Bueno, pues estábamos viendo el románico, nos estábamos centrando en la arquitectura, estábamos viendo en general, bueno, el plano internacional, los principales centros del románico. En concreto estábamos viendo el ámbito borgoñón, que nos interesaba mucho, por lo que era por la abadía de Cluny, por sus derivaciones, por iglesias como esta que tenemos en pantalla, que ofrecen algunos rasgos particulares diferentes de las que vimos en las afines a Cluny. La Magdalena de Besselet, ya habíamos hablado de ella y bueno, recordad que aquellos... Entre los elementos llamativos que teníamos en este caso, pues está el hecho de que no teníamos bóvedas de cañón como tal, sino que eran bóvedas de arista. Habíamos hecho un dibujito, de hecho, sobre las bóvedas de arista que os recuerdo que tenéis aquí en la pizarra, este garabato, no sé si os busca algo. Y entonces, bueno, con no pararnos, seguimos adelante y vamos a ver qué nos encontramos en Aquitania. Vamos a seguir por el ámbito... Bueno, el ámbito básico para diferenciar la Magdalena de Besselet son esas dobelas vícromas, inspiradas tal vez en la mezquita de Córdoba, que nos ayudan a identificar de manera inequívoca que estamos ante ese templo. Bueno, en el caso de Aquitania, nos interesa señalar que este territorio es importante, bueno, es un territorio muy amplio, pero se lo destaca en general, pues, porque es una zona donde se definen las iglesias de peregrinación, como la Catedral de Santiago. Habíamos hablado de que teníamos cinco iglesias de peregrinación fundamentales, dos se conservan en Francia, la otra es la de Santiago de Compostela, y aquí veremos una de las que se conserva, que se trata de Santa Fe de Conca. ¿Qué? ¿Qué características en particular nos encontramos en Aquitania? Bueno, pues, la implantación de la tribuna, por un lado, o bien, cuando no tenemos tribuna, tenemos un esquema de salón, como suele darse en la zona del Poitou. Un esquema de salón como la imagen que tenéis en la pantalla, precisamente. En Notre-Dame-la-Grande de Poitiers, como veis... No tiene tribuna, tenemos una bóveda de medio punto en la nave central, aquí la tenéis, pero no tenemos una tribuna, no tenemos un cuerpo de tribuna, sino que tenemos las naves laterales casi a la misma altura. Con eso se genera una iglesia que se conoce como iglesia de salón, que es una disposición en la que encontraremos ejemplos en otras épocas. Por ejemplo, en el gótico, en el ámbito alemán, también encontraremos muchas iglesias de este estilo, prácticamente, que no escalonan las naves laterales con respecto a la central. Digamos que se genera... Se llama salón porque se genera como un espacio único, una especie de sala, en lugar de ese efecto marcado por el dominio del cañón de la nave central. Bueno, es interesante esta Notre-Dame de Poitiers, también por su exterior, porque tiene unos chapiteles con escamas muy interesantes, pero no lo traigo en imagen. Sí lo tenéis en el manual. Bueno, entre otros ejemplos de la zona de Aquitania, otras variedades que nos encontramos son, es la que ilustra la Catedral de San Pedro de Angulema, que ofrece un formato, como diríais, muy bizantino, con esas cúpulas justapuestas. Cada uno de los tramos, en vez de tener una bóveda de cañón, es lo más propio del románico, pues tiene un... Una cúpula, está centrado por una cúpula y cada tramo, pues, el justapone al siguiente, dominado por una cúpula. San Pedro de Angulema. Bueno, hay otros... Bueno, San Pedro de Angulema que la datamos a principios del siglo XII, la influencia bizantina es interesante, hay que mencionarlo. Acordarse de los santos apóstoles de Constantinopla, no sé si os acordáis cuando hablamos de San Marcos de Venecia, que también es una iglesia por cronología románica, aunque de conexiones bizantinas evidentes. Y en esta tipología también se encuentra otra iglesia que es San Frón de Perigué, que tampoco la traigo en imagen. Otra iglesia importante de la zona de Aquitania es San Eutropio de Sainz. No os traigo diapositiva de ella, es interesante por la enorme cripta que tiene. Pero nos interesa sobre todo... ...de una manera muy especial y por lo que representa como pionera de las iglesias de peregrinación, la iglesia vacial de Santa Fe de Conca. Una iglesia que tiene la cabecera terminada en los años 60 del siglo XI y que tiene origen como iglesia vacial en la época de Carlomagno. Lo que pasa es que enfrenta sucesivas remodelaciones. Y en esas remodelaciones se constituye como una pionera fundadora del prototipo de iglesias de peregrinación. Es la primera que tiene deambulatorio, primera que tiene girola, con capillas radiales y además tiene tribunas. Recordad que decíamos el otro día, y también os metí un poco de confusión con ello, hablamos de las posibles tribunas en... ...en el ámbito borgoñón. No, no había tribunas. Allí en Cluny no teníamos tribunas y en Susijas tampoco teníamos tribunas. Ese era un matiz, es un matiz fundamental a tener en cuenta con respecto a esto que tenemos aquí. Aquí ya nos encontramos con las tribunas que son propias de las iglesias de peregrinación. Otra cosa es que tuviéramos el alzado tripartito, por ejemplo con un triforio ciego, ¿vale? En el caso anterior. Pero que haya alzado tripartito no significa que... ...que en el segundo cuerpo se corresponda con un pasillo que podamos llamar tribuno. Esa es la cuestión. Bueno, ya veis que tenemos una bóveda de cañón sin apuntamiento, con arcos fajones, con ese costillar de arcos fajones. Y digo que no tiene apuntamiento, es relevante esto porque en el ámbito borgoñón veíamos que las derivadas de Cluny sí tenían apuntamiento. Eran un poquito apuntadas. No es que fuesen bóvedas o jibales como tal, como si fuesen góticas, pero tenían algo de apuntamiento. Aquí no. Y la fachada, como veis, es una fachada con un enorme desarrollo vertical que casi nos puede recordar un Vesver carolingio, aquellos potentes frentes occidentales flanqueados por torres, de los que no hablamos porque no llegamos a pasar por arte carolingio, pero lo podréis ver en una grabación, si queréis. Bueno, nos vamos a cambiar de ámbito y nos vamos al Languedoc, una zona que está en el sudeste de Francia. Vamos a mirar en primer lugar a Saint-Sernin de Toulouse, Saint-Saturnino de Toulouse. Es otra gran iglesia de peregrinación, la otra conservada en Francia. Decíamos que teníamos dos conservadas. Se empieza en 1075. Fecha coincidente con el comienzo de la Catedral Románica de Santiago y se termina su fase románica, lo que nos interesa, en 1118. ¿Qué matices ofrece esta iglesia? Bueno, pues que por una escasez de material, de piedra concretamente, pues se hace el ladrillo en gran parte. Fijaos. ¿Cómo se utiliza el ladrillo? para levantar los pilares ¿Veis cómo está el ladrillo? ¿Veis las piezas de los ladrillos para levantar el edificio? Aunque se reserva la piedra para las zonas escultóricas Es un edificio, como veis ahí arriba a la derecha de Cruz Latina con naves largas con una gran cabecera con girola Esa girola ofrece un escalonamiento al exterior como veis aquí Tiene capillas radiales como es habitual Además tenemos una gran cripta en la parte inferior Una gran torre octogonal en el crucero, aquí la veis a modo de cimborrio donde el arranque románico parece ser que el remate no es de la época que nos interesa pero el arranque es románico y en cuanto al interior de nuevo una bóveda de cañón sin apuntar con los fajones resaltados Tribunas sobre el transepto por cierto también Esas tribunas se montan sobre bóvedas de arista ¿Vale? Tenemos colaterales dobles Tenemos cinco naves y esas colaterales son de arista como suele ser habitual Hay muchos clichés que se repiten y otros hay casos nos encontramos a veces con elementos excepcionales elementos que rompen la norma que también nos sirven un poco de método mnemotécnico Es un poquito ayuda a recordar las cuestiones lo repetido y las excepciones dentro de la repetición En este caso, pues ya veis, peregrinación, tribuna, pasillos, naves laterales con bóveda de arista, nave central con bóveda de cañón, con fajones resaltados, girola, con obsidiolos, un gran deambulatorio, perdón, deambulatorio por supuesto sí, es la girola. Un gran transepto marcado en planta que forma esa cruz latina, presencia de una potente torre en el crucero, lo que habitualmente denominamos cimborrio, planta octogonal y luego aquí tenéis una sección que os permite ver comparativamente la Catedral de Santiago frente a la de San Saturnín. Veis ahí una indicación pequeñita. Catedral de Santiago son tres naves y la de San Saturnín no son cinco. Entonces, hoy muy bien, el alzado, la sección y la planta. Veis que en altura están casi igual, una altura muy parecida, pero se amplía más hacia los lados por el tema de tener colaterales dobles la de San Saturnín. Vale, ¿qué más cosas? Bueno, fijaos cómo se... Se prolongan los bajones en estas columnas que se adosan a los pilares y que forman esta especie de pilares cruciformes, ¿no? Como hemos hablado, lo veremos también bien en Santiago. Nada, un último ejemplo del Languedoc, de la zona de Languedoc y de Provenza. Esto, olvidaros de esta diapositiva, esto ya nos vamos al ámbito normando. Simplemente mencionaros al Santrófimo de Arlés. Que no os traigo diapositiva de ella. Nos interesa por la fachada, porque es una fachada terminada en el siglo XII y que tiene forma de arco de triunfo. Lo que está bien, pues para conectarlo con el ámbito italiano y con la influencia dentro del ámbito italiano de los vestigios romanos. ¿Vale? Pero no tengo esa diapositiva aquí, entonces os lo digo solo de palabra. Luego cuando veamos el caso italiano veremos cómo se... Recurre a ese efecto de arco de triunfo y cómo hay una cierta evocación del pasado romano en el románico del ámbito italiano. Pero lo que tenemos en pantalla ahora mismo pertenece a otro ámbito político. Por una parte tenemos un ámbito que pertenece a la actual Francia, es el ámbito normando. Y por lo otro tenemos el ámbito inglés. Lo que pasa es que en su momento pertenecían a un mismo ámbito político. Y que incluía... Que incluía también Turena y Bretaña. Y entonces pues lo vemos así como un apartado independiente. Estamos hablando de una arquitectura que se levanta en la época posterior a la conquista de Inglaterra por Guillermo el Conquistador. A raíz de la batalla de Hastings del año 1066. Por cierto, un episodio bélico que tiene conexiones con el arte muy interesantes. Porque a raíz... En conexión con esta batalla se crea el conocido como tapiz de Gallet. Que tiene una figuración muy interesante de esta época, ¿no? Hizo unos pocos años después. Y que... sobre todo lo que rodea a la batalla de Hastings. Bueno, ¿qué nos encontramos en esta arquitectura? Pues que por primera vez en el ámbito inglés se va a construir una gran arquitectura de piedra abovedada que va a adelantar además soluciones del gótico. Va a tener singularidades que sirven como adelanto de soluciones del gótico. Cuando hablamos del gótico en el cuatrimestre que viene, en la Baja Edad Media vamos a referirnos al ámbito normando como una de las zonas que hacen aportaciones al nuevo estilo al gótico. Características de la arquitectura normanda, pues por ejemplo la presencia de torres en la fachada que acusan importante verticalidad. Como vemos ahí por ejemplo en la iglesia vacial de San Esteban de Caen, la llamada abadía de los hombres que hay otra abadía en Caen que es de las mujeres, así se conoce. La articulación, la marcada articulación del muro en tramos, sobre todo a través de esa de ese efecto de alternancia de soportes que vamos a ver que es una derivada del uso de las bóvedas de crucerías expartitas. Nos encontramos con una circunstancia que ya nos descontrola un poco porque habíamos dicho que en el románico se usaba sobre todo la central, teníamos una bóveda de cañón con ese costillar de arcos fajones. Bueno, pues aquí ya no salió a la castaña, nos encontramos con algo muy diferente. ¿Qué es eso? Pues eso es una bóveda expartita. Es una bóveda expartita donde nos encontramos con dos nervios cruzados diagonalmente y uno transversal. Lo cual genera en los muros laterales un efecto de alternancia de soportes. En los puntos donde conectan los nervios diagonales, os lo marco en azul, se genera un soporte fuerte. Aquí lo tenéis. Y en los muros donde descansa el nervio transversal, el nervio perpendicular a la nave, a ver si me explico, pues genera un soporte débil. Aquí lo tenéis. Vale, este es el nervio perpendicular a la nave y éste, ahora lo marco en negro, ya no tengo más colores, y éste es uno de los nervios diagonales y éste es el otro de los nervios diagonales. ¿Lo veis? Lo podéis ver mucho mejor si miráis a la planta que está arriba. ¿Veis los tramos sexpartitos? Sexpartitos porque tienen seis elementos. ¿Veis? Aquí es un tramo, aquí tenemos otro, aquí tenemos otro. Y entonces se generan soportes fuertes que reciben tres nervios como ése y soportes débiles que reciben un nervio como éste. Hablamos de alternancia de soportes. Esto interesa después para el gótico, porque va a tener una serie de consecuencias a nivel de articulación del muro. Ya sea desde un punto de vista puramente estético, visual, como desde un punto de vista estructural. Bueno, ¿qué más cosas? Hablamos de, bueno, nos encontramos a menudo con tres naves, cabeceras muy largas, alzados tripartitos, alzados de tres cuerpos con tribunas muy abiertas, como vemos en ese caso. En este caso, poca escultura en favor de una decoración geométrica. Vale, concretamente en lo que respecta a San Esteban de Caen, que es una iglesia de una abadía, que se inicia precisamente con patrocinio de Guillermo el Conquistador en la fecha de la batalla de Hastings, en 1066. Un momento, voy a borrar estas flechas. Pues nos encontramos con estas bóvedas expártitas que son de principios del siglo XII. Ya decimos. Ya dijimos alternancia de soportes. Y en general, ¿esto qué supone? Este tipo de esqueleto en la bóveda, ¿qué supone? Pues un aligeramiento del muro que va a facilitar de cara al gótico un vaciamiento paulatino de las paredes laterales. En lugar de tener un muro tan macizo y tan potente, ya lo vamos a ir pudiendo desmaterializar gracias a que el edificio se sustenta en su esqueleto y no en el muro macizo. Y continuo. Tres naves, decíamos... Perdón, un momento. Ah, vale. Y simplemente deciros que había una iglesia, ya os lo comenté antes, había una iglesia correspondiente a la abadía femenina en Caen. Se llama Iglesia de la Trinidad. La iglesia vacial de la Trinidad sería la abadía de las mujeres. Lo digo para que sepáis que cuando se habla de la abadía de la iglesia de Caen... ...puedes referirse a esta o a la otra. Bueno, y ahora una referencia a la catedral de Durham. Ya nos movemos al ámbito propiamente inglés. Una catedral que se inicia a finales del siglo XI y que es el primer edificio que se conserva en Inglaterra totalmente abovedado. Tenemos otro matiz aquí, otra curiosidad. De