Sí, vale, me alegro, Mariluz, yo sé que tú estás. Venga, vamos al lío. Chicas, nos quedamos el último día, hoy voy a ser más youtuber que nunca, nos quedamos el último día, os acordáis, aquí, justo en la anterior, en la que, bueno, te puede dar una vista a las bases que están detrás de... neurológicas, ¿no?, que están detrás del trastorno, de los trastornos del estado del humor. Fíjate, lo último que veíamos es que al final, que sabemos que están implicadas las tres monoaminas, recordad, y entonces, pues, que todo el espectro, la implicación de las tres monoaminas, en esta diapositiva nos la resumían un poco para organizarnos y para que veamos sobre cuál de los tres sistemas debemos hacer más hincapié para tratar cada caso particular. Entonces, Stahl nos decía que el aumento del... o la implicación del ano de epinefrina está, tanto en los síntomas que se pueden agrupar dentro de la reducción del afecto positivo y como con los síntomas que se pueden agrupar dentro del incremento del afecto negativo, ¿de acuerdo? Decía que podía tener dos matices, los síntomas, podía haber síntomas que fuesen resultado o que pudiesen englobarse, obtener como elemento común una reducción del afecto positivo, la capacidad de obtener placer, y otro, sin embargo, un incremento del afecto negativo, un incremento del malestar, por así decirlo. Entonces, el incremento de malestar estaba relacionado con una implicación serotoninérgica, con más implicación serotoninérgica y la reducción del aumento positivo con más implicación de la neurotransmisión dopaminérgica. El recordar el afecto positivo con el dopamina, que es el sistema, sabemos que es el circuito de recompensa, está ahí, pues no cuesta. Entonces, saber que falle la dopamina o que sería interesante trabajar hacia el lado de la dopamina cuando la mayoría de los síntomas tienen carácter de tener reducido el afecto positivo más de tener aumentado el afecto negativo, pues no cuesta, no cuesta. Esas son unas pistas que os doy más o menos para irnos entrando. Entonces, fijaos, una vez que ya tenemos esto… A ver, bueno, en vuestro texto también hablan de que hoy día… Es decir, hasta hace poco, fijaos, bueno, respuesta, se considera respuesta, se considera que el tratamiento antidepresivo tiene respuesta cuando se reducen un 50% los síntomas, la gravedad o la expresión de los síntomas. Pero hoy día, como dice Stahl, hoy día no… Antes se pensaba que con eso te podías dar con un canto en los dientes y conseguías eso. Hoy lo que defiende Stahl, con mucha razón, es que hay que intentar la remisión completa. Entonces… Y otra cosa, porque si no, estos son unos trastornos que se van cronificando. Es decir, la segunda vez que puedes tener un proceso depresivo importante, cuesta más salir que de la primera. Es decir, es así y cae. Y si no, vas a tener un proceso de periodos de tiempo más o menos estable y caídas en depresiones cada cierto tiempo. Entonces, lo interesante es que no dejes a medias el tratamiento, sino que consigas cumplir… Es como si, imaginaos que estás tratando cualquier infección con antibióticos. Y no acabas de tomar. porque ya te empiezas a sentir bien, empiezas no sé qué pero en cuanto te descuidas resulta que todavía han quedado por allí unas poblaciones, no sé qué, en cuanto te descuidas te baja un poquito la defensa y vuelve otra vez a manifestarse y otra vez que estás con el tema, ¿sabéis? Pues con esto igual, por eso siempre insiste Star en comentarnos que el mayor éxito o el mayor fracaso, perdón, de los psicofármacos siempre es que la gente deja de tomarlos el principal problema con la psicofarmacología es conseguir la adhesión, la adherencia del paciente al tratamiento, que de esa manera reduciríamos mucho. Luego, claro algunos antímanos, aunque en sí médicamente no le funciona, pues pero reduciríamos mucho el porcentaje de fallo en el tratamiento de estos trastornos. Entonces que nos demos cuenta que hoy, por eso el mantra famoso que plantea Star en varios casos, que sabéis que hay como nueve síntomas que definen el estado depresivo e incluso la manía también y te dicen hay que tratar los catorce de los nueve síntomas. ¿Por qué? Porque además de esos nueve síntomas principales, hay otros que también pueden estar detrás y que aunque parezca que no, esto es muy complejo y pues por ejemplo fíjate el dolor físico también es uno de los otros síntomas acompañantes que no es diagnóstico, pero sí suele venir acompañando y pues hay pacientes en los que ese dolor pues sin querer no repetirles les lleva de nuevo a la depresión, ¿no? Hace que la vida pues sea mucho más, menos satisfactoria más fastidiosa y es más fácil caer en la depresión. Entonces fijaos, comentaban Star a veces que no se os lo comente Comentaba estar que el tratamiento con antidepresivos suele tener un éxito bastante claro y bastante evidente sobre el humor depresivo, ¿no? Sobre la ideación suicida y sobre... a ver qué tenía puesto aquí, no vaya a ser que le oleo mal, lo mismo tiene una burrada. Y sobre el retraso psicomotor. Comentaba que suelen tener un buen resultado sobre estos síntomas y, sin embargo, suelen quedar como síntomas residuales y persistentes el insomnio, la fatiga, el dolor físico, los problemas de concentración y la falta de motivación como principales que suele salir. Entonces, fijaos que realmente solamente un tercio de los pacientes suelen tener una revisión completa, pero esa revisión completa facilita mucho que no vuelvas a tener una recarga. Entonces, es importante centrarnos también en esos otros síntomas que parecen no fundamentales, pero que el paciente siga con insomnio va a hacer que no tenga bien sus ritmos circadianos, esto va a derivar en que vas a tener problemas en la producción del BDNF, todo está relacionado, ¿de acuerdo? Entonces, es lógico pensar que también hay que atacar esos otros síntomas que pueden ser más periféricos, pero que es importante para tener un buen éxito terapéutico. ¿Qué más así generalmente? Antes de meternos con esto, que os fijéis también en cómo funciona a lo largo del ciclo vital la eficacia de los antidepresivos, que veis que suelen funcionar bien entre los 25 y los 64 años. en momentos anteriores y en momentos posteriores, por muchos cambios, de muchas cosas, ¿de acuerdo? Entre otras cosas porque los metabolismo no son iguales, ni cuando se están ni en infancia ni en vejez, etc. Las circunstancias sociales también influyen, pero bueno, lo importante es que parece que funcionan bien con el estándar corporal de un individuo adulto, entre los 25 y los 65 años generalmente, y grosso modo, porque las mujeres también tenéis una particularidad, una particular labilidad ante estos, o una fragilidad, una vulnerabilidad mayor a pasar a tener trastornos depresivos, sobre todo en la etapa éptil, ¿de acuerdo? Por esos cambios hormonales, perdón, esos cambios bruscos hormonales que tenéis en el ciclo, y los periodos de postparto, que son momentos vulnerables, etc., etc. y por ese jaleo fundamentalmente hormonal que tenéis en el periodo fértil, parece que la incidencia de los trastornos depresivos en mujeres en edad previa a la edad fértil, en infancia, adolescencia, suele ser similar al del varón antes de tener la menarquía, ¿no? Desde el nacimiento a la menarquía y desde la menopausia al fallecimiento, parece que la incidencia es similar a la del varón. Sin embargo, en el periodo fértil, por ese cambio fundamental en ese periodo, en el que la mujer tiene ciclo menstrual y por lo tanto está ovulando, fijaos, es el jaleo hormonal que le supone su ciclo menstrual o su ciclo ovario. Para no centrarnos precisamente en la menstruación, que nos centramos en la menstruación y la menstruación es el resultado. El ciclo no es para menstruar, el ciclo es para ovular, que luego al final se menstrue o no. Entonces, fijaos, básicamente, quiero decir que os fijéis en esas cosas también, que son posibles preguntas de examen. Eso es lo que suele ocurrir. Entonces, ahora, si os parece, nos metemos a dar una visión. Yo aquí os he juntado, como os decía, nos metemos a dar una visión general de todos los antidepresivos. Aquí os he juntado todos los antidepresivos en función del sistema sobre el que actúan, fundamentalmente. Sabemos que tenemos tres sistemas monoaminérgicos, que sería el de serotonina, el de norepinefrina y el de dopamina, que están de alguna manera implicados. Entonces, fundamentalmente, con aquellos medicamentos que basan su actuación en el bloqueo de los recaptadores de cada una de estas tres monoaminas, más antidepresivos. Algunos añadidos, pues podemos tener una visión general de cómo funciona y cómo abordar. Y además aquí, precisamente, entrándonos en si actúan sobre la serotonina, sobre la norepinefrina, sobre la dopamina, para tratar en función del paciente, que sea si tiene más decrecido el afecto positivo o incrementado el afecto negativo, pues si no, se inclinan más hacia un lado o hacia el otro. Entonces, como veis, tenemos aquí uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis tipos de antidepresivos que todos tienen como efecto principal la actuación sobre uno o varios sistemas de neurotransmisión. Recaptadores, fundamentalmente bloqueando los recaptadores, sabéis que bloquear el recaptador lo que hace es que se incremente, esté durante más tiempo en la sinapsis la monoamina, el neurotransmisor, y por lo tanto el efecto sea mayor, teniendo una liberación menos de neurotransmisor, el efecto en la neurona siguiente es como si tuviesen muchas más, porque no recaptas y sigue habiendo una concentración elevada y se sigue estimulando el receptor en la membrana siguiente. Entonces, fundamentalmente, como os digo, actuando son de los tres tipos de recaptadores, tenemos estos seis. Tenemos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, fijaos bien en el jaleo de siglas que puede haber, porque, por ejemplo, en la verificación… En la versión de mi estal, esto a veces bailaba y a veces no quedaba, no estaba tan claro. Fijaos qué es lo que quieren decir en ese momento y qué es, si ponen solamente la sigla en el examen, si hubiese haber duda, pues te acompañaría, te dirían. Los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, entre paréntesis, FSRI, por ejemplo, o si te ponen ISRF, Individuos Selectivos de Recaptación de Serotonina, que se lleva por las siglas en español, es decir, que lo que importa es que entendáis lo que significa. Entonces, tenemos aquí, con respecto a los que funcionan fundamentalmente por la serotonina, tendríamos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los inhibidores de la recaptación de serotonina y agonistas parciales, también sobre algún receptor serotoninérgico, de acuerdo, los inhibidores de la recaptación de serotonina y antagonistas de algún receptor serotoninérgico. Por eso están puestos todos aquí, debajo de la influencia del ser, el transportador de serotonina. Luego, fijaos, teniendo un efecto dual, tendríamos los inhibidores de la recaptación de serotonina y de norepinefrina, que serían estos, que están englobados dentro de esta SNRI. Luego tendríamos los inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina, lo que se ve en la norepinefrina como tal, igual que antes teníamos los que se reentraban en la serotonina. Y luego tendríamos el único, que es el que utiliza un mecanismo dual incluyendo la dopamina, que es el norepinefrion, que sería un inhibidor dual, un inhibidor de la recaptación de norepinefrina y dopamina. Y luego, aparte de esto, tendríamos, fíjate, como otros que funcionan con otros mecanismos, o otros que tienen una entidad distinta, tendríamos, fíjate, la gomelatina, que fundamentalmente, con mucho diferencial, actúa según los receptores que todavía no actúan, los otros que serían los de melatonina. ¿Vale? Pero eso... Que también son algunos serotoninérgicos, que tienen un efecto potente sobre el de melatonina. La amistazapina, que ya hemos mencionado a ella, ¿os acordáis que había un medicamento del que comparábamos con la amistazapina? Es más que la amistazapina, es menor que la amistazapina, y como la amistazapina tiene un efecto antidepresivo eficaz y evidente, sí, pero por un mecanismo distinto, en el que no utiliza inhibición de los recaptadores, sino que fundamentalmente es un antagonista alfa-2, fijaos, que ya veremos por qué. Y luego están los clásicos, que serían los IMAOS, inhibidores de la monoaminooxidasa, y los tritípicos. La monoaminooxidasa, acordaos que es la principal enzima que degrada las monoaminas, que las tres son. Y los tricíclicos, que digamos que es una mezcla de… digamos que como efectos principales también utilizan su acción sobre los recaptadores, fundamentalmente sobre el denor epinefrina y algunos de serotonina, pero que son antiguos, anteriores y que tienen algún problema, un problema importante de que hay un riesgo de sobredosis letal con ellos. Los otros son medicamentos mucho más seguros, lo que ha hecho que no por no ser eficaces, que son muy eficaces, pero sí que en el balance riesgo-beneficios hoy día sean un medicamento fundamentalmente de segunda línea. Que siguen estando ahí porque son potentes, son importantes y que funcionan bien. Algunos, pero fíjate, para los trastornos bipolares lo que se debe utilizar fundamentalmente son los estabilizadores del humo. ¿De acuerdo? ¿No? Ten la idea de que como que los antidepresivos están actuando desde abajo hacia… esa línea de eutimia que planteaba Stahl tenía por debajo la distimia y más abajo todavía la depresión, arriba la hipomanía y arriba del todo la manía. ¿De acuerdo? Es como que los antidepresivos están atacando y elevando el estado. No sé, tú lo que tienes es un bipolar que lo que vas a hacer es que te vas a oscilar entre los dos polos, no interesa tanto empujárselo por algún lado, sino algo que en realidad… En realidad lo que debe es a estabilizar, que es la idea de un estabilizador del estado. Eso. Eso es, bueno, el caso es que los tricíclicos, quedémonos con que hoy por hoy suelen ser de segunda línea. Ya os digo que hay, os he comentado en algunos casos que yo he escuchado personalmente a algún psiquiatra decir, por ejemplo, que para él solo lo único que funciona realmente el medicamento es la clónica, los tricíclicos. Y que el que no, que lo demás es maquillaje, como que lo demás era cosmética, que si tienes realmente un pastillado en condiciones que hay tienes el tricíclico que funciona. Pero ya os digo que esa es la práctica clínica y luego cada psiquiatra funciona como funciona. Hay muchos psiquiatras y muchos neurólogos que esto no lo han estudiado en su momento, hacen otras cosas y en función de su práctica clínica así han evolucionado. Hay muchas cosas de estas que no las tienen en cuenta, que no lo saben. Por lo que les dicen los laboratorios, por su experiencia personal, por cómo van funcionando, pues yo que sé, cada uno es un mundo. Pero lo interesante es que nosotros lo que tenemos que ver aquí es que tenemos que comprender cómo funciona, cuál es el mecanismo y por qué van ahí, por qué puede… Imagínate que tienes un paciente que está tomando algo y si entiendes la farmacología de eso que está tomando, entonces a lo mejor puedes interpretar algo que le está pasando como un efecto secundario de la medicación y no de la patología. O al revés, o si comprendes que no tiene nada que ver lo que está tomando. Para el síntoma que tiene, aunque él crea que es un efecto de lo que está tomando, es decir, que es importante conocer eso. A ver, Mariluz, todos los medicamentos son tóxicos, que lo sepas. ¿Qué es toxina y qué no es toxina? Una cierta toxicidad tienen todos los medicamentos. Depende, ya dijo Paracelso que la dosis hace el veneno. Eso es. Entonces, no. Lo que hay es que el riesgo es decir, hay algunos que son tóxicos y el riesgo que te puede ser de que te tomes cuatro es que te salga una erupción. Pero hay otros que el riesgo que tienen de tomarte una sobredosis es que la faldes. La diferencia es esa. El tricíclico tiene un riesgo de sobredosis, de que a mí me da, estoy en un momento deprimido y cojo, me tomo todo el bote de pastillas. Aquí no porque vienen en blister y te tiene que, por lo menos tardas, o sea, el que venga, parece una subnormalidad, pero el que venga y que tengas que tratar esto seguro que has reducido los suicidios, los intentos de suicidio. No es lo mismo que tener un bote como las películas americanas que abren el bote y haces raca, raca, raca. Todo, ¿no? La facilidad también. Claro, lo mismo, cuando haces el tercero ya están las narices. Claro, sí, sí, sí, sí. O sea, que depende. Pero el caso de lo que digo es que tú te tomas una sobredosis de tricíclicos y puedes tener un riesgo de fallecimiento. Hay un riesgo de sobredosis vital. ¿De acuerdo? Entonces, por eso es por lo que pasan a un segundo plano. Eso, como todo, depende de las circunstancias. A lo mejor imagínate que estás internado y entonces no te lo tomas tú, sino que... Entonces se puede, puedes coger y porque tú controlas perfectamente cuándo le das, qué es lo que le das. Es decir, que depende, que hay que tener herramientas de todo tipo. No todo tiene que valer para todo, sino que hay que... Lo importante de aquí es ver toda la panoplia desde toda la paleta que tenemos para pintar el cuadro que tenemos que pintar. Y el cuadro que tenemos que pintar es la remisión completa de un trastorno. de presión. Entrémonos ahí. Bueno, bien, como os decía, fijaos que luego teníamos eso, que teníamos los hemos y los típicos. En cambio, que esta, como veis, hay una línea divisoria aquí en esta diapositiva, es un trabajo que os he hecho yo agrupando para que os sea más fácil comprender cómo funcionan todos y, sobre todo, el recordar. ¿Vale? Vamos a meternos ahí. ¿De acuerdo? Nos metemos a ver cada uno de ellos, cada uno de ellos. La mayor generalidad, no sé si vas a ser capaz de ver algo ahí. Es el que está haciendo una foto. Es que es muy difícil que lo veas. Lo que puedes hacer es apagar la luz, si quieres, apaga la luz y lo vas a ver y ya le haces la foto. ¿Vale? Entonces, fijaos, vamos a meternos con los primeros, los más, los que más, además, se utilizan hoy día como primera línea y que ya sabéis que os he mencionado muchas veces que son casi como la panacea hoy día que se utilizan para tratar prácticamente todo como primera línea de tratamiento de prácticamente todos los trastornos psicológicos. Fijaos que hasta cierto punto la mayoría de los trastornos psicológicos ya sabéis que tienen implicadas a una de las tres monaminas como poco, sino a las dos o las tres. Incluso las rematas, que todo el cerebro en realidad está todo conectado. Entonces es raro que al final no puedas influir indirectamente sobre otro sistema. Pero parece ser que esa regulación de estas monaminas es muy importante para el buen estado mental general. Entonces, fijaos, empezamos con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, del