Buenas tardes a todas y a todos, damos paso a una tutoría más en esta materia de historia de las ideas políticas avanzando en lo anteriormente presentado en esta primera parte del temario que nos proyecta desde la Grecia Arcaica a la Grecia Clásica y que da seguimiento y continuidad al programa que tenemos planteado en esta materia tan extensa hoy vamos a hacer una reflexión breve, centrada en el tema 2, el tema 3 y el tema 4 básicamente para... Para concluir esta introducción a las bases de la filosofía y las bases de la política moderna, incluso posmoderna, podríamos decir, de ellos arrancan, en ellos están las raíces y de ellos nos seguimos nutriendo, como ya hemos comentado en sesiones anteriores. En todo caso, una revisión rápida de la figura de Platón y su obra, al igual que de Aristóteles, y esta posterior evolución con la crisis y el surgimiento de nuevas escuelas filosóficas, daría por cerrado este primer gran apartado que va del tema 1 al tema 4. Bueno, si os parece, la idea es centrarnos un poco en la figura y la obra de Platón. A mí me gustaría que al acabar... ...pudiéramos dejar una serie de preguntas abiertas a las que pudiéramos ya no responder, pero sí al menos plantear alternativas, como a él desde su planteamiento filosófico y desde su planteamiento vital le hubiera gustado, a través de nuevas preguntas, en la clase siguiente. De forma que la semana que viene, el día 30, podamos establecer... Un pequeño diálogo platónico entre los que queráis y yo, o yo con vosotros en otra nueva píldora grabada, o en otra nueva presentación grabada, pero centrado en una de las producciones de Platón, en una de sus obras, al igual que en el caso de Aristóteles en una de sus obras. Planteando más preguntas que respuestas, repito, la idea sería establecer ese diálogo, pero si no es posible, lo haremos de forma figurada, y el 30 estableceremos una especie de artificio pedagógico para ver si conseguimos consolidar esta primera parte de la materia. En el caso concreto de Platón, hay que situarlo como producto de su tiempo y como producto de su cultura. Como todas las grandes figuras del pensamiento político, en la historia, tienen un contexto, son fruto y hijos de una situación social, de una situación política, de una situación económica, y como no podía ser menos, pues Platón igual lo fue. En el caso concreto además de Platón... se inicia con él y lo vamos a ver a lo largo de los temas siguientes tanto en Historia de las Ideas Políticas I como en Historia de las Ideas Políticas hasta llegar a la posmodernidad una especie de serie se inicia un perfil que es incluso un perfil profesional a día de hoy podría ser considerado el antecesor o la figura inicial de los asesores, de los grandes consultores de los políticos de las estructuras políticas y de las figuras y de los líderes políticos podría ser un antecesor de los expertos que hacen policy analysis no policy makers porque a él no le gustaba eso precisamente en ese sentido fue poco pragmático hubiera sido más policy maker que... perdón, más policy analysis que policy maker pero en todo caso sí es importante porque con él se inicia una... producción enorme de expertos que acompañan a las ideas, acompañan al mundo de las ideas, lo insertan en su contexto social, político, económico y cultural, le intentan dar forma, incluso intentan divulgarlo más allá de las propias élites, de los gobernantes y de sus entornos más próximos, de su primer círculo de hierro, para finalmente hacer pedagogía. El caso de Platón podría ser, por tanto, un caso inicial frustrado, es verdad, pero también lo pasó en la época de Platón. El caso de Maquiavelo, es decir, muchas de estas grandes figuras que entraron con ilusión en el mundo de la política a través de la reflexión, del pensamiento y de las ideas, bueno, pues tuvieron una salida con los pies por delante, tuvieron una salida bastante desastrosa, pero sin embargo lo intentaron. Y esta es la parte, además de la propia consolidación de un modelo de pensamiento y de... de lo prolijo, lo intenso y lo relevante de este pensamiento, que es obviamente el centro, el eje de la figura de Platón, sí me gustaría... Bueno, pues poner un poco en valor todo aquello que él, a través de sus escritos, deja claro que le hubiera gustado hacer, que le hubiera gustado ser y que hoy está tan denostado y está tan lejos de lo que debería ser una figura profesional, una figura alabada, reconocida y una figura que deberíamos reclamar como una parte fundamental de la vida. Y que es un ejercicio de la política y de la toma de decisiones en nuestras sociedades, de la toma de decisiones pública, obviamente. Una vez que hemos hecho esta pequeña introducción, nos podemos ir a hacer la semblanza biográfica, nos situamos lógicamente 400 años antes de Cristo, son ya casi 24 siglos, 24 siglos nos contemplan. De este ciudadano de Atenas, de familia aristocrática. Su extracción social determina, por tanto, una parte importante de su recorrido vital, de esas fases iniciales, de la reflexión comprometida desde unos inicios de juventud donde sirvió como soldado en la guerra del Peloponeso hasta que, tras la derrota de Atenas, todas aquellas enseñanzas de juventud que recibió, empieza a verlas sometidas a crítica y él mismo, en un proceso interno de reflexión, que luego explicaría y lo extendería, lo describiría perfectamente en su obra, se aplica y del cual intenta extraer un apretizaje. Esto es muy importante. Es muy importante porque nos da una idea también de la dimensión que tiene para el pensamiento político antiguo, ya de aquella, el aprendizaje a partir de las derrotas, de los errores. Y yo creo que es algo que deberíamos volver a recuperar como también un elemento de valor. dado que nuestra historia más reciente nos demuestra en el ámbito de la política en el mundo occidental que muy pocas veces aprendemos de estos errores este ciudadano, este defensor, este oplita defensor de la polis, de una polis modelada en torno a la identidad de Atenas como modelo de ciudad-estado bueno, pues lo que hace es convertir la necesidad en virtud y después de esta derrota, bueno, pues ve una ventana de oportunidad en la caída de Atenas como modelo y da un pequeño paso hacia adelante intentando hacer un ejercicio de política propositiva, activa, dinámica y es donde nos podemos encontrar a través de esta pequeña ventana de oportunidad que son las derrotas también del perfil de un Platón más político o con intenciones sino de hacer política, sí de asesorar, orientar, hacer reflexionar a aquellos que lo son. Platón reivindica posteriormente el retorno a los principios de la Constitución de Solón. Platón vive en los primeros años de recuperación de Atenas tras la derrota de un proceso de racionalización en sus organizaciones de gobierno y de administración. Platón vive el retorno de las grandes familias y de la estructura económica y de soporte socioeconómico, pero a la vez que vive este repunte de una Atenas vencida, también vive el descrédito de la política. En el momento en que condenan a muerte a su maestro Sócrates, y a partir de lo cual... empieza a considerar la acción política como tal, no la reflexión, bueno pues un espacio de corrupción moral e intelectual, lo que le lleva a él ya, no a la ciudad sino a él que tenía en su cabeza el modelo de ciudad a teniense a pensar en el fin de este tipo ideal de polis y a pensar también en la necesidad de tomar distancia de esta primera opción de activismo político en torno a los políticos y a recluirse en una caverna ideal, en un proceso de introspección que le llevará a una reflexión sólida. Sobre lo que va a ser la base de su pensamiento filosófico. Platón ciudadano de Atenas Se retira, esto no quiere decir que deje de hacer cosas, sino todo lo contrario, un paso atrás significa un replanteamiento, no significa inacción, no significa estatismo, significa todo lo contrario. Un nuevo impulso y para ello se emprende una década de viajes y de retiro que le permiten reorganizar sus esquemas de juventud, sus esquemas educativos, sociales, los valores sobre los cuales se construye Atenas y que de los que se imbuyó como ciudadano. Y finalmente, tras esta gran experiencia que sigue... ...como siempre lo es, un viaje interior o un viaje físico real, funda su academia en Atenas. ¿Con qué fin? Bueno, pues con un fin claro, un fin que a día de hoy en nuestro sistema educativo, por desgracia, está absolutamente