nuevo nos encontramos que la bóveda de la nave central... ...no es de cañón, pero es que todavía nos lía más que la anterior. Nos encontramos con bóvedas de crucería, bóvedas ojivales, bóvedas que podrían pasar por góticas o a tripartitas. Lo que pasa que con matices. ¿Cuáles son los matices? Bueno, pues principalmente nos encontramos con que se están aplicando de una manera absolutamente... ...particular, singular. No vemos ejemplos donde se aplique, donde se construye una bóveda de esta manera. La parte de la bóveda no casa con la base. Y entonces nos encontramos con que cada tramo genera un soporte fuerte y un soporte débil. Fijaos, soporte fuerte, soporte débil. Aquí incluso se aprecia muy bien en el plano. Soporte fuerte, soporte débil... ...soporte fuerte... ...perdona... Tuve un catarrazo la semana pasada que aún no me pasó. El soporte fuerte. Vale, y veis que en cada uno de los tramos tenemos dos bóvedas de crucería y después un fajón. Dos bóvedas de crucería, un fajón. Es una cosa como muy rara. Una alternancia muy extraña. Bueno, esto lo define el manual como el asentamiento de la bóveda en una base que no casa. En una base que en principio tenía unos tramos que estarían pensados para resolver con un tipo de cubierta diferente. Si hubiésemos puesto bóveda de cañón resaltando los fajones, pues lo hubiéramos resuelto de una forma ortodoxa sin mayores problemas. Pero no se hizo así. Vale. ¿Qué más? ¿Qué más? Fijaos como de nuevo nos encontramos con la alternancia de columnas y pilares al modo sexpartito. Mirad ahora la fotografía. Columna, pilar. Consecuencia del esquema utilizado en la parte de la bóveda. En ese sentido, la alternancia de soportes la podemos comparar con lo que veíamos en carácter. Bueno, ¿por qué no podemos decir que esta iglesia sea gótica? A pesar de utilizar ese sistema de crucería o ese sistema de pseudo-crucería. Bueno, pues por varios motivos. En primer lugar, bueno, por lo masivo de la iglesia, por la oscuridad de la iglesia en términos generales. Los arcos que separan las naves son temerarios. Y luego hay un elemento material que también apoya el hecho de que, sigamos encuadrándolo en el ámbito románico, como es que la bóveda no es de piedra, sino que es de mampostería. Piedras más pequeñas. En el gótico ya se van a construir de piedra toda la bóveda. O sea, no son de sillares, perdón, sino de mampostería. Lo cual es un rasgo románico. De nuevo tenemos un alzado tripartito. Con tribunas amplias. Y tenemos un claristorio en la parte superior que tiene un pasillito. Un ámbito. La ornamentación, como os decía antes, pues es geométrica. Como veis son unas decoraciones serie, repetidas, geométricas. Pero no hay una gran escultura monumental aquí como nos encontraremos en el románico pleno de otras zonas. Bueno, otras obras normandas interesantes de las que ya no traigo diapositivas. Pues, por ejemplo, la Catedral de Norwich. La White Tower de Londres, que es un edificio ya civil. Un castillo. Bueno, lo que os decía del ámbito y el claristorio aquí se ve mejor. En la parte de abajo a la derecha. Normalmente en esta presentación puse las etiquetas de qué es cada edificio. En este no lo puse, pero lo podéis ver aquí en chiquitito. Y Durkheim. Dale. Bueno, cambiamos de territorio otra vez. Nos vamos a Italia. Bueno, en Italia nos volvemos a encontrar un caso singular que viene dado por el peso del sustrato romano clásico, por la presencia de Bizancio también, y también por la cercanía del Islam. Sobre todo en la parte del sur de Italia, en el reino normando de Sicilia, vamos a encontrar muchas similitudes. Hay muchas singularidades que conectan el arte con el Islam. Tened en cuenta que hablamos, como en el caso francés, de hecho, como en todos los casos que llevamos viendo, hablamos de una realidad política fragmentada, ¿vale? Pero donde tenemos un poder papal que, como ya os comentaba estos días, pues empieza a incrementar su poder desde el Sirioam. Papado. Adquiere relevancia, pone en marcha reformas de carácter unificador como la reforma gregoriana, anima a los poderes políticos del ámbito de Europa occidental a llevar a cabo cruzadas, se alía con los pluniacenses para reformar el monacato a lo largo y ancho de Europa occidental, y todo eso tiene consecuencia en la estética. A lo largo de... Y a lo ancho de esa Europa. Bueno, nos encontramos en una Italia donde se nota un auge importante en las ciudades, en ciertas ciudades portuarias, como es el caso de Génova, Venecia, por supuesto, Pisa. ¿Y qué tenemos entre sus rasgos habituales? Bueno, pues uno de los aspectos que nos vamos a encontrar repetidos es la herencia basilical. ¿Os acordáis cuando hablábamos de las basílicas? En el primer arte cristiano, pues ese formato basilical va a seguir vivo en esta Italia del siglo XI y XII. ¿Qué supone hablar de una herencia basilical? Bueno, pues que nos encontraremos iglesias sin transepto o donde el transepto no sea justo. O sea, apenas, en lugar de tener una potente cruz