cual, el primero, el primero que se descubrió, el primero que se comercializó, el primer gran éxito fue la fluoxetina. Esta fluoxetina es el que todos conocemos como el famoso Prozac. Ese Prozac que nos vendieron en su momento, como la del libro, Platón y menos Prozac y todas estas cosas. ¿Os acordáis, no? Sí, sí, es la fluoxetina. La fluoxetina, fijaos que es, aunque os dicen, Stahl empieza comentando de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, empieza comentando que en realidad no son tan selectivos, ¿de acuerdo? Porque suelen tener un perfil farmacológico algo más complejo. No van solamente a actuar sobre el recaptador de serotonina, sino sin querer también actúan sobre otros. Es decir, tendrían un perfil algo más complejo. Fijaos que de los que tenemos que controlar hay seis. Y fijaos en las relaciones que están entre estos seis. Estos seis son fluoxetina, looxertralina, paroxetina, fluoxamina, citaloprán y citalopra. ¿De acuerdo? Vamos a ver cómo relacionamos esto. Fluoxetina, como que es la primera, el Prozac, el famoso. Además de su inhibición sobre el recaptador de serotonina, también tiene un efecto sobre el recaptador de norepinefrina. También tiene, lo único que es un efecto débil, que solamente ocurre a muy alta dosis. Con lo cual, a dos estenacéuticas, generalmente... Sí que actúa solamente sobre el recaptador de serotonina. Pero también tiene un efecto, fíjate, sobre... Es antagonista sobre el 5-HT2T, que si recordamos el 5-HT2T, al final redundaba en una mejora, en un aumento en el córtex prefrontal de dopamina. Con lo cual, fíjate que de manera indirecta, o sea, a través, por un lado estás aumentando el tono serotoninérgico bloqueando el recaptador y por otro, a través del 12, estás aumentando el tono norepinefrínico y dopaminérgico. Con lo cual, aunque realmente estás actuando sobre una monamina, en realidad estás actuando sobre las tres. Entendemos cómo muchos de estos medicamentos tienen efectos sobre un sistema monominérgico o dos sistemas monominérgicos o generalmente, como dices tal, dos y medio. Y veremos por qué no suelen llegar a tres. Porque la dopamina, recordad que es el sistema de recompensa de la dopamina, si tiene una elevación muy brusca de la dopamina en esa vía mesolímbica, aparte de que puede llegar a provocar alucinación, está muy exacerbado. Pero sobre todo en el sistema de recompensa, en el circuito de recompensa, lo que lleva a una elevación brusca de la dopamina es a que esa sustancia nos guste mucho. Nos guste mucho volver a tomar esa sustancia. Es decir, puede… Generar enganche adictivo. Entonces, eso siempre hay que tener cuidado con que los medicamentos, antes de daros cuenta que estas no son unas medicaciones que te vas a estar tomando durante una semana, sino que vas a estar un tiempo tomando esta medicación. Entonces, que tenga un riesgo de adicción, pues hay que intentar minimizarlo. Entonces, no significa que no actuemos sobre la dopamina, sino que hay que cuidar que la elevación de los niveles de dopamina en acúmbenes no sean bruscos, sino que sea más continuado. Si es más continuado, porque fijaos, el que una droga te guste… Es que concuerda con un subidón. Ese subidón, ese hype que decimos, esas sensaciones eufóricas cuando tomas algo que se toma por eso, ¿no? Como decía… El payaso de Laura Chanante, la droga va en subidón y bajón, pero se toman por el subidón, no por el bajón. Pero el bajón es la consecuencia. Enganchan porque te pegan subidón. Entonces ese subidón depende, parece ser que no tiene ese enganche si el aumento de dopamina en acúmenes es más progresivo y más lento. Pero si lo tiene brusco, eso sí nos provoca un enganche potente. Entonces, que sepamos siempre que relacionemos que el actuar sobre el sistema dopaminergico tienes que hacerlo con cierta precaución para no producir elevaciones bruscas. Entonces, fijaos, como os decía, tenemos el primero, la fluoestetina, en el que sabemos que también es un inhibidor net, pero débil. O sea, es un inhibidor transportador de norepinefrina, pero débil solamente a dosis grandes. Y sí tiene una parte importante para explicar su efecto antidepresivo, la acción antagonista sobre el 5-HT2. Entonces, fijaos que al final, al tener un tono dopaminergico y norepinefrínico elevado, también esto es lo que nos indica es que la fluoestetina es un antidepresivo que energiza, que aumenta la energía. De acuerdo, no sé por qué hoy estoy con la cabeza. Energiza o no sé. Bueno, que aumenta la energía, que aumenta la energía, disminuye la sensación de fatiga. Pues fijaos que... Vamos a tener en clínica, vamos a tener pacientes depresivos que pueden tener generalmente los dos extremos. Y incluso el nivel de actividad no suele ser el normal. O estás que no te mueves porque todo se te hace un mundo y no quieres salir de la cama y no quieres moverte y tienes un nivel de actividad muy bajo. O estás al revés, estás de los nervios y en un estado de activación. No, no, no, sin que sea maniaco. Tú puedes tener un proceso depresivo. O sea, el maniaco, evidentemente, lo normal que te nombrará es activación, un nivel de actividad alta. Pero tú sí puedes tener un nivel de ansiedad elevado. No es raro que haya una concomitancia entre una depresión y un trastorno de ansiedad, incluso con ataques de pánico. No es raro. Vamos a tener los dos. O pacientes agitados o pacientes completamente inmóviles prácticamente. Lo primero que un terapeuta va a hacer si tiene un paciente que no se mueve es hacer que se mueva. Pero en uno que está agitado a lo mejor lo que conviene, no es raro, lo primero que tengas es un hipnótico, algo que te haga dormir. Que coja porque llevas tres semanas sin dormir y no sé qué. Entonces, al final se te hace todo un mundo. Entonces, a lo mejor, aquel que está en un estado de agitación, pues conviene tranquilizarle. Y aquel que está en un estado de hipoactividad total, totalmente aislado, pues fijaos que cuanto menos te mueves, menos posibilidades tienes de recibir estimulación externa, etcétera. Pero lo primero que va a hacer un terapeuta de conducta es si no te mueves, moverte. Bueno, eso es fundamental. Lo que quiero decir es que la fluoxetina, por ejemplo, está clara. Claramente tiene un efecto activador importante. Entonces, si tú tienes un paciente que tiene esa depresión pero con un estado de nervios permanente en el que está mucho al borde del ataque de pánico o de angustia, a lo mejor a ese no le interesa darle la fluoxetina. A lo mejor a ese le interesa darle otra, que como veremos, otros medicamentos que sí tienen el carácter más sedante o más tranquilizante. Fijaos, energiza, gracias, energiza. Es que no sé por qué de repente giza me sale de la pirámide, la espinja belliza, me sale y como que no suena, energiza, no sé. Son estas cosas que de vez en cuando el idioma nos hace estas cosas, nos juega a palabras. ¿No hay veces que suena una palabra rara? Pues a mí sí, a lo mejor tengo una patología. Entonces, fijaos, la fluoxetina, que démonos, sí, eso supongo, pero hay veces que algunas cosas creemos que nos pasa a todos y a lo mejor es que somos un poco raros. Sabes que yo creo, creo que le pasa a todos, pero a lo mejor es que soy un poco raro. Como decía, la fluoxetina, fijaos, que es el primero, el patrono del que nos hemos, dentro de los individuos selectivos, el primero que se descubrió, el que más se ha utilizado, el que más se ha empezado a tomar y según los efectos muy interesantes y el que tiene sobre todo un carácter que hace que la gente vea la vida más alegre, por eso es más pro-tac, más el pro-tac, esa energía, ese volver a querer hacer cosas y no sé qué. Bueno, pues parece ser que está bastante demostrado que es un efecto que se tiene con la fluoxetina. Comentaros además que tiene una vida media, dice que tiene una vida media larga, no tanto en sí la fluoxetina, como fijaos, como un metabolito activo que... Dura bastante tiempo, hasta dos semanas parece que debe ser que dura activo. Esto, como veis, es una característica que en función de tus necesidades... para cambiar de medicación si tienes que seguir tomando un antidepresivo y tienes igualmente igualmente venga muchas gracias que no están que esto está quedando grabado chicos y luego da vergüenza en fin venga hasta luego bueno lo que veía que tiene como os decía la florecina que tiene una vida media larga no tanto en sí la florecina como su principal metabolismo que es activo y que dura como decía viene muy bien por ejemplo para que no tener efectos rebotes cuando deja de tomar la medicación y una vida larga también se va eliminando poco a poco y eso también va haciendo que te vas adaptando a haberlo dejado más fácilmente que un medicamento que tú tienes que tomar es lógico que lo tengáis ahí en cuenta y tiene como digo sus procesos pero vamos a acelerar que si no nos va a dar tiempo a ver poco Aunque no quiero tampoco a todos, ¿de acuerdo? Además, bueno, pues fijaos, el primero, la floesetina que tenemos ahí. El siguiente, la sertralina. Fijaos, la sertralina tiene además una inhibición sobre el de dopamina, sobre el recaptador de dopamina, aunque parece ser que es bastante débil, ¿vale? Es bastante débil, pero dicen en vuestro texto que aunque sea bastante débil, parece que puede ser suficiente para provocar un aumento de energía, un aumento de la motivación, un aumento de la atención, ¿no? Fijaos que todos sabemos que en los déficits de atención hay un problema de déficit de dopamina en el córtex prefrontal de alguna manera, ¿no? Porque sabemos que las anfetaminas, que es decir, que aumentar el tono dopaminérgico en el córtex prefrontal, pues… Mejora el proceso de atención. Con lo cual, relacionar, pues eso, un buen funcionamiento de funciones ejecutivas, un funcionamiento cognitivo, tener un poquito más de motivación, puesto que el sistema de motivación también es dopaminérgico, pues son señales que nos dan aquí de que la sertralina, aunque dicen que tiene un efecto débil sobre el recaptador de dopamina, parece que es suficiente para que se vean esos efectos. Esto hace que, por otro lado, para evitar esa elevación brusca de dopamina, la sertralina… También comentan que por ese aumento de dopamina que puede provocar también… Entonces, si no tuvieses un ajuste lento, no sería extraño que algún paciente ansioso, con un toque un poquito más de ansiedad, que veíamos que ese factor es necesitante, pues pudiese tener algún ataque de pánico en este proceso. Por lo cual, pues también, imaginaos lo invalidante que es un ataque de pánico y lo aversivo que es, ¿no? Porque si algo, un paciente identifica que es el medicamento y le provoca ataque de pánico, te va a costar más convencerle de que lo tiene que tomar. Y que lo tiene que tomar tiene que confiar en ti porque hasta dentro de dos, tres semanas no va a ver los efectos. Entonces, fijaos la complicación que tiene, ¿no? Entonces, todo esto hay que tenerlo en cuenta. Pero sobre todo, fijaos, la sertralina tiene, pues, hay algo que le caracteriza y que lo recordaremos. Lo secina el prozac, ¿vale? Que es el primero, es efecto energético. Y la combinación del 5-HT2C, ¿no? De actuar sobre el 5-HT2C, además de sobre el recatador. La sertralina, la sertralina, además de esta inhibición que actúa un poquito sobre el de dopamina, fijaos, tiene, hay evidencia de que se une un receptor que es un receptor misterioso, que es el misterio del receptor sigma. Entonces, fijaos qué bien nos viene a nosotros que el único, el único inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina que empieza por él... ...es con S y por E. Por S, sobre todo. La E no sé por qué la he dicho. Por S, porque de repente sigma me había parecido que era con E, pero no. Es con S y con I. De acuerdo, receptor sigma 1, ¿vale? El receptor sigma que dicen que... Pues que no se conoce hoy por hoy todavía el ligando endógeno, da cuenta que es un receptor que está. Sí, la sertralina afecta, no es que afecte, sino que actúa también inhibiendo un poco el transportador de dopamina, pero parece que vive muy poquito, pero parece que es parte importante de que le dan sus características principales, ¿de acuerdo? Pero además, fíjate, es importante su acción sobre el receptor sigma 1. Este receptor es un receptor que no se sabe bien qué hay detrás, pero se cree que sí, parece que, bueno, no se sabe muy bien qué es lo que hace sobre él, ¿vale? Si agoniza o antagoniza el receptor sigma 1, lo que parece que esa acción sobre ese receptor parece que puede tener efectos ansiolíticos y antipsicóticos incluso, además de los efectos antidepresivos. No se sabe qué hay con esto, tenía yo aquí puesto el ligando endógeno desconocido, ¿vale? Con lo cual, pues es eso, que no se sabe, daos cuenta que todo receptor que esté en vuestro sistema corporal, en el tejido que sea, ¿vale?, que en todos hay receptores, pero en el que tiene más receptores es en el que está especializado en transmitir información. De célula a célula, ¿no?, que es el sistema nervioso. Entonces, esos receptores, fijaos que si hay un receptor en el que sea, no vas a tener tu receptor sigma 1 ahí, que lo ha ido guardando la evolución a lo largo, que está en nuestro genoma, el producir, está el gen que hace que fabriques una proteína que sea ese receptor sigma. Y tú lo fabricas con el gasto energético correspondiente, lo pones en todas tus neuronas por si algún día tomas extra línea que te haga efecto. evidentemente no. Tiene que haber algún ligando endógeno que cumpla una función biológica que haga que eso esté ahí por algo. Pero hoy por hoy todavía no se sabe. Fijaos que estas cosas pasan mucho, no solamente con esto. Hay otros receptores que se descubren y hay otros incluso que se llaman receptor huérfano tal, porque no se ha descubierto el ligando. Hay otros receptores, hay algunas sustancias que se unen también a este receptor pero creen que no es ese su ligando endógeno sino que puede ser otro porque no. Es decir, hay mucho por conocer todavía. Sabemos ya mucho, pero hay mucho más por conocer. La realidad es que el efecto de la sertralina tiene efecto por inhibición de la recaptación. No, no, no, sigma no se sabe cuál es el ligando endógeno de sigma. Entonces no se sabe hoy por hoy. No han encontrado un ligando endógeno, o sea, no en ninguna de las monominas ni otras cosas. Es decir, hay por ejemplo, hay esto también. Hay lo contrario. Por ejemplo, con los cannabinoides se sabe que el THC actúa sobre el receptor CB1 de cannabinoides. Vale, pero se sabe que eso no explica los efectos de la intoxicación con cannabinoides ni los efectos farmacológicos que hacen a los cannabinoides. No explica todo ni por mucho. Se sabe que hay otros receptores. Se sabe que hay un CB2 que ya se descubrió en su momento tal, pero además se sabe que hay otros a los que se están. Se une también al de vanilloides, se une también... Es decir, se sabe que se ha unido a otros receptores, pero parece ser que no es esa su función principal. Date cuenta que además no en todas las neuronas se expresan, que en cada neurona expresan unos receptores distintos. De repente, cuando vas conociendo de varias áreas del cerebro, vas descubriendo más cosas. Es que se ve que este es un campo en el que continuamente se está avanzando. Por ejemplo, cuando hice mi tesis, incluíamos también un posible receptor cannabinoide, que era el GPR55. Pero cuando actuaba sobre el GPR55, fijaos, parecía que el efecto al final era el contrario a cuando actuaba sobre el CB1. Y entonces, quiero decir que todo esto da lugar a que haya una versatilidad. Fijaos, cuento este ejemplo, por ejemplo. En el caso que yo lo conozco bien, parece el GPR55. Cuando los cannabinoides actúan sobre el CB1, el CB1 lo que hace es, al final, a través de un sistema de segundos mensajeros, hiperpolariza la membrana y, por lo tanto, reduce la neurotransmisión. Eso es lo que ocurre. Pero a través de actuar sobre la adenilato ciclasa hay una cascada de reacciones enzimáticas. Entonces, parece ser que el GPR55, cuando se activa, lo que hace es al revés. Actúa sobre la adenilato ciclasa. Actúa sobre la adenilato ciclasa en el caso contrario. Por lo cual, el efecto sería el contrario. Que al final lo que conseguiría sería despolarizar esa membrana, es decir, facilitaría. Fijaos que esto hace que... y hay neuronas en las que se expresan ambos. Se expresa el CB1 y el GPR55. Depende de cómo se expresen más, el efecto será uno o será otro. Depende también de la afinidad que tenga la sustancia, el ligando o el endógeno, en este caso el THC. Imagínate, depende de la afinidad que tenga por un receptor o por el otro. Porque ahí, por ejemplo, se sabe que hay efectos, hay publicados efectos duales de algunas drogas, entre ellos los carnavinoides, que tienen un efecto... Dice en dual un efecto doble y paradójico en el que a dosis pequeñas funcionan en un sentido y a dosis altas en el contrario. Y eso parece que es complicado entenderlo. Pero imagínate que tienes el CB1, que es el que provoca los efectos 7 en una dirección. Actúa sobre el CB1, que tiene mucha afinidad por él. Entonces, lo primero que hace es actuar. A dosis bajas actúa en este sentido. Pero cuando ya tiene dosis más altas, que ya empieza a acoplarse también al GPR55, que el efecto es el contrario, es cuando empieza a revertirse el efecto. Aumenta la dosis y ya no hay más CB1 que ocupar y sin embargo estás ocupando más GPR55 que solamente lo hace esa dosis alta. Con lo cual, sí puedes explicar de esa manera, fíjate como una dosis, un aumento de la dosis va a conseguir un efecto contrario porque empieza otro receptor por el que se tiene menos afinidad a funcionar en el juego. Esto es para que entendáis la complicación. Que esto puede tener. No sé si esto sirve para que os líe o simplemente, pero quiero que entendáis un poco como. Entonces, quedémonos con que la flucetina es el primero, la sertralina, la clave para diferenciarla de los demás. Es que además, fíjate, tiene la afinidad sobre el receptor sigma, que el sigma, el que tenga el receptor sigma hacia el de sertralina nos facilita el recuerdo. De acuerdo, el de sertralina y luego se salta otro más. De acuerdo, o sea, la paracetina no, pero la flucosamina también tiene afinidad por el receptor sigma y parece ser que la afinidad. La activación de este receptor, el actuar sobre este receptor parece que explica su efecto ansiolítico, ¿vale? El de la flucosamina, como veis, dos cosas. El siguiente, fijaos, sería la paracetina. ¿Qué bien nos viene a nosotros que se llama paro? Puesto que es el que tiene el efecto, igual que decíamos que la flucetina tenía un efecto activador, este es el inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina que tiene un efecto más sedante, más calmante sobre el que actúa. Y se llama paro, lo que nos viene muy bien. Parece que lo han hecho a posta, pero no, porque serán británicos e ingleses