desvalorizado, que es el fin de la reflexión filosófica, el fin del pensamiento... ...por el pensamiento, la consagración. ...de la identidad, de la dialéctica, de la retórica, del debate. De la deliberación. Obviamente Platón lo hacía con una primera intención clara de reflexión filosófica, pero con una segunda intención no oculta de influencia en el ámbito, en el mundo de la política y en la formación de sus élites. De soldado en sus inicios, breve pero soldado, su compromiso como plita, a su proyección como asesor de los tiranos en Siracusa, a su contacto personal con la política real, a la conversión de su pensamiento en... asesoramiento para la acción, pues produce lo que en todos, el contacto con la vida real, pues una cierta dosis de pragmatismo. en la sala de subsistencia por lo que en esta fase de contactos directos con lo que podríamos denominar como la realpolitik aquello que está fuera de la esfera de la pura reflexión y que entra en contacto directo con la acción política pues le orienta, le lleva a orientar sus reflexiones hacia la búsqueda de soluciones basadas en el compromiso Sócrates-Platón, Platón o Sócrates como dos figuras a veces indivisibles que se solapan, que se suplantan que tienen un origen y un fin en sí mismos, que se realimentan Platón discípulo en materia de conocimiento y alumno de un guía de su conducta, como tenían los guías, los espartanos, en la figura de los maestros. Platón intérprete de los pensamientos a través de la figura de los diálogos, figura que se mantiene viva en nuestros días y que funda una nueva forma de entender la racionalidad política a partir de la reflexión y el debate. El problema es, para aquellos que entiendan desde ese principio de racionalidad quién es padre o autor de qué, el problema es distinguir... qué ideas pertenecen a quién. Mientras no tengamos ese problema, los estudios realizados sobre Platón y sobre su obra no se ponen de acuerdo no vamos a entrar más allá que en analizar los contenidos y no las autorías pero esa indiferenciación, esa dificultad de discernir o de asignar reflexiones a quien no es nada más que una cuestión desde luego desde mi punto de vista semántica porque lo importante es el producto de ese resultado, de esa mezcla, de ese intercambio fluido que es la propia estructura de pensamiento diálogos como forma de conocimiento y persuasión reflexión para convencer con un objetivo, distinguir la verdad de las opiniones, con un objetivo, alcanzar la sabiduría. La identidad entre felicidad y conocimiento es clara. Para este autor, para el padre de la filosofía, la identidad entre felicidad y conocimiento es el estadio superior de todo ser humano y conduce a la felicidad. Pensad por un momento lo potente de este planteamiento, porque pese a las interpretaciones que hay sobre Platón en relación con la inutilidad del pensamiento racional, y sobre todo giran en torno a sus textos sobre la caverna, El planteamiento es muy potente porque el objetivo es conseguir persuadir. Pero claro, para persuadir hace falta llegar a capacidades de conocimiento que distingan, a través de un proceso racional, que es el método filosófico, la verdad de las opiniones. Y yo solo os pongo un ejemplo. Estamos a día de hoy en condiciones de separar verdad de opinión en cualquiera de los foros de los medios de comunicación social, de masas, o incluso de los nuevos foros de comunicación que no son de masas y que están fragmentados como son los espacios de internet, las redes sociales, o los blogs. Os dejo la pregunta, pero yo me aventuraría una respuesta. Es no. Vivimos en la actualidad en un mundo de opinólogos, en un mundo de comunicólogos, en un mundo de polemólogos. Pero no un mundo de politólogos, no un mundo de filósofos. Y las diferencias no son semánticas. Esto no es un ejercicio de retórica. Tiene que ver con cuál es el objetivo del ejercicio de la reflexión y del conocimiento. Y tiene que ver con la persuasión. Pero la persuasión para conseguir un fin, que es alcanzar la verdad. Y la verdad, para Platón, suprema, era alcanzar la sabiduría. Estamos en condiciones de separar, repito la pregunta, verdad de opinión en torno a temas diversos y variados, pero sobre todo centrados lógicamente en