Buenas tardes, bienvenidos a la tutoría, a esta web conferencia de todos los viernes. Hoy es día 23 de noviembre y vamos a avanzar sobre el contenido de esta materia de estructura social de España y en concreto vamos a abordar los nuevos modelos de familia a partir del tema 3 planteado en el manual de la asignatura, de la materia. Como podéis ver ahí, estos nuevos modelos de familia o nuevas familias españolas, que son cosas distintas, ya veremos después, tiene una estructura que aparece recogida en el manual y que os he simplificado en esta plantilla de PowerPoint en el índice. Vamos a ver un poco las bases de las nuevas familias españolas, las bases y las dimensiones básicas de trabajo, el calendario y principales características del cambio familiar, la perspectiva comparada se va a realizar en todos y cada uno de los apartados de este tema, es decir, tiene mucho que ver aquí el enfoque comparado con cómo las familias españolas van evolucionando a lo largo de los últimos 30 años, pero sobre todo no por hacer un ejercicio de puro análisis comparativo, sino porque muchos de estas causas de cambio, Radican precisamente en este entorno y hay que hacer ese ejercicio comparado. El tercer punto, las mujeres y el cambio familiar en España. El cuarto, la relación entre expansión educativa, empleo de mujeres y los procesos de cambio familiar. Un punto cinco que tiene que ver con la evolución de tipos de hogares. El seis, retraso y pluralización de la formación familiar y la fecundidad. Ya si os recordáis la sesión anterior, los elementos que tienen que ver con la natalidad, la fecundidad, la mortalidad y la movilidad como elementos básicos de la demografía y de la estructura social, bueno pues aquí volvemos un poco a retomar ese tema. Van a estar presentes en todos y en cada uno de los temas de una u otra forma, esos elementos básicos de la demografía que veíamos en el tema dos. El punto siete, ruptura y recomposición familiar, importante desde el punto de vista no secular, como una realidad más, como una parte definitiva. De la realidad social, de la realidad real. Un punto ocho, funcionamiento interno de las parejas, una aproximación dinámica, no normativa a partir del análisis de estudios. demoscópicos y luego unas conclusiones vamos sin más dilación a avanzar sobre la estructura del temario que como veis y como ya tenéis la presentación anterior siempre pues realizo de la misma forma desde el punto de vista estético y de organización de los contenidos pues tenéis el título en la parte superior aquí lo veis tenéis después muy importante también marcada la estructura del capítulo y en rojo la parte que tiene que ver con la el apartado correspondiente a la plantilla o la explicación de la plantilla familia obviamente hablamos de nuevas familias españolas es una parte de la estructura social lo despojamos este concepto de familia de toda connotación ideológica y constatamos que es una realidad sociopolítica clara y que tiene una influencia decisiva en la economía en la movilidad social incluso en la institucional el objetivo en este tema 3 es analizar el cambio familiar en España bien es cierto que desde esta optica comparada que os comentaba en el índice ¿qué es cambio familiar? la autora dice claramente gran abanico de transformaciones pues suelen coincidir en las pautas de empleo de los miembros de la familia y en la economía doméstica también en las las pautas de división del trabajo doméstico y del trabajo de la crianza de los hijos, los cambios en la participación en el sistema educativo. los cambios en los modos de entrada, permanencia y salida de las familias y en los cambios de expectativas y normas familiares fijaos la complejidad del cambio familiar es una unidad, es un universo concreto, complejo nada homogéneo y muy diverso con lo cual, bueno, pues lógicamente los elementos de análisis lo son también avanzamos sobre esta introducción y planteamos la familia desde el punto de vista de los cambios de los dos tipos de cambio, cambio de comportamientos y los cambios culturales donde entendemos comportamientos como estrategias familiares individuales en el seno de la familia, tanto en clave colectiva como en clave individual y el cambio cultural, pues lógicamente en torno a cuestiones que tienen que ver con ideas y expectativas sobre los individuos, sobre las personas, sobre sus biografías interpretaciones sobre los cambios la autora propone cuatro tesis yo he marcado en rojo la macro sociológica porque va a ser la más usada pero existen cuatro, que es el contexto, digamos, de investigación el contexto de la teoría tesis de individualización de las biografías, de las personas, de los individuos y división de la sociedad en estilos de vida más que en clases sociales aquí le damos un avance a la teoría marxista sobre las clases sociales sobre la estructura social que vimos en el tema 2 y vamos más a comportamientos individuales individuales y además en estos últimos años sobre todo una parte del universo de los individuos que son que sois las mujeres y veremos por qué tiene tanta importancia este este planteamiento de individualización la tesis macro sociológica de diferencia funcional y de posmodernización de la familia la segunda en una segunda transición ya lo visteis en el apartado anterior en el anterior la importancia de la segunda transición demográfica sobre todo en torno a temas de urbanización terciarización bueno ya lo vimos la semana pasada y tