3, 2, 1... Buenas tardes, clase de literatura del siglo XVIII y XIX. Antes que nada, conforme os estaba comentando, disculpad la ausencia el día 5, pero por temas de salud y de familia no pude asistir. Mirando los comentarios de los foros y tal, la mayoría de las personas, bueno, de los poquitos, poquitas que votasteis, habíamos quedado en hacerla el día 11 de enero, que era miércoles. ¿De acuerdo? Está apuntado ya en Academos. Y nada, haremos la clase ese día de los temas 12 y 13, que son los que faltan. Y luego ya la última clase definitiva haremos el... Ruegos, preguntas, besos y abrazos, que tanto le gustan a... Mi querida Ana, haremos esto, ¿de acuerdo? Ya me podéis preguntar lo que queráis ese día, sacaremos comentarios resueltos, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Tema PECS, las PECS, bastante bien, bastante bien por lo que he visto. Si me tenéis en otra asignatura que no sea esta, disculpad el tema de las anotaciones para la corrección, porque en la nueva plataforma, en Ágora, según... En el ordenador que estoy utilizando, no sé si es por el tema de programario, que me imagino que será que sí, pero no me deja añadir correcciones en el escrito, no sé por qué. En 18 y 19 sin ningún problemita porque se puede poner al lado, pero en Renacimiento y en Edad Media no me deja, no sé por qué. Si alguien quiere una corrección, porque lo puse y creo que no ha contestado nadie, si alguien quiere una corrección más exhaustiva de su PEC, que se ponga en contacto conmigo por privado, yo os lo mando al email, no sé... Al ser una plataforma nueva, entre que no la dominamos del todo y el tema de los sistemas operativos que cada centro, cada ordenador va con su propia madre, que digo yo, me ha sido imposible poner una corrección. De todas maneras, las PECS, tanto de 18 y 19 como Medieval como Renacimiento han salido bastante bien. Habéis hecho un buen trabajo de investigación. Si tuviera que echaros algo en la pestaña de PECS, si tenéis alguna pregunta, podéis dejarla en la descripción de este vídeo. Bueno, primero de todo, que no es mi caso, sería el tema de las fuentes. Que le metáis, recordad, entre 5 y 10 fuentes en cada PEC. Siempre, muy importante, entre 5 y 10 fuentes. Y otra cosa, la extensión. También os he dicho muchas veces, a modo de consejo, que si vamos a hacer una super PEC, ¿de acuerdo? El problema es que luego del día del examen no vas a tener tanto tiempo y te cogerá el toro. La valoración de la PEC también. también debe tener en cuenta la extensión que vais a utilizar y el tiempo que vais a emplear. He corregido PECs que han sido un 10, que son un trabajo excepcional, un trabajo muy bueno, pero claro, esto con 120 minutos no os va a dar tiempo. No puedo valorar una PEC excelente con un 6 porque es injusto, porque habéis hecho un buen trabajo en casa, pero sí, mi consejo es que cronometréis más o menos el tiempo que utilicéis en cada una de las preguntas para ya saber dónde centrarlos y dónde no centrarlos. ¿De acuerdo? Eso siempre lo digo a modo de consejo. Tened en cuenta que, lo que os dije al principio del curso, yo antes de ser profe aquí he sido alumno, ¿vale? Sé que es imposible abarcarlo todo. Sé que es muy difícil para vosotras y para vosotros el tema de la cambia. Hay una gran cantidad de información que se abarca, ¿vale? Pero debemos seleccionar la información y debemos mandar sobre el reloj. Vale que le puedo arañar un par de minutitos llegando un poco antes porque sabemos que siempre se abren las puertas del aula de exámenes un poquito antes. Le puedes arañar 5 o 10 minutitos si tienes suerte o si has entrado esos 10 minutos antes. A lo mejor no te obligan a salir 10 minutos antes, sino que puedes salir a la