cuestiones de... política ideología en cualquiera de estos foros yo creo que no y aquí es donde entra en liza la disciplina o las disciplinas que apoyan estos diálogos que son la ética y la política como ciencias a día de hoy es que también resulta complicado incluso por parte de los legisladores y de los sin tanks que definen políticas porque ya ni los políticos de los partidos definen políticas pensemos en la reforma del sistema educativo educación superior o en la orientación del y más de más y en españa debate muy actual ni la ética ni la política que para platón eran dos ciencias en el sentido más amplio de la palabra eran objetos de racionalidad científica eran elementos que iban a permitir alcanzar la meta conseguir la sabiduría separar la verdad de las opiniones alcanzar la felicidad a partir del uso del conocimiento y utilizar este conocimiento para la persuasión, a día de hoy la ética y la política cada vez son menos consideradas como ciencias. Pese a que, para desgracia de algunos, son ciencias sociales y algunos pues vivimos por y para ellas. Sin embargo, la ética y la política son ciencias y el eje de la actividad de reflexión de Platón. La racionalidad es su procedimiento y la filosofía es el camino. Platón funda la metafísica y por tanto crea, más allá de ese espacio físico tangible, un espacio ideal de reflexión, crea una fórmula que dura, una fórmula de pensamiento que dura, que perdura, que se proyecta 24 siglos después de su muerte. Sócrates-Platón, Platón-Sócrates establecen a través de los diálogos, Platón establece a través de los diálogos un formato pedagógico que le permite establecer las bases del conocimiento, elementos en torno a los cuales debatir, deliberar, preguntar más que responder. Modelos ideales que serían posteriormente utilizados por otras culturas, la romana, la cristiana, y que usan de forma pragmática, no olvidemos que el objetivo era conseguir conocimiento, no la reflexión por la reflexión, analogías y metáforas, parábolas pequeños. En estos casos, historias en torno a las cuales ejemplificar y dar sentido a esas reflexiones de calado sobre, en este caso, la república, las leyes o la política estamos ante un pensamiento de base dinámico que además Platón nos insiste que debe ser reformulado por cada uno de nosotros debe ser cuestionado desde sus bases y debe ser replanteado y como se cita en el manual aunque sea una investigación racional la pregunta, en el caso de las ciencias sociales en el caso de las ciencias humanas es ilimitada por desgracia, también para algunos cuando hacemos análisis en filosofía en historia en sociología en ciencia política los sujetos Son personas, tras las cuales están instituciones, ahora parece que es al revés, son tremendamente mutables, son variables, porque en torno a cada uno de ellos hay nuevas preguntas sobre los grandes problemas de la red pública, los grandes problemas de la legitimidad de las leyes o de la lógica, la ética y la estética de la política. Las respuestas cada ser humano puede alcanzarlas de forma parcial y son limitadas, pero la suma de todas ellas son ilimitadas. Ya veremos cuando lleguemos a la posmodernidad que esto es objeto de una aproximación filosófica que tiene que ver con las racionalidades limitadas como... exponente de la crisis del racionalismo pero como una nueva forma también de abordar la creciente complejidad de la sociedad en el siglo XX en todo caso la investigación racional la pregunta es ilimitada las respuestas son limitadas porque están asignadas a cada uno de los seres humanos que realizamos esas respuestas pero en su conjunto son ilimitadas en la posibilidad y el empeño de preguntar reside su grandeza el centro de este argumento radica como en los grandes proyectos de investigación en los grandes proyectos y construcciones humanas en las preguntas, no en las respuestas la capacidad para articular preguntas es digamos la clave para poder conseguir una buena formulación de problemas y a día de hoy, también por desgracia y veis que hoy estoy un poco pesimista nos preocupamos casi siempre de buscar respuestas y desde luego nunca de hacernos nuevas preguntas lo que sin duda nos lleva A una situación de colapso que en el caso de la política pues llevamos constatando desde hace unos años y en la actualidad vemos como se plantea sin un fin un replanteamiento de sus bases y de sus grandes consensos 200 años después de que se establecieran los principios de las democracias liberales en el mundo occidental. Os repito el planteamiento de las primeras presentaciones nos estamos ciñendo a lógicas, a formas de actuar que tienen que ver con el mundo occidental y lógicamente no incluimos los miles de millones de personas en algunos casos ciudadanos en otros que como en China y en India por ejemplo por citar dos de los BRICS reúnen en su espacio. De convivencia pues dos sistemas políticos distintos es la democracia. Y una dictadura, aunque sea del proletariado, y en torno a ello hemos visto recientemente cómo se elige a un modelo de gerontocracia en torno a una fórmula de definición de la política que no tiene que ver para nada con los principios filosóficos de Platón y que van a organizar el conjunto del sistema político, económico y social de China en los próximos 10 años. Estamos hablando de la elección de las estructuras del máximo poder de decisión del Partido Comunista Chino que se realizó la semana pasada a bombo y platillo y televisado a lo largo y ancho del mundo por las obvias repercusiones que va a tener en cada una de nuestras pequeñas repúblicas independientes de nuestra casa, como diría el eslogan o el anuncio del... uno de los mayores productores de muebles del mundo, la república independiente de nuestra casa, porque lo van a tener. Y sin embargo no tienen nada que ver también más de dos mil años después con los planteamientos que consideramos en el mundo occidental válidos y validables a día de hoy como son los de la filosofía platónica a través de este proceso de diálogo y pregunta permanente. Atenas, Esparta y Atenas. Crisis, modelos enfrentados, sistemas de representación, búsquedas de felicidad a partir de procedimientos, consensos, educación, instrumentos, apoyos. Pero que en esta dialéctica entre cada uno de los dos modelos, Platón se acaba moviendo. Pensó la madura. Pero se acaba decantando, obviamente, pese a esa crisis que vivió con la guerra del Peloponeso, por un tipo ideal de espacio cívico, que es la polis ateniense, por un modelo republicano, donde la cosa pública, el bien común, lo común para todos es virtuoso, es lo virtuoso, y donde la justicia domina la política. Todo esto, como veis ya, sufre a lo largo de los siglos tremendas evoluciones en la época, en la historia moderna y desde luego en los inicios de la historia contemporánea. La justicia, en teoría, a partir de los inicios de la historia contemporánea ya no domina la política, tenemos una lógica de separación de poderes, aunque bien es verdad que incluso dentro de esa lógica de separación de poderes, y como se encargó... Hace tres semanas de recordarnos el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, con motivo de la muerte de... Una vecina, ante el inminente desahucio, que iba a sufrir el suicidio, en su suicidio declaró que la ley pudo con la justicia. Por tanto, en la República la justicia domina a la política. Después ya no, en la época contemporánea ya no, con la división de poderes, pero la justicia se basa, se centra en la interpretación de las leyes, parte final del proceso vital de Platón, y no al revés. Y a día de hoy, por desgracia, la hegemonía de las leyes sobre la justicia consigue resultados tan indeseables como los que estamos viendo en los procesos de desintegración. En nuestro estado social, en nuestro estado de bienestar. y de los que todos los días podemos estar un pequeño ejemplo el origen de la justicia por tanto que no de las leyes su lógica, su legitimidad está basada en la sabiduría y en la virtud en la capacidad para discernir aquello que es bueno para el conjunto de los ciudadanos es verdad que tenemos que tener en cuenta que los ciudadanos en Grecia en la Grecia clásica no eran todos aquellos que vivían en la polis ni todos tenían los mismos derechos ni todos eran ciudadanos pero si es verdad que para aquellos que se consideraba que eran ciudadanos la práctica del uso de las leyes tenía que estar orientada a la satisfacción del bien común Platón nos dice que