Hay un sistema jerárquico y hay dos tipos de lenguaje, el lenguaje oral y el escrito. En ese sistema jerárquico hay fonemas, que son unidades individuales de sonido, grafemas, morfemas, lexemas. Lesemas son esa parte que se mantiene invariable en todas las palabras. Os pongo aquí el ejemplo de... Lesema sería biblio, biblioteca, bibliófilo, bibliotecario. Biblio sería el lesema. Bueno, no hay que entrar mucho en esta parte. Decir también que el lenguaje tiene cinco dimensiones. La fonológica, que es la comprensión y la producción de los sonidos. La semántica, que es comprender el significado de las palabras. La gramatical, que tiene una sintaxis y unas reglas para producirse esas frases. La pragmática, que son principios que rigen el uso del lenguaje y el lexicón. Esto está así tal cual en el libro. Es un poco... Bueno, no tiene mucha importancia. A ver, ¿qué nos... ¿Qué nos importa? Pues dice, ¿cuándo y cómo aparece el lenguaje? Bueno, según lo que la paleontología nos va diciendo, parece que por medio de lo que son los estudios de los endocastos, los endocastos son como moldes que se han obtenido de los cráneos que se han encontrado. Pues por el estudio de esos endocastos se ha visto que ya el homo habilis tendría un centro de broca. A ver, como aquí... Como aquí algunas... Sí que habéis dado la asignatura de primero con toda la anatomía que tiene, pero a otras no. El centro de broca es... El área de broca es un área del encéfalo donde se produce la articulación de la palabra. ¿Vale? Entonces, el homo habilis tendría ya un centro de broca. No utilizaría, lógicamente, la palabra, pero sería como un centro para comunicarse por medio de gestos. Pero sería como un centro de broca rudimentario. En el homo erectus, que tiene mayor volumen del cráneo, parece ser que habría una comunicación con una especie de protolenguaje. El protolenguaje es una forma de comunicarse muy básica por medio de ruidos, de gruñidos o de chasquidos. Y entonces es en el homo heidelbergensis, el hombre de Atapuerca, este nuestro que tenemos aquí en Burgos, donde se sospecha que es donde aparece, donde se produce la aparición del pensamiento de la persona. El pensamiento simbólico y del aparato fonador. El aparato fonador era necesario que se produjera una modificación en la anatomía de ese aparato para que se produjera el lenguaje. Ese aparato fonador que existía, pues tenía que variar, tenía que producir un cambio para producir el lenguaje. Y ese cambio venía en función de que el hueso ioides hiciera una modificación y bajara la laringe. Bueno, cuando esta modificación se produjo, presenta que la vemos en el homo heidelbergensis, es aquí donde vemos que hay una modificación del aparato fonador. Al bajar la laringe ocurría lo siguiente. Si bajamos la laringe tened en cuenta que la laringe es la parte de atrás y por la parte de delante está la faringe y ya viene el aparato digestivo. Entonces al bajar la laringe había siempre muchas más posibilidades de producirse atragantamientos y de muerte por asfixia. Entonces se supone que, si esto se ha mantenido, esto es porque el lenguaje es una ventaja adaptativa para la especie porque se estaban arriesgando realmente a que se produjeran atragantamientos y muertes por tener ese aparato. Luego, el lenguaje parece que tiene una importancia muy relevante para la especie puesto que permite que se le dé más importancia a que esté ese aparato fonador adecuadamente para producirse el lenguaje Que no exponerse a esos atragantamientos. Bueno, dice el Homo sapiens que tiene ya 200.000 años, pues se ha visto que lógicamente todos los lóbulos que ha ido teniendo vienen relacionados con el lenguaje. Y este tiene ya una forma craneal muy parecida al hombre actual y ya tiene un lenguaje muy establecido. Pero desde luego, si nos preguntan cuál es el primero que tiene una estructura, sería el Homo heidelbergensis. Bueno, aquí este es el aparato fonador, este es el hueso hioides, este hueso hioides lo tenemos aquí, ¿vale? Este serían las cuerdas vocales, la lámpara. Esto sería la epiglotis, cuando abrimos la garganta, lo primero que vemos así del aparato laricio es la epiglotis. Y ahí luego hay una separación, aparato digestivo y aparato respiratorio. Al producirse esta bajada del hueso hioides, al producirse una bajada de ese hueso, es cuando se dan las características adecuadas para que se pueda producir el lenguaje. Es decir, necesitaba bajarse el hueso hioides hacia abajo. Para que al emitir sonidos, al sacar el aire, se produjera la fonación. Bueno, dice, ¿cómo surge el lenguaje? ¿Desde dónde evoluciona a la situación actual? Bueno, hay varias teorías. Al presentar el Homo habilis, el área de broca, se teoriza que la base del lenguaje oral sería, en principio, un lenguaje gestual. Porque esa área de broca, en principio, la habíamos visto ahí, en el Homo habilis, lógicamente no como... ...pronunciación del lenguaje, sino como gesto. Después de este viene ese otro que hace el protolenguaje y después ya viene el Heidelbergensis. Bueno, esto sería una teoría. Hay otra teoría que dice que la simetría que algunos simios mayores presenta, al igual que los humanos, en los hemisferios cerebrales... ...en áreas para el lenguaje, como el área de broca 44, el área de Brozman, perdón, área de Brozman 44, que coincide con área de broca, es mayor en el hemisferio izquierdo. Eso lo vamos a ver en los humanos y vamos a ver que hay una serie de asimetrías. Entonces, esta similitud de asimetrías que hay entre los simios mayores y el hombre indicaría que había ya un repertorio gestual que luego iba a evolucionar a un lenguaje. Y otra tercera teoría nos habla de que hay otros que proponen que el lenguaje se habría desarrollado lentamente a partir de un protolenguaje, de ese lenguaje tan básico... ...que son más que nada movimientos rudos, chasquidos, movimientos de mandíbula al comer, chasquidos de los labios y que habrían sido estos los primeros signos de comunicación. Pero bueno, lo que está muy claro, independientemente de todas estas teorías, es que el lenguaje ha evolucionado hasta la forma actual mediante la selección natural... ...porque es una adaptación beneficiosa que favorece a la supervivencia. La prueba más clara la tenemos con esa alteración, esa modificación que se tiene que producir en el aparato fonador. O sea, que realmente se pueda producir el lenguaje y que a pesar de que corre un riesgo, se mantiene. Bueno, ¿existe algún gen concreto del lenguaje? Bueno, pues se han estudiado mucho todo esto y de los resultados obtenidos en pacientes que tienen lo que se llama el TEL. TEL es Trastorno Específico del Lenguaje. Y el TEL, este síndrome así, en realidad, es un rango, o