hora. Punto, ¿vale? Podemos jugar con ese factor entre comillas suerte, pero una cosa son 10 minutos, otra cosa es una tech de 20 páginas que, no. No, porque no vas a escribir 20 páginas en el día de examen ni por asomo. Ojalá, ojalá, eso sería una pasada, pero vamos, eso no lo escribo yo ni en mi super prime del máximo nivel. ¿De acuerdo? Es muy, muy, muy, muy difícil. ¿De acuerdo? De momento me doy muy satisfecho con el aspecto. ¿Qué habéis hecho? Y nada, vamos a seguir adelante. Vamos a ver cómo transcurre lo que queda de cursito porque en un mes y poco ya os estáis examinando, ¿vale? O los que vais a la primera semana o los que vais a la segunda. También me habéis preguntado por privado si lo que entra en la primera semana no entra en la segunda. Como norma general, no. Como norma general, ¿vale? No toméis a pies juntillas porque puede cambiar. O puede que un autor os salga preguntándoos un apartado concreto. Por ejemplo, a lo mejor de Becker os preguntan, yo qué sé, el estilo de Becker y en el de febrero os ponen un comentario de Becker. O te preguntan por Clarín en el de febrero y en el de enero te han preguntado por el realismo, por ejemplo. ¿De acuerdo? El realismo de Clarín. ¿Bien? Pues, voy a costumbrirme con Clarín. O la biología en Clarín. ¿De acuerdo? Los puedo especificar. ¿De acuerdo? Buenas tardes, Daniel también. ¿Qué tal? El Ricardo Cañas. ¿Vale? Bueno, pues, dicha esta aclaración y estas disculpas mías, preguntamos antes de empezar. Preguntas serias de lo que hemos visto o preguntas, dudas, cositas que tengamos. ¿Tenemos el tintero de hace un par de clases o arrancó con tema 14 y 15? Pues, arranquemos. Tenéis el PDF que sabéis que podéis descargar sin ningún problemita, tan solo libere la clase en INTEKA. Sabéis que ahí podéis descargar desde el video de la clase a la información que yo suba, tanto sea PDF como sea exámenes, cualquier cosita de estas. También deciros muchas gracias a todos los que veis la... La clase en diferido, o la volvéis a ver. Ya sois 18.000, casi 19.000 visitas. Muchas gracias. ¿De acuerdo? Es buena señal. Me gusta, me llena bastante esto que confiáis en mí. Y eso, deciros también que yo soy el instrumento, soy un instrumento más. El trabajo sucio os lo hago yo, el trabajo de chinos lo hacéis vosotros y vosotras estudiando, preguntando y preparando. ¿De acuerdo? Vale. Bueno, vamos a los dos últimos temas, que son de los que más me gustan a mí, porque son mezclas. Os he comentado muchísimas veces que los fenómenos o los movimientos literarios, como queráis llamarles, suelen nacer pero no suelen morir. Se mezclan. Y el siglo XIX es uno de los que tiene más controversia a mi punto de vista, desde el punto de vista político, desde el punto de vista artístico, desde el punto de vista dinástico, ¿vale? Sabéis que es un siglo de muchísimo movimiento, que si regencias, que si las primeras constituciones, que si ahora cambia la constitución, absolutismo, reformismo, reforma por aquí, despotismo ilustrado, la ilustración, el romanticismo, naturalismo. Es un batiburrillo de muchísimos movimientos, ¿verdad? Uno. Sí, uno de los pasos del siglo XIX es el naturalismo. ¿De acuerdo? El naturalismo no solo o no únicamente es una tendencia literaria, ¿vale? Es un modo de entender la conducta humana desde el punto de vista de la literatura, de la escultura, de la pintura, etcétera. ¿Por qué? Porque es una manera de describir la naturaleza real del ser humano. Ya sabéis aquello de el hombre es bueno por naturaleza, salvo que no sea bueno por la naturaleza. Salvo que necesite ser malo, o a lo Maquiavelo, el hombre es malo por naturaleza, salvo que necesite ser bueno. Pues el naturalismo no es más que esas pinceladas, esa pintura