Hola, muy buenas. Vamos a continuar con el temario de la asignatura y comentaremos hoy el tema décimo del programa, que tiene que ver con origen y evolución de Homo sapiens y se corresponde con el capítulo 10 del manual, como sabemos. Con ello, pues daremos por finalizado las explicaciones de los temas del manual y los de la IRA, y ya pasaremos a los temas 11 y 12, que son artículos de lectura, con lo cual daremos por finalizado el temario durante este año. Les enviaré los artículos por el foro, ¿de acuerdo? Bien, en este tema dedicado a Homo sapiens, pues en su manual, nos hace una breve introducción en la página 277, que nos habla de la expansión demográfica que tuvo lugar en Europa hace unos 600.000 años aproximadamente, a consecuencia de la inmigración de homínidos procedentes del este de África y del próximo oriente. Ahí habría que insertar la probable población de homo antecesor derivada de los primeros representantes de esta especie, que ya habían ocupado, ya habían ocupado parte de todo este territorio, ya habían ocupado regiones meridionales de Europa miles de años atrás. Poco a poco esa inmigración va tomando zonas como el Próximo Oriente, en regiones meridionales de Europa, como veremos ahora en los yacimientos, desde Grecia hasta la península ibérica. Estos nuevos emigrantes llevan consigo la tecnología modo 2, achelense, que ya hemos comentado, y una nueva cultura, de tal manera que se van a convertir en los neandertales de Europa, como ya vimos en el tema 9 anterior. Grupos de homo antecesor que se quedaron en África, y Próximo Oriente, y no avanzaron hacia la península ibérica y sur de Europa, pues siguieron su propia historia evolutiva, produciendo una exisión, se entiende, de la población en dos linajes evolutivos, independientes. Un homo antecesor, un grupo en África, y el Próximo Oriente, y otro que evoluciona en Europa. Tenemos un amplio conocimiento del linaje europeo, suministrado, entre otros, por los importantes yacimientos de Atacuerca en la Sierra de Burgos, cuya visita les recomiendo, especialmente el Museo de la Evolución Humana. Hay escasos restos fósiles del linaje africano en este periodo. En el linaje africano de antecesor hay escasos. ¿Cuáles son? Por ejemplo, un cráneo de bodo en Etiopía de hace 600.000 años, el periodo que estamos estudiando, parecido a los del linaje europeo. Entre ellos estaría el cráneo de Petralona de Grecia, fíjense, zona meridional de Europa. Otro cráneo de este periodo tan interesante es el de Cahue, en Zambia, de incierta cronología. También, en el mismo periodo, en restos craneales de Sudáfrica, en los yacimientos de Florisbad, Saldaña, el Altsonstein, en Marruecos, en Salé, en Tanzania. Estamos hablando del periodo del Pleistoceno Medio de África, una antigüedad entre 600 y 250.000. ¿Qué está ocurriendo cuando aquí tenemos a Heidelbergensis, aparece el guñar de Tales? Estamos viendo qué está sucediendo en África. Todos estos fósiles de este linaje africano se han agrupado, se han agrupado en homorrodesias. Homo rhodesiensis. Antigua denominación de Zambia rhodesia, donde se encontró el cráneo de Cahue, del que hemos hablado antes. Zambia rhodesia, antiguamente, Homo rhodesiensis. Aquí tenemos un cráneo significativo de lo que es Homo rhodesiensis. Como digo, se han agrupado en esta denominación, en esta especie rhodesiensis, toda esta serie de cráneos de entorno a 600.000-250.000 de África. Veamos ahora el epígrafe esqueleto modernos. Ya todos estos nuevos especímenes que se encuentran presentan modificaciones. Se encuentran modificaciones en sus esqueletos postcráneos. Estamos hablando, recordemos, homínidos africanos desde hace 250.000 años. ¿En qué se caracterizan estos esqueletos ya con un aspecto moderno? En primer lugar, una reducción de la masa ósea, menor peso, reducción de la pelvis, un esqueleto más ligero, más gracio. Se ha transformado el cráneo de tal manera que... Ofrecen una morfología más moderna, es decir, el eurocráneo es más corto. pero más elevado, alto, con un hueso frontal vertical, ya no inclinado hacia atrás, sino más vertical, que permite que el cráneo crezca de manera casi esférica, una reducción del torus supraorbitario, apenas ya marcado, es un rasgo moderno, acortamiento del hueso esfenoides y un retroceso del esplacno cráneo, el esplacno cráneo o cráneo facial, se retrocede y la proyección de la cara ya es menor y aparece plana, no hay esa proyección que hemos visto en seres anteriores, sino que nuestra cara empieza a ser plana, plana con frontal alto, cráneo esférico