latina, pues no vemos transepto. Y además, estéticamente, hacia el exterior vamos a ver como hay un gran gusto por desarrollos de galerías de arcos con columnas. Un elemento que casi nos evoca la antigüedad romana. Entre las zonas de Italia que nos interesan, una de las más importantes, quizá la que más, es Lombardía. Lombardía es una cuna del arte romano. De hecho, el conocido como Románico Lombardo, el arte lombardo, va a ser mencionado una y otra vez por la historiografía para señalarlo un poco como el origen del románico y se lo conecta a menudo con los primeros ejemplos románicos del sur de Francia. Y de Cataluña. El primer románico, podríamos denominarlo. Es el románico lombardo. Lombardía es el territorio con mayor concentración de iglesias en toda Italia. Nos encontramos a partir del año 1000 que se empiezan a desarrollar una gran cantidad de iglesias que llamamos protorrománicas. Porque, claro, ¿qué pasa? ¿Por qué no podemos decir que son románicas propiamente dichas? Porque le faltan dos elementos fundamentales para poder decir que son románicas. Las bóvedas de piedra y la escultura monumental. Pero poco a poco los contactos se han convertido en un gran problema. Y los contactos con Borgoña van facilitando que se desarrollen abovedamientos. También esta zona del norte de Italia hay que señalar su importancia, su conexión política con el sacro imperio romano germánico hasta mediados del siglo XI. De Lombardía, esta arquitectura que decimos se va a difundir hacia el Véneto, hacia la Emilia Romagna. Nos vamos a encontrar con esa arquitectura particular que decimos de influencia basilical, sin transepto, con cubiertas planas interiores, estamos viendo ahí el Sagabundio de Como, y con un lenguaje ornamental muy característico pero que no llega, que no es suficiente para hablar de escultura monumental. ¿En qué se basa ese lenguaje ornamental? Pues en los arquillos ciegos. Se conocen como bandas normandas, arquillos normandos, pajas verticales y a menudo también campaniles exentos. También os lo mencionaba cuando hablábamos de las basílicas antiguas, es una tradición en Italia que el campanile va a ser un elemento exento, separado de la iglesia, en vez de flanquear la fachada y formar un potente vesberg al estilo... otoniano, por ejemplo. Eso no va a suceder en Italia, se va a mantener esa idea de fachada, como veis aquí, un Sagabundio de Como, una fachada basilical, donde vemos un poco la organización del interior de la iglesia en sus diferentes naves. En este caso tenemos cinco naves, formato basilical, nave central más acusada, más ancha y con un remate en un potente ángulo. Y en este caso tenemos un abside al estilo basilical. Mirando el interior nos encontramos de nuevo con otro rasgo típicamente basilical, que es esa cubierta plana de madera. Y en la parte alta de la nave central, pues este clavistorio, esa línea de ventanales, pero como veis, como no tenemos bóveda, el muro no se articula con bandas verticales marcadas, sino que tenemos una... un muro que, en su parte baja, pues se apoya mediante arcos sobre columnas. Un estilo muy basilical, como podéis recordar, pues aquellas basílicas que veíamos en la tabla de antigüedad y que estas sí las vimos en el ámbito, pues por ejemplo, de... De Rávena. Bueno, Sagabullo de Como es una iglesia de finales del siglo XI, empieza a construirse en los años 60. Una iglesia de sillarejo, es otra de las características importantes de este primer románico. No utiliza grandes sillares, utiliza el sillarejo. No tiene transepto, techumbre plana, ya lo hemos visto. Dos torres integradas, tenemos dos torres integradas por influencia del arte otoniano, pero no pertenecen a la fachada. Estoy realmente despistado con lo que estoy viendo aquí, porque las torres no las ubico realmente con el... con el edificio que estamos viendo a la derecha. O sea, que si alguno de vosotros me puede aclarar esto, se lo agradezco. Fijaos en las torres. Fijaos en las torres. En la vista de la fachada no las vemos. Que se me haya colado de otro edificio, yo no sé qué pude haber hecho aquí. A ver si me lo podéis aclarar. Mirad, esto también nos sirve. Yo, como veis... Os voy a meter en mil follones que vosotros debéis resolver, porque claro, es decir, yo no tengo todas las respuestas. Y esta cuestión, pues... Que se derive de alguna conclusión por mi parte o... no sé. Es la parte trasera. ¿Quieres decir que la imagen que tengo arriba a la derecha no permite captar las torres, por cómo está enfocada? Puede que sea eso. Vale, vale, vale. Perfecto, perfecto. Ya estoy viendo una imagen que me lo aclara perfectamente. Las torres están en la zona del presbiterio, prácticamente. Pegadas al... ¿Puedo proyectar un momento así delante de la cámara? Mirad, esto me lo pasa un compañero. ¿Lo veis? Es cuestión de perspectiva. Vale, pues ese es el toque de la cuestión. Las imágenes, por lo tanto, están bien. Vale. Las torres estarían situadas... Os la voy a marcar con una flecha azul. Aquí. Vale, en