de los carácteres, los ambientes, los vicios, los defectos, lo grotesco, lo utópico del ser humano. ¿Vale? Sabemos que lo bonito no vende. Lo bonito... Programa de televisión o una serie. Una película bonita, fantástica y maravillosa no suele vender. Lo que vende es lo sórdido, lo cutre, lo grotesco, lo polémico. ¿Vale? Pues eso es el paso que se da en el naturalismo. No vais a ver... Bueno, sí que vais a ver. Vais a ver poquito ambiente social elevado, poquito bonito. Lo que vais a ver son muchas clases bajas, personajes marginales. Efectos de la sociedad, marginación, pobreza. De todo esto, un par de décadas después, el propio Lorca va a ver bastante de eso. Sobre todo el romancero gitano, por ejemplo. Recordad que Lorca era un pintor literario espectacular y pintaba, mediante la palabra, las minorías. Las minorías. Y Andaluza, por ejemplo, sabéis que es el pueblo gitano. Y en Poeta en Nueva York, por ejemplo, él no va a Queens o a Manhattan. No, él va a varios bajos. Él va a Harlem, va a Bronx. Va a ver clases bajas. ¿De acuerdo? O sea que continúa habiendo naturalismo en la propia poesía de Lorca, 50 o 60 años después. Digo que el naturalismo es un paso en el siglo XIX porque también hay otros pasos como son... El costumbrismo, el jugado de costumbres. ¿Verdad? Esa mezcla va a ser la cuna que va a tener el siglo XIX en la literatura española. Esa mezcla de naturalismo, costumbrismo, naturalismo... ¿Vale? Esa triple mezcla. ¿De acuerdo? Vamos a la página siguiente. A ver si nos carga. Un segundo. Vamos a... Meternos con una de las protagonistas más especiales, a mi modo de vista. Que poco a poco parece que se le va dando el valor que merece esta mujer, que es Doña Emilia. ¿Vale? Doña Emilia Pardo Bazán. La madre de las letras galegas. No conté nada por salida de castro, etcétera, etcétera. Pero, sobre todo, Doña Emilia es la iniciadora. Hay parte de naturalismo francés en ella. Hay una compenetración con Zola, ¿vale? Con Zola, como se pronuncia, no sé francés. Pero, a diferencia del escritor francés, ella no era determinista. Es decir, el ser humano no estaba determinado o predeterminado. Es decir, el ser humano se hace. No viene marcado desde un nacimiento. ¿De acuerdo? Ahí veréis las historias de la Galicia más profunda, de la Galicia negra. Cómo los personajes que intervienen en ella no han sido marcados. ¿Vale? Sino que el ser humano se ha ido adaptando a las condiciones de vida que le ha tocado vivir. ¿Quiere decir esto que no esté determinado 100%? Hombre, si sueltas una hormiga negra en un bote con hormigas rojas y sacudes el bote, o, perdón, si metes 50 hormigas rojas y 50 hormigas negras en un bote, no pasa nada. Pero si lo sacudes, las negras atacarán a las rojas y viceversa. Aquí lo que se está diciendo es lo mismo. El ser humano se adapta a sus condiciones. Tiene libre albedrío. Tiene positivismo. Tiene negatividad. Tiene activismo. Tiene la capacidad camaleónica de adaptarse a cualquier situación. Porque es un superviviente. ¿De acuerdo? Los personajes sí que están, en cierto modo, limitados. No marcados, sino limitados por el ambiente. Sabéis que os he dicho muchas veces que la descripción de paisajes viene directamente ligada con el estado de ánimo de los escritores. ¿Equivaldría a feísmo? ¿A qué equivaldría a feísmo? No te he cogido, perdona, María. Es que tenía el altavoz sin volumen, por eso no he oído tu señal. ¿A qué equivaldría a feísmo, querías preguntar? A la representación de lo feo a la sociedad. Sí. Todo lo que sea alcoholismo, prostitución, miseria, indigencia... Sí, puede corresponder perfectamente. La literatura es la que enaltece, la que eleva lo que es la realidad. Es la encargada de describir. Muchas veces