sea, TEL, llamamos TEL, Trastorno Específico del Lenguaje... ...a un rango de desórdenes que implican retraso o imposibilidad del desarrollo de habilidades tanto del lenguaje hablado como del escrito... ...y que a veces se está asociando a trastornos del tipo de disfrasia, de dislesia, de déficit de atención e hiperactividad y a trastornos del aspecto autista. Bueno, todo esto es lo que conforma lo que se llama el TEL, Trastorno Específico del Lenguaje. Bueno, pues de todos los estudios que se han hecho en personas que tienen este trastorno... ...se ha visto que hay cuatro genes. Por un lado está el gen FOXP2, que está en el brazo largo del cromosoma 7. Bueno, hola a todas que habéis ido entrando después, ¿vale? El gen FOXP2 está en el brazo largo del cromosoma 7. Cuando está alterado, se producen anomalías estructurales cerebrales... ...que conllevan menor cantidad de materia gris en el núcleo caudado, en el cerebelo, en el girofiltro... ...en el frontal interior y en el área de broca. El área de broca, hemos dicho ya, lo vuelvo a repetir, área de broca es una de las áreas de Brozman... ...del encéfalo. El área de broca es la que está encargada de articular las palabras, es decir, es donde se produce... ...la articulación, la posibilidad de articular la palabra. Bueno, hay teorías que implican a este gen como responsable del lenguaje separado de los gestos. Y aunque no se puede decir que sea el gen responsable... ...del lenguaje así rotundamente, vamos a ver que tiene mucha influencia porque sus mutaciones... ...producen siempre trastornos del lenguaje. Yo os diría que prácticamente este es el gen que tiene... Bueno, vamos a ver los cuatro genes que están relacionados, pero este tiene mucha importancia. El FOXP2. Hay otro que también está en el cromosoma 7, pero en el brazo corto, que es el gen CNTNAP2. Está además regulado por el FOXP2 y tiene un papel relevante en neuronas de diálogo... ...y en neuronas que se están desarrollando para facilitar la interacción que se tiene que producir... ...siempre entre la neurona y la glía. Recordad que cuando estábamos en esas épocas de neurogénesis, de sinactogénesis, es para que realmente todo eso funcione bien, tiene que haber interacción entre neuronas y glía. Bueno, pues si existe mutación de este gen, las personas no pueden realizar repetición de pseudopalabras. ¿A qué llamamos pseudopalabras? Pseudopalabras son secuencias... ...de letras que parecen palabras, pero que no tienen en realidad significado. Una pseudopalabra es pecro, pecro, en vez de decir Pedro, pecro. Pecro es pseudopalabra. Bueno, pues las personas que tienen mutación aquí en este gen, estas pseudopalabras, pecro, lidro, donbero... ...no las van a poder repetir, es decir, tienen una alteración de la memoria a corto plazo... ...porque claro, al ser palabras y sentido, tú las puedes repetir en el momento en que las lees... ...y después a lo mejor ya no, salvo que las asocies con las palabras con las que se parecen. Pero las personas que tienen alterado este gen, si hay una mutación, no pueden realizar esa repetición de pseudopalabras. Les cuesta volver a decir pecro, lidro, donbero. Tienen una alteración de la memoria fonológica a corto plazo. Bueno, otro gen es el ATP2C2 y CMIP. Son los otros dos. Que están en el cromosoma 16. Aquí tendríamos el cromosoma 7 y aquí estaría el cromosoma 16. Os he marcado el 7 porque siempre tiene más importancia. Bueno, estos están en el cromosoma 16 y las personas con mutación en estos genes presentan dificultades también en la repetición de pseudopalabras... ...y parecen tener, al igual que el anterior, más relación con tareas de memoria, de dificultad en la memoria, que en el mismo lenguaje. Con lo cual, de los cuatro que os... ...os he puesto, podéis ver ya que de los cuatro genes que hemos hablado, el que tiene en sí más relación con el lenguaje es el FOXP2, ¿vale? Bueno, todos estos genes están relacionados, pero los genes que están en la base del lenguaje, el estudio de todos ellos es muy complejo porque son muchos más. Están involucrados en muchos procesos y no se sabe mucho más, o sea que con esto que os digo ya es suficiente. Se sabe sí que los genes relacionados con el TEL, con el trastorno que hemos visto aquí, lo vamos a volver a ver, específico del lenguaje, TEL, trastorno específico del lenguaje, tienen las siguientes características. Son genes de expresión temprana en la embriogénesis, es decir, son genes que aparecen en el periodo embrionario muy pronto. Se van a expresar en las mismas zonas del cerebro y están involucrados en tareas cruciales para el desarrollo de la memoria. Están involucrados en tareas cruciales para el desarrollo del sistema nervioso, es decir, todos estos genes que están relacionados con el trastorno, este, TEL, tienen estas características. Bueno, y vamos a ver qué hay, si hay un hemisferio que tenga más preponderancia o dominancia en el tema del lenguaje. Bueno, Brodman, en el año 1909, estudiando cerebros encéfalos de tejidos ya muertos, mapa, cito arquitectónico, valorando la tipología celular de las distintas zonas del encéfalo. Él lo que veía es que estaba en una zona determinada y veía, por medio de histología o por medio de la forma en que estaba ese tejido, veía que había diferencias entre unas zonas del encéfalo y otras. Y definió, pone aquí 43 áreas diferentes, yo creo que son 46, 46 áreas de Brodman. ¿Diferentes por qué? ¿Por qué? Porque al variar el aspecto, él veía que variaban el aspecto y pensó, si varía el aspecto de esta área respecto a la de al lado, es que también va a variar la función. Entonces, clasificó las áreas del cerebro en 46 áreas distintas, cada una con una función. Esta clasificación, que es tan antigua, sigue utilizándose hoy para el estudio del lenguaje, para el estudio del lenguaje y para muchas otras, pero concretamente con el lenguaje las utilizamos mucho. Hoy día se ha visto con técnicas de neuroimagen, como es la resonancia magnética, la funcional, el TAC, la tomografía por emisión de positrones, el TEP. Bueno, pues se han visto las asimetrías que hay en el cerebro a nivel macroscópico y a nivel molecular por medio de técnicas de neurohistología, como es la autoradiografía o la inmunohistoquímica. Se han visto también diferencias en los hemisferios. Se han visto diferencias en la expresión de los genes. Y vamos a ver esto que nosotros llamamos lateralización cerebral en el lenguaje. Vamos a ver que hay unas asimetrías, que son estructurales o morfológicas, y otras asimetrías funcionales. Bueno, hemos dicho que hay dos áreas relacionadas con el lenguaje. Bueno, no lo hemos dicho, lo decimos ahora. Hay dos áreas fundamentales, de esas que estudió Brozman, relacionadas con el lenguaje. Por un lado está el área de Broca, que es el área de Brozman 44-45. La área de Brozman se le da un número. El área de Broca es el área de Brozman 44-45. Está en el lóbulo frontal, aquí concretamente, está ese área de Broca. Y está relacionado con la articulación, con la pronunciación, con el lenguaje articulado. Y luego tenemos el área de Wernicke, que es el área 22, que está aquí aproximadamente. Y este área de Wernicke está relacionado... Está en el lóbulo temporal, ya. Esto sería lóbulo temporal, claro, los que habéis tenido primero esto ya lo sabéis. Esto sería todo lóbulo frontal. Esto sería parietal. Y esto de aquí sería ocipital. Bueno, entonces, el área 22, el área de Brozman 22 o área de Wernicke, está en esta corteza temporal muy cerca del área auditiva. Y es el área encargada de poder comprender adecuadamente. Lo que se oye, la audición. Comprender lo que estamos... Comprender ese lenguaje. Entonces, hay dos áreas fundamentales para el lenguaje. Área de Broca, que corresponde con el área de Brozman 44-45 y área de Wernicke que corresponde con el área 22. Bueno, y aunque nosotros cuando vemos un encéfalo nos parece que es simétrico, que un hemisferio es igual al otro, vamos a ver que no es así, que hay una serie de asimetrías. Hay unas asimetrías morfológicas. Que las vemos sin necesidad de esos estudios histoquímicos, sino que se ven ya tal cual al estudiar el encéfalo. Y dentro de esas asimetrías morfológicas que están relacionadas con el lenguaje, vamos a ver lo que es la petalia, la asimetría de la cesura de Silvio, la asimetría del plano intemporal. En esos dos hemisferios cerebrales que aparentemente parecen simétricos, hay unas asimetrías. Se llaman asimetrías frontocipitales. ¿Por qué? Porque fijaros. Si os dais cuenta, en esta imagen que tenemos aquí, van desde la zona frontal hasta la zona ocipital. Bueno, se llaman asimetrías frontocipitales y son tres. Por un lado está la petalia. La petalia, petalia significa protusión, protusión de un hemisferio con respecto al otro. Y tenemos una petalia frontal. Una petalia frontal en el hemisferio derecho protuye esta zona frontal sobre esta del izquierdo. Esta petalia frontal, es que el lóbulo frontal del hemisferio derecho sobresale por la parte anterior y es mucho más ancha que la del izquierdo. Os lo marco aquí con esta línea roja. Bueno, tenemos luego una petalia ocipital. Esta petalia ocipital es una protusión o un sobresaliente de la parte posterior y ocurre en el hemisferio izquierdo. Son las dos petalias que tenemos. El lado derecho está levemente deformado hacia adelante por esta petalia frontal. Y esta inclinación hacia delante del lóbulo derecho, el hemisferio derecho, se llama patrón de torsión de Yacoleth. El patrón de torsión de Yacoleth no es nada más que esa deformación hacia adelante. Si lo veis aquí, si hacemos esta imagen así, pues vemos que está este hemisferio derecho volcado un poquito hacia adelante, deformado un poquito hacia adelante. Esa deformidad se llama patrón de torsión de Yacoleth. Y esta asimetría fronto-ocipital, es decir, estas asimetrías que vemos desde la zona frontal hacia la zona ocipital, no están en el primer año de vida. Es decir, se van formando, no se nace con ellas. Las regiones ocipitales, estas de aquí atrás, y las parietales, van a crecer más deprisa que las frontales. Y de uno a tres años aproximadamente, el lóbulo frontal derecho se desarrolla más rápido que el izquierdo, y por eso tenemos esta petalia frontal en el lóbulo, en el hemisferio derecho. Y luego, ya hacia los tres años, se han establecido ya totalmente todas estas asimetrías estructurales y funcionales que vemos en el adulto. Esta asimetría se corresponde siempre con el grado de dominancia de la mano derecha, y está solamente presente en humanos y en grandes simios. Es decir, estas asimetrías, esto de que tengamos una petalia frontal, una petalia ocipital, la frontal en el hemisferio derecho, la ocipital en el izquierdo, esta torsión de Yakolev, todo esto se corresponde solamente en los humanos y en grandes simios. Y esta asimetría se corresponde con el grado de dominancia de la mano derecha. La dominancia de la mano derecha significa, cuando tenemos dominancia, es decir, cuando somos humanos, diestro, el hemisferio que domina es el izquierdo. Vamos a ver cómo aquí en el lenguaje, pues tanto esa manipulación del lado derecho y el lenguaje vienen, están marcadas porque el hemisferio predominante es el hemisferio izquierdo. Bueno, otra asimetría que tenemos es la asimetría de la cisura lateral o cisura de silbio. La cisura de silbio es esta que separa el lóbulo temporal, que es este de aquí. Bueno, pues del lóbulo frontal por un lado y del parietal por este otro. Bueno, esta cisura de silbio es asimétrica en un hemisferio respecto a otro. En el hemisferio izquierdo la cisura de silbio es muy plana, tiende a ser más horizontal en esta. Si lo queremos valorar con un ángulo, si hacemos aquí el ángulo de aquí, este es un ángulo aproximadamente que podría ser pues a lo mejor de 20 grados, y este muy probablemente de 30, es decir, en el hemisferio izquierdo hay una asimetría de tal manera que la cisura lateral o cisura de silbio está más aplanada, es más horizontal y genera esta asimetría. Y otra que tenemos también es lo que se llama la asimetría del plánum temporale. Estos dos autores, que se pronuncian tan difícil, Norman Heslwin y Walter Levinsky, en 1968 describen otra asimetría. La asimetría anatómica en el plano temporal, que se llama así, plánum temporale. En el lóbulo temporal, es decir, aquí, en esta zona de aquí, lóbulo temporal. Bien. En la zona que corresponde con el área de Wernicke, el área de Wernicke que está aquí en la zona del lóbulo temporal, aproximadamente por aquí, se encuentra justamente detrás, estaría el área auditiva aquí y justo detrás el área de Wernicke. ¿Eh? El área auditiva, el área auditiva primaria, donde llega toda la información de los nervios periféricos que nos transmiten el sonido, completamente el octavo par craneal. Bueno, pues el área auditiva primaria está aquí y justo detrás está el área de Wernicke. Bueno, entonces, el plano temporal, o sea, en lo que corresponde a esta zona, el área auditiva primaria se llama también, área de Hetsch, área de Hetsch, ¿vale? Esta zona se llama también área de Brozman 41-42, a toda esta zona. Bueno, pues se ha visto que en el hemisferio izquierdo, esta parte, lo que se llama el plánum temporal, la circunvalación o el giro superior de este lóbulo temporal, es mucho más marcado que en el izquierdo, que en el derecho, perdón. Aquí tenemos el izquierdo, este sería el izquierdo, y este el