesta telefónica, pues evidentemente nos permite que esa encuesta la pasemos a un número muy importante de personas. Mucho más que si la hacemos cara a cara. Suelen ser, bueno, pues normalmente preguntas. Más reducidas, en el cual como mucho estamos hablando 5 o 10 minutos con el entrevistado, ¿no? Preguntas reducidas, cerradas y normalmente se suelen eliminar respuestas múltiples para no cansar al sujeto y para que realmente se ponga en situación. Porque si no sería muy difícil, sin tenerlo a la vista, el responder una pregunta a la que tenga 5 o 6 alternativas de respuesta. Y otra vez nos sirve, pues simplemente el tema telefónico para contactar con un sujeto que luego va a hacer una encuesta personal o de otro tipo, ¿no? Postal. Pues enviamos por correo. Ordinario, un cuestionario, acompañado de una carta. Y decimos de qué va la investigación. Intentamos motivar al sujeto. Y ahí, bueno, pues lo que hace es rellenar el cuestionario. Conviene que las preguntas sean claras, que sean cerradas o semiabiertas. Y que cada cuestionario lleve su sobre franqueado para luego que no lo remitan. Porque si no, pues evidentemente si tiene que buscar un sobre para ponerle sellos y demás, le está, aparte de costando tiempo, costando dinero. Y lo lógico. Es que no nos lo envíe, ¿no? Que nos pase como acá al más, ¿no? Que después de enviar 28.000 cuestionarios, prácticamente la recepción fue bastante reducida, ¿no? Y también normalmente le ponemos un número a los cuestionarios, ¿no? Pues para ver, para comprobar un poquito cuál es la evolución de los cuestionarios que luego seguimos recibiendo. O imaginaos que no nos contestan de, bueno, pues no sé, de cuestionarios que nos han enviado. Pues, bueno, pues eso hace que podamos saber específicamente qué cuestionarios hemos enviado y qué cuestionarios han sido devueltos y cuáles no han sido devueltos. Y cada vez más se emplea también la encuesta por ordenador. Por ordenador y también online. Es decir, se aloja en una web y el sujeto va respondiendo en una página web. La encuesta personal. La encuesta personal se refiere, pues, a una encuesta en la cual van a estar presentes tanto el entrevistador que va a ejercer de conductor, como el propio entrevistado. Nuevamente son encuestas que, bueno, requieren una formación previa del propio entrevistador, ¿no? Para que formule correctamente las preguntas. También para que detecte diversas inconsistencias sobre las respuestas que va dando el entrevistado. Eso hace también que, bueno, pues a la vez que hay que darle formación, que, bueno, pues cuando... vaya sujeto al domicilio, pues vaya bien, bien vestido, que, bueno, sea agradable, que el aspecto sea, bueno, pues correcto, cortés, que tenga un compromiso ético el sujeto. Es decir, que no false los datos de investigación, sino que tenga una actitud colaboradores, ¿no? Y que también, pues evite la subjetividad que produce Sesbos mediante, bueno, pues la mayor neutralidad posible. Ahí es evidente que la encuesta... La encuesta personal hemos dicho que la mayor parte de ellas se hacen en el domicilio del entrevistado, ¿no? Eso quiere decir que muchas veces podemos tener una serie de problemas, como puede ser que no nos dejen acceder a determinados hogares. Otras veces que si queremos entrevistar a población marginal, pues muchas veces no tenga un espacio concreto o un domicilio concreto o ese domicilio tenga unas características poco recomendables para hacer la encuesta. Y luego también lo que hemos llamado reactividad. Es decir, cuando vamos a encuestar, el sujeto se está delante de un instrumento, de una persona y normalmente, pues no va a ser del todo objetivo en sus respuestas, ¿no? Y por otra parte, pues la deshabilidad social. Es decir, no va a contestar muchas veces en función de lo que cree que es más deseable socialmente. Normalmente, pues tenemos que tener ahí una serie también de... con las entrevistas personales, tenemos que tener una serie de controles, ¿no? Controles para ver que realmente le interesa a la persona. Entonces, la entrevistadora ha ido al domicilio y ha hecho las entrevistas tal como se pedían en el estudio, ¿no? Entonces, normalmente lo que se hace es revisar una pequeña muestra de las que ha sido encuestada y o bien, bueno, pues luego ya veremos a ver cómo se hace, ¿no? Muchas veces se les llama por teléfono para ver si realmente ha ido una entrevistadora a su casa y se han respondido a la entrevista. Otras veces lo que se hace es ver si las preguntas que se van codificando en esa muestra que hemos ejecutado... que se han recogido para controlar, hay algunas preguntas que se responda consistentemente lo mismo y que esa consistencia no tenga nada que ver con la media de respuestas a la pregunta determinada que estemos considerando y entonces podemos ver que el entrevistador ha fallado. Es decir, ha fallado en el sentido de que no ha recogido fielmente la contestación de los sujetos ya que no se atiene a la media que se le ha recogido. Esto es algo que cabe esperar, ¿no? Como hemos comentado, pues igual que todos estos instrumentos tienen ventajas e inconvenientes, ¿no? Las entrevistas personales. Entre las ventajas que tienen, pues tendríamos que tienen una tasa alta de respuesta. Vas a la casa y siempre que te permitan entrar a la casa vas a obtener respuesta, ¿no? Que también el sujeto que va a entrevistar puede verificar la identidad de la entrevista. Es decir, que va a responder es la persona que estamos... Entonces, el propio entrevistador sabe perfectamente quién tiene delante, ¿no? También que, bueno, pues el entrevistador va a hacer que se pueda comunicar con personas incluso que no saben leer, puesto que va a ser el que le va a leer las preguntas. Con lo cual podemos encuestar prácticamente a toda la