la justicia tiene que tener resultados Pero además de los resultados, que es lo que a día de hoy llamaríamos el rendimiento normativo, pensad por un momento que aquí estamos en los últimos 20 años de historia de las instituciones públicas en el ámbito de la OCDE, por ejemplo, estamos más preocupados por los resultados que por las preguntas. ¿Por qué conseguimos esos resultados? Pensamos en los outputs, pero no pensamos en los outcomes. Y esto nos lleva, en muchos de los casos, a un mero ejercicio de cuantitativismo, a un mero ejercicio de análisis del rendimiento, en este caso normativo, legislativo, pero no a las causas, a los orígenes de esas decisiones, y por tanto a la bondad de esas normas. De ahí que tengamos, si estemos inmersos en un proceso creciente de deslegitimación, de deslegalización. La justicia, por tanto, tiene que tener resultados, pero es que además, como dice Platón, hay que conocer su esencia. El ejemplo lo podemos ver, lo veíamos en su modelo, que era una ciudad, como un espacio de convivencia. La justicia, convivir, es vivir en comunidad. Y de esto también nos hemos olvidado. No es urbanidad, es vivir en comunidad. Los soplitas, los defensores de la ciudad, deberán, pues, no sólo cumplir las leyes, hacer justicia, deberán ser capaces de tener fortaleza para abatir las leyes. Para los enemigos. Pero tener también un guante de seda, mano izquierda, bondad para con los ciudadanos, capacidad pedagógica y para ello la filosofía resulta un elemento de primera magnitud. Ya que el conocimiento a través del cual se llega en el proceso filosófico da claridad al juicio y moderación a las actuaciones. El conocimiento será el eje a través del cual los buenos ciudadanos convivan, vivan en comunidad en la ciudad, en el espacio público. Atenas-Esparta Esparta-Atenas como modelos contrapuestos pero complementarios. En la época de madurez de Platón nos lleva a definir qué ciudadanos y los ciudadanos para Platón son los hombres. También las mujeres, no todos, aquellos que se han ganado ese derecho o que le viene de cuna o que se lo han ganado, que lo han comprado, aquellos que son virtuosos. En especial él hace una reflexión sobre los ciudadanos que tienen la responsabilidad de gobernar y dice que tienen que ser especialmente virtuosos porque son ellos los que pueden discernir con mayor claridad sobre el bien común. A ellos dirige sus esfuerzos. Platón dirige el esfuerzo de reflexión, esos diálogos, esas parábolas, esos ejemplos, esas analogías. A un. Una parte de la estructura social que tiene que ver con la que toma las decisiones. una aristocracia o una democracia ¿usando qué? pues usando básicamente el conocimiento a través de él se consiguen buenos ciudadanos y en esto ya los espartanos intentaron trabajar los ejes de la buena ciudadanía porque es que si no es así si no se consiguen buenos ciudadanos la república no sobrevive la república no sobrevive solo con buenas leyes y con una parte de la estructura sociopolítica con criterio el resto de los participantes de esa vivencia en común de esa convivencia tienen que dotar de legitimidad al sistema y para ello hay que trabajar los espartanos los espacios de conocimiento los espacios de reflexión De forma que se conviertan en espacios comunes sobre reflexión y acción. La política debe estar en esos espacios, no en otros. Y debe estar para definir la razón común. ¿Cómo hacer para que el político, que veremos a continuación, pueda tomar buenas decisiones? Pues en primer lugar, y parece obvio pero no lo es, sobre todo si echamos un vistazo a nuestro entorno inmediato y a las estructuras de poder de los partidos políticos, pero vale también para los sindicatos, vale para los patronales, vale para nuestro modelo de organizaciones y instituciones corporativas. Para ello hay que seleccionar, hay que adiestrar, hay que abrir a la participación, hay que compartir, hay que instruir en destrezas, de reflexión. Os dejo también una... Una pregunta. ¿Cuántas de las carreras que a día de hoy... En un futuro próximo se van a caer del mapa de titulaciones en España, podemos ponerle nombres, darían este contenido en competencias, en objetivos. Pues desde luego ninguna, ninguna de los grupos de expertos