derecho. Si lo vemos desde la parte de abajo, este plánum temporal, vemos aquí toda esta imagen que es mucho más amplia que esta imagen de aquí. Esto se corresponde con el giro, corresponde con el giro temporal, que es mucho más amplio en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Esta asimetría se produce en personas diestras, es decir, todas estas asimetrías en las cuales vemos tanto la alteración de la cisura de Silvio, ese aplanamiento, horizontalización de la cisura, esta asimetría del plánum temporal que da más plano temporal al hemisferio izquierdo y lo que hemos visto anteriormente están siempre más marcadas en el hemisferio izquierdo en personas diestras. Son tres asimetrías, pero aunque estas son asimetrías evidentes hay, por medio de registros de resonancia magnética y de resonancia funcional, hay otras también, otras diferencias anatómicas y funcionales. Bueno, aquí estamos viendo la que os acabo de poner del plano temporal. Este plano temporal está más marcado en el hemisferio izquierdo que en el derecho y otras asimetrías que se han visto son, por ejemplo, el área de Broca que es el área 44-45 tiene mucha más lateralidad. Lateralidad significa que en un lateral, en un hemisferio está mucho más marcada que en el otro. El área de Broca del hemisferio izquierdo que corresponde con esta zona de aquí aproximadamente, el área de Broca 45-46 tiene muchos más neurotransmisores y tiene muchas más neuronas en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Y también se ha visto una asimetría en el fascículo que une el área de Bernique con el área de Broca. Esta sería el área de Bernique, el área que se encarga de comprender el lenguaje tiene que estar en comunicación con el área que articula el lenguaje que es el área de Broca. Bueno, pues quien hace esa comunicación entre estas dos áreas es el fascículo arqueado y este fascículo arqueado, que son fibras nerviosas, fibras que comunican, muy mielinizadas además, que comunican, pasan la información del área de Bernique al área de Broca, se ha visto también que en el hemisferio izquierdo tienen más lateralidad, es decir, que hay mayor densidad de fibras en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Y luego hay una cosa muy curiosa, hay personas que tienen lo que se llama el situs inversus totales. ¿Qué significa? Pues que nosotros normalmente tenemos el hígado en el lado derecho, el corazón en el lado izquierdo, es decir, hay unas partes de nuestro organismo que sabemos que están lateralizadas y que tienen que estar así dentro de lo que nosotros consideramos normal. Bueno, pues las personas que tienen lo que se llama el situs inversus lo que tienen es cambiado las localizaciones de esos órganos, ¿no? Bueno, pues las personas que tienen situs inversus, a ver, tienen disposición contraria de las partes del cuerpo, están colocadas a la inversa que las personas normales y resulta que también tienen invertida la asimetría encontrada en las petalias. Sólo la de las petalias, no las de las demás, pero las de las petalias también están invertidas en las personas que tienen el situs inverso. Entonces, la dominancia izquierda para el lenguaje y el resto de asimetrías relacionadas con el lenguaje luego están conservadas, pero las petalias se alteran también en quienes tienen el situs inverso. Dice, por esto las asimetrías en las zonas relacionadas con el lenguaje se conservan más de forma general, salvo las petalias, las demás se mantienen. Y las petalias sólo se alteran cuando la persona tiene lo que es el situs inverso, que es eso que hace que el hígado aparece en el lado izquierdo en vez del derecho, el corazón en vez de estar en el lado izquierdo queda como más centralizado. Bueno, y ahí también lo que hemos visto hasta ahora eran asimetrías más bien morfológicas, pero ahora vamos a ver asimetrías funcionales. Las lateralizaciones se llaman lateralización al predominio de un hemisferio o del otro. Dice, las lateralizaciones manifiestan la función más especializada en un hemisferio al que se llama dominante para esa función. Dominancia en lenguaje y dominancia manual, que es el uso de la mano derecha, la tiene el hemisferio izquierdo. La torsión de Yakolev se relaciona con el grado de dominancia de la mano derecha y quienes tienen más alta dominancia diestra presentan esa petalia más alta. Bueno, a las personas a las que se les ha hecho una comisurotomía, estas son las comisuras. Las comisuras son las fibras de aces nerviosos que comunican un hemisferio con otro. Tenemos dos comisuras muy importantes. Una superior, que es el cuerpo calloso, son fibras muy mielinizadas que comunican un hemisferio con el otro. Y otra en la parte inferior, que es la comisura anterior, que también son fibras que comunican un hemisferio con el otro. Cuando se produce una comisurotomía, ¿por qué se va a producir una comisurotomía? Bueno, pues esto ahora ya no se hace, bueno, se hace muy poco, pero todavía puede darse. En personas que tienen focos epilépticos, cuando hay un foco epiléptico, el foco epiléptico es un foco que manda estímulos a todo el sistema nervioso y hay veces que si ese foco epiléptico es muy difícil, muy difícil de controlar, no se puede controlar. A veces se puede controlar por medio de un coma, pero a veces ni con el coma. A veces hay que hacer comisurotomías. Bueno, porque en esos casos se ha comprobado ese papel especializado que tienen esas estructuras derechas o izquierdas, concretamente las izquierdas. Dice, en estudios en personas a las que se les ha practicado comisurotomías para crisis epilépticas muy severas, se confirmó ese papel especializado y sobre todo cuando la comisurotomía se amplía a la anterior, es decir, sobre todo si el corte no solo se queda aquí sino que baja hacia abajo porque tened en cuenta que las áreas relacionadas con todo este tema del lenguaje están más por esta zona de aquí. Entonces ahí es donde se ha visto esa preponderancia del hemisferio izquierdo en el lenguaje. Bueno, si nosotros hiciéramos una comisurotomía por ejemplo la vía óptica, la vía óptica si lo recordáis de primero tenemos en la vía óptica en la organización visual tenemos las ramas estas ramas serían una rama temporal que se cruza en el quiasma esta es una rama nasal que también se va a cruzar bueno, perdón las ramas nasales son las que se cruzan las temporales no se cruzan vale las temporales siguen por su mismo sitio pero las nasales son las que se cruzan de este lado viene para acá esta es la temporal en rojo esta no se cruza pero la nasal de este ojo sí se va a cruzar si nosotros hacemos una comisurotomía lógicamente aquí se produce un corte de las vías visuales de la vía visual y el corte se va a producir