y más corto que alto, la mandíbula evidentemente mucho más gracia, mentón óseo y reducción, mentón óseo. La barbilla también y reducción de dientes incisivos y caninos, por una dieta más especializada evidentemente. Hace 160.000 años los homínidos ya tenían un aspecto moderno dentro de nuestra especie sapiens, eso se supone que estaría en hace 160.000. Los cráneos modernos, estos esqueletos modernos, pero los más antiguos de esta modernidad se han encontrado en 1997, en Midelaguas, en Etiopía, son cuatro cráneos conocidos como los homínidos de Ertug, Esto da nombre al nivel estratigráfico de donde aparecía. Estos son los cráneos de Ertuguri, Etiopía. Se han clasificado como Homo sapiens arcaico, porque son los de tipo moderno más antiguos encontrados. 160.000 años. ¿De acuerdo? Ertuguri, Etiopía. Entre 150.000 y 100.000, nos vamos acercando al Holoceno, hay expansión de poblaciones de aspecto moderno por el continente africano. Ya Homo sapiens está expandiéndose por todo el continente africano y se han encontrado nacimientos en Sudáfrica, al sur, en Tanzania, al norte, en Marruecos, al oeste de África, en Sudán, en Kenia, Etiopía. Y esto testimonia la aparición de Homo sapiens en África. Si avanzamos entre 120.000 y 90.000 años, estas poblaciones de Homo sapiens llegan, por vía de migración, a Próximo Oriente, como han demostrado los yacimientos de Israel, que es muy potente en esto. Israel, en Shkul, en Jebel Kazes, son encuentros con poblaciones de neandertales que tienen lugar ahí, en ese corredor de Levante y Oriente Medio. De entre 50.000 y 40.000 años se ha estimado la llegada de estos seres Homo sapiens africanos a Europa. Y se producen unos momentos de convivencia, de equilibrio entre poblaciones de estos Homos modernos recién llegados con los neandertales que ya ocupaban esta zona. entre hace 250.000 y 200.000 años, como hemos dicho, desde Europa hacia los confines de Asia. Por lo tanto, coexisten dos linajes en el campo europeo, en el territorio europeo, uno propio, que es el de mismo europeo, los neandertales, y otro africano recién llegado en los homo sapiens, los arcaicos que quedaron en África y que migraron aquí entre hace 50.000 y 40.000 años. Se estiman grandes diferencias morfológicas, como hemos visto, entre un neandertal y un sapien. Y vivieron separados durante medio millón de años, en el clitoceno medio. El fin de una especie. El fin de una especie estamos refiriendo a los neandertales. Es difícil dar una única explicación para, digamos, dar cuenta de la desaparición de los neandertales. Tendríamos que considerar varios aspectos. Uno de ellos, la expansión demográfica de nuestra especie. Hace 50.000 años. Hablamos de los sapiens. Motivada quizás por una mayor tasa de fertilidad, reducción de la mortalidad infantil. Todos estos son factores que tienen que ver con la procreación y la transmisión muy parecida. La tasa de fertilidad sería muy parecida a la actual. ¿De acuerdo? Y esto va a hacer que haya una mayor demografía y expansión, no solamente en África, sino por todo el mundo. La hipótesis para explicar la disminución de la tasa de mortalidad infantil pues podría verse como un feedback, un paquete de varias causas, todas trabajando unas concatenadas con otras. Innovación creatividad, mayor iniciativa, mejoras de sistema de comunicación, podríamos incluir aquí una mejora en el lenguaje, alianzas sociales duraderas y también competencia por un nicho ecológico con los neandertales en los mismos ecosistemas, con mayor éxito de SAPI en detrimento de neandertales como sabemos. El último viaje podría ubicarse hace 40.000 años en el queso humanos que vienen de África y ya están instalados en toda Europa. En la península ibérica en el yacimiento de Abrick Romaní en Barcelona, o en la cueva del castillo en Cantabria. Y se ha estimado que entre hace 28.000 años aproximadamente, 30.028 mil años se produce la extinción de los últimos neandertales en la península ibérica y en el continente europeo. Yacimientos de los primeros humanos modernos en Europa, en esta fase solapada de desaparición del neandertal y aparición de los SAPI de Cromañón. El hombre de Cromañón se estima que los primeros yacimientos de estos humanos modernos sapien en Europa. Se encontraron estos yacimientos en 1868 y se denominó los Cromañones. Hace 50.000 años hay poblaciones de Bonsapien en Asia y van a tener contacto con los descendientes de aquellos primeros erectus que ya llevaban allí en estasis durante casi 2 millones de años en el continente asiático. Digamos, el