dentro del mundo de ciencia, lo habrían puesto estoxetina o algo por el estilo. En nuestro caso se llama paroxetina, lo que nos viene bien a nosotros para entender esto. Entonces este es el de elección si tienes un paciente ansioso. Para los ansiosos lo primero que hay que hacer es pagar. Eso sería lo interesante. Porque facilita, tiene efectos. Tranquilizantes e incluso sedantes. Dice que fundamentalmente, fíjate, parece que es por su acción anticolinérgica sobre el receptor M1 de muscarina, que ya lo conocemos desde hace mucho tiempo. Y uno de sus efectos es esta posible sedación. También parece que contribuye al efecto antidepresivo, que tiene una inhibición débil, pero algo de inhibición sobre el transportador de norepinefrina, como podrían tener nosotros. Un problema que tiene este y que lo podremos recordar también, fijaos por el nombre. Es que actúa inhibiendo el óxido nítrico sintetasa. Y esto hace que se reduzca la producción de óxido nítrico y el óxido nítrico, que sabéis que es un mensajero transcelular, que es el que se usa en la medicina, que es el que se usa en la medicina, que es el que se usa en la medicina. Es una molécula muy pequeña y se difunde en la neurona hacia las adyacentes, lo que provoca, ¿no? Pues el sistema del oxido nítrico, fíjate, es el que utiliza un medicamento que también es un éxito farmacéutico, como es la viagra, ¿vale? El sirenafil. El sirenafil lo que es, que lo que actúa es promoviendo la síntesis del oxido nítrico. Con lo cual, ¿cuál es uno de los problemas que puede tener la paroxetina? Precisamente que puede dar lugar a difunción sexual, difunción sexual y difunción eréctil, fundamentalmente, ¿no? Entendido como, por actuar sobre el sistema del oxido nítrico, por así decir, como que tiene un antiviagra. ¿Al oxido nítrico lo propias? No, no, no, no al oxido nítrico. Lo que hace es que la enzima que se dedica a fabricar oxido nítrico inhibe esa enzima, lo cual se produce menos. El oxido nítrico es un vasodilatador de los capilares y es necesario llenar los cuerpos cavernosos de sangre para que aquello funcione en condiciones. Y fíjate, no está mal también el nombre de paroxetina si viviésemos al otro lado del charco, ¿no? Nuestros compañeros de idioma del otro lado del charco. Los hispanohablantes de América suelen decir que se te para cuando tienes una erección, con lo cual relacionar paro con cuestiones relativas a la erección tampoco nos va a costar. Entonces, fíjate, paroxetina por un lado que para porque tiene un efecto senante, por lo tanto bien para los agitados y por otro lado tiene el problema de que puede provocar disfunción eréctil. Y también puede tener efectos de abstinencia, ¿vale? De esta abstinencia cuando dejas de tomarlo con un rebote. Un carínico que nos decían que podía provocar, ya lo hemos visto en otros casos. En los que se actuaba sobre esto, que como decía antes nuestra compañera, no es raro que ya tenemos que tener la cabeza acostumbrada a ver que como otros efectos puede haber efectos antihistamínicos, antimucarínicos, antiadrenérgicos, y esos efectos los tenemos que tener ya medios en la cabeza. Y acordaos que estaba el nombre de un efecto que nos provocaba un estado de intranquilidad. ¿Cómo se llamaba? ¿Os acordáis cómo se lo llamaban? Lo llamaban esto, que era un estado de intranquilidad en el que no estaba este sistérico perdido, pero sí que hubo una sensación de intranquilidad permanente que te hace estar molesto. ¿Os acordáis cómo lo llamaban a esto? ¿O qué lo mencionan? También puede haber molestias gástricas, algún mareo, ya sabéis lo que suele provocar un rebote muscánico. Esto se llamaba acatisia. ¿De acuerdo? Acatisia. Cuando vea el globo de acatisia, relacionarlo con eso. Un estado de intranquilidad que no está muy bien. Entonces, fijaos, ya tenemos la paroxetina, la primera, la sertralina, el receptor sigma como otra. La paroxetina que tiene el efecto sobre el óxido amígdrico y al mismo tiempo tranquiliza por efectos muscarínicos el rebote que puede tener con los muscarínicos. Y vamos a la flugoxamina. Fíjate, dice que la flugoxamina tiene una afinidad por el sigma 1, el receptor sigma 1. No te pidas, la sertralina no tenía. La siguiente no, la siguiente sí. ¿Vale? Es la otra que tiene actividad sobre el receptor sigma 1. Y parece que tiene más afinidad, una afinidad más potente que la sertralina. ¿Vale? Entonces, parece que... ¿Qué tenía yo puesto aquí para ver? ¿Ansiolítico o depresión psicótica? y delirante. Fundamentalmente, fijaos que es así. La característica diferencial que tiene la pluroxamina es esta gran afinidad por el receptor sigma 1, que aunque sepamos que es un receptor huérfano de momento delirando endógeno, pues parece que es parte importante, aparte, por supuesto, de actuar sobre el receptor de serotonina, sobre el recaptador de serotonina. Luego ya fijaos que tenemos dos que tienen un nombre que está muy relacionado. Ya algo nos dice a nosotros que si tiene un nombre relacionado es que son moléculas muy relacionadas. Fijaos que en este paso de tener un medicamento que el efecto principal es actuar sobre el recaptador de serotonina, se supone que, de hecho, el nombre es así, y dos selectivos que actúen selectivamente sobre esto. Pero parece que eso no era tan sencillo y, de hecho, tienen perfiles más complicados. Esto no ocurre ya porque la evolución lo que hace es intentar y, aunque otros efectos añadidos pueden ser en algunos casos, en otros casos interesantes que los tengan, pero otras cosas, fijaos, si tienes, por ejemplo, pacientes mayores que son polimedicados, es decir, cuanto más sucio sea tu perfil farmacológico, más dificultad vas a tener de manejar el medicamento. Tienes más posibilidad, cuanto mayor es el paciente, por ejemplo, más posibilidad tendrá de que ese paciente esté polimedicado y que tendrás más cuidado en tener interacciones farmacológicas. Entonces, es lógico buscar una molécula que realmente tenga, sea un inhibidor selectivo. Que solamente actúe sobre esa liana terapéutica, en este caso el recaptador de serotonina. Entonces, fijaos, aquí llegamos a la evolución farmacológica que llega a crear el citalopram. Y el citalopram actúa fundamentalmente sólo sobre el recaptador de serotonina. De acuerdo, pero actúa, tiene, esta molécula tiene, digamos que tiene dos enantiómeros, ¿vale? Tiene dos enantiómeros, tiene un enantiómero R y un enantiómero S, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Que los enantiómeros, acordaos que eran imágenes especulares, que no se superponían, es decir, tienen la misma fórmula química pero tienen una disposición en el espacio distinta. Eso, como sabéis, que encajan sobre los recastadores o sobre los receptores, sobre todo la unión sobre esas proteínas es física, pues hace que no tengan la misma eficacia el enantiómero S que el enantiómero R. Fijaos que el enantiómero... El enantiómero R, que es el chungo, en este caso el bueno es el S, el que no funciona bien, que es el R, además tiene un efecto antihistamínico. Es decir, además de unirse aquí, también se une al receptor de histamina provocando lo que sabemos que provoca la unión al receptor de histamina. Por lo tanto, tendrá un efecto, algo, un efecto oxidante, etcétera, etcétera. La cuestión es que fíjate que es una mezcla racémica. ¿Os acordáis de la racemasa cuando teníamos la L-deserina y la deserina? Que son dos enantiómeros de serina. Pues ahora tenemos dos enantiómeros de... De esto, del citalopram, que se unen al receptor de... Al recaptador de serotonina. Digamos que el R estorba un poquito al S, que es el que queremos tener. Pero en este primer momento, pues teníamos esa mezcla racémica. Fijaos, por tener un perfil farmacológico mucho más limpio, parece ser que es de los inhibidores de la recaptación de serotonina mejor tolerados, con menos efecto secundario, por lo tanto. Es lógico, si es un perfil farmacológico mucho más líquido. Aunque ya ha tenido el tener el antiómero R y el SAG que no tenga la misma eficacia, puesto que habrá muchas moléculas de citalopram que lo que estén acoplándose a el R y no el S al recaptador, entonces tiene también otros efectos. Aunque la unión al de histamina o el efecto antihistamínico parece ser que es algo suave, digamos que entre el R y el S se estorba. Es uno de los mejores tolerados, pero funciona mal a dosis bajas, precisamente por esa interacción que hay entre el R y el S, parece ser. ¿De acuerdo? Entonces necesita dosis más altas y esas dosis más altas pues parece que hay que tener cuidado porque puede haber un cierto riesgo de, al actuar en dosis muy elevadas, de prolocación del intervalo QTE. ¿De acuerdo? ¿Os acordáis del intervalo ese que era de la curva del electrocardiograma? Que ahí indicaba un aumento de vulnerabilidad cardiovascular al fin y al cabo. Entonces digamos que eso es un riesgo que hay que tener en cuenta. Y fijaos, muy relacionado con el citalopram está el escitalopram. ¿De acuerdo? Que el escitalopram es la evolución del citalopram, por lo tanto es solamente ya no tenemos una mezcla hemacémica sino que hemos eliminado el antiómero R, lo cual es el más limpio. entonces fijaos lo siguiente que tenemos los sexos clósetina centralina para sentir a flujos amigas y tal operan de cinta acordados pues se tiene el primero que también actúa sobre el net pero que también tiene un efecto claro sobre 5 712 y que explica un aumento del otro energizante etcétera centralina hay que