en la parte de las vías nasales las que cruzan la que cruza de un ojo y la que cruza del otro al hacer una comisurotomía se rompe de tal manera que al romperse aquí se mantienen ¿cuál? se mantienen las ramas temporales la rama temporal lo que me va a ver es esta parte de aquí también se mantiene la rama temporal de este otro ojo que lo que me va a ver esta parte de aquí es decir un campo visual cuando se produce una comisurotomía o se hace una partición de esta manera lo que mantiene son estos campos centrales pero se pierde eh la visión total bueno pues este hombre Gazaniga realizó experimentos y mostró que cuando se ha producido esa división cerebral esa comisurotomía que divide los hemisferios cuando se ha producido esa división al presentar un estímulo en el campo visual derecho si yo le presento en el campo visual derecho aquí un estímulo esta palabra se lo estoy presentando a esta persona eh cuando yo presento este estímulo la información si os dais cuenta viene para acá se cruza llega al lado izquierdo y entonces él lo puede decir puede decir face vale pero cuando se presenta en el campo visual izquierdo la vemos aquí en el campo visual izquierdo la información va a llegar al derecho eh pero la persona no la puede nombrar no puede articular la palabra para que veamos la importancia de que sí que parece que está en el hemisferio izquierdo eh toda esa dominancia de el tema del lenguaje este hombre no la puede nombrar porque tiene el el hemisferio ahí dañado roto es decir no le llega la información pero curiosamente si le damos una figura selecciona adecuadamente la figura eh ¿por qué? porque mantiene lo que se llama la pragmática del lenguaje vamos a ver que un hemisferio el izquierdo se encarga de unas cosas y el derecho de otras con todos estos experimentos mmm llegamos pues a esa conclusión ¿no? de que el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje entonces el derecho ¿de qué se va a ocupar? pues el derecho aquí lo tenéis en esta tabla el izquierdo se va a ocupar del lenguaje de la comprensión de la producción del discurso de la escritura del cálculo bueno de todo esto y el derecho eh se va a ocupar de otras habilidades habilidades espaciales perceptivas visuales reconocimiento de patrones o caras por eso este paciente eh pudo reconocer y sacar la imagen de la cara de la pragmática del lenguaje eh pero lo que es la comprensión y la producción del lenguaje va a ser el hemisferio izquierdo bueno ¿y entonces qué hace el hemisferio derecho con respecto al lenguaje? bueno si se produjera una lesión en edades tempranas en el hemisferio izquierdo sí que va a tomar el mando el hemisferio derecho eh para asumir todas esas funciones que son típicas del hemisferio izquierdo eh y entonces va a ocuparse de lo mismo que el izquierdo pero en condiciones normales no eh en condiciones normales el hemisferio derecho en cuanto al lenguaje se ocupa de la prosodia la prosodia es la pronunciación y la acentuación o el entonamiento de las palabras eh se va a ocupar también de la pragmática la pragmática es el uso apropiado que el hablante hace del lenguaje en los diferentes contextos y con diferentes interlocutores por ejemplo pragmática es aquí os pongo un ejemplo de un niño que lleva un regalo a una niña lógicamente eh en este contexto al llevarle un regalo eh la cría no se va a enfadar se va a poner o a decir un gracias o va a sonreír ¿no? eso es lo que corresponde a la pragmática y también se va a ocupar el hemisferio derecho de aspectos para lingüísticos del lenguaje hablado eh para lingüísticos del lenguaje hablado bueno y también vamos a ver que se ocupa de lo que se llama el lenguaje automático es un lenguaje que no es propositivo es un lenguaje que se dice como de carrerilla eh ese parece que sí que está controlado por el hemisferio izquierdo por ejemplo cuando le decimos a una persona que nos diga los días de la semana que no hay que pensarlo eh lunes martes miércoles eso es un lenguaje automático propositivo de esa parte de este tipo de lenguajes se encarga del hemisferio derecho eh o sea que se encarga de la prosodia de la pragmática de aspectos para lingüísticos y del lenguaje automático bueno vamos a ver cómo se produce el procesamiento cerebral del lenguaje oral las bases neurales eh se identificaron a comienzos del siglo diecinueve son estos estudios de broca eh que fue el que eh en pacientes que tenían lesión cerebral eh se identificaron dos áreas concretas en el encefalo relacionadas con el lenguaje por un lado el área de broca que la tenemos aquí corresponde a área cuarenta y cuatro cuarenta y cinco de brozman está en el eh mis esa está en el en el óvulo frontal en esta parte del óvulo frontal y el el área de de bernique que la tenemos aquí en amarillo que corresponde al óvulo temporal el área de broca eh está en la corteza inferior frontal eh en la zona del giro inferior la la corteza temporal hace giros hace aquí un giro aquí hace otro giro y otro giro bueno pues en en la zona del giro inferior aquí está esta y el área de bernique está aquí en la zona parietal pero en la parte posterior bueno hoy día con técnicas de neuroimagen se cartografían con mucha más eh exactitud todas estas zonas pero no obstante eh como os digo se siguen utilizando bueno y en los estudios en pacientes que tienen afasia la afasia es la alteración básica de la de la producción del habla o de la comprensión producida por una lesión cerebral es decir llamamos afasia tanto a la incapacidad de poder pronunciar que sería una afasia motora como a la capacidad de poder comprender el lenguaje que sería una afasia de bernique eh bueno se llama afasia en sí a la alteración básica de la producción del habla o de la comprensión producida porque hay una lesión en el cerebro los primeros estudios por postmortem de cerebro en pacientes diagnosticados con afasia se identificaba y se localizaba la lesión entonces se vieron varios tipos de afasia que diferían en síntomas y en donde estaba localizada la lesión eh entonces se establecieron diferencias entre la producción de la palabra la comprensión del lenguaje y se vieron que eran como procesos totalmente intercambiables en estas dos zonas una zona que se encarga de comprender y una zona que se encarga de articular después posteriormente bernique y este otro señor integraron todo ese conocimiento y propusieron un paradigma explicativo de procesamiento cerebral del lenguaje y en esa explicación en este procesamiento cerebral del lenguaje eh pues ellos partían de lo siguiente fluente significa que haya fluidez en el lenguaje que sea fluido que se articule que se hable con fluidez si se comprende o no se comprende si hay fluidez lógicamente la