¿Qué es la piedad de Miguel Ángel? Nos decían que la piedad de Miguel Ángel, hace los años 80, la estudiábamos en la facultad como una de las piedades de Miguel Ángel. De hecho, decíamos que Miguel Ángel tenía cuatro piedades. La primera, la más clásica, que es la piedad del Vaticano, que es la que ya hemos estudiado. la piedra de Florencia que vimos el otro día, la que está en el Duomo de Florencia, que ahora está en el Museo de la Ópera del Duomo, la piedra de Palestrina que se conserva en la Academia de Florencia junto a los esclavos del David y por último la ronda mini que está en el Castelo Esforza de Milán. Bueno, pues como os decía, hoy en día han pasado unos años y ahora se habla de que la piedra de Calestrina es una obra atribuida a Miguel Ángel, que se conserva en la Academia de Florencia, pero que ya no se considera obra de Miguel Ángel. No obstante, yo os la he puesto aquí para que tengáis la referencia. La obra fue finalizada en 1555 y le envuelve esa sombra de dudas sobre la autoría que os estaba diciendo. Es una obra de tamaño grande, mide dos metros y medio. Y su nombre se debe a la localidad romana de Palestrina, durante siglos se conservó esta obra. Esta escultura representa la piedad, el momento en el que la Virgen recoge el cuerpo sin vida de Cristo. Y en esta pieza de palestrina se incluye el conjunto de María Magdalena, el mármol y hace, bueno, realmente Miguel Ángel hace que este conjunto cobre vida. Bueno, Miguel Ángel crea más de una piedad, como os he dicho, la más conocida es la de la Basílica de San Pedro, que es la más clásica de esa forma piramidal que estuvimos estudiando y aquí en cambio es un estilo mucho más vitalista, con un armón más claro, masculino, más realista. En esta piedra de Palestrina se centra más en las emociones y no tanto en el realismo de los rostros y de los cuerpos, tanto de la Virgen como de María Magdalena, y las figuras son menos detalladas. El pelo y el cabello no atienden a una estética, sino a una finalidad de mostrar más bien el concepto de los sentimientos y las emociones. El cuerpo de Cristo ocupa la mayor parte del espacio. Y hay un cuidado exquisito con su musculatura, una mención especial a las piernas de Cristo, delicadas, derrotadas ante la muerte y en realidad parece que va a caerse, que no va a ser capaz de ser sostenido por la Virgen. Hay una leyenda en torno a la piedad palestrina, dice que Miguel Ángel la habría realizado en una cantera de mármol de Carrara, que uno de los grandes artistas de la historia acudía a menudo a las canteras a controlar en persona el material con el que trabajaría. Y en la cantera, entre uno y otro control, Miguel Ángel se habría entretenido creando una escultura que habría dado como resultado esta piedad de Palestina. Eso es lo que cuenta la leyenda. Bueno, os digo que cuenta la leyenda. Pero realmente esta leyenda se desmonta fácilmente porque el mármol de esta leyenda no es de Carrara. Toda esa leyenda que dice que esta piedra la hizo Miguel Ángel mientras iba escogiendo mármoles para sus trabajos, pues yo digo que no es así. sostiene. Bueno, vamos ahora con la piedra Rondanini que es la última escultura de Miguel Ángel Mirad, es una escultura de un metro noventa y dos, una escultura muy larga, ya es una escultura totalmente manierista, totalmente alargada, no tiene nada que ver con el resto de la producción de Miguel Ángel, si la habéis visto en persona, yo cuando la vi en el Castelo Esforza de Milán, bueno, pues me sorprendió, pero es una obra muy, muy, muy moderna. Entonces, ya os digo, totalmente manerista. Días antes de morir, cuando iba a cumplir 89 años, Miguel Ángel, su último trabajo fue esta escultura. que creemos que era para sí mismo. Bueno, esculpir era una forma de rezar, de orar, en una manera de buscar la salvación y de acercarse a Dios. Entonces así eran los artistas como construían el arte, ¿no? Una forma de acercarse a Dios, de buscar su