choque o la convivencia se va a producir hace 50.000 años. Aquí hay que hablar de la importancia que tienen China y Java para explicar la evolución de los homínidos en Asia. En China tenemos el importante yacimiento de Zucudian, fósiles de 40 individuos, con una antigüedad de entre 550.000 y 300.000 años. Estamos hablando de las fechas en las que en Europa están Heidelbergensis, Heidelbergensis y Neandertales. Primero se clasificaron como Sinanthropus pequinensis, pero posteriormente se incorporaron al género Homo, especie erectus. Hay que decir que estos restos se perdieron en un viaje que hubo y se perdieron. Lamentablemente, pero se perdieron. Este es un holotipo de Sinanthropus pequinensis Homo erectus pequinensis en África, en Asia. Otros restos de Homo erectus en China están en los yacimientos de Lantian, Xun, Yunxiang. 800.000, 700.000 años, evidentemente en esa época, homo erectus. Los yacimientos de Jabba han dejado restos de homo erectus en un cráneo, el cráneo de San Girán XVII, y una calota, ¿sabéis la calota? En la parte alta del cráneo, que no tiene mentón, en Trinil, datados de entre 1.500.000 años. Homo erectus llegó a vivir en la isla hasta hace 100.000 años, hasta hace 100.000 años. Se han encontrado restos de erectus de esta época en los yacimientos del río Solo, en Galdón. El archipiélago de Indonesia estuvo unido al continente en esa fecha. Fíjense que un erectus que llega de África hace 2.000.000 de años y aún continúa clasificándose seré hace 100.000 años, a esto se le llama stasis. Un largo periodo temporal. Tenemos que hablar sin cambios evolutivos. Tenemos que hablar también de la aparición en China, en esta época, en este finales del Pleistoceno, de otras poblaciones de origen africana, como son los cráneos de Tali y Maba, el esqueleto de Jinuanishan, de 100.000-300.000 años, con una morfología similar a los homínidos africanos clasificados, ya sí, 300.000-100.000 años, clasificados como homorodecientes, más que a los erectus. Estos serían ya contemporáneos de ese hombre de Cahue, que dijimos antes, que dio origen a ese yacimiento de Zambia, a una agrupación de símenes. encontrado hace 600.000 años aproximadamente, 600.000, 500.000, se agruparon como homo rhodesiensis. Pues estos cráneos de Dalí, Maba y el esqueleto de Jinyuan Shuang de esta época también están asimilados por la morfología similar a los homo rhodesiensis de África, más que a los erectus. Por lo tanto se confirma que hace menos de 100.000 años aparecen en China las primeras poblaciones totalmente modernas ya de homo sapiens, vía homo rhodesiensis. En Australia hay yacimientos desde hace unos 30.000 años, era un continente aislado, como Indonesia estaba unido al continente asiático. Y en América ya hay contratación del humano moderno hace 40.000 años, migrado, no lo olvidemos, a través del mar de Bering, que es el que separa actualmente Alaska de Siberia, eso había un descenso del nivel del mar, y se podría pasar caminando por unos terrenos de tundra, helados de tundra, pero era accesible el paso en pequeñas embarcaciones. Esa es una primera, hace 40.000, otra hipótesis que dice que hace sólo 18.000 años. Pero bueno, en este contexto entre hace unos 40.000, según la hipótesis, y otras 18.000, con el descenso del nivel del mar se podía pasar. De manera más cómoda que hoy día, que hay un mar de Bering por medio. de un continente a otro, o sea, de las estepas y de las tundras euroasiáticas hacia las costas actuales de Alaska. Y ahí se inició el poblamiento del continente americano. Vamos a ver ahora teorías enfrentadas sobre el origen de Homo sapiens. Por una parte está la teoría Out of Africa, a partir de África, la teoría también conocida como la Eva Negra, es decir, procedemos de una Eva, una, entre comillas, una madre africana. Ahora, la teoría del arca de nuevo. Esta hipótesis nos dice que la especie Homo sapiens apareció en África hace entre 200.000 y 150.000 años, finales del Pleistoceno, y se extendió por Europa y Asia, sustituyendo a las poblaciones autóctonas europeas y asiáticas de Homo leardentalensis en Europa y de Homo erectus en Asia. Este modelo Out of Africa, piel divergente estaría en relación con las radiaciones ultravioleta y formación de la vitamina D, una de las hipótesis. La hipótesis alternativa es el modelo multiregional o modelo encandelado, propuesta por Weyden, Grish y Kuhn entre 1930 y 1960. Según esta hipótesis multiregional, las poblaciones de homínidos africanos, asiáticos y europeos, evolucionaron en paralelo durante el Pleistoceno y