se dice que una imagen vale más que mil palabras. Pues creo que el movimiento naturalista o el movimiento... Sí, el movimiento naturalista que hay en Pardo Bazán para mí le da mil vueltas a una imagen. ¿Vale? Hay escenas sórdidas, desagradables. El típico parroquiano de cantina que está devolviendo porque no se aguanta en pie, está sucio... El mendigo que le faltan 20 dientes y está en la puerta de la iglesia con la ropa que lleva desde hace seis meses... Y también uno de los puntos a tenerle a favor a Pardo Bazán es la violencia contra las mujeres, ya que es de las primeras veces en nuestra literatura que se denuncia el maltrato, la violencia física o psicológica contra la mujer. Un grito de un marido, una bofetada... Todo eso hasta la llegada de Emilia Pardo Bazán pocas veces, por no decir ninguna, había sido ya denunciado en nuestra literatura. Por eso el feísmo que decía María hace un momentito sí que pertenece a lo que es la literatura de Pardo Bazán. naturalismo, realismo, costumbrismo... Los tres movimientos muy parecidos van a estar entremezclados durante el siglo XIX y va a llegar hasta el día de hoy. Ten en cuenta también que a mitad del siglo aproximadamente o segunda mitad del siglo llega también el Romanticismo. ¿Queréis decir eso? ¿Que empieza un movimiento y acaba el otro? No. Estos temas los tenemos ahora, a día de hoy. ¿Tenemos Romanticismo? Por supuesto, tenemos Romanticismo. ¿Tenemos el cuadro de costumbres? Por supuesto. Ten en cuenta que 50 o 60 años después, a principios del siglo XX hasta 1928 creo que es que fallece, la rara de los artículos es costumbrismo puro, es realismo puro. No hay naturalismo por el cosmopolitismo, o politismo de Madrid, pero los demás palos sí que los toca. Romanticismo muy poquito, pero Romanticismo ahora, a día de hoy, 2022 tenéis. ¿De acuerdo? O sea, Doña Emilia precursora. Más de Doña Emilia. Importantísimo. ¿Sabéis? Os he dicho mil veces que a mí la vida de los demás me importa más bien poco, a no ser que haya un hecho relevante. Este hecho relevante es su matrimonio, ¿vale? Se casa jovencita con 16 años, que para aquella época ya sabéis que era una señora ya prácticamente mayor. Pero lo importante de este matrimonio es la residencia en Madrid y Francia. Deja la Galicia natal, ve el cosmopolitismo de Madrid, ve el cosmopolitismo de Francia y dice, ostras, Miñaterra galega creo que era mucho mejor que esto. ¿De acuerdo? Era una mujer muy arraigada. Pero, aprovecha para beber de las fuentes literarias de las corrientes europeas que sí que había en las grandes ciudades no tanto en la Galicia decimonónica que sabéis que era bastante arcaica, oscura, con todo mi respeto para el pueblo gallego. Era muy europeizante. Era una mujer que ese factor europeo lo quería para su tierra, lo quería para su mujer galega, lo quería para evolucionar. ¿Vale? Para sacar a Galicia de ese ostracismo, de ese atasco cultural que había. ¿Vale? Aquí tenéis varios libros de viajes, os he puesto unos cuantos, ¿de acuerdo? Información sacada de Instituto Cervantes, ¿de acuerdo? Le podéis echar una ojeadita. Y muy importante los ensayos. ¿Vale? Por ejemplo, la revolución y la novela en Rusia, polémicas y estudios literarios... ¿Vale? Muy importante el tema de los de los ensayos para difundir sus ideas. Pero ahora llegamos ya al punto más importante del PDF que son Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza. Esta dualogía de la Galicia digamos más naturalmente oscura, vamos a llamarle así cuenta el el mundo de los pazos galegos de la servidumbre de las relaciones sociales entre amor y criado no había feudalismo, pero prácticamente de las relaciones de amor entre uno y otro ¿vale? De las relaciones entre clases