esta zona del presbiterio. ¿Verdad? No sé si lo veis. Yo creo que es esa la zona en la que habría que situarlas. La zona inmediata al altar. Bueno. Seguimos hablando. Esas torres las podemos conectar con influencia otoniana. Vale. No son un Vesberg, propiamente dicho, porque Vesberg se suele asociar con ese... Como el nombre indica. Con un frente occidental del edificio. Pero en el ámbito otoniano, y luego vamos a ver que en el ámbito románico de Alemania también, proliferan muchas torres, no sólo en la parte occidental del templo, sino también en la zona de la cabecera y en el crucero. Aquí no tenemos en el crucero, pero sí tenemos en el lado de la cabecera. ¿Lo veis ahí? O sea que de ahí viene la conexión que os menciona el manual con el ámbito otoniano. ¿Qué más cuestiones? Cinco naves que se transparentan en la fachada. El presbiterio profundo como una singularidad. Presbiterio se refiere a la zona del ábside. Y otra cosa que os quería señalar, por si no lo habéis visto ya, que es muy evidente, estos son los arquillos lombardos. Distinto. Estos son los arquillos lombardos, ¿veis? Estas líneas de arquillos ciegos es lo que conocemos como arquillos lombardos, que se compaginan con bandas verticales, en este caso con forma de columnas adosadas. En el ámbito hispano nos encontraremos con bandas lisas, en el ámbito catalán nos encontraremos con bandas lisas que denominaremos lesenas. Pero bueno, el concepto viene a ser muy parecido, el concepto de pilastra en ese caso. Aquí tenemos columnas adosadas. ¿Veis que es una decoración repetitiva, seriada, que no conecta con el concepto de arquitectura, digo, de escultura moderna? Es una decoración monumental, simplemente pues una forma de animar exteriormente el templo, de darle un ritmo, de darle una gracia, pero de una manera epidérmica, que no tiene nada que ver con la estructura del edificio, es decir, con una forma de articular estructuralmente el templo. No, se trata simplemente de una envoltura superficial, decorativa. Bueno. Y ahora... Y esto es San Ambrosio de Milán, que nos lleva un poquito a lo mismo. ¿Veis? Fijaos en la fachada. Aquí sí que vemos las torres que tenemos ahí a los lados, pero bueno, como veis son torres que no están flanqueando la fachada propiamente dicha. Es decir, la fachada está un poquito más adelante, está adelantada, las torres se retranquean y vemos una fachada pues con ese efecto de piñón, ese efecto a dos aguas, un frontón triangular, con ese conjunto de arcos abierto o gradado por arcos, con un cierto aire como antiguo y precedido todo ello de un atrio, de un patio, de un atrio, que lo veis ahí. Que de nuevo estamos en la idea del lado así. ¿Veis los arquillos ciegos? Aquí los tenéis. Aquí, aquí, aquí y aquí tenemos los arquillos ciegos. San Ambrosio de Milán. Una iglesia que tenía un origen basilical ya, que procede del siglo IV, lo que pasa es que está reconstruida en el siglo XI, en época románica. Es una iglesia importante porque conserva las reliquias de San Ambrosio. No sé si recordáis que aquí teníamos un sarcófago romano importante. San Ambrosio es uno de los padres de la iglesia. Tenemos tres naves sin transición. El concepto es saliente de nuevo, rematada en tres ábsides, no hay gigolas. Destaca el amplio atrio, que es otro rasgo basilical, ya lo hemos dicho. Las galerías están abovedadas, son bóvedas de arista. Los arquillos lombardos ya os los hemos señalado. Y también interesa la alternancia entre piedra y ladrillo, que podéis apreciar perfectamente, incluso a nivel cromático, ¿verdad? Piedra y ladrillo. Esos juegos cromáticos son muy típicos del ámbito italiano, como podéis ver aquí. Bueno, una mención más del ámbito lombardo, entre comillas, aunque ya nos movemos hacia el Véneto. Ahora, no hagáis caso de la diapositiva que tengo. Quería recordaros simplemente San Marcos de Venecia. No traigo diapositiva porque ya la hemos visto en otro tema, pero es una iglesia que quiero que recordéis que por cronología y por geografía... Sí, ya. Es románica pero estilísticamente es bizantina. Tened en cuenta que está ahí, está cerca de todas estas. Estamos hablando de un edificio coetáneo aunque lo hayamos visto en otro tema. Ahora nos vamos a la Toscana. La Toscana es un ámbito, una zona que ya sabéis que tiene como uno de sus centros principales la ciudad de Florencia. Es una zona que destaca estéticamente por sus juegos geométricos en las fachadas, juegos geométricos que se van a mantener hasta el Renacimiento y de hecho lo hemos hablado cuando veíamos Santa María Novela de Alberti. Vemos que el recuerdo de San Miniato al monte que la tenemos... ...está muy presente en ese juego geométrico de mármoles polícromos que hacen contrastes fuertes. Se combinan mármoles de diferentes colores y la influencia clásica se aprecia mucho en las columnas, en las arquerías. Lo vemos también en el ejemplo de abajo, en el ejemplo de Pisa. Fijaos cuántas arquerías nos ofrece el Duomo y el Campanile de Pisa. Bueno, pues San