propia salvación, una forma de rezar. La llamamos piedad pero la artista realmente lo que hace es una madre de pie sobre una roca que abraza ese peso muerto de su hijo, el que apenas puede sujetar. Las figuras están suspendidas en una composición que es prácticamente imposible, en un momento totalmente intemporal. La figura de Cristo vais a ver que está semi-erguida, es una obra inacabada. La cabeza gira para mirar la mano de su madre y los dos cuerpos, el de la Virgen y el de Cristo, se funden como si fueran una sola carne otra vez. Miguel Ángel volvió a tallar eliminando una idea tras otra, es decir, esta escultura experimentó muchísimos cambios. esto se nota en el brazo derecho de Cristo que no eliminó la escultura vais a ver que es curiosísimo porque es una escultura tremendamente manerista inacabada y en cambio hay un brazo totalmente esculpido, totalmente acabado, que está en un lateral de la composición. Sin ese brazo truncado no podríamos imaginarnos los cambios tan radicales que realmente sufrió esta escultura. La visión lateral de la escultura deja de manifiesto hasta qué punto se trabajó el bloque. En cada golpe de pincel realmente está plasmando la dolorosa muerte de Cristo. Miguel Ángel va a transformar la piedra primero en carne y luego en ese espíritu, hablando de ese misterio del sacrificio de Cristo. ¿Dónde está esta piedra? Pues como os decía tiene casi dos metros, un metro noventa y dos. Bueno, en principio se iba a colocar en su tumba, pero realmente se encuentra en la actualidad en una sala especial, además una sala enorme, una sala grandísima, en la que solo está en el centro de la sala la escultura de la piedra Rondanini y el cartel Osborne. Está situado, el castelo está situado en pleno centro histórico de Milán, alberga varios museos en su recinto, pero ya os digo, concretamente en la planta baja, es una sala larga en la que está solamente esto. El paradero de esta obra... Fue encontrado en la vivienda del artista tras su muerte y se desconocía hasta 1807 cuando reaparece en este palacio milanés. La ciudad de Milán la adquirió en 1952 y desde entonces se exponía en otra sala y bueno, pues que sepáis que se encuentra allí. Os voy a poner una fotografía de la piedra. ¿Con la niña? Donde se vea el brazo. Me voy y lo comparto con vosotros. Mirad, esta es la escultura de la piedra de Rondanini. Realmente tenemos solo dos figuras, la figura de la Virgen que está de pie. que es la que marca el metro 92 de altura, Cristo, que es un cuerpo que está de pie también, y fijaros. Es un cuerpo tremendamente alargado, tremendamente manierista. Es una escultura que como veis está inacabada, no tiene nada que ver con el rostro del ángel. Pero fijaros este brazo. Fijaros este brazo que está aquí. Este brazo está totalmente... Bajad un poquito la persona porque yo creo que si no, no vais a ver nada los que estáis en clase. Bajad esas dos personas que están en las delanteras. Un poquito. Mirad, este brazo que está aquí es un brazo que está totalmente acabado y esto nos habla de la cantidad de transformaciones que sufrió esta tierra. Si no conserváramos este brazo, realmente podríamos pensar que Miguel Ángel había hecho este conjunto así desde el principio. pero realmente no le hace así desde el principio, sino que tenía pensado una obra mucho más clásica, mucho más acabada, no sabemos si hubo algún problema con el mármol, si hubo algún problema realmente con cómo luego él empieza a concebir esta obra, y la cuestión es que tal cual la veis ahora es como se conserva el castelo Esforzo. ¿De acuerdo? Entonces, hoy en día hablamos de la piedad del Vaticano, de la piedad de Florencia, que está en el Museo de la Ópera del Domo y de la Ronda Mimi, que está en el Castelo Espánjol. ¿de acuerdo? la de palestina ya os digo que hoy en día ya solamente es una atribución bueno, pues con esto voy a terminar la grabación y nos vamos a pasar a ver que la capilla asiste