sociales que eran o estaban prácticamente prohibidas, muy mal vistas ¿de acuerdo? Y tenéis otra por aquí que es morriña que para mí es la palabra más bonita del galego que es muy al estilo portugués que ellos tienen la saudade que es el echar de menos ¿vale? La añoranza sería esa morriña ¿de acuerdo? ambientada en Madrid ¿vale? Tenéis también un par de obras por aquí, la fundación de la revista Nuevo Teatro Crítico y algunas novelas cortas también interesantes pero sobre todo el ensayo y la duología galega ¿de acuerdo? Fueron reconocidas también por su lucha por la emancipación de la mujer introdujo en España el debate francés y británico sobre el feminismo ¿de acuerdo? Feminismo Yo creo que a modo de aportación la pondría en el top 3 de las mejores en lengua española de los últimos 150-170 años junto con Rosalía de Castro y Gloria Fuertes que es una de mis favoritas ¿de acuerdo? Nos metemos ya con mi apreciadísimo Leopoldo Alas Clarín ¿de acuerdo? Si con Pardo Bazán hemos visto Galicia con Clarín vamos a ver Asturias tenemos aquí Oviedo tenemos aquí la novelizada Betusta ¿vale? Betusta ya os la describe con un nombre ficticio con un seudónimo y sabéis que Betusto significa antiguo significa viejo pues ya empieza o ya os haréis una idea de la del concepto que tendrá Clarín de su propia ciudad de su propio Oviedo algo viejo algo pasado algo como atrapado en el tiempo ¿verdad? Tened en cuenta que en su obra la regenta 1885 final del siglo XIX ya estamos arrancando la revolución industrial en Europa cambios en España final del antiguo régimen es decir es algo como que Clarín empieza a poner en el mapa otra vez Asturias después de ser el foco de resistencia y el origen de la reconquista lo intenta volver a poner allá arriba que no sea que se haya quedado atrapado en el tiempo aproximadamente dos terceras partes creo que exageraría un poquito aproximadamente un 50-50 y muchos por ciento de la novela de la regenta es y de ese 50 y pico por ciento más de la mitad se describe minuciosísimamente la ciudad de Oviedo cada piedra de la catedral cada nube cada baldosa de la plaza cada hoja de un árbol está escrita súper minuciosamente son novelas que tienen muy muy poquita acción pero una adjetivación y una descripción espectacular ¿de acuerdo? la publica en dos tomos ¿de acuerdo? la publica en dos tomos yo uno de los traumas que tengo que siempre lo he dicho así en plan cachondeo con vosotros es que nunca he podido acabármela primero por falta de tiempo porque hasta arriba y más allá y primero y más importante porque nos la embutieron en tercero de BUP ¿vale? para los que sois millennials primero de bachiller ¿de acuerdo? primero de bachiller era no, perdón en segundo de BUP en cuarto era eso y como veréis un chiquillo de 15-16 años no me llegó a apañar puse en otros libros por ejemplo anillos para una dama de gala que me encantó Maese Pérez el organista de Beckett me encantó pero la regente yo nunca hemos llegado a conectar tendiente Sonia dice que con 17 la leyó y le cautivó la cautivó que la empiece al revés es una de las opciones que me han dicho lo tendré en cuenta este verano va a caer seguro tened en cuenta también la dimensión de la novela se divide en dos tomos y aquí veis que incluso hay una respuesta del obispo de Oviedo que arremete contra el escándalo de haber un triángulo amoroso entre una enfermiz de paz que si este ese triangulito amoroso digamos que no acaba de gustar a la iglesia Ana Ozones es la que mueve los hilos realmente es la regenta y también cierta parte de la polémica suscitada por parte de la iglesia es que tengáis exactamente como ha puesto Sonia un personaje femenino que es la que controle el triángulo amoroso ¿de acuerdo? importante de Clarín os he puesto también otras obras pero lo que quiero que quede muy determinado de Clarín es el que hace por ejemplo el mundo del periodismo el aporte que hace a coetáneos como Pereira Valera la propia Pardo Bazán no es una generación realmente ni un grupo literario pero hay muchísima interconexión muchas similitudes entre las obras de todos los contemporáneos de mitad del siglo XIX ¿de acuerdo? la alimentación me gusta más que feedback que está tan de moda ahora y el chip que empieza a cambiar con el tema de los medios de comunicación ¿de acuerdo? mi profe de aquí el señor Pepe Jensen me pasó incluso artículos del ABC del año catapum fotocopiados del propio Clarín ¿de acuerdo? y ahora entramos en el apartado que a mí más me gusta porque descoloco a muchos de los alumnos en el instituto en el colegio a vosotros no obviamente porque tenéis la mente mucho más evolucionada y mucho más avanzada y con mucho más conocimiento que ellos porque siempre les digo ¿qué entendéis vosotros por romanticismo? pues ellos siempre te dicen la misma palabra amor desamor algo más infidelidad algo más y se quedan ahí con esos tres conceptos amor, desamor e infidelidad ¿de acuerdo? la vida para ellos es unos cuernos perpetuos y promiscuidad por todos los lados eso es para ellos el romanticismo en cambio cuando yo empiezo mi clase de literatura romántica o de romanticismo y les pongo la canción del pirata se quedan así mirando como esto que es el abuelo de Jack Sparrow o algo de esto y les cuesta mucho distinguir que la libertad que la soledad, que la rebeldía que romper con las reglas también es algo romántico ese ideal bucólico del eterno solterón de la eterna solterona que vive sin normas vive sin reglas y vive muy a gusto ellos no lo asimilan les cuesta, les cuesta mucho también el hecho de asociarlo con la libertad y de la evasión es que has puesto un poema de un señor que estaba en Burgos y después se ha ido a Albacete y después se ha ido a Tokio y está peleando con unos samuráis eso es exotismo son países exóticos tú cuando ellos les preguntas algo exótico siempre te hablan de una isla desierta Japón está en la otra punta del mundo o Nueva Zelanda o Alaska cualquier cosa que esté más de 12 horas en un vuelo debería ser algo exótico para ellos pues imaginaoslo hace 150, 140 años que pongas un poema romántico en boca de un samurái cantándoselo a su amada es algo exótico es algo muy bonito que pongas en voz de un personaje marginal libertario libidinoso bohemio como un pirata que paso de todo y de todos y que me subo a mi barco y no le voy a dar cuentas a nadie y pagaré impuestos y me acostaré con quien quiera y con quien me deje pues a ellos les cuesta entenderlo ellos es amor, amor, amor y qué bonita eres, qué guapa eres etcétera y siempre desde el punto de vista masculino nunca se ponen en voz de mujer o en cabeza de mujer un pensamiento de mujer voy a escribirle un soneto a mi amado no lo asimilan les cuesta muchísimo y si dais clase o vais a dar clase os va a costar una barbaridad que le sientan la cabecita muy libidina bueno además de ser un movimiento literario fue una actitud humana frente al arte la filosofía, la sociedad la religión y constituyó un cambio del hombre frente a la realidad como he dicho muchas veces el arte que llega de Europa, llega a España tarde y llega tarde y llega degradado ¿degradado por qué? pues porque esto ya llevaba unas cuantas épocas viajando por Europa y a nosotros nos llega un romanticismo degradado ¿vale? degradado ahora veremos un par de obras, etcétera pero nos llega degradado ¿significa esto que el romanticismo español sea malo? ni mucho menos Spronceda, Tú que derribas Rosalía y mi favorito junto a Lorca que es