población, como hemos dicho, ¿no? Luego también hace que, bueno, pues el que está ahí el entrevistador hace que el entrevistador también responda y muchas veces que no se evada, ¿no? Sino que se centre en el tema. Y luego también, pues como hemos dicho, otra ventaja que tenemos es que el entrevistador aparte de entrevistar puede explicar otras técnicas como son la observación. Entonces esa observación contextual también es realmente importante, ¿no? Ahí tenéis también alguna otra que viene por aquí, que bueno, pues lo que hemos comentado, ¿no? Que podemos obtener datos secundarios del ambiente familiar, quién está presente. También podemos utilizar materiales auxiliares, láminas para presentar algunas preguntas, algunas fotografías que luego vamos a utilizar. En el propio cuestionario y, como hemos dicho, la propia fiabilidad de que sabemos quién es el entrevistado y una vez que ha comenzado, pues ya se tiene respuesta, ¿no? ¿Qué inconvenientes tenemos en este tipo de entrevistas, no? Pues el propio, que el entrevistador cometa errores y que esté sesgando la información que recoge. Luego también que tenemos que controlar la labor del investigador, como hemos dicho, ¿no? Hay que hacer controles para ver si realmente el entrevistador está bien. O sea, si realmente está cumpliendo su función. Luego también, pues bueno, pues muchas veces que si la muestra está dispersa, es decir, si la muestra vive separada, los objetos entre sí, o el número de la duración de cada entrevista es amplio, pues realmente es un método lento, hay una lentitud hasta que recogemos, recabamos todos los datos y los ponemos a disposición del público, ¿no? Por así decirlo, ¿no? Pues esto sería la encuesta personal. Siguiendo con la encuesta telefónica, por ejemplo, que es otra de las que hoy día se está utilizando más, pues evidentemente también va a tener, hoy día además la encuesta telefónica normalmente también se utiliza pues asociada a un software informático preciso, ¿no? Como es el CATI, ¿no? Que son cuestionarios asistidos telefónicamente. Entonces, ahí normalmente lo que hacemos... Bueno, a través de la encuesta telefónica hay una serie de ventajas que tenemos que considerar, ¿no? Como son muchas veces que nos permite, pues intentar recabar la opinión de los sujetos llamando una y otra vez, llamando una y otra vez hasta que el sujeto responde, entonces ya lo localizamos y nos permite entrevistarlo, ¿no? Cosa que si vamos a la casa y no está, pues tenemos que ir a otro sitio, ¿no? En este caso ya el teléfono es menos costoso, es decir, lo único que nos cuesta. Si un sujeto no está, volver a llamarlo. Los costes de la llamada, ¿no? También muchas veces, antes hemos dicho que uno de los inconvenientes que tenía la encuesta personal es que si la muestra está muy dispersa, pues los costes de desplazamiento son mayores. En este caso, si la muestra está dispersa, no me importa. Yo cojo el teléfono, llamo y sin problema, ¿no? Y luego la propia rapidez de ejecución. O sea que realmente, pues como suelen ser preguntas... ...más cortas, más breves, pues puedo tomar prácticamente, puedo ir codificando las respuestas que me va dando. Es decir, prácticamente puedo codificar y analizar los datos en el mismo momento que estoy entrevistando telefónicamente. Luego también hace que, en muchos casos, el control del entrevistador también sea más directo, puesto que en la mayor parte de los casos están los entrevistadores en una sala con los propios supervisores. Con lo cual el supervisor es el que tiene que controlar. La fiabilidad y la validez de la entrevista, pues la validez es evidente que el propio supervisor lo va a garantizar mediante la observación y mediante la presencia. Y luego, pues también supera otra cuestión, como es que el entrevistado no tiene ningún problema a la hora de coger el teléfono, ya que no tiene que abrir la puerta nadie, aunque sea un extraño. Y por lo tanto, vemos... Porque, bueno, pues todo esto hace que muchas veces sea el método elegido. Aunque, bueno, también a la vez que hablamos de ventajas, también podemos hablar de inconvenientes. Inconvenientes como son la propia representatividad de la muestra, ¿no? Cómo cogemos los teléfonos. Antes con la guía de telefónica, pues era más homogéneo. Cogemos la guía de telefónica y vamos seleccionando a los sujetos, pero hoy día, pues muchas veces, unos sujetos no... Usuarios de telefónica, otros de Movistar, ahora, ¿no? De Movistar, otros de Orange, otros de Vodafone, otros de Yoigo. Entonces, realmente es muy difícil tener cómo seleccionamos la muestra. Si seleccionas la muestra con los teléfonos de Movistar, nos vamos a dejar otros muchos por otro lado, ¿no? Entonces, todo eso hace que se distorsione la muestra. Luego también hace que muchas veces el tema telefónico impida una serie de apoyos visuales de tarjeta, que sobre todo para preguntas con muchas opciones de respuesta, pues son fundamentales, ¿no? También que el entrevistador, en este caso, no puede visualizar el contexto donde el entrevistador responde la pregunta. Es decir, no puede complementar la entrevista con la observación. Y eso hace que, bueno, pues también, en muchos casos, como hemos dicho, tienen que ser breve las preguntas que se les vayan haciendo, ¿no? Y que, bueno, pues ese límite temporal hace que las preguntas tengan que ser breves. Hay que ser concisas y las esenciales para la, bueno, pues para la investigación, ¿no? Continuamos y vamos a ver la encuesta postal, ¿no? La encuesta postal también se suele llamar encuesta autoadministrada. ¿Por qué? Pues porque el sujeto va a recibir un cuestionario en su casa y lo va a cumplimentar en la más absoluta soledad, se supone. Es decir, va con la familia, pero vamos, ¿qué le va a hacer? Pues teniendo en frente