también actuar en el sigma como la flujo sabina también actuación que encima el paro se tenga que además calma y para luego fijaos el último cita lo prague cita lo que necesita lograr con las dos mezclas racénicas y por lo tanto un efecto también sobre el de histamina y el espíritu de todos el mejor tolerado porque tiene actividad parece que es muy limpia y muy exclusiva es realmente sí que es un individuo selectivo de la recaptación de serotonina en su práctica es lo más y así lo podemos recordar los siguientes fijaos ese día esta inhibición del recatador de serotonina y además un agonismo parcial serotoninérgico de acuerdo sobre cuál os acordáis sobre cuál receptor de serotonina hemos visto ya que se daba un agonismo parcial 2 a través uno que se dibujaba con una goma de borrar de que quedaba yo siempre he dicho que quedaba como los borras de nata cuál era ese receptor que venía así dibujado con un puntito ahí tenía algún logro de nata lo que estáis online estáis ahí o no estáis muy bien es un receptor de serotonina estamos aquí por lo tanto aquí se está actuando sobre la neurotransmisión serotoninérgica fundamental Y sobre todo cuando dice que es agonista parcial, agonista parcial también de serotonina, de un receptor serotoninífico. El 1A, acordaos que de los primeros que vimos, cuando empezamos a ver cómo la serotonina podía hacer que los antipsicóticos atípicos, perdón, sí, que los atípicos no provocasen los síntomas extrapiramidales por su acción sobre el 5HT1A o sobre el 2A, el típico era el 2A, agonizando el 2A o agonizando el 1A que se expresaba bien en el dibujo justo en el cono. El 1A, simplemente recordaos que es ese, que es ese, recordad que es ese. Con lo cual, fijaos si tenía el efecto al final de actuar sobre él, al final aumentaba la dopamina, por lo menos en el microestriado y evitaba los síntomas extrapiramidales, con lo cual tendría un efecto en la bilazodona al actuar sobre el… Un agonista parcial, no es que sea un efecto parcial porque es un agonista parcial porque funciona como agonista parcial, no funciona agonistando de todo, funciona como agonista parcial. El agonista parcial, fíjate, tiene la ventaja, por así decir, de que activa el receptor hasta cierto punto, pero no lo activa completamente. Entonces, en uno que… Tú imagínate, esa es la idea, como un limitador de velocidad, en algunos casos, ¿no?, que le subes y le pones a 20. Tú imagínate si tú tienes un limitador de velocidad de tu coche y le pones a 80, si tú funcionas fundamentalmente a 50, te están acelerando, pero si tú funcionas a 200 y te lo ponen a 80, te están frenando. ¿Entendemos lo que es la versatilidad de un agonismo parcial? Esa es la idea. Bueno, fíjate… Sí, pero el agonismo no está bloqueando, el agonismo está… Claro, el bloqueo del receptor es antagonizarlo, ¿de acuerdo? Y aquí lo que hace es un agonismo parcial. Pero date cuenta que este tenía el efecto contrario al 2A, o sea, que agonizar el 1A es lo mismo que antagonizar el 2A, que es el efecto que compensaba porque al final redundaba en una mayor liberación de dopamina que necesitaba para equilibrar y no tener esos síntomas, ¿entiendes?, esos síntomas extrapiramidales, recordarlos simplemente os decía. Bueno, para entender cómo funciona la bilazodona vamos a mirar un poquito más adelante, que tenemos aquí otras, fijaos. Aquí vamos a entender no cómo funciona la bilazodona sino cómo funcionan incluso todos estos antidepresivos. La mayoría de los antidepresivos, fíjate, parece que tienen que tener, que tienen un efecto demorado y sobre todo los que funcionan a través de la inundación de la recaptación, que nos están poniendo el ejemplo de la recaptación de serotonina, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que realmente aquí lo que te están dibujando, esto está cogido. Vuestro libro, ¿de acuerdo? Lo que te están dibujando es que las neuronas serotoninérgicas que tienen su soma, por lo tanto los núcleos del RAFE y de ahí lo distribuyen a amplias áreas de vuestro encéfalo, ¿de acuerdo?, entre ese concepto frontal, pero hay otras muchas áreas a las que llegan estos axones de las neuronas de los núcleos del RAFE, que están ahí las de serotonina, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que parece ser que este famoso receptor 5HT1A está regulado al alza en estas, a nivel somatodendrítico. Los núcleos del RAFE. Quedaos con esa idea, ¿de acuerdo? Eso es lo primero que parece ser que está detrás de cómo funcionan estos mecanismos, porque aquí ya os he puesto como que ya estás teniendo mucha más serotonina, pero entre otras cosas porque tienes una píldora bloqueando el recaptador. Fijaos que este recaptador de serotonina no se expresa solamente a nivel del botón terminal, sino que también hay un recaptador de serotonina a nivel somatodendrítico. ¿Por qué? Porque aquí hay unas conexiones de serotoninérgicas con serotoninérgicas que son fundamentales para que las de proyección de serotonina manden la serotonina correspondiente a los lugares donde tiene que mandarlos, a otras áreas del cerebro. ¿Pero ese defecto que es un MOA, ¿no está en el formato médico? A ver, cuando te dibuja Stahl ese esquema en el cono axónico, te lo dibujaba porque ahí te da una idea ya directamente. Yo decía que cuando algo te lo dibuja en el cono axónico solían ser inhibidores, pero en realidad, igual que está en el cono axónico, puede estar como aquí a nivel somatodendrítico. Date cuenta que Stahl lo que hace es darte un esquema, una idea esquemática, pero la realidad es mucho más compleja. Te da una idea esquemática de que al final... Cuando está ahí en el cono axónico, lo que hace la función es inhibir, porque es el lugar en el que la inhibición sería más eficaz. Provocar ahí una hiperpolarización hace que sea más eficaz el bloqueo, en ese caso la inhibición de la neurona. Pero el 5-HT1A, lo que es importante es saber que es autorreceptor, ¿vale? Que por lo tanto, fíjate que es una neurona de serotonina y es la misma neurona la que expresa el 5-HT1A, con lo cual cuando se actúe sobre él, cuando la serotonina actúe sobre el 1A, lo que hará será reducir la neurotransmisión en esa neurona. Fíjate, si la neurona es serotoninérgica, como aquí está, eso es. La neurona es de suponer que hay un déficit de dopamina al final de alguna manera. Sabemos que parece ser que hay un déficit de dopamina porque esto explicaría el desfase del efecto antidepresivo de los inhibidores de la recaptación de serotonina porque primero tienes que empezar. Estas neuronas están inhibidas porque expresan muchísimos autoreceptores 1A, fíjate 5HT1A, a nivel somatodendrítico. Esta superexpresión en cuanto haya una molécula de serotonina ahí hace que baje la neurotransmisión de esta. Por eso nos está dibujando aquí que esta neurona tiene dos rayos de actividad. ¿Cuándo? Fíjate la cantidad de rayos de actividad que debería tener. La tenemos aquí adelante. Entonces como que está hipoactivala porque se ha sensibilizado. ¿Cuándo? Fíjate la cantidad de rayos de actividad que debería tener. La neurona tiene dos rayos de actividad que debería tener. La neurona tiene dos rayos de actividad que debería tener. Fíjate la cantidad de rayos de actividad que debería tener. La neurona tiene dos rayos de actividad que debería tener. La neurona tiene dos rayos de actividad que debería tener. expone muchos más autoreceptores para que en cuanto haya una sola molécula de neurotransmisor, se una él y te pase el efecto. En este caso lo que ocurre es que esa neurona está hipoactivada porque tiene regulados a la alta estos efectos. Entonces parece ser que el principal el primer efecto tiene que ocurrir a nivel del tronco del encéfalo a nivel de los núcleos del RAFE porque ahí, en estos recaptadores porque si está produciendo poca el recaptador de aquí, como está produciendo poca tampoco tiene mucha importancia qué bloque es este recaptador que es el que está sacando poca tienes que volver a sacar por aquí un montón de serotonina entonces lo primero que hay que hacer es que primero estos receptores de aquí se tienen que regular a la baja este es el efecto que te están dibujando aquí que te está precisamente porque al bloquear el recaptador haces que estos 5-HT1A reciban estimulación serotoninérgica y por lo tanto con el tiempo eso lo mantienes en el tiempo y la neurona se regula esa sobreexposición a una exposición mucho más pequeña al bajar la cantidad de autorreceptores a nivel somatodendrítico hace que la neurona incremente su actividad desinhibe, ¿vale? no se inhibe tanto y se desinhibe la neurona esto parece ser que es lo que tarda unas dos semanas en llegar a producirse esta neuroadaptación que hace que la neurona empiece a mandar más serotonina a las proyecciones de los núcleos del RAFE ¿de acuerdo? de las neuronas que salen de los núcleos del RAFE parece que es lo que se tarda unas dos semanas en conseguir y a partir de ahí parece que empiezas a tener un cierto efecto ansiolítico en esa demora ahora bien, fijaos, también en la neurona siguiente están sobreexpresados los receptores por sinápticos porque están acostumbrados a haber tenido un déficit de serotonina en la sináptica Entonces, ahora, a la hora cuando has aumentado esto, esto hace que se vayan regulando de nuevo, como veis aquí se están regulando a la baja los receptores posinácticos y esto parece ser que ya cuadra esa regulación porque ese incremento de serotonina en todos los circuitos serotoninérgicos