Becker están al mismo nivel que los Stendhal, los Balzac los Dumas los Victor Hugo para mí están al mismo nivel o incluso por encima que no nos pisen lo nuestro características el exotismo países orientales indigenismo lugares lejanos lugares con climatología diferente lugares con personas con diferente color de piel otras razas incluso no sé deciros otra naturaleza una isla del Caribe un iglú o un poblado ballenero en la península del Labrador o una granja de moose en la mismísima Nueva Zelanda por ejemplo esos lugares tan diferentes tan exóticos, tan raros que ahora que se inicia tan friki, tan bizarro y moda también la palabra esa bizarra Historicismo la historia nacional vuelve a la literatura especialmente en la época del medievo pero transformando lo histórico en leyendas cogemos cosas medievales personajes, lugares, etc. y lo convertimos en algo legendario algo líquido por ahí tenéis una de las leyendas de Becker que es el monte de las ánimas que ha salido bastante en los exámenes que es una leyenda medieval que la adapta, la moderniza y como buen genio incluso la leyenda del rayo de luna que es de Becker hará cosa de 20 años si no recuerdo mal la hicieron música música electrónica todos conocemos por ejemplo que Annabelle la cantante ha hecho versiones musicales de Lorca el disco se llama Lorquiana si no recuerdo mal que es buenísimo es una pasada este flamenquito pop suave parece que cuadra mucho con Lorca folclore andaluz folclore español pero por ejemplo yo cuando escuché el rayo de luna en versión dance, techno como queráis llamarle el rayo de luna esto como que me suena me sonaban un poquito los versos que era una aparición de una chica en un bosque que solo aparecía con la luna llena era una especie de llorona o una especie de chica de la curva pero en estilo romántico que la habían abandonado y vagaba sola, yerraba y solo aparecía en las noches de luna esperando que su amado llegara de ese limbo en el que se encontraba o sea, se moderniza se puede modernizar también lo popular ¿de acuerdo? debe mucho de la tradición oral utilizará pues eso leyendas, el boca a boca la naturaleza es el protagonista fijaros los lugares la noche la luna las estrellas los bosques, las montañas ¿vale? no hay una playa soleada a las 4 de la tarde en Mojácar ni hay una montaña con hierbecitas felices con el sol ahí arriba no, habrá una montaña borrascosa con oscuridad pasto mojado barro el mar no estará muy calmadito sino que estará bastante peleón, bastante furioso libertario la luna y las estrellas el lujo que tienen los astros sobre los seres humanos ¿de acuerdo? lo subjetivo y lo sentimental ¿de acuerdo? lo subjetivo y el sentimiento sobre la razón sé que no debo hacerlo pero mi corazón es el que está diciendo bla bla bla ¿de acuerdo? muy importante el tema del dolor el tema de la muerte y se mete aquí el tabú del suicidio incluso hablan del suicidio por amor ¿de acuerdo? religiosidad aparecerá bastante providencia divina presencia de Dios en las obras ¿de acuerdo? y habrá ambientes, lugares religiosos pues por ejemplo un cementerio veis el tenorio más ambiente habrá en un cementerio poquita cosa habrá o el monte de las ánimas que ya os había comentado ¿de acuerdo? De Becker os he comentado esto metedme mucho porque es prácticamente lo mismo ahí tenéis Maese Pérez el organista una de las obras que nos hicieron leer y el monte de las ánimas las leyendas ¿de acuerdo? y bueno no quiero hurgar mucho prefiero que de Becker nos sentemos en el comentario del texto que veremos en la próxima clase Románticos españoles y románticos europeos perdón, románticos españoles aquí debería haberlo cambiado es románticos europeos surge en Alemania como os he comentado en