su cuestionario, ¿no? Normalmente ahí, pues bueno, pues se emplea cuando no es posible otra modalidad. Cuando se puede, bueno, pues contactar por teléfono o presencialmente lo envío por correo. ¿Qué ventajas tiene? Pues ahorro en costes. Ni me cuesta la llamada ni me cuesta el desplazamiento del entrevistador. Otra cosa que el propio entrevistado, el encuestado, tiene tiempo. Puede dedicar todo el tiempo del mundo a contestar el cuestionario. Por lo tanto, eso va a hacer... Que también se implique más en las propias respuestas. Y también, de alguna manera, pues al no estar el entrevistador delante, la reactividad va a ser menor y eso puede hacer que si hay temas delicados se aborden con más franqueza y más objetividad. Entonces, esas serían algunas de las ventajas. Ahora bien, también tiene inconvenientes. Como bien descubrió Marx, después de enviar 28.000 entrevistas, pues recibió muy poquitas respuestas. Se dice que... En general hay un bajo índice de respuesta. La tasa habitual, pensad que está entre un 10 y un 20%. Entonces, hay que emplear métodos para solventar esta baja respuesta. En algunos casos, lo que se hace es redactar una carta de presentación que sea de fácil lectura, original, que el cuestionario sea breve, que sea atractivo, que sea sencillo de completar, que las preguntas, la mayor parte de ellas sean relevantes, con pocas opciones de respuesta, que, luego, por ejemplo, les prometamos un obsequio cuando recibamos en el correo el cuestionario, como pueden ser unas entradas para el cine o ir a comer a un restaurante, un reloj, lo que queráis. Y luego, evidentemente, también ajuntar el propio sobre, ya lo hemos comentado antes, con el cuestionario para que no le cueste tampoco los sellos al entrevistado o al encuestado, sino que simplemente lo meten en el sobre, afranquean el destino y, por último, nos lo envía. Y cuando nos lo envía, nosotros le enviamos, como os digo, el reloj, las entradas para el cine o entradas para un restaurante. Y luego, si, por ejemplo, le damos 15 días para hacer el cuestionario, también podemos enviar recordatorios, bien al móvil, bien de vez en cuando, recordarle que tiene que entregarnos el cuestionario en sí. ¿Qué inconvenientes tiene también? Entre otros inconvenientes tiene que no sabemos si realmente el entrevistado o el encuestado es el que nosotros queremos o ha contestado el cuestionario. Otros, yo recuerdo, siempre lo cuento, que, bueno, pues, el año pasado, para evaluar un programa en el centro educativo donde trabajaba, pues, la directora no tenía tiempo y me dijo, ¿no te importa evaluar el programa? Era un programa de aprendizaje de niños que tenían más dificultades, el PROA, entonces, bueno, ¿no te importa? Hay que rellenarlo tú. Y lo rellené yo. El cuestionario iba dirigido a la directora. Pues, ya veis ahí que aquí hay, por ejemplo, una serie de cuestiones relevantes, ¿no?, que tenemos que tener en consideración, ¿no? También hace que muchas veces, pues, un problema es que, bueno, pues, el sujeto puede leer todo el cuestionario antes de cumplimentarlo, con lo cual va a saber todas las preguntas y unas preguntas condicionan a otras. Está más condicionado, ¿no? Y luego, pues, muchas veces, también, si nosotros enviamos cuestionarios a personas que ya no viven en ese domicilio, pues, no nos lo van a contestar, ¿no? Por lo cual, pues, bueno, todo esto también hay que tenerlo en cuenta, ¿no? Y luego, pues, tenemos que intentar que para que el sujeto no se desaliente y conteste, pues, tenemos que hacer que sean lo más breves posibles, ¿no? Continuamos y vamos a ver el tema de la investigación. El tema de encuestas por ordenador que cada vez se utiliza más. Las encuestas por ordenador, pues, muchas veces le enviamos al correo electrónico del sujeto un mensaje atractivo y le decimos que, por favor, que vaya a una página web mediante un enlace en el cual hay una encuesta. Entonces, en esa encuesta lo que hacemos es, pues, bueno, pues, que la vaya contestando, ¿no? Entonces, bueno, pues, aquí, pues, igual, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones, ¿no? Hay que tener una serie de cuestiones, pues, como son que sea breve, que le vayamos informando en todo momento dónde está en la contestación del cuestionario, es decir, cuánto contesta y cuánto le queda para facilitar que nos pues, contesten los sujetos, ¿no? También tiene inconveniente que, bueno, pues, ahí veis un poquito, ¿no?, que el cuestionario debe ser amigable con diseño atractivo, que sea compatible con todos los navegadores que existen, porque imaginaos que no sea compatible con alguno de ellos, ¿no? Pues, por ejemplo, con Internet Explorer, ¿no?, o con Google Chrome, ¿no? Pues, entonces, el sujeto no contestaría. No se va a descargar otro navegador para contestar un cuestionario que, en principio, le interesa relativamente poco. Los que nos interesa recabarlo somos los encuestadores, pero no el encuestado, ¿no? También el software muchas veces, pues, debe permitir que cuando una pregunta, la respuesta a una pregunta conlleve que no ha de responder la siguiente, sino que se puede saltar dos o tres, ese salto, ese software lo debe hacer, ¿no? Y otras veces, pues, que haya aleatorización en la orden de ítems para que no sea siempre el mismo, ¿no? Las preguntas fáciles deben ir al principio para que, bueno, si no quiere contestar, pues, vaya avanzando el sujeto y luego que todas las categorías de respuesta estén visibles. Es decir, que si una pregunta tiene cinco categorías de respuesta que no se vean solamente tres y haya que darle avance para ver en la siguiente página las otras dos, sino que se vean las cinco opciones para que el sujeto responda a aquella que cree más adecuada, ¿no? Y luego también hace que podamos utilizar imágenes