dan origen a nuestra especie de manera independiente. Las razas o hemios actuales serían una consecuencia de esta evolución en paralelo. Esta hipótesis dio lugar a la escuela poligenista. La escuela poligenista va en la línea de marcar desigualdades biológicas que se entendieron como distintas, razas, racismos, con superioridad de una sobre otra. Hay que tener cuidado con este modelo y las extensiones ideológicas que tuvo. Este segundo modelo multiregional, encandelado, ha sido objeto de una versión más actual en el sentido de que siempre existió contacto entre poblaciones en el Pleistoceno. Esta segunda versión, que se afina, lo que trata de evitar es... es el racismo. Todas las poblaciones de homínidos ancestrales habrían participado en la formación de lo que somos hoy el Homo sapiens sapiens, para evitar desviaciones hacia posturas racistas. Desde el punto de vista genético, es decir, con los análisis y el hecho del genoma de todas las poblaciones, se ha comprobado que las diferencias son insignificantes entre todos los humanos. Y no obstante, desde el punto de vista genético, señala al continente africano como el origen de nuestra especie. Investigaciones posteriores con el ADN mitocondrial de neandertales muestran una distancia genética entre neandertales y poblaciones modernas de sapiens, tres veces mayor que la que se obtiene comparando dos poblaciones actuales de sapiens cualificados. Con lo cual, el ADN mitocondrial de neandertales... analizado, nos distancia, nos distancia de ellos. Eso va en la línea de que no hay huella genética. Veamos ahora el epígrafe El triunfo de la creatividad. Ya nos instalamos en hace 40.000 años. Los Homo sapiens sapiens modernos, a partir de esos cromañones de Francia, ya somos unos seres completamente modernos por estos rasgos que tenemos aquí. Una morfología... una morfología esquelética gráfica, ligera, no pasiva. Un encéfalo voluminoso y complejo, el encéfalo. Habilidades cognitivas y de supervivencia demostradas en estas migraciones de las que hemos hablado. Capacidad de pensamiento abstracto y de capacidad de simbolismo. Cohesión de grupos, mejoras en las comunicaciones, posiblemente el habla, mejoras en las relaciones sociales. Una tecnología evolucionada adaptada a unas necesidades cada vez más técnicas y específicas y una mejor forma de adaptación al medioambiente que ofrecen pistas sobre cuál era su comportamiento cotidiano como han dejado de manifiesto los yacimientos. La información ofrecida por las actividades que desarrollaron han quedado y han dejado huellas en el registro fósil y arqueológico. Y se han utilizado estos restos, estos yacimientos para comparar con pueblos actuales de cazadores-recolectores, por ejemplo en Laponia, los canchacalos en Canchaca, al norte de Rusia, Siberia, Khrushchev, Patagonia, Pizmeos, Mosquimanos, aborígenes australianos. Pueblo que aún conserva cierta conexión con la cultura de cazadores-recolectores. Y han salido para comparar. Y hacen estas etnias y que han mostrado los yacimientos que han quedado. Se han analizado ecosistemas y actas en épocas de glaciación. Y se ha visto que los cambios geológicos también nos ayudan mucho a explicar la evolución. Los cambios ecológicos muestran que el nivel del mar hace 20.000 años estaba muy bajo, mucho más bajo, 50 metros más bajo que la línea de costa actual, por lo cual había mayor superficie en las plataformas continentales. ¿Vale? Había mayores regiones montañosas heladas en el centro y norte de Europa, glaciaciones, y zonas cálidas en la costa mediterránea, a donde afluían estas poblaciones, como han mostrado los yacimientos, bordeando toda la costa mediterránea. No cabe duda que hace 20.000 años era una época de glaciaciones, las últimas grandes glaciaciones, época de grande frío, donde va a tener lugar la extensión del Mier de Tapa. Hace 15.000 años... ...con nuevos cambios climáticos, hay ascenso de temperaturas, se funden los hielos, lo que está sucediendo hoy, ascenso del nivel del mar, lo que está sucediendo hoy, y aparecen esos ecosistemas de tundra, de bosques de colíferas, pinos y abetos, adaptación de especies animales y nuevos biotopos, nuevos hábitats. De tal manera que las faunas se van adaptando a estos ambientes. Árticos hace 25.000 años y hace 15.000 de Ixtepa. Aparecen estos bosques de colíferas con fauna asociada, como tenemos en la página 297-298 sobre la fauna. Y muy importante que ya el uso del fuego está estandarizado, hay una socialización, una preparación de alimento. Sirve para refugiarse contra el