Sturm und Drach en Empuja y Fuerza creo que era no recuerdo exactamente cómo queda habla del individualismo anticonformismo, melancolía tristeza vamos lo que os he comentado autores relevantes aquí tenéis a Goethe el Werther de Goethe que es el origen de todo Hitler, Victor Hugo ¿vale? en España tenéis Becker, Rosalía, el Duque de Rivas y Zorrilla aquí tenéis las rimas las joyas novas que es la hoja de Rosalía Castro los romances históricos del Duque de Rivas y las leyendas de Zorrilla o incluso el bueno, que no, yo creo que lo tenéis aquí abajo ¿vale? aquí tenéis mezcla bueno, más características quiero purgaros mucho meteros mucho en la cabecita y sí quería dejaros ya la puntita del lo que considero y consideran muchos filólogos que es el epígono del romanticismo, que es el goticismo o la mal llamada novela gótica pregunta rápida si yo os digo a vosotros gótico, ¿qué es lo primero que os viene a la cabeza? responde rápido sin pensar ¿ruinas? Frankenstein, romanticismo ¿qué color pensáis? oscuridad, negro, negro vale pues nos quitamos el ese concepto y os voy a enseñar una cosita a ver si la encuentro es una de las construcciones más preciosas que he visto en mi vida a ver que pueda compartir que se llama Sainte-Chapelle la santa capilla mirad que espectáculo veis esto veis este techo esto es por fuera vale veis esto eso es Sainte-Chapelle eso es la obra gótica por excelencia si eso es oscuro yo soy trapecista el góticismo es color vale es el mismo concepto en arquitectura que en literatura no y ahí viene el problema de ahí viene el problema porque asociamos automáticamente vestir de negro, Frankenstein Drácula exactamente tened en cuenta que de las primeras novelas góticas o la primera novela gótica es el Frankenstein de Mary Shelley es muy oscura es muy triste es muy lúgubre pero en arte en arquitectura o escultura es todo lo contrario, es color vale tened en cuenta que nacen los grandes mitos a raíz de todo esto el Frankenstein no es más ni es menos que una manifestación o un subcedáneo de soledad amor castillos laboratorios ¿de acuerdo? es que es el hijo del romanticismo el góticismo es el hijo del romanticismo Drácula por ejemplo ¿de dónde viene toda la maldad de Drácula? ¿por amor? todo viene de ahí ¿entendéis? o sea el góticismo que vendría después que sería el siguiente movimiento Drácula es del 98 si no recuerdo mal 1898 Frankenstein es del 48 si no recuerdo mal 1818 o sea, vamos más romántico no puede ser ¿de acuerdo? es soledad es amor es incomprensión ¿de acuerdo? o sea que cuando hagáis el comentario o si os pidieran o se os preguntaran del romanticismo podéis decir que servirá de base más adelante para la novela gótica ¿de acuerdo? ¿hay novela gótica en España? pues mira yo creo que el Tenorio aparte de romántico es novela gótica muy gótica ¿de acuerdo? esa sí que es oscura no como la arquitectura que había dicho o sea, a la hora de hablar de góticismo debemos especificar a qué variante del arte nos estamos refiriendo ¿de acuerdo? bueno, con esto creo que los temas 14 y 15 están liquidados en la próxima clase haremos 12 y 13 preguntitas, cosas dudas ¿alguna preguntita desde casa? Miriam, ¿tampoco? Sí, decidme sobre el perromanticismo la cuestión palpitante lo puedes añadir si te preguntan si te hacen algo más específico de pato o bazar lo puedes meter pero ten en cuenta que lo top examinable son los pazos y la madre naturaleza ¿de acuerdo? ¿sí? ¿alguna cosita más? si queréis vamos a dejarlo aquí cualquier cosita me enviáis al email que lo tengo más a mano que el foro y os contesto lo que necesitéis y nada, si no nos vemos en las clases de después pues felices fiestas y tal disfrutad salud y conocimiento gracias chao de acuerdo Ana