o gráficos motivadores, ¿no? Normalmente aquí, pues, seguimos con el cuestionario online, pues, eso suele dar un plazo de tres a cinco días porque si no el sujeto no contesta es un plazo breve y muchas veces se utiliza una palabra clave para cada sujeto de cara a que sea específico y sepamos que es el sujeto el que va a contestar. Si fuera la misma no tendríamos tanta seguridad, ¿no? Ahí también tenéis que bueno, pues en la administración del cuestionario pues tendríamos que tener en cuenta la propia gestión del cuestionario, la gestión de los usuarios y la propia recogida y tratamiento de datos, ¿no? Hay software específico para diseñar encuestas como son Line Survey, Opina o Google Docs y las principales inconvenientes que podemos tener o errores que podemos tener es una mala administración del cuestionario, es decir, de la gestión del cuestionario o que, bueno, pues que haya diferencias sociodemográficas entre la gente que utiliza Internet y el resto de la población. Entonces, nos haría que vayamos arrastrando un error, ¿no? También puede haber errores de muestreo en la selección de la muestra o que no respondan todos los individuos. Seguimos con la siguiente transparencia Vamos a ver si nos la coge. Tenemos algún problemita, ¿vale? Vamos a ver si nos coge la 22 Bien Vamos a pasar a otro tipo de cuestión, ¿no? En este momento nos vamos a plantear qué tipo de encuesta debo hacer Pues bueno, pues en primer lugar lo que tengo que ver es la versatilidad, ¿no? ¿Qué número de preguntas voy a tener en la encuesta y qué tipo de preguntas? Si las preguntas son largas, pues y el número es elevado tendremos que optar por una entrevista personal o por un cuestionario autocumplimentado sabiendo que cuanto más preguntas tengan menos posibilidades vamos a tener de que nos devuelvan el cuestionario. El tiempo si queremos hacerlo en poco tiempo no hay más remedio que sea una encuesta telefónica. Las encuestas prelectorales si se hacen para poco tiempo tenemos que tener los resultados en un breve espacio de tiempo evidentemente la opción más adecuada es utilizar una entrevista telefónica Si tenemos poco dinero la postal es la más económica solamente tenemos el coste de enviar los cuestionarios y el sobre franqueado para que nos lo devuelvan no gastamos teléfono y tampoco gastamos coste de entrevistador para pues estar allí para, bueno, pues para hacer las preguntas y registrar las respuestas, ¿no? Luego también, pues la precisión del método utilizado la precisión de las preguntas el grado de control que tenemos sobre la muestra, que también es importante la propia cooperación de los encuestados para el desarrollo de la encuesta, pues todo eso va a hacer que tengamos que optar por un tipo de encuesta o por otro, ¿no? Si queremos que sea muy controlada pues también las entrevistas telefónicas sabemos que el supervisor está allí. Si no sabemos que el control es una variable a tener en cuenta. Es un coste añadido al coste del salario del propio encuestador, ¿no? Entonces vemos que depende de muchas circunstancias el tipo de encuesta que luego al final vayamos a elegir, ¿no? ¿Cuál es el proceso de hacer una encuesta? Pues el proceso de hacer una encuesta es el siguiente. Definimos lo que queremos estudiar concreto los objetivos y elaboro las hipótesis. Como ya sabemos, las hipótesis son tentativas, soluciones que, bueno, pues yo creo que podría haber de relaciones entre variables. Selecciono y defino las variables las defino operativamente, que entiendo por cada variable en sí me pasa a diseñar el cuestionario las preguntas el contenido, la propia organización del cuestionario pruebo el cuestionario, ¿cómo lo pruebo? Pues mediante la aplicación de un plan, de una prueba piloto, de un test piloto selecciono la muestra que se lo voy a aplicar con el margen de error que yo he creado oportuno. Normalmente se trabaja con el 95% de nivel de confianza, es decir, con un 5% de error. Ahora, también lo lógico es bajar de ahí, es decir, las encuestas muy rigurosas pues admiten un error a lo mejor del más o menos 3,5%, ¿no? Lo cual supone que estamos trabajando con un nivel de confianza pues bueno, pues del 97% aproximadamente, ¿no? Aplico el cuestionario a la muestra seleccionada, recojo los datos, los trato y elaboro un informe. Yo siempre digo que una investigación no está acabada hasta que no elaboremos seguro el informe. Para el diseño del cuestionario, el cuestionario es mucho más que una lista de preguntas, ¿no? Cuando diseñe las propias preguntas tengo que ver qué preguntar y cómo lo voy a preguntar, lo tengo que tener claro, ¿no? Tengo que tener en qué formato voy a presentar el cuestionario tiene que ser lo más atractivo posible y por lo tanto eso va a influir en que tengamos más o menos respuestas, ¿no? Y también cómo voy a medir tanto las actitudes hacia un tema determinado como las respuestas que me den los sujetos. Posteriormente, pues, tendré que ver también qué tipo de cuestionario voy a elaborar. Si hubiera un cuestionario postal, un cuestionario telefónico, un cuestionario para entrevista personal o un cuestionario vía web, ¿no? Tendré que valorar el tipo de preguntas que incluyo y luego, pues, tendré que ver cómo codifico las preguntas. Es decir, tienen que tener técnicos o bien el propio encuestador o bien otra serie de técnicos que se dediquen a codificar las preguntas registradas por el entrevistador. Elijo el tamaño representativo de la muestra y organizo y presento el cuestionario. Para formular preguntas, tenemos que tener en cuenta una serie de circunstancias. Entre ellas, hay que tener en cuenta que depende del diseño de las preguntas la calidad de la investigación que vayamos a tener al final. Yo siempre digo que cuando tengamos un cuestionario hay que tener