Miniato al monte es una iglesia iniciada a principios del siglo XII. Nos ofrece ya esa alternancia de mármoles blancos y verdes y que tiene como matiz particular, curioso, como elemento que rompe un poco con la norma, ese efecto ilusionista que tenemos en las puertas simuladas del cuerpo inferior. ¿Lo veis? Con ese juego geométrico se crean unas puertas de mentira. En esos... ...en esas calles intermedias. Tiene un referente importante esta iglesia y este uso de mármoles polícromos, de hecho, tiene un referente importante en el bapisterio de San Juan de Florencia que recordaréis del Renacimiento. Hablamos mucho de él en el Renacimiento. En el Renacimiento se toma como un referente de antigüedad. Bueno, pues es una iglesia que había sido... perdón, un bapisterio que había sido reconstruido en el siglo XI pero que tenía un origen tarde antiguo. Y por eso... ...en el Renacimiento se sigue considerando pues todo un referente de la antigüedad. Un edificio digno de imitar. Y ya veis que en el románico se está imitando, se está tomando ya como referencia. Entonces, la evocación a la antigua Roma ya está revoloteando de alguna manera por ahí, de una manera muy diferente al Renacimiento pero... ...pero está ahí, ¿qué otra manera? Vale. Y abajo a la derecha tenéis el Duomo de Pisa. La Catedral de Pisa. Que, por supuesto, al uso italiano, tiene un campanile exento. Y el campanile es la famosa Torre de Pisa. La Torre inclinada de Pisa que, como sabéis, está inclinada por problemas de cimentación que también afectan a la propia Catedral. Por problemas de cimentación que tienen que ver con el sustrato, con el terreno. Problemas del propio terreno. Donde se edificó el... ...este edificio. Se construye este Duomo como una conmemoración de una victoria naval de la ciudad de Pisa, de los Pisanos. Conocemos a su autor, se conoce como el Maestro Buschetto. Y fijaos, de lo más relevante de esta obra, pues ese cuerpo de galerías, esos cuerpos de galerías, tanto en la propia catedral como en el campanile, y vuelvo a incidir, ya sé que me repito mucho, pero enfatizad el tema de la independencia del campanile con respecto a la fachada. Estamos en Italia. Bueno, es un momento este, el de siglo XI y XII, de muchas reconstrucciones en Roma, en la ciudad de Roma. En estas reconstrucciones normalmente se va a respetar el formato basilical de las basílicas que se reconstruyen y por ello vamos a notar que se vuelven a aplicar techumbres planas. Lo que pasa es que en aquel momento la basílica de San Pedro... ...se salva de las reconstrucciones. Por ello sobrevive unos siglos más, hasta finales del siglo XV, que es cuando desaparece, cuando se pone en marcha el proyecto de Bramante para construir la actual basílica de San Pedro. Otro detalle más del ámbito de la península itálica y de sus islas aledañas es un arte muy importante... ...muy singular que hay que mencionar, pero del que no traemos diapositiva. Se trata del arte normando de Sicilia. Es un ámbito muy interesante por su originalidad. Un arte que va a destacar por su eclecticismo. ¿Y qué quiere decir eclecticismo? Pues eclecticismo significa mezcolanza en general. ¿Mezcolanza de qué? Pues del sustrato árabe, por un lado... ...del sustrato bizantino y del sustrato clásico. Todo ello mezclado con el arte franco-normando que traían los normandos que establecieron allí su reino. Ejemplos destacados, pues tenemos las catedrales de Chevalou y de Palermo. Pero como no podemos verlo todo, pues simplemente se trata de mencionarlo. Bueno, nos quedan cinco minutos y vamos a terminar mencionando... ...lo que pasa en Alemania. En Alemania tenemos una conexión directa con la arquitectura otoniana. Una arquitectura que no hemos visto, que se conecta en buena medida con lo que vemos... ...con la arquitectura carolingia y todo lo que tiene que ver con desarrollos de frentes occidentales, Wechsbergs... ...y por ello tenemos aquí, en estos ejemplos alemanes... ...lo que llamamos el Wechsberg. Y a veces también un contra-ábside ocasional. Un Wechsberg, o sea un frente occidental con un contra-ábside. ¿Qué quiere decir esto? Pues que en la fachada occidental, en los pies del templo... ...hay un ábside al igual que en la cabecera del templo. Se ponen dos ábsides. Por eso se llama arquitectura con doble ábside o contra-ábsida. Con contra-ábside. Dos ejemplos os traigo. La catedral de Spira y la catedral de Worms. ¿Veis? Esto es un contra-ábside. Estos son los pies del templo. Pero los pies del templo no funcionan como una fachada, como la típica fachada de... estamos acostumbrados a ver, un típico frente fachada occidental con puertas. No, son los pies del templo pero dotados de un ábside adicional que correlaciona con un ábside que estaría situado en la cabecera. Y otro elemento llamativo es la presencia de potentes torres en ese lado occidental. Torres en este caso cilíndricas, pero a veces pueden ser torres de base cuadrangular, como en el caso de la Catedral de Espira. En el ámbito alemán