frío, para cocer alimento, fabricación de armas. Estamos ya en una época que va a antecipar el paleolítico y el neolítico. Nuevas tecnologías con los homo sapiens en el paleolítico superior. El modo 4, como tenemos en las páginas 301 y 302. El modo 4, fíjense la precisión. Percusión, presión, pulido, perforación. Industria de este modo 4, tenemos la industria del paleolítico superior aurinia ciense, 38.000-28.000 años. Gravetiense, 29.000-22.000. Solutrense y magdaliense. Que llega hasta hace 12.000 años. El magdaliense. Esa época de la explosión de las pinturas de Pestres. Hay una mayor sofisticación como consecuencia de este modo 4, mayor sofisticación para caza y pesca. Ya se crean con comodidad y facilidad puntas de flechas, proyectiles, azadallas, arjores. Con diversos materiales. Ya no solamente la piedra, sino también la madera, el hueso. Axtas de cérvidos y ya herramientas para el trabajo cotidiano, buriles, raspadores, perforadores, punzones. como vemos herramientas plenamente ya actuales hay un avance en las técnicas y los instrumentos para la caza microlitos piedras pequeñas sistemas de enmangue propulsores trampeo pegar y enmangar con resina todo ello implica mayor éxito en la caza mejora de la dieta alimenticia que es más completa se consume carne grasa de animal y vegetales aves peces tortugas marisqueo como demuestran los colchones pesca fluvial en los ríos salmones por ejemplo la caza a finales del prestoceno es una actividad ya muy especializada se seleccionan las presas función de la edad el sexo el trabajo posterior para el transporte de los animales el cuartel el despiece aprovechamiento de huesos de tendones de tuétano incluso se conservan los alimentos como reserva se ha aprendido la técnica de la desecación secar deshidratar la carne para que no se pudra el ahumado al almacenamiento la vida media de estos seres empieza a estar en torno a 25 o 30 años y ya se han obtenido evidencias ya se sabía con los neandertales del cuidado de congéneres y de enfermos La vida es nómada, la vida es nómada, como demuestran las evidencias arqueológicas y hábitats que se han conservado. Grupos ya, se estima que los grupos estaban entre 40 y 60 personas, formando ya lo que va a ser después el concepto de tribu, familia, clana, ¿verdad? Con un liderazgo. Hay dispersión de bandas itinerantes a la búsqueda de recursos, de caza, de frutos, y hay lugares de encuentros tribales o grupales, lugares de concentración, espacios para el comportamiento social, para la comunicación, para los intercambios económicos y, ¿por qué no?, para los intercambios de familias, las uniones de familias. Se han encontrado santuarios. Santuarios para reuniones o rituales, eso lo sabemos a través de las cuevas rupestres que todos conocemos como Lascaux, en Francia, Altamira o el Castillo en Cantabria. Eran espacios para la representación simbólica, artística, donde se podrían ver como incipientes unidades culturales. Y en estos encuentros sociales eran posibles, en estos espacios, momentos para el propio objeto, para los rituales. En comunidad y, ¿por qué no?, como hemos dicho, para las alianzas. Alianzas posibilidades. En cuanto a vivienda y residencia, tenemos los campamentos al aire libre del Dolny. Vesto Nietzsche en Chequia, en Europa Central, Costienti en Rusia, Mas de Azil y Pincevent en Francia. Cuevas y abrigos con vestíbulos exteriores, fuera de la cueva, y zonas de interior para actividades de ritual, para enterramientos del interior y para la expresión artística en las paredes. Se han encontrado zonas para hogares con fogatas de cenizas, ¿verdad?, restos de fuego, pinturas en muros, paravientos para frenar el viento hacia el interior de la cueva, cabañas al interior de las cuevas y abrigos. Se han detectado zonas de caza por los yacimientos de huesos. Evidencias arqueológicas de campamentos con zonas con agujeros de poste clavados en el suelo, cabañas realizadas con huesos de mamut, huesos de mamut como si fueran soportes, eso se ha encontrado en Ucrania y en Rusia. Y la disposición espacial de los campamentos con zonas especializadas para la fabricación de herramientas, todo eso se ha detectado en grandes zonas de convivencia. También, por supuesto, restos de uso de pieles para abrigo, para cubrir cabañas, con labores de preparación y curtido. Y otro elemento tecnológico que se ha encontrado es el uso de la aguja. Las primeras agujas de hueso, tratadas entre hace 20.000 y 18.000 años, con hilos de fibras vegetales, de crines, hilos de crines de caballo, tendones, ligamentos de animales. En una sepultura de Zungir, en Rusia, se han encontrado hasta 3.500 cuentas de marfil, dientes de zorro, que da lugar a pensar en una tecnología ya claramente especializada. No pueden faltar los rituales y costumbres funerales, de los cuales ya tenemos evidencia en neandertales y en sapiens, y sobre todo en estos seres ya de hace 50.000 años para acá. Un sentido trascendente de la muerte del más allá. Esto implica tener un pensamiento reflexivo, abstracto. Implica también habilidades cognitivas, posiblemente un lenguaje articulado con símbolos compartidos, que implica... implica una mayor cohesión social. Es difícil conocer el simbolismo de estas sociedades, pero no cabe duda de que hay restos de su conciencia y su pensamiento, sobre todo si pensamos que cuidaba a los muertos, que los enterraba y que pintaba. Se han encontrado sepulturas como ofrendas y adornos, con una disposición especial de los cuerpos, en tumbas individuales, en tumbas dobles, en tumbas colectivas. Y en ellas, en estas sepulturas, han aparecido conchas marinas, dientes, cuentas, perlas, cráneos con ocre rojo. Huesos de animales, astas de gato, mandíbulas de jabalí, ofrendas, elementos materiales dotados de simbolismo. Por lo tanto, simbolismo, pensamiento, conciencia y estética. Todo esto, esta eclosión, sucede desde hace 40.000 y 38.000 años. Se manifiestan todas estas evidencias. Es lo que se le ha denominado la eclosión simbólica, que ya habíamos visto antes con los bifaces del pleistoceno medio. Sus bifaces, bifaces achilenses. Y que no olvidemos que todo esto ya apareció con los neardentales, que ya manifestaron comportamientos simbólicos en sus enterramientos, en sus rituales funerarios. Y se demostraron que los neardentales también utilizaban astas cráneos mandíbulas. En las fosas de enterramiento. Y hay también selección de materiales y objetos raros, curiosos, exóticos, que hablan ya de una conciencia estética plenamente desarrollada. Ejemplos como la figurilla del modo 2 de Tantan en Marruecos, o de Berehat Ram en Israel, o los grabados en Bilsisblegen en Alemania, datados hace 350.000 años. O el biface rojo Scalibur de la Sigla de los Huesos, 400.000 años. conchas, cáscaras de huevo de avestruz, huesos perforados, motivos geométricos, como la lámina de Cuneitra, los de los saltos del Golán en Israel hace 54.000 años. Todo esto se ha descubierto en yacimientos de neandertales, no lo olvidemos, neandertales. Manifestaciones rupestres en Australia y en África, esto ya no, hace 40.000 y 30.000 años. Por lo tanto, entre neandertales y los humanos modernos se constata un incremento espectacular del simbolismo en el arte, especialmente en el paleolítico superior desde hace unos 40.000 años. Lo manifestamos en la estética, como ya hemos dicho, pintura de paredes, encuevas y abrigos, lo que se llama el arte parietal, el arte rupestre, parietal de pared, rupestre de piedra, la piedra, trabajos de materiales con huesos marciales. Piedra de disca, caliza, pizarra, todos los útiles de los que hemos hablado, azagallas, varillas, arpones, propulsores, herramientas como duriles, punzones, instrumentos musicales, agujas. Veamos ahora el arte rupestre o parietal en el sur y en el occidente. En España tenemos un amplio muestrario de este arte, por suerte, en la costa cantábrica, sobre todo en los Pirineos. Esto es la Manuscripta. En Francia, en la Titania y en Ardèche, en Francia. En el sur de Italia, en los montes Urales, que muestra este arte, muestran representaciones de animales y de pinturas. También esculturas, lo que se denomina el bestiario paleolítico, esculturas de animales. Figuras humanas, antropomorfos se les llama, más escasas. Figuras de manos, en positivo y en negativo. La mano pintada, en positivo y en negativo. La mano, y luego pintar la silueta. Escenas de caza. Signos no figurativos o geométricos. Abstracciones con motivos fálicos, vulvares, masculinos, femeninos. Que os da que pensar si había un código de un lenguaje que se aprendió. ¿Tenían sentido estas manifestaciones artísticas? Y simbólicas, por supuesto. Estarían asociadas a la religión, a la magia, al éxito en la caza, sentido totémico, chamánico, mensajes iniciáticos quizás, formas de comunicación cuyos códigos hoy hemos perdido. También podrían ser ceremoniales, territoriales, étnicos, marcadores sociales, si vale. Yacimientos de... En esta época se han encontrado en Mas de Asís, Francia. Venus paleolíticas como la Venus de Willendorf, en Alemania. En Laussel, en Francia, en Kostienki, ya lo hemos denominado antes Rusia, se han encontrado esculturas zoomorfas en marfil de animales, como en Vogelherz, en Alemania, en Donny Bestoniche, en Chequia, datadas entre hace 38.000 y 28.000 años, es decir, en el Paleo-Rústico absolutamente. En España, cuevas de Altamira, en Lascaux, en Nioz, en Francia, y otras cuevas por Europa occidental, como las cuevas de Candamo, Tito Bustillo, en España, Candamo, Tito Bustillo, en Asturias, Chimeneas, La Pileta, aquí en Málaga, Nerza, en Málaga, La Pasiega, entre otras. Los que seáis del sur, tenemos la posibilidad de ver las cuevas de La Pileta en Benoján, en Málaga, o las de... de Ardales, también, en Málaga. Pasamos ahora ya al holoceno, nuevas formas de vida. El holoceno, tiempo actual, como sabemos, comenzó hace 11.700 años. La última y la actual época geológica del periodo cuaternario, la que se inicia con un cambio climático que da fin al periodo frío. En términos técnicos, estamos en el Drias reciente, en el fin de las glaciaciones y comienzo de una época geológica nueva, el cuaternario. Con el fin de esta última glaciación, estimada entre hace 100.000 y 10.000 años, Finaliza el Pleistoceno Superior, comienza una nueva era geológica, la época actual, tenemos en cuenta que holos, la palabra griega significa todo, kainos, holoceno, todo reciente. Esto sucede a partir del último deshielo, cuyas muestras geológicas se han datado en torno a hace 16.000 años. Ahí empieza la frontera entre el fin de la glaciación y el paso a unas condiciones templadas, húmedas, en las que va a tener lugar el cambio del paisaje mundial y sobre todo europeo. Con este nuevo contexto geológico se producen las adaptaciones de las comunidades paleolíticas a estos cambios que hagan los ecosistemas. Condiciones que cambian y modifican sus condiciones de vida. Aparece esto. El epipaleolítico, final del paleolítico. El mesolítico, la transición entre el paleolítico y el mesolítico. Y aquí conviven las últimas poblaciones de cazadores, recolectores y las primeras de agrícolas, ganaderos y sedentarias, tal como vamos a empezar a conocerlo, hace 9.000-8.000 años. Estamos en entornos más templados, húmedos, como consecuencia del final de las glaciaciones. Y aparecen estos ambientes boscosos y forestales con especies faunísticas adaptadas. Cérvidos, équidos, urus, jabalíes... Y desaparecen otras, con este cambio climático, desaparecen otras como son los mamuts, los rinocerontes ladrudos, los leones de dientes de sable de la caverna, y otras siguen con modificaciones como renos, bisontes, alces, la hiena. Se produce la continuidad entre las sociedades mesolíticas y las tardopaleolíticas o epipaleolíticas. De nuevo, grupos europeos comienzan a caracterizarse con tradiciones culturales, técnicas, artísticas, particulares. Los yacimientos de grupos epipaleolíticos, final del paleolítico importante, son los concheros. Concheros, hay un indicio de una forma de subsistencia basada en el mar isqueo. Estos concheros, pues evidentemente, van a establecerse en las zonas litorales de la ciudad de México. la península ibérica, si seguimos hacia el norte por la Bretaña francesa, Dinamarca, están complementando la dieta con la caza y la recolección y el maristio. Esto ya se generaliza en el Holoceno. Como consecuencia, se está favoreciendo el sedentarismo y se está favoreciendo el intercambio, el freque, el comercio. En las regiones cálidas del sur de Europa se han encontrado abrigos y cuevas y también en regiones del norte, como hemos visto antes, en cabañas circulares trapezoidales con estructuras interiores. que van a dar lugar a los primeros poblados esto también se ha evidenciado no solo en Europa sino también en África, en Asia y en América y en el próximo año. ¿Qué tecnología tenían estas poblaciones del Paleolítico final y del Mesolítico? Pues ya lo hemos dicho antes, microlitos técnicas de magnificación, uso del arco como han demostrado los arcos encontrados en turberas al arte rupestre, también el arte rupestre ha sido una huella del uso del arco en las pinturas por ejemplo el arco de Stelmord en Alemania de hace 11.000 años hacia los 11.000 final del Paleolítico Superior y más de 100 astiles de flechas todo esto indica que el arco era ya una herramienta muy utilizada en el solutrense de hace 22.000 y 17.000 años Manifestaciones artísticas pues bien, hay un retroceso respecto al auge del mazdaleniense entre el 17.000 y el 12.000 Geometría, esquematización, mayor abstracción el arte de las cabezas de pez y todo ello con escenas de caza, danza, recolecciones, combates