pues redundará en, como es que además están la mayoría sensibilizados porque están acostumbrados a recibir poca serotonina, pues parece ser que explica esos efectos secundarios y esa neuroadaptación que está teniendo a nivel posináctico parece que es cuando ya se empiezan a tolerar mejor y se empiezan a asimilar y tienen menos efectos secundarios ineseables. De acuerdo, esa es la idea, fijaos que eso es lo que podemos ver, cómo funciona y lo que explica esa demora en dos o tres semanas en tener el efecto que parece. Fijaos que primero tiene que desregularse a nivel, regular a la baja. Esos receptores que estaban regulados a la alta, de acuerdo, a nivel somatodendrítico para desinhibir la producción de serotonina y posteriormente ya a nivel posináctico es donde tendrán los efectos. Pero parece ser que eso, fijaos que lo que os decía es que el avilazodona también es agonista parcial, fijaos, de este receptor 5-HT1A, con lo cual provocará efectos más gordos porque al mismo tiempo de estar bloqueando también está actuando ya directamente eso de aquí. Desensibilizará más rápido estos receptores. ¿Entendéis? Porque se actúa doblemente sobre el recaptador y sobre el receptor, y con un agonismo parcial, con lo cual tendrá un efecto menor que si lo agoniza la serotonina, que es un agonista completo del receptor 5-HT1A. O sea, que estaríamos teniendo como un mayor efecto, una mayor rapidez, teóricamente, al utilizar milazodona, tendríamos que tener, por lo tanto, una menor demora en el efecto antidepresivo. ¿Qué es lo que ocurre? Que, por otro lado, sabemos que la elevación de serotonina no puede ser brusca, puesto que hay un riesgo de un síndrome, un síncope, por una elevación brusca de serotonina, que en algunos casos puede llegar a ser fatal. Entonces, fijaos, siempre, aunque teóricamente el actuar sobre los dos haría que la milazodona consiguiese un mayor aumento de serotonina al final en todo el sistema en menos tiempo, parece ser que esta ventaja teórica, se compensa con que hay que administrarlo paulatinamente, hay que ir incrementando la dosis, hay que pautar la adquisición, la pauta medicamentosa tiene que ir incrementándose paulatinamente sin tener subidas bruscas de esto, de serotonina en el sistema. Fijaos que eso es, por algún lado, por un lado parecía que podía ser interesante, fijaos, pero al actuar al mismo tiempo sobre el otro, pues tiene ese otro efecto. Los sparing. Que por lo tanto tiene un efecto, hay que ajustar la dosis y lo que hace que al final lo uno por lo otro tenga, que al final de lo mismo, que esa supuesta ventaja en la práctica no se le saca partido porque hay que administrarla con un ajuste desde el principio ajustando la dosis. Con lo cual el incremento es paulatino y al final vas a tener más o menos el mismo tiempo de demora en tener esos efectos. Parece ser que, fijaos esto, debería tener efectos más inmediatos y más sólidos pero al final eso hace que el problema de que el incremento no puede ser brusco, hace que al final en la práctica clínica sea igual y no le saques partido. Pero sin embargo, fijaos, parece que tiene menos posibilidad de generar difunción sexual porque no problemas. No actúa directamente todo sobre el recaptador sino que también a través del 1A parece ser que de alguna manera el actuar como agonista parcial del 1A y no completamente sobre el recaptador parece que impide que tenga menos incidencia para la redundancia paradójica en provocar difunción sexual. Lo siguiente que tendríamos serían los SARI, fijaos que en el cual tenemos la trazodona como único medicamento actualmente. Que puede estar ahí disponible que es un inhibidor selectivo y antagonista de receptores serotoninérgicos. ¿De cuáles? Pues del 2A y el 2C. Esto es interesante porque, fijaos, te comentan que a bajas dosis prácticamente no tiene efecto antidepresivo. O sea, tienes que utilizarlo a dosis elevadas para tener un efecto antidepresivo. Puesto que a dosis bajas prácticamente actúa sobre otras dianas que tiene, que es el antagonismo 5-ATT2A, que ese sí lo tenía, pero además un efecto adrenálgico y anti-alfa. Entonces, frecuentemente, fijaos, dicen que es un texto que frecuentemente utiliza la trazodona casi como un hipnótico para acompañar a un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, por ejemplo, que sea más activador. Y esto pues tampoco tiene mucho, no te comentan que tenga un mayor sentido y las polifarmacias, aunque no son extrañas en el uso de los antidepresivos, pues siempre hay que tener cuidado a la hora de tenerlo. Cuanto más medicamentos estés manejando. Sin embargo, te dicen que a dosis altas, que cuando tiene el efecto antidepresivo, que se consigue actuar sobre el recaptador de serotonina, esto aumenta el tono serotoninérgico. Pero fijaos, este tono serotoninérgico, este aumento del tono serotoninérgico, parece que el efecto sobre el 5-ATT1A del aumento de la serotonina redunda en el efecto terapéutico. Y sin embargo, que la serotonina actúe sobre... Sobre el 2A y el 2T, que la serotonina actúe sobre el 2A y el 2T, parece ser que es la base del efecto de disfunción sexual que provoca el aumento de la serotonina. Con lo cual, fijaos, aquí lo que hace la trapadona es bloquear esto. Impide que ese aumento de serotonina haga que la serotonina activando los dos A y los dos C provoque disfunción sexual. Con lo cual, este no provoca disfunción sexual. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que evita, por lo tanto, esos efectos secundarios indeseables como es el de la disfunción sexual que, por supuesto, es una de las principales causas para que uno deje de tomar la medicación. Hay gente que dice que si tiene disfunción sexual, pues prefiere no vivir. Tampoco es cuestión, ¿no? Es decir, una cosa es en un momento en el que esté muy mal, pero en cuanto uno empieza a estar mejor, volvemos a lo de siempre. Antes de tener el resultado, la remisión completa, pues dejas de tomar. Fijaos, en la práctica clínica dicen que tiene una vida media muy corta, lo que nos complica porque tendrías que darse varias dosis al día. Entonces... Es mejor hoy día que se suele utilizar a veces, como varias dosis al día, incluso una dosis baja de la trazodona acompañando un inhibidor selectivo de la recartación de serotonina, como decían, o un inhibidor dual de la recartación de serotonina y de norepinefrina. Bueno, pues eso tiene sus más y sus menos. Como ya sabéis, lo que plantea es tal es que mejor sería utilizar una dosis elevada de trazodona, pero con... Con un mecanismo de liberación prolongada que está disponible, con lo cual es tal lo que piensa con lógica que para él prefiere utilizar una dosis alta de trazodona. que alguna polifarmacia que no tiene por qué ser fijaos que lo siguiente que tenemos que tenemos muy poquito tiempo y que quiero daros por lo menos esto, por cierto os voy a dejar en la grabación también una presentación que también puse sobre los estabilizadores del humor para que durante estas navidades las podáis echar un vistazo y también podéis estudiarlos y os sirva esa, por lo menos es una presentación muy pequeñita de cuatro diapositivas pero que la tengo hecha y ya, pues por lo menos que os ayude a organizar todo. Como os decía, mira fijaos, luego tenemos los inhibidores duales, los clásicos duales son los inhibidores de la recaptación de serotonina y de norepinefrina, ¿vale? Todos son inhibidores de la recaptación de serotonina y están ordenados, fijaos que son belafaxina, desbelafaxina, dulocetina y milacifrano, ¿no? Pues fijaos están ordenados en de menos a más en cuanto a la inhibición del receptor de norepinefrina. O sea, desbelafaxina inhibe el de serotonina y un poco el de norepinefrina, las del belafaxina, el de serotonina y un poco más el de norepinefrina el de dulocetina, un poco más de manera que ya casi los inhiben los dos igual, ¿de acuerdo? Y el belafaxina es el único que inhibe más el de norepinefrina que el de serotonina. Ese es el orden en el que están puestos en el texto y el orden en el que yo los he puesto para que lo recordéis perfectamente, ¿no? Entonces, simplemente mirad, que nos queda muy poquito tiempo, simplemente comentaros de estos para ver una visión general comentaros que estos inhibidores duales haceros dientes de otra cosa. Hay un sistema de control del dolor hay un sistema de analgesia descendente hay un circuito descendente que es norepinefrina. ¿De acuerdo? Noradrenérgico, por lo tanto. Y que es el que se activa, por ejemplo, mediante manipulación fisioterapéutica. Los fisioterapeutas hay algunas manipulaciones que se pueden hacer para que te huela menos. Lo que sea que parece que están actuando sobre ese sistema norepinefrínico. Lo digo para que relacionéis este efecto de aumentar el tono norepinefrínico con un efecto analgésico, porque es importante. Puesto que estos lo que demuestran es que además son eficaces contra el dolor. Pero contra el dolor, te dice, está no solamente el dolor moral o el dolor espiritual, que puedes tener un proceso depresivo. No, no, no. Contra el dolor físico, lo que también es muy importante. Porque es uno de los famosos síntomas residuales que suelen quedar y que no se suelen hacer remitir. Y que puede ser causa de una recidiva. ¿Entendemos? Con lo cual, fijaos, esto es muy interesante. Muy interesante saber que los duales, aparte de que todos tenemos de alguna manera en la cabeza que aumentar el tono norepinefrínico será dar un poquito