que hay pululando alrededor de ministerios y consellerías y que en breve victimizan dictámenes sobre las bondades y maldades del sistema universitario y de las ciencias en España. Ninguna de las que se van a considerar esenciales para que España salga de la crisis en las próximas décadas, en los próximos años. Ninguna. Porque ninguna de ellas, ninguna de estas ciencias que no son humanas, jurídicas o sociales, ninguna de ellas se va a salvar de la criba y ninguna de ellas, por mucha competencia técnica que puedan incluir en sus... ¿Cuál currículum va a ser capaz de seleccionar, avistar, abrir a la participación, compartir o instruir en las destrezas de reflexión, conocimiento? Ninguna de ellas. Todo esto, obviamente, si a nosotros nos lleva la desazón, ha aplatado mucho más. Platón genera el mito de la caverna, esa división entre lo real y lo imaginario, y se recluye, lo utiliza, para determinar, lejos de la contaminación de lo cotidiano, de lo inmediato, de lo pragmático, de la ejecución, de la acción, lejos de todas estas dimensiones. Las cotidianas consideradas esenciales, a día de hoy, el pensar no lo es, no lo olvidéis, el pensar a día de hoy es considerado una pérdida de tiempo. crea este espacio interno, este espacio de introspección, de reflexión, y en él ubica a los filósofos como guías de la gestión común. Para ello se vale de un método pedagógico, que es el de las preguntas, el método dialéctico, y que para mí es desde luego el método, es el método, no es un método, es el método. Bien, es verdad que en la actualidad existen otros métodos complementarios al de las preguntas, el método dialéctico es complementado por otro tipo de planteamientos de conocimientos más disruptivos, pero sí es verdad que se mantiene a día de hoy como un método vivo, que en muchos de los casos ha caído en desuso por desconocimiento y por falta de valentía, de inteligencia social y colectiva. en su aplicación a los planes de estudios, a los procesos de mejora y de desarrollo curricular y personal de los alumnos e incluso de desarrollo profesional en las empresas, en las organizaciones también públicas. Pasamos de la República y su modelo de reflexión sobre la ciudad ideal al político. Una fase en Platón más gris, una fase de desencanto, una fase de desafección, que como término a día de hoy universalmente utilizado puede ser trasladado a aquella época de desafección en torno a lo político, a lo pragmático, a lo público en acción. Platón... Platón se plantea de si además de sabiduría... Hay que saber gobernar. Y este debate podríamos trasladarlo a los procesos de tecnocratización que viven las sociedades, al menos las del sur de Europa, intervenidas. Si es posible pensar en un Monti como solución, un Mario Monti digo, es posible pensar, o lo fue en España, por qué no pensar en modelos tecnocráticos como los de López Rodó en los años 50, como solución a los problemas sociales. En el caso de Monti hay una democracia y no ha servido para nada, el proceso tecnocrático se ha impuesto. En el caso de López Rodó no había democracia, había dictadura. Y tampoco sirvió para mucho, porque muchos de los males que tenemos en la actualidad de modelo de estructura socioeconómica y política vienen de aquellos lodos. Perdón, vienen de aquellos polos. Los lodos los tenemos ahora. Por tanto, además de sabiduría, hay que saber gobernar. El Platón... El desencantado nos dice que la política es un arte y que hay que establecer criterios para distinguir entre monarquía, aristocracia y democracia. Entre los gímenes políticos. Él nos dice que aunque no le gusta, reconoce que con la pura lógica filosófica no llega. No llega. El político debe tener capacidades porque tiene que hacer gestión. A día de hoy diríamos que tiene que tener competencias, habilidades, destrezas. Por cierto, no sé si conocéis alguna escuela que se dedique a formar este tipo de perfiles profesionales. Bueno, además de las licenciaturas y de los grados en ciencias políticas, ¿no? O el grado en el que yo imparto, el grado en dirección y gestión pública. ¿Existen escuelas normales, como diría mi añorado Joan Prats? ¿Escuelas normales para formar élites políticas? No. Hay quien puede pensar que es un ejercicio de