cuidado porque las encuestas generan, en la población generan una actitud de que algo va a cambiar. Si no cambia, estamos frustrando a los destinatarios. Por lo tanto, siempre que apliquemos preguntas, vamos a tener respuestas. Por lo tanto, no preguntemos aquello que no tenemos opción de cambiar o que no tenemos opción de modificar o que no nos sirve para nada. Lo que no nos sirve, no lo preguntemos. Son preguntas añadidas que no nos aportan nada y que sí van a suponer en el sujeto una menor disponibilidad a contestar el cuestionario. Tiene que ser esas preguntas concretas, lo más concretas posibles, es decir, que no haya ninguna confusión respecto al contenido de la pregunta. Que no contengan ya potencialmente la respuesta, es decir, que no induzcan respuesta alguna. El número de categoría siempre de respuesta debe ser menor de 5 o 7. Yo diría que incluso 5 ya sería el número máximo admitible. Neutralidad en la formulación de preguntas, es decir, que no induzcan en un sentido o en otro. ¿Qué faciliten el recurso a la memoria y que la dificultad de las preguntas sea creciente? Primero las más fáciles, luego posteriormente. Vamos metiendo las más difíciles, ¿no? El orden de las preguntas no debe afectar a las respuestas. Como hemos dicho, las cuestiones de identificación siempre al final del cuestionario, que no sea excesivamente largo, que sea de compresión fácil, que no incorpore en términos morales juicios de valor, es decir, nunca le vamos a preguntar al sujeto ¿Cree usted que es ético el permitir que yo que sé, pues que una menor de edad aborte? Entonces, vamos a evitar cualquier juicio de valor porque eso hace que muchas veces le estemos cuestionando su propio sistema de valores, ¿no? Y luego, pues, no utilizar palabras ambiguas. Cuanto más claras, mejor. Cuando tengamos que utilizar temas delicados, ¿qué hay que hacer? Pues tenemos que abordarlo de la siguiente manera. Podemos afirmar el comportamiento común y luego hacemos una pregunta. Si vamos a preguntar, por ejemplo, por temas de terrorismo pues podemos decir habitualmente los presos terroristas no cumplen la condena íntegra a la que son condenados. ¿Está usted de acuerdo con este hecho? Vemos que no le preguntamos ¿qué opina usted sobre las condenas que se aplican a los terroristas? Porque, bueno, porque ahí en ese caso podríamos encontrarnos con gente pues con determinadas sensibilidades, ¿no? O la pregunta referida a la posible actuación de un tercero. Si vamos a preguntar, por ejemplo, pues cualquier cuestión comprometida como pueda ser, pues por ejemplo, temas de bebidas, ¿no? Por ejemplo, ¿qué opina usted de que los bares de la ciudad cierren a las... después de las 12 de la noche? Bueno, pues podemos preguntarle, ¿cree usted en lugar de decir, le molesta a usted que los bares de la ciudad cierren después de las 12 de la noche? Que sea una pregunta directa, pues, ¿cree usted que a sus vecinos le molestan que cierren los bares después de las 12 de la noche? No se está implicando él. No nos está dando su respuesta, pero sí nos está diciendo lo que él está pensando. En función de lo que él cree, lo que le atribuya, que piensa el resto de ciudadanos, ¿no? Similar es a él. Otra vez lo que hacemos es mostrarle una tarjeta y decimos que elija el número correspondiente a la respuesta elegida. En esa tarjeta están las diferentes respuestas que puede elegir el sujeto, ¿no? Y luego, mediante preguntas cortas. Cuanto más corta sea, mejor. Vamos a ir a la siguiente transparencia. Bueno, pues los tipos de preguntas, según también podemos diferenciar las preguntas según diferentes criterios. Si nos referimos a según la contestación, tenemos preguntas abiertas que nos van a servir, pues muchas veces para descubrir nuevas respuestas según lo que nos conteste el sujeto, ¿no? Esto, como lo vamos a analizar posteriormente agrupando y codificando, tenemos que agrupar las respuestas ofrecidas en torno a diferentes temas. Y luego lo codificamos le nombramos un tema le asignamos un nombre al tema o un número para luego hacer los análisis correspondientes. O preguntas cerradas y dentro de las preguntas cerradas ponemos de dicotómicas dos valores, si no blanco-negro, hombre-mujer categorizadas que también sean muchas veces respuesta espontánea es decir, que sea el propio sujeto el que nos responda habitualmente o respuesta sugerida o valoración cualitativa, es decir, que nos responda si está de acuerdo o no está de acuerdo con el denunciado pues mucho, poco bastante o nada ¿no? O numérica digamos usted, de 1 a 7 siendo 1 muy bajo y 7 muy alto ¿cuál es el grado de limpieza que cree usted que tiene su ciudad? Según el criterio de función, pues tenemos preguntas que hacen de filtro, es decir, que nos van a servir para ir a otra serie de preguntas, es decir, si la pregunta llave que nos va a permitir ir a un bloque de preguntas una batería de preguntas, es decir, una serie de preguntas en torno a un tema preguntas de control, es decir, nos van a permitir ver si el sujeto realmente está respondiendo acertadamente, nos van a preguntar lo mismo dos veces con otras palabras, ¿no? O nos van a preguntar una cuestión en afirmativo y en negativo preguntas amortiguadoras, es decir, preguntas para bueno, pues que no sea muy tensa la entrevista ¿no? Y para no crear un gran impacto, ¿no? O preguntas introductorias, preguntas que sirven pues para poner un poco en situación al a la gente, ¿no? ¿Cuánto tiempo lleva usted viviendo en la ciudad? Bueno, pues le gusta a usted el barrio donde vive introductorias Y luego según el contenido de la propia pregunta, también tenemos preguntas que van a ser de identificación, como he dicho, van al final nombre, edad, sexo sobre hábitos ¿Qué hábitos tiene la gente? Consumo de tabaco, consumo de alcohol consumo de estupefacientes o de drogas conducta sexual sobre intención intención de voto, como hemos dicho ¿Qué intención tiene la gente de ir a votar el 25 de noviembre a un partido u otro en las elecciones catalanas? Opiniones ¿Recabamos opiniones? ¿Recabamos conocimiento de una situación determinada? ¿O motivos para actuar? ¿Qué motivos tiene usted para votar a un partido o a otro? ¿Cuáles son sus motivos? Pues a través, lo vemos a través de encuesta Continuamos vamos a ver si nos da tiempo porque estamos prácticamente en el tiempo entonces vamos a ver 28, vamos a ver si nos permite vale vamos a ver si está ahí la pregunta perdonen vale, según la contestación y ahora vamos a ver la estructura del cuestionario pues la veis ahí que la presentación hay que cuidarla que sea atractiva que la primera pregunta sea motivadora sencilla y general lo que haría en preguntas generales que el grado de dificultad sea creciente español como bien sabéis seguimos ¿Cómo codificamos el cuestionario? pues la codificar significa contar y analizar respuestas es decir, contamos las respuestas que hayan dado los sujetos a una determinada pregunta y asignamos valores a la respuesta si la respuesta es cerrada y tiene diferentes bueno, diferentes opciones de respuesta cada opción de respuesta puede tener respuesta le damos un número, entonces apuntamos el número que ha ido saliendo. Si la pregunta es abierta, pues si la pregunta es abierta tenemos que hacer un análisis de contenido, es decir, tenemos que analizar el contenido, ver el tema que se ha tratado y luego codificarlo, es decir, hacer una síntesis sobre esos temas. Y luego normalmente, sobre todo cuando tenemos cuestiones de tipo numérico, lo que hacemos es una matriz de datos en los cuales los sujetos los ponemos en fila y las diferentes variables que estamos evaluando, es decir, las diferentes contestaciones a las preguntas las vamos poniendo en columnas. Seguimos con la siguiente transparencia. Vamos a ver las fases de una investigación con encuestas. La primera sería, pues, como esto ya lo hemos visto un poquito antes, definir el problema de investigación que queremos de la forma más concreta y posible. Un problema bien definido es un problema medio resuelto, como ya dijimos en su día. Establecemos las hipótesis y delimitamos las variables. Operacionalizamos los problemas. Establecemos los conceptos especificando los aspectos y dimensiones de cada concepto. Ahora veremos después cómo se puede proceder, ¿no? O cómo procede, por ejemplo, el CIS, ¿no? A la hora de establecer un indicador. Lo que hace es el concepto lo más operacionalizado posible para poder trabajar con él. Y luego, pues, lo que hace es elige los indicadores apropiados y construye un índice. El índice supone sumar una serie de indicadores. Se hace el diseño mediante una encuesta bien transversal. Por poner un ejemplo, se construye el cuestionario. Es decir, se transforman las variables en preguntas. Establecemos tantos borradores como sean necesarios hasta estar contentos y a gusto. Y luego lo aplicamos a una muestra representativa. Previamente podemos aplicarlo a un estudio piloto. Como os decía, aquí tenéis, por ejemplo, para explicaros lo que es un indicador, ¿vale? Pues bueno, pues aquí tenemos tres indicadores. Indicadores como son el índice de confianza del consumidor. El índice de situación actual. Y el índice de expectativas. El índice de confianza del consumidor sería un promedio de cinco índices. Esos índices serían la valoración de la situación económica actual. Una pregunta, ¿cuál cree usted que es la situación económica actual? ¿Muy buena? ¿Buena? ¿Regular? ¿Mala o muy mala? Expectativas sobre la situación económica dentro de seis meses. ¿Cómo van a ser las expectativas de la situación económica dentro de seis meses? ¿Mejor, peor o igual? Valoración de la situación de empleo actual. ¿Cómo valora usted el empleo en la actualidad? ¿Muy malo? ¿Malo? ¿Bueno? ¿Muy bueno? Expectativas sobre dentro de seis meses. ¿Qué pasa dentro de seis meses con el empleo? ¿Habrá más desempleo? ¿Habrá menos desempleo? ¿O estaremos igual? El total de ingresos familiares sobre dentro de seis meses. ¿Qué cree usted los ingresos en su familia? ¿Mejorarán, empeorarán o se quedarán igual? Pues el índice de confianza del consumidor sería el promedio de esos cinco índices. Entonces aquí veis un ejemplo de lo que supone. Un indicador, como puede ser el índice de confianza del consumidor. Y luego pues que se refiere a una serie de índices o variables. Seguimos para que veáis aquí por ejemplo, pues cómo se trabajaría con el índice de confianza del consumidor. En este caso, para que veáis, sería simplemente aplicar el índice de sentimiento del consumidor. Pues bueno, pues ese índice de sentimiento del consumidor. Aquí tenéis cómo se aplicaría. Se calcula las puntuaciones relativas al porcentaje de respuestas positivas menos el porcentaje de respuestas negativas más 100. Para cada una de las cinco preguntas. Después se redondean al número entero más próximo y se usa la fórmula esta de aquí. Y se divide por la puntuación relativa del año base, que se utiliza como base, que es 6.7550 euros. Que fue el año 2006. Y se añade una constante, 2.0. Que lo que trata es de corregir los cambios en el diseño muestral de los años 50. Por una manera, una manera como otra. Dentro de lo que hablamos de las fases de la investigación, pues las fases de investigación, tendríamos que planificar el trabajo de campo. Tendríamos que ver con qué colaboradores vamos a contar. Tendríamos que preparar esa matriz de datos de filas y columnas. Y establecer un plan de análisis. Cómo vamos a analizar los datos. Como decíamos, podemos hacer un pretest, ver cómo funciona el test a una muestra. Puede ser 30 sujetos, de 30 a 50 sujetos. Con 30 sujetos es suficiente para hacer un pretest. Y una vez que hayamos visto cómo funciona la encuesta en esa muestra reducida, establecemos ya el cuestionario final. Y luego es importante también, pues, los entrevistadores, como hemos dicho, pues reclutarlos, reclutarlos, formarles, para que todos sean homogéneos, para que todos tengan la forma de hacer las preguntas y sea lo más válido posible. Una vez que se les seleccione, pues empieza el trabajo de campo, el control de ese trabajo de campo mediante los supervisores. Y luego, por último, recabamos las respuestas codificándolas y analizándolas. En función del nivel de medida de las preguntas, podemos aplicar una serie de pruebas estadísticas u otras. Si es a nivel de medida nominal, pues podemos solamente establecer código. Si es ordinal, podemos establecer frecuencia. Podemos establecer frecuencias que responden a una determinada opción. Si es de intervalo, podemos hacer medias o medianas. Y si son abiertas las preguntas, como hemos dicho, hay que aplicar análisis de contenidos. El estudio de las características técnicas de la encuesta, como bien sabéis, hay que asegurar la fiabilidad y la validez. La fiabilidad, la correlación TRT, es decir, podemos ver si el cuestionario, mediante dos aplicaciones sucesivas después de un intervalo de tiempo, la gente sigue contestando lo mismo. Si sigue contestando lo mismo, se supone que ese cuestionario tiene un buen nivel de medida, ¿no? Y nuevamente también afecta el número de preguntas en la muestra. Cuanto más ampliesa la muestra, mejores resultados vamos a obtener. Y cuanto más ampliesan las preguntas, pues también es cierto que nos sirve para acercarnos más al contexto o al fenómeno que queramos estudiar. También hemos dicho que cuanto más preguntas, más probabilidad hay de que el entrevistado no las conteste. Y la validez, la validez podemos ver. Contratividad de cada pregunta en el cuestionario, que eso muchas veces se hace mediante el estudio de jueces. Vamos a un experto y le decimos, ¿usted cree que esta pregunta corresponde, está bien seleccionada en este cuestionario? Y esos expertos nos van a decir si estamos acertando o, por el contrario, tenemos que modificar nuestras preguntas. Criterios pronósticos, pues igual, vamos a ver si nuestra encuesta pronostica el resultado de la encuesta. El resultado electoral que va a haber el 25 de noviembre en las elecciones, ¿no? O si realmente la gente en sí va a acertar con que dentro de seis meses la situación económica o la situación del empleo va a ser mejor, igual o peor, ¿no? Según lo que haya dicho, ¿no? Y luego el método, la relación con la teoría. Ahí normalmente lo que hacemos es hacer un análisis factorial y ver si realmente el cuestionario que estamos midiendo tiene los factores o dimensiones necesarias que dice la teoría que tiene que tener. Como hemos dicho, la comprobación del cuestionario, se hace una prueba piloto de 25 a 50 sujetos. Normalmente en las pruebas piloto siempre se incluye alguna pregunta abierta que luego no va a reflejarse en el cuestionario final, más que nada, pues para que nos dé pistas sobre si nos ha pasado hacer alguna pregunta cerrada. Esa pregunta abierta luego la vamos a convertir en variable y esa variable en una pregunta cerrada, ¿no? Normalmente es bueno utilizar encuestadores experimentados para las pruebas piloto, puesto que es la fase crucial que nos va a permitir, bueno, pues validar un cuestionario. Hay que tener cuidado con las preguntas en blanco. Las preguntas en blanco, pues muchas veces hay que rechazarlas o aquellas que la gente ponga no sabe o no contesta siempre que supere, en cualquier caso, un 10 por ciento. Si cualquier pregunta que se deje en blanco supera un 10 por ciento o que se conteste no sabe o no contesta debería desaparecer del cuestionario, ¿no? Y nos permite esta prueba pretest, nos permite entre otras cosas verificar los objetivos, la fluidez con la que se aplica el cuestionario. Si los entrevistados lo comprenden, si la secuenciación de las preguntas es la idónea, si discriminan bien las preguntas, si luego se puede codificar fácilmente. Todo esto nos permite verlo el estudio piloto. El muestreo, como os digo, veremos el próximo día el tema del muestreo en la encuesta. Pues simplemente que sepáis a título, el próximo día profundizaré mucho más en este caso. Podemos elegir el muestreo. Es decir, aleatorio, es decir, al azar y veremos cómo se procede a elegir al azar. Puede ser empírico, es decir, definido por el propio investigador y en cualquier caso es fundamental determinar el tamaño para asegurar la fiabilidad y la validez. En este caso según el tamaño que tengamos nos va a permitir, bueno, pues trabajar con un nivel de error u otro, ¿no? Y luego la aplicación para análisis de datos de programas informáticos entre los cuales está el REE, el SPSS o el PSPP, ¿no?, que son programas para trabajar. El trabajo de campo. El trabajo de campo es fundamental que exista una armonía entre el encuestador y el encuestado. Es decir, como decíamos antes, que el encuestador pues sea cortés, sea amable, le ponga en encuesta una situación que facilite sus respuestas, ¿no? Que exista presencia física, o sea, que vaya bien vestido y que también los gestos los controle, ¿no? Que la formulación de preguntas sea clara, familiar, exacta, que siga el mismo orden en todos los casos. Y que si no comprende el sujeto la pregunta, ¿no? Le puede repetir la, o bien le puede repetir la pregunta otra vez, sin más, o si se necesita que diga algo más al sujeto, le repite la respuesta de tal manera que se induzca algún comentario adicional por parte del entrevistado, ¿no? También le puede tranquilizar y decir, tranquilo, venga usted tranquilo, respóndame