más de energía al cuerpo. Dar un poquito más de gasolina. También, en este caso, fijaos, es interesante porque lo que hace es reducir, tiene un efecto analgésico probado. Funcionan sobre el dolor, no solamente psicológico, sino también el dolor mental. El dolor físico, directamente. Ah, importante también saber qué es lo que ocurre cuando se actúa sobre el recaptador. Fijaos sobre el recaptador. Sabemos que en el córtex prefrontal, cuando actúas sobre el recaptador de norepinefrina, en realidad no estás actuando solamente sobre el sistema. No estás aumentando solo el tono norepinefrínico, sino que también en el córtex prefrontal estás activando, aumentando el tono dopaminérgico. Porque recordemos que en el córtex prefrontal prácticamente no se expresan recaptadores de dopamina y sí se expresan recaptadores de norepinefrina, que son los que recaptan la dopamina porque acordaos que se puede fabricar norepinefrina a partir de la dopamina. Por lo cual, esto es lo que dice Star, que cuando actúan los mecanismos duales sobre el recaptador de serotonina y el recaptador de norepinefrina, en realidad… Son sobre dos y medio, porque se actúa sobre la norepinefrina, sobre la serotonina y también sobre la dopamina directamente, por lo menos en algunas regiones. Por eso dice medio. Hay otras en las que se expresa el recaptador de dopamina y entonces sobre esas no tiene efecto, pero sobre las que actúa el que recapta la dopamina, es el de norepinefrina, también tiene ese efecto sobre la norepinefrina. Es importante que os quede esto. En cuanto a esto, pues fijaos, como son cuatro también, fijaos la vaccina y la… La vaccina ya sabemos que están relacionadas. Se llaman uno del otro, ¿no? Entonces, fíjate, la velafaxina dice que… Vale, que la velafaxina, fijaos, la velafaxina es el principal metabolito, es un metabolito activo de la velafaxina. Ya hemos conocido algún caso. Con lo cual, cuando uno toma benlafaxina, en realidad está tomando, dependiendo de cómo metabolice, al rato tendrá una mezcla de benlafaxina y desbenlafaxina en su sangre, si es ese el metabolismo. Con lo cual, dice que el manejar las dosis de benlafaxina, las dosis que son más eficaces, pues no es tan fácil como se utiliza directamente la desbenlafaxina, que es su metabolismo. Ahora bien, hay que conocer que cada uno funciona de una manera, ya sabéis que no hay que utilizar la misma dosis. Por ejemplo, con la benlafaxina dicen que es inhibidor de la recaptación de la serotonina a cualquier dosis, pero el de norepinefrina solamente inhibe su recaptación a dosis altas. Con lo cual, cuando sí tienes que tener dosis altas de esto y el riesgo que tienes de los efectos secundarios de producir ese aumento brusco de norepinefrina, de alguna manera, son sudor, aumento de presión arterial, esas cosas que puedes tener. Está aprobado su uso como ansiolítico. Es exactamente eso. Hay que tener un efecto ansiolítico también y, por supuesto, siempre es mejor el de liberación prolongada. Con el de benlafaxina nos decían que es un metabolito de la benlafaxina, es mayor inhibidor de la norepinefrina que el anterior, con lo cual no funciona de la misma manera y las mismas dosis son iguales. Entonces, también es que se ha descubierto que tiene una eficacia en la reducción de los síntomas vasomotores, que sabemos que ocurren estos ataques de sofocos que se tienen en la menopausia, de acuerdo, en la perimenopausia. Y, aunque no está aprobado para... Para solucionar esto, parece ser que sí hay una relación, fijaos, entre estos síntomas vasomotores y los síntomas defensivos. De hecho, fijaos, comentan aquí, es interesante, que los estrógenos... Los estrógenos y el sistema de norepinefrina tienen una cierta relación. Parece ser que cuando la mujer no tiene estrógenos en el periodo posmenopáusico, por ejemplo, pues parece que hay un déficit de glucosa en el cerebro que provoca en el hipotálamo una alarma que es norepinefrínica. Aquí actuando con una actuación suficientemente potente, como ya tiene la desvelda facsina sobre el recaptador de norepinefrina, parece ser que se apalia esto de alguna manera. Y aunque no está aprobado ahí, sí que es importante tener esto en cuenta y también es importante tener la idea de que se sabe, está demostrado, que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los que solamente actúan sobre el recaptador de serotonina, parece que son menos eficaces cuando no hay estrógenos de posmenopáusico. Entonces, si la mujer ya es menopáusica... Si la mujer ya es menopáusica, tiene un déficit de estrógenos, no tiene una terapia de hormona sustitutoria, porque si tiene una terapia de hormona sustitutoria, tiene estrógenos aunque sea administrado, ¿vale? Puede ser eficaz. Pero si no, entonces no utiliza su inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, utiliza uno dual que parece ser que son igual de eficaces habiendo estrógenos que no habiendo estrógenos. ¿De acuerdo? Eso es lo que nos pone más interesantes. Fíjate, el duloxetina ya de alguna manera nos indica la capacidad analgésica que tiene, porque dice duloxetina. Y que actúa sobre el dolor de alguna manera, ¿no? Entonces, se hace la duloxetina. Es casi tan inhibidor del norepinefrina como el de serotonina y tiene un efecto claro en el alivio del dolor sin depresión y en la depresión sin dolor. Es decir, tiene un efecto antidepresivo y un efecto analgésico. Claro y demostrado. Y el minacifran, fijaos, es el que tiene más inducción de NET que el DESSERT. Es decir, tiene un efecto particularmente útil por su efecto para analgésica. Entre otras cosas, ¿no? Y es más energizante porque ahora tenemos un cierto riesgo de tener sudor y dubitación en la micción, que dicen. Fijaos, esto de decir dubitación en la micción, en realidad no es que uno dude si se mea o no se mea. Uno se está meando pero no le sale. Eso es lo que llaman dubitación en la micción. De acuerdo, que dicen en vuestro texto que parece ser que es por ese efecto, por ese aumento de adrenalina que actúe sobre los receptores alfa-1 en la vejiga urinaria. Con lo cual, tomar un antagonista alfa-1 puede paliar de alguna manera estas dubitaciones en la micción. Nos da tiempo a poco más, chicos. Tampoco sirve mucho que os aturulle. Simplemente deciros que luego tenemos, fijaos, los inhibidores solamente de la recaptación. De norepinefrina, ¿de acuerdo? El inhibidor selectivo de la recaptación de norepinefrina que es la remoxetina y la tomoxetina. Uno en Estados Unidos, otro aquí. Y luego el único que es dual, que es el del bupropion. Fijaos que lo que tiene es una inhibición débil de dopamina y sobre todo se hace paulatina. Provoca inhibiciones, aumentos bruscos de la dopamina. Por eso puede tener un efecto antidepresivo. Sin provocar adicción. De hecho, se trata, por ejemplo, para evitar el craving en la abstinencia del tabaco y estas cosas porque ese aumento en el sistema, el aumento que provoca de dopamina es suficiente para evitar esa ansia por consumir porque hay que degenerar el mono, el síndrome de abstinencia, por lo tanto. Fijaos, quitando esto ya luego tendríamos lo que funciona, que no es a través de esto, que sería la gomelatina, que actúa fundamentalmente, fijaos, sobre estos... de melatonina. Fijaos que la melatonina está implicada. Aquí lo vemos en la regulación de los ritmos circadianos. Esa regulación de los ritmos circadianos sabemos que es importante. Tenerlos desregulados también facilita el que produzcas menos BDNF con la apoptosis que sabemos que se provoca en algunas áreas, que también rompe los sistemas de retroalimentación negativa que exacerbaba acordados el eje HPA, ¿de acuerdo? Entonces, todo está ahí, es decir, actuar también sobre los ritmos circadianos. Es importante el volver a regularlos a través de esa melatonina. Aquí os explicaba cómo está, nos da tiempo a muy poco, pero recordad que la gomelatina no solamente actúa sobre esto, sino en división de este y el 5-HT2C, que ya hemos visto que al final tiene un efecto de aumentar la dopamina y la norepinefrina en corte prefrontal. Y parece que es la acción combinada sobre los de melatonina y sobre estos. ¿De acuerdo? Nos queda muy poquito. Con los otros no voy a... No voy a meteros más porque ya son y 5 y ya es demasiado. Después de, como os digo en la grabación, os dejaré también la presentación de los estabilizadores de ánimo y que tengáis unas felices navidades y después nos meteremos en las dos clases que nos quedan a ver un poquito más y a ver si no nos atrevemos mucho con eso. Es que por mucho que queramos, sin querer, os voy a intimidar. Si no nos diese tiempo y tuviese grabaciones de otros momentos en las clases que he tenido, pues ok. Os pondré las grabaciones. Bueno, podéis tenerlas y si no, pues yo os puedo facilitar el enlace. Vale, nos da tiempo a poco. No nos da tiempo a más. Voy a parar la clase. Muchas gracias a vosotros. No decaigáis. Aprovechad estas navidades. para darle un poquito al tema y ya veréis que todo al final al típico parece que se nos aturulla mucho pero nos va encajando ¿no consigues ver las dos últimas grabaciones? pues si no consigues ver las dos últimas grabaciones, mándame un correo y te mando el enlace que yo le doy a mis grabaciones y las tengo ahí y consigo no te preocupes ¿vale? yo te la consigo o lo consigo fácil ¡ay! voy a pararlo que no lo he parado paramos, venga ¿el juez que viene? no, el juez que viene creo que no hay clase por eso nos estamos despidiendo