también nos encontramos con la presencia de los arcos lombardos, lo veis aquí, pero también con el desarrollo de las galerías a la italiana, lo veis en la Catedral de Worms. Ya sabéis que nos encontramos en el ámbito imperial, en el ámbito del Sacro Imperio Romano Germánico. Y esto se acompasa, correlaciona con el hecho de unos edificios de gran tamaño, verticales, muy potentes, de gran monumentalidad, con muchas torres, prismáticas o cilíndricas, pero con muchas torres, pero matiz, no tenemos escultura monumental. Vale, y visto todo esto, cambiamos de territorio y nos vamos al sur, nos vamos a la península ibérica. Recordaros brevemente la cuestión de ese contexto de ampliación militar de los dominios cristianos, de los diferentes reinos y entidades políticas que en este momento nos encontramos en el norte de la península. En el siglo X se alcanza el río Duero, se forma el reino de León y a finales del siglo XI se alcanza el Tajo y se conquista todo el río Duero. Tenemos dos focos importantes, uno relacionado con el primer románico, es decir, con ese románico lombardo, que es el foco catalán, y un segundo foco importante es el relacionado con el Camino de Santiago. Esos son los dos ámbitos fundamentales que nos interesan, el ámbito catalán, por un lado, y el ámbito del Camino de Santiago. Recordad la importancia de la reforma gregoriana, que en este momento va a ir sustituyendo la liturgia mozárabe, que todavía estaba arraigada en España, la va a ir sustituyendo por la liturgia romana, promovida desde el papado, pero a través de los nuevos órdenes monacales como Cluní. Estaban sustituyendo los antiguos monasterios y esa conquista de la que hablamos va a conducir a la paulatina construcción de multitud civil, que es la que se llama Cluní, y que es una de las primeras situaciones civiles de multitud de iglesias nuevas, pero en estilo románico. Un matiz interesante a tener en cuenta es que la península ibérica a nivel numérico conserva la mayor cantidad de vestigios de románico de Europa. A nivel numérico. Y esos vestigios alcanzan el río Tajo. Su extremo sur es la zona del río Tajo. Bueno, vamos a hablar, tenía ganas de seguir hablando de esto Pero ya son las 7. A ver, dos comentarios rápidos en relación con el primer románico, porque si queréis a la vuelta de Navidad decíamos que nos quedaban dos clases, dos tutorías, si no estoy equivocado. En casa, ¿qué decís? ¿Nos quedan dos o una? Es que ahora mismo no estoy seguro. Yo pienso que son dos. Dos o una. No estáis de acuerdo. ¿El 22 solo? ¿Cómo que el 22 solo? ¿Y no hay un alquim? No, yo me refiero a enero. Esta es la última de diciembre. La de hoy es la última de diciembre, pero en enero nos quedarían dos, ¿verdad? Vale. Bueno, pues, si os parece, bueno, podemos darle dos toques a esto que nos queda aquí y... o si queréis nos ponemos con arte islámico, que también nos daría para verlo entero en esas dos tutorías. Lo que queráis. Me lo decís el próximo día. Vale. Me lo decís el próximo día. Bueno, dos cosillas. Son las 7 y 2. Pero deciros simplemente que lo que veremos el próximo día, para no dejarlo suelto ya que hemos proyectado esto, pues es el primer románico y su vinculación con Cataluña. Ese proto-románico que abarca, que está conectado con el sur de Francia y con Lombardía. ¿Vale? Y que arrancaría a finales del siglo X con unas primeras iglesias ya con bóvedas de piedra. Pero sin escuchar. Cultura. Bueno, lo dejamos aquí en tanto. ¿Qué es la cultura románica? La cultura románica y el teatro de cristalización. El día 9 de enero jueves 19 solo tienes esa titulidad. Sí. Bueno, eso es lo que está marcado en la planificación. Claro. Sí. En la web. Exacto. Pero ya veis que no hemos coincidido con eso. Ya veis que no hemos coincidido con eso. No, quiero decir, en la titularía La titularía, como aquí viene señalado 12 y 13 es decir, ya no hay más temas en el libro. Y así, el tema 12 y 13 a la sesión del 19 es la primera del año y la única porque los exámenes empiezan en el editado. Ya, pero vamos a ver. A ver un momento. ¿No tienes nada más que una clase? Sí, el 12 y el 19. No sería... Es lo que me dice. Sí, perdón. 12 y 19. Exactamente. El 12 y el 19. Vale. Pues esas son las dos últimas las dos últimas tutorías que las podemos dedicar a lo que queráis. Podemos rematar este tema si queréis y podemos también dar tiempo a iniciar el de arte islámico por ver un poquito, si os parece. ¿Vale? Que sería volver para atrás otra vez, pero bueno. O si queréis vemos otoniano o carolino. Ingeo o... Ya me diréis, me tendréis que ir a ver. Sí, ese está centrado en la Península Ibérica, sí. Lo podemos ver hasta la Catedral de Santiago, si queréis, y luego retomamos con algo de atrás o lo que queráis. Bueno, lo dejamos aquí entonces. Que paséis a los de casa, bueno, a los de casa y a los de aquí, lo que pasa es que alguno igual se queda conmigo en la próxima tutoría. Pero que os vaya bien la Navidad y que tengáis felices fiestas. Vale, hasta la próxima. Chao.