fluidez está muy relacionada con el área de broca porque es el área que produce la articulación de la palabra siempre que haya fluidez el área de broca estará bien si hay comprensión adecuada el área de bernique estará bien porque la que comprende la que se encarga de comprender es el área de bernique pero si se produce repetición o no repetición de la palabra es decir si se puede repetir las palabras que acabamos de decir o no se pueden repetir está más relacionado con la conducción con esos haces que comunican el área de bernique con el área de broca y también según lo que se viera se fue denominando de una manera la afasia de tal manera que tenemos aquí dos, cuatro, seis ocho tipos de afasias lógicamente hoy día a pesar de que esto es de aquella época todavía se sigue utilizando hay otros métodos pero este método todavía se sigue utilizando y es clasificar las afasias en función de estos parámetros de la fluidez de la comprensión de la repetición y según cómo vayan se les da un nombre bueno repetimos aquí dice bueno si el lenguaje no es fluente si no es fluente significa que no se articula adecuadamente lógicamente aquí es muy fácil que esté alterada el área de broca porque es el área que se encarga de la articulación del lenguaje si es fluente bueno pues el área de broca no estará alterada volvemos a otra palabra comprende lo que se dice o no se comprende sí lógicamente no estará alterada la de bernique si no se puede comprender estará alterada la de bernique aquí lo vamos a ir viendo ahora de uno en uno pero más o menos es para que veáis si repite o no repite si conserva eso no conserva se nos van dando las distintas posibilidades los distintos tipos de afasias aquí tenemos la fascia de broca tiene la lesión aquí es la zona que se encarga de producir la palabra de articular el lenguaje de hacer la articulación del lenguaje si se produce una lesión en esta zona que es el área 44-45 de brockmann es una afasia de tipo motor es una incapacidad para producir articulación adecuada del lenguaje se llama también afasia motora o no fluente porque el lenguaje no fluye va a tener alteraciones o dificultades articulatorias se llama así apraxia del habla es un habla lenta porque no puede hablar deprisa es un habla que genera mucho esfuerzo tiene la prosodia alterada es decir la entonación la tiene alterada aunque conserva el sentido de la oración se produce la anomia que es la dificultad para encontrar el nombre de las cosas y a nivel de la gramaticalidad ocurre lo siguiente en la fascia de broca el que tiene fase de broca usa la palabra de contenido es decir utiliza la palabra el nombre el verbo y el adjetivo pero tiene dificultad para encontrar palabras de función como son los artículos los pronombres las conjunciones y hace una no conjuga los verbos yo siempre os pongo el ejemplo que se parece un poco al lenguaje de los ingleses los ingleses ya sabéis que utilizan mucho solo las palabras que tienen contenido y eluden mucho los nesos ¿no? es un lenguaje un poco básico si me oyen a lo mejor no les gusta pero realmente es un poco así la fascia de broca tiene es un habla que es agramatical porque sí que tiene palabras de contenido pero le faltan todas las palabras de función por eso se dice habla agramatical y es aprásica es decir tiene dificultad para producir la palabra la articulación de la palabra tenemos luego la fascia de bernique lo que está alterado es la comprensión en la zona que estaría alterada sería esta que es el área 22 el área de bernique hay un déficit en la comprensión del habla producida por una lesión en estos circuitos neurales localizados en esta parte está en la circulación temporal y lo que vamos a ver en esta persona es que hablan muy bien porque la parte fonatoria articular de la palabra no la tienen alterada hablan y hablan hablan tienen el hablar es muy fluido es gramaticalmente utilizan tanto palabras como nexos de unión y todo pero lo dicen sin sentido es como si estuvieran escupiendo palabras frases que no tienen sentido que son como para tirarlas a la basura emplean pocas palabras de contenido que sí que conservan la entonación y la prosodia pero el discurso no tiene sentido tienen una comprensión muy deteriorada y al no tener esa comprensión no tienen sentido en lo que hablan esto sería una fasia de bernique a fase de conducción lógicamente entre el área de bernique y el área de broca tiene que haber una conducción es decir tienen que existir unas estructuras nerviosas que van a conexionar las dos este cuando se produce el daño en este fascículo arqueado este de aquí este fascículo arqueado que es el que sirve de conexión para la transmisión de la presentación de los sonidos entre el área de bernique y la de broca pues aquí lo que ocurre es que la fluidez en sí no está muy alterada es decir hay fluidez porque el área de broca está conservada es menor que cuando tenemos solamente la lesión de bernique habla un poco más despacio porque le falta esa conexión a veces no encuentran las palabras son conscientes de los errores que tienen de que no encuentran las palabras y suelen hablar despacio precisamente para poder encontrar con tiempo la palabra ralentizan el habla tienen conservada la comprensión porque el área de bernique está intacta lo que está fallando es los haces nerviosos que comunican la una con la otra y lo más característico de estas es la dificultad para repetir palabras que se han oído dificultad para repetir lo último que es la última el último ítem si os lo pongo aquí si os dais cuenta decíamos que se valoraban si pasa deprisa bueno valorábamos si no pasa no bueno no pasa nada valorábamos lo primero la fluidez luego la comprensión y luego la repetición bueno pues en esta fase de conducción lo que se altera es la capacidad de poder repetir dice hoy se sabe también que presentan dificultad para denominar objetos imágenes o nombres y su escritura presenta graves alteraciones la lectura en voz alta es lenta pero la comprensión está conservada aunque tienen intacta el área de broca lógicamente al no funcionar adecuadamente esa conexión eso está algo alterado y tenemos otras dos afasias que es la afasia transcortical sensitiva y afasia transcortical motora bueno este hombre louis louis stein propuso que las áreas de broca y las áreas de bernique tenían que estar conectadas con un centro conceptual o un centro del pensamiento que no tiene una correspondencia anatómica clara pero él pensó que al lado del área de bernique y al lado del área de broca tenía que existir un centro conceptual o un centro del pensamiento ese centro conceptual en el área de bernique si el área de bernique es esta ese centro conceptual para el área de bernique sería este y si este es el área de broca el centro conceptual sería este que tenemos aquí en amarillo bueno en este tema o sea hablando de estas afasias se le da importancia a unas vías que existirían de sustancia blanca que conectan el área con estas zonas estas zonas que en sí anatómicamente no se conocen pero que se cree que existen que hay esas zonas de tipo conceptual o de tipo de pensamiento entonces este hombre le da importancia y habla de que cuando da importancia de esas vías que conexionan esta con esta y esta con esta cuando se produce una afasia transcortical sensorial vamos a ver si recordáis si nosotros tenemos aquí la fisura central o de rolando esto es todo sensorial la parte posterior y la parte anterior es motora bueno pues la afasia transcortical sensorial es esta porque está en la parte sensorial los pacientes no pueden comprender las palabras que escuchan ya que no se puede acceder al centro del pensamiento están escuchando bien pero la unión a este centro del pensamiento lo tienen alterada por unas vías y no pueden comprender adecuadamente todas esas palabras que están escuchando y se llama afasia transcortical sensorial y la afasia transcortical motora pues los pensamientos no pueden verbalizarse porque hay una interrupción entre el centro del pensamiento que sería este amarillo y el área de broca entonces no se pueden tampoco verbalizar serían afasias transcorticales sensoriales las de la parte posterior que están los sensoriales posteriores y esta transcortical motora porque se relaciona con el área con la parte motora bueno estos los que no habéis tenido esta asignatura todavía de primero bueno pues aquí hay una fisura muy importante en el encéfalo que nos divide toda la parte anterior es este tipo motor y toda la parte posterior es de tipo sensorial bueno de esa manera no sé si tengo otra imagen por aquí no tenemos que ir para atrás bueno según si estos estas eran las tres que habíamos visto o sea vamos a ir a esto bueno el modelo de procesamiento del lenguaje de Bernique Gresswin según todo esto que estamos viendo ellos generaron un modelo de procesamiento del lenguaje este modelo de procesamiento del lenguaje tiene para explicar cómo se produce el procesamiento del lenguaje oral y escrito pues nos habla de una serie de estructuras estas estructuras sobre todo están en el hemisferio izquierdo un lado la corteza visual primaria que la tenemos aquí el giro angular que estaría en esta zona de aquí esto que vemos en morado la corteza auditiva primaria que es esto que tenemos aquí en color rosa el área de Bernique que es esto que tenemos aquí medio en azul el fascículo arqueado que os lo estoy marcando con esta flecha de arriba, el área de broca que es esto que tenemos aquí en azul y la corteza motora primaria que es esto que tenemos aquí por delante de esta fisura que hemos dicho que divide al encéfalo en anterior y posterior. Bueno, todas estas estructuras van a entrar en juego en este procesamiento de lenguaje. Según este procesamiento de lenguaje, según este ejemplo o este modelo, la activación del lenguaje es secuencial, es decir, va siguiendo una secuencia con una función importante en cada componente. El área de Bernique, ¿qué va a hacer? El área de Bernique, hemos dicho que es esta que está aquí en azul, va a proporcionar significado al lenguaje oído, es decir, primero llega la audición al área auditiva, esta de color rosado, el que procesa la comprensión de eso que se oye es el área de Bernique, el área de broca va a articular la palabra, el fasciculante, el fascículo arqueado que tenemos aquí va a conectar ambas, área de Bernique, área de broca, va a ser el canal que transmite información, el giro angular, que es este que tenemos aquí en color morado, va a codificar información de la imagen en el lenguaje escrito. Tened en cuenta que este es un área de asociación y además está ya muy cerca de la zona de la vía visual y asocia la forma visual de la palabra, con la forma hablada. Forma visual de la palabra en la corteza visual primaria, corteza de asociación que sería esta del giro angular, esta sería la que tiene el giro angular, esa codificación de esa información de la imagen en el lenguaje escrito y asociada a la forma visual que va viendo. Si lo vamos dando un poco más de forma, ¿cómo se procesaría el lenguaje en este modelo? Bueno, pues que cuando se escucha una palabra, que va a llegar, va a llegar por el área auditiva primaria, va a llegar, como os digo, a la corteza auditiva primaria, se procesa en el área de Bernique, que es la que va a comprenderlo y la que le va a dar un significado. Del área de Bernique pasa por el fascículo arqueado al área de Broca para poder ser repetida. Ahí se convierte en un código de movimientos articulares y permite que sea repetida. En el caso de una lectura en voz alta, la información visual, cuando yo estoy leyendo algo, viendo algo que tengo que leer, la información visual va a llegar a las áreas visuales, a esas áreas de la corteza occipital. Desde esas áreas de la corteza occipital va a pasar al giro angular, que ahí es donde se procesa la forma escrita, y por medio del fascículo arqueado va a llegar al área de Bernique, de ahí al área de Broca, donde se organiza la secuencia muscular que posibilita la lectura. Es decir, habría una parte que hace la producción de la palabra, que sería la zona de Broca, y la comprensión, por medio del fascículo arqueado, en el área de Bernique. Si volvemos para atrás, pues lo vemos aquí. Por un lado vemos cómo llega la audición. La audición en el área de Bernique se produce la comprensión. Esta comprensión por medio del fascículo arqueado llega al área de Broca y se produce la articulación de la palabra. Cuando lo que estamos haciendo es leyendo, lo primero que llega es aquí, a la corteza visual primaria. Esta corteza visual primaria comunica con este giro angular, y esto ya pasa la información al área de Bernique. Del área de Bernique pasaría al área de Broca. Bueno, este es un modelo de procesamiento del lenguaje. ¿Qué puntos débiles tiene este modelo? Pues todos estos cuatro que os pongo aquí. Aquí volvemos a ver esta imagen de las distintas afasias que hemos ido ya viendo según fuera fluente, no fluente, comprende, no comprende, repite, no repite... Habíamos visto cada una de ellas. Y estos puntos son importantes, son puntos débiles de esta teoría que os acabo de explicar. Hoy día se sabe que esta teoría se deja un poco de lado porque hay modelos actuales en el procesamiento del lenguaje y los modelos actuales se basan en imágenes obtenidas por técnicas de neuroimagen y aceptan que la percepción discurso está localizada en el óvulo temporal izquierdo y la producción en el óvulo frontal. Sí, eso se acepta. Pero establecen que la conectividad de la corteza no se limita a ese fascículo arqueado que hemos visto que comunica unas zonas con otras, sino que no hay tanta separación entre las áreas de producción y de comprensión y se ha visto que hay muchas más estructuras que están interviniendo. Y entonces se ha establecido un modelo de procesamiento que se llama modelo de doble ruta de Hitchcock y Pueppel. Estos son los nuevos modelos de procesamiento del lenguaje. Se llama modelo de doble ruta o también se llama DSM. Bueno, lo veremos luego más adelante. Según este modelo, todo lo que el modelo nos dice es que en el cerebro hay dos tareas distintas cuando os estamos hablando del lenguaje. Por un lado la comprensión del lenguaje y por otro la reproducción del lenguaje. Habría una ruta dorsal, que es la que se va a encargar de comprender el lenguaje, y una ruta ventral, que es la que se va a encargar de producir... Perdón, al contrario. La vía dorsal es la que se va a encargar de producir el discurso, de hablar, sería esta de aquí en azul, y la ventral la de comprenderlo que vendría también desde el área de Wernicke. Bueno, esto dicho así tan simple tiene mucha más enjundia. La ruta dorsal vendría dada de la siguiente manera. Está esta ruta muy lateralizada en el hemisferio izquierdo, esto es lo más importante que tenéis que tener. De estas dos rutas que hay según este modelo hay dos rutas, una ruta dorsal y una ruta ventral. La ruta ventral va a estar en los dos hemisferios, en el hemisferio derecho y en el hemisferio izquierdo. Pero la ruta dorsal tiene dominancia, tiene lateralidad en el hemisferio izquierdo. Y veremos la importancia que tiene. Bueno, dice está muy lateralizada en el hemisferio izquierdo y nos dice que desde la parte posterior del óvulo temporal, desde esta zona que es el área 22 o área de Wernicke hasta las regiones promotoras del lenguaje que son las áreas 4 y 5 tened en cuenta que esta es la separación entre el hemisferio sensorial y el hemisferio motor. Las áreas 4 y 5 son áreas premotoras. Aquí es donde se va a producir lo que es la repetición de palabras y las pseudopalabras. Y a través de áreas parietales un poquito más inferiores que sería esta parte de aquí van a llegar hasta la corteza frontal concretamente hasta esta zona del área de Broca 44 y 45 para procesar ahí toda la sintaxis aparte de, o sea, no solamente ya que ahí esté relacionada con la articulación sino con todo lo que corresponde al complejo de sintaxis del lenguaje. Esta es la ruta dorsal que tiene, como si dijéramos, dos rutas y esta ruta dorsal tiene mucha lateralización en el hemisferio izquierdo. Dos funciones la ruta dorsal repetición de palabras y pseudopalabras que va a venir por esta parte de aquí que desde el área de Wernicke va a ir a esas áreas premotoras que son las que van a articular la palabra y por otro lado va a facilitarse la compresión y la sintaxis por medio de esta otra ruta de aquí que corresponden las dos a la ruta dorsal pero son como dos vías. Aquí se va a producir, llegando esta información desde el área de Wernicke a esta zona de Broca 44-45 el procesamiento sintáctico. Esta sería una parte de ese procesamiento vía dorsal recordad que también cuando estudiábamos el año pasado la vía visual y la vía auditiva había dos zonas la vía dorsal y la vía ventral bueno, pues aquí también. Esta ruta dorsal o sea, esas funciones que tiene la ruta dorsal se llevan a cabo porque el fascículo arqueado tiene tres segmentos ese fascículo que comunica lo uno con otro y el primer segmento que sería el temporofrontal que conecta el área 22 con el área 44 pues parece ser que tiene mucha más mielinización en el embrión en el hemisferio izquierdo tiene muchas más neuronas es decir, se ha visto que tiene un tracto mucho más marcado en el hemisferio izquierdo que en el derecho esta ruta dorsal es predominante en el hemisferio izquierdo y para que no os hagáis lío luego os pongo unas imágenes y veréis que esta ruta dorsal no os la dejo en el derecho en el derecho os dejaré las dos las ventrales, aquí lo tenéis este sería un hemisferio izquierdo y en el hemisferio izquierdo vais a ver las dos rutas la ruta dorsal con estas dos de aquí y la ventral con esta de aquí en cambio, en el hemisferio derecho solamente vais a tener la ventral bueno la ruta ventral o ruta del que está implicada en el procesamiento del reconocimiento auditivo que se requiere para comprender el lenguaje esta vía ventral es una red neural que se ocupa del procesamiento de la comprensión del lenguaje y es la red que soporta el procesamiento léxico, semántico sintáctico y esta red está organizada jerárquicamente se requiere que haya no se puede pasar de un nivel a otro si no se ha determinado primero el primero esta está muy poco lateralizada es decir, la vía ventral se da tanto en el hemisferio derecho como en el izquierdo bueno, y esta ruta ventral tiene unos fascículos que os los dejo aquí marcados dentro de esa ruta ventral que vendría todo esto de por aquí tiene tres fascículos, os los dejo aquí marcados cada uno con lo que va haciendo sería la ruta del que no me voy a entretener en más porque ya está terminando la hora bueno, lo que quiero deciros con esto es que esta sería la ruta dorsal o corriente dorsal y voy a llegar a la última imagen ya porque lo que viene a decir aquí es que tenemos este tipo de procesamiento que está más actualizado que es el modelo DSP o Dual Stream Model por el cual hay una corriente o un flujo dorsal que va marcado aquí con los azules es encargada de la percepción de señales externas integrada por estructuras del óvulo frontal posterior y la cara dorsal del óvulo temporal y del área de Wernicke y una corriente o flujo ventral que viene por esta parte de aquí en la diapositiva anterior, aquí marco muy bien las diferencias aquí llegaría la zona de audición, donde estaría lo que se oye, lo primero pasaría a una zona de fonación y después se produciría por un lado esta vía de por aquí que sería la dorsal y por otra parte esta de aquí que sería la ventral bueno, ya hemos terminado no me da tiempo a más os dejaré la grabación porque yo creo que me dio tiempo a más el año pasado que este pero bueno, ya veré lo que dejo ya os digo adiós porque comienzo la siguiente tutoría en tres seguidas bueno, felices navidades y bueno el tema es un poquito complicado pero bueno, cuando lo vais viendo según seguís el libro veréis que se puede comprender perfectamente quedaros un poco con la idea de que aunque hemos hecho mucho hincapié en el primer modelo, este modelo parece ser este último, que tiene más preponderancia bueno, felices navidades adiós