a la pregunta que le he hecho. También muchas veces para ser más neutrales pueden decir, dígame usted algo más. O que digamos, ¿me puede aclarar este asunto que me acaba de contestar? Y luego pues... Lo mejor es registrar de forma imparcial todo lo que esté sucediendo en el mismo momento que se está produciendo, ¿no? Vamos con las tres últimas transparencias. Como hemos dicho, control de trabajo de campo, normalmente lo que podemos hacer es asegurar que ha participado verazmente, ¿no? Entonces eso lo podemos hacer con, bueno, pues bien, con el control de curvas de estabilidad, ¿no? Es decir, que si vemos que en alguna... En algún cuestionario... Pues... Vamos, en algún cuestionario. En una serie de cuestionarios que ha aplicado un determinado entrevistador, en esos cuestionarios que ha aplicado ese entrevistador, las preguntas, una serie de preguntas van en un determinado sentido diferente a la media de los cuestionarios que han sido realizados por el conjunto de entrevistadores, pues evidentemente ahí ha pasado algo. También que... Bueno, viendo si en el grupo de cuestionarios que han sido realizados por el conjunto de cuestionarios que ha elaborado o que ha pasado, que ha administrado un entrevistador, vemos que se deja la misma respuesta sin responder o que da las mismas respuestas a una determinada... A una serie de determinadas preguntas, en este caso también tenemos que dudar de la validez, ¿no? Y luego, pues para controlar la batería de preguntas, normalmente lo que hacemos es ver el grado de aceptación que ha tenido el cuestionario en sí. Dos últimas transparencias. Para... A la hora de hacer el análisis estadístico, pues tenemos que tener en cuenta que tenemos que corregir una serie de fuentes de errores, es decir, las respuestas que no son legibles o el cuestionario hay que descartarlo, ¿no? O si vemos que, bueno, pues no sabemos bien lo que ha marcado, pues también se descarta, ¿no? Es fundamental la codificación, asignamos códigos numéricos a variables, construimos la matriz de datos, analizamos las preguntas, cada una individualmente, por grupos de temas, por pares de preguntas y, por último, una relación global, es decir, le damos una puntuación final, ¿no? También nos sirve para hacer sondeos y estimaciones y proyecciones de futuro. Y la última pregunta, pues el informe. El informe, como os he dicho, no se termina una investigación hasta que no está hecho el informe. El informe tiene que estar en un lenguaje asequible pero tiene que ser científico, es decir, lo tiene que entender todo el mundo pero no por eso tiene que dejar de ser un informe en condiciones, ¿no? Tiene que tener una introducción en la cual vayan aspectos teóricos, referencias, etcétera, referencias a otros estudios, también que informe de la metodología que se ha seguido para que otros científicos lo puedan replicar. Las estimaciones en probabilidad se hacen por intervalos, no puntuales sino por intervalos, es decir, según el intervalo de confianza nos sirve, bueno, podemos aceptar o rechazar una hipótesis con un determinado nivel de confianza y un determinado nivel de error, ¿no? Tenemos que hacer un resumen de resultados, las conclusiones y una serie de recomendaciones para la práctica. También es bueno que vayan acompañados. debe tener una bibliografía diseñada por gráficos y siempre debe incluir una bibliografía, ¿no? Vamos a ver si en cuatro, los cuatro minutos que nos quedan, pues, por ejemplo, vamos a abrir la encuesta del CIS para que veáis algunas de las cuestiones que hemos dicho, ¿vale? Bueno, pues a ver… Bueno, ahí tenéis, bueno, ahí tenéis un poquito, la ficha técnica, la ficha técnica es importante. Es importante que cualquier ficha técnica que vayáis a manejar, pues la veáis, la estudiéis, porque es lo que nos va a permitir que garanticemos la fiabilidad de los datos. Aquí va a aparecer en la ficha técnica, entre otras cosas, cuál ha sido el procedimiento de muestreo, cuántas entrevistas han hecho y el error muestral, que es importante. Y luego, pues bueno, aquí como os digo, tenéis una serie de preguntas del último barómetro que os sirven para ver qué tipo de preguntas se hacen y cómo se hacen. Aquí veis que las categorías de respuesta, en este caso muy buena, buena, regular, mala, muy mala, no sabe, no contesta. Siempre hay que poner esta opción. En otros casos aquí, por ejemplo, aquí le va a decir cuál es a su juicio el principal problema que tiene la misma España. Entonces aquí esta va a ser una respuesta, en muchos casos, libre, ¿no? Una respuesta espontánea, ¿no? Y luego vamos a codificar los problemas que nos va diciendo la gente. Bueno, aquí tenemos lo mismo. Aquí, por ejemplo, pues nos dice que, bueno, pues que, bueno, que qué importancia tiene de 0 a 10 en este caso. Pues bueno, pues una... Dice... Dice aquí, aquí hay de 0 a 10. Tiene que calificar el sujeto una serie de cuestiones, ¿no? Pues bueno, pues igual, ¿no? La familia, la sociedad, valorase de aspectos, valora de 0 a 10, como hemos dicho, ¿no? Y aquí, pues igual, dice aquí que, con qué frecuencia habla usted de política. Pues bueno, pues igual, ¿no? A menudo, ninguna vez, muchas veces, nunca, etcétera. Esto, mi consejo es que lo saque. Y lo veáis tranquilamente para que veáis los diferentes tipos de preguntas que suelen aparecer en los cuestionarios, ¿eh? Es el cuestionario del CIS y, bueno, pues también podéis ver que la última pregunta que se les hace es de identificación. Bueno, pues terminamos aquí. Yo espero que os haya servido y cualquier duda que tengáis con respecto a los temas principales o a los propios documentos anexos, tanto de la encuesta electoral como de este cuestionario, del CIS, pues me lo comentéis para intentar solucionarlo. Muchas gracias por vuestra atención.