aquí tenemos pinturas rupestres del mazdaleniense en la cueva de Cabrales en Asturias mazdaleniense 17.000, 12.000 años esto que tenemos aquí es el Magdaleniense y las cuevas de Altamira la capilla Sistina, como se dice ¿verdad? el arte del Magdaleniense, y este tenemos un tipo de arte distinto el arte rupestre levantino esto está sacado de la cueva de los caballos en castellón muestra lo del arco de las flechas la pintura se hace un poco más clara no tan esquemática hay nuevas formas de explotación del medio si están avanzando las técnicas los modos de explotación son distintos en el próximo oriente, lo que se llama el creciente fértil, hay una agricultura y ya ganadería con domesticación de animales salvajes hay mejoras en las técnicas de agricultura en el uso del cereal como sucede en la India y en el sureste asiático todo esto se ha evidenciado en Balcanes, en Mesoamérica América Central, la cultura del maíz en China, en Sudamérica porque el hombre está comenzando a controlar el medio y la temporalidad de los recursos está comenzando a transformar a transformar la naturaleza en su propio beneficio entre el año 9000 y 6000 las poblaciones pasan de ser depredadoras a controlar el medio y predecir es importante, predecir anticiparse Conocer los ciclos de recolección de las plantas, domesticar animales, todo ello favorece el sedentarismo en poblaciones cercanas a los recursos estables, la principal, el agua. Surgen aldeas, asentamientos que van a propiciar lazos sociales estables, duraderos, socialidad, comunalidad para la subsistencia y transformaciones sociales, desajustes entre los recursos y la población, comienzan las desigualdades y los cambios en las estructuras sociales, sociedades jerarquizadas y surgen las formaciones sociopolíticas como estudiaréis en Antropología Política. Las bandas, tribus, jizaturas, estados. Se modifican las técnicas para la recolección de semillas y frutos que crecía en el estado salvaje, ahora se domestican animales, gregarios también se domestican, como han confirmado registros arqueológicos y paleontológicos. Necesidad de poblados, evidentemente, de aldeas, de hábitats permanentes para llevar a cabo todas esas actividades y aparecerán... ...como no, las necrópolis cerca de estos asentamientos, el lugar de los enterramientos. Ya mejora la tecnología, sobre todo, más en el neolítico. Dientes de hoz, molinos, manos de mortero, anzuelos, espátulas, mangos de hueso para cuchillos, para hoces. Es del simbolismo. Continúan los adornos de hueso, los fósiles utilizados como símbolos, conchas, figurillas humanas en arcilla y hueso. Y ya aparece el culto a las divinidades, al concepto madre, al concepto tierna, ¿verdad? Y sobre todo la aparición de la cerámica, la vajilla para el uso cotidiano, donde se prepara y se almacena el alimento. Cerámicas utilizando materiales como son el basalto, la arcilla e incluso ya la cerámica decorada, como conocemos y vemos en nuestros museos. Venga, hasta aquí esta amplia exposición de este interesantísimo tema que nos pone en las puertas de nuestra historia reciente, ¿verdad? De la prehistoria y de la historia. Hay un capítulo 11, no incluido en el manual, no incluido en el programa, ¿verdad? Un capítulo 11, breve, que es el colosón de este manual de hijos de un tiempo perdido. El futuro de Homo Sapiens. Yo le sugiero la lectura porque así pues habremos leído todo el manual y no habremos dejado ese tema. Aunque el equipo docente no lo ha incluido, pero son tres líneas, tres páginas que se leen con mucha comodidad y se tiene una idea de que se ha leído el manual completo. ¿Verdad? Estos manuales yo siempre sugiero que cuando pase el examen, tengan tiempo de sobra para leer. Yo le sugiero la lectura. Desde un punto de vista ya no, diríamos, Con vista al examen, sino una lectura divulgativa. Nunca está de más que leer una novela, una historia, un libro de historia, de prehistoria, o leerlo sin el estrés del examen. Bien, por mi parte, nada más. Como les he dicho, les enviaré por el foro los siguientes artículos que componen el tema 11 y el tema 12, con lo cual en este mes de diciembre tendrán todo el material comentado en el foro, de tal manera que puedan dedicar el mes de enero a preparar la PEC y las asignaturas, perdón, las asignaturas de cara al examen. Nada más, les deseo felices fiestas y hasta el próximo. El 2023. Volveremos a vernos el día 17. El 17 será la última tutoría. 17 de... No, creo que nosotros nos vemos el día 10. Sí, efectivamente. Nos vemos el martes 10 de enero.