proselitismo exagerado. Yo creo que no. Yo creo que es algo absolutamente necesario y cuya falta pues cada vez se echa más de menos. Por tanto el arte de la política implica saber distinguir entre regímenes políticos y capacidades para gobernar cada uno de esos regímenes. Pero además esas capacidades necesitan también elementos de liderazgo que luego se encargaría de desarrollar más de dos mil años después el propio Weber con sus tipos ideales de dominación y que Platón reconocía como elementos de liderazgo. Naturales, consustanciales, íntimos del político. Liderazgo carismático por ejemplo. Bueno, las leyes es la última de las grandes obras. Uno de sus diálogos de Senectud. de la ilusión a la desafección, de la desafección al pragmatismo más normativo. Y aquí ya con toda su experiencia, con todo su bagaje, Platón establece un diálogo fluido entre experiencias de gobiernos de los modelos que dieron a Grecia la hegemonía durante un periodo importante de la historia, que son los atenienses, los espartanos y los cretenses. Este desencanto de Senectud le lleva a poner todos los huevos en la cesta de la racionalidad legal, como diría Max Weber. Lo que hay que hacer es cumplir las leyes de la ciudad y para ello hay que emplear instrumentos como se empleaba en Esparta la música. Hay que dotar de recursos a la producción normativa y a aquellos que lo van a realizar o a aquellos que van a poner en marcha estos productos del Estado, de la sociedad, que son las leyes. Hay que imbuirles de un espíritu de cumplimiento y de sometimiento. Platón avanza dos mil años de realidad política y desde luego se adelanta a esos periodos oscuros, algunos consideran que no lo son, yo sí, de las monarquías absolutas, hasta que la revolución neoliberal... ...dan entrada a una nueva fase que me da la impresión, y en esto podemos desde luego discutir, que también están comenzando a entrar en una fase de declive. Los gobernantes son servidores de las leyes... No llega con la autosatisfacción, no llega con la introspección, no llega con la sabiduría, no llega con la reflexión, sin unas leyes que logren dar el marco de la perfección social, del bien común. Por tanto, la esencia de esta obra, de este diálogo de Senectud, radica en la racionalidad legal, en la capacidad para poder diseñar, realizar una buena estructura normativa para que la ciudad, para que la sociedad, para que la política funcione. Y las instituciones de gobierno se apoyarán en órganos ejecutivos y deliberativos. Y para eso tendrán... ...estructuras avanzadas para la época y desde luego olvidadas en la nuestra, ¿no? Estructuras selectivas y desde luego con límites a su... posible reiteración o repetición en cargos ¿qué debería guiar todo este proceso? pues lógicamente algo que también nosotros hemos olvidado a lo largo de estos, en nuestro caso, en el caso de España en estas últimas décadas de democracia un proceso de educación, de educación colectiva de pedagogía social bueno, hasta aquí Platón yo lo que os propongo es que la semana que viene cerremos el tema 1 al 4 con un avance sobre Aristóteles y la comparación de una obra de Aristóteles de uno de sus libros poder hacer una especie de pequeña evaluación continua tal y como nos sugiere el equipo docente una reflexión comparada podemos comparar Atenas y Esparta podemos comparar a Sócrates, Platón y Aristóteles Y así pues acabamos con una primera parte de comparación, si os parece, pues ya con el tema 4, el tema de las nuevas corrientes filosóficas, para entrar en un periodo nuevo de la historia, dominado por una cultura también nueva, pero que, como no podía ser de otra forma, hunde sus raíces en la historia. Y es deudora, por tanto, de la experiencia griega. Hablamos de Roma, que será lo que abordemos en las sesiones siguientes. Pues sin más, os doy las gracias por atender esta pequeña explicación. Espero que os sirva de ayuda. Fundamentalmente se hacen y lo voy a colgar en el repositorio para eso, para que sea útil. Y bueno, estoy... Estoy a vuestra disposición, tanto en el foro como en el correo electrónico, para seguir profundizando en el temario y ayudando al desarrollo de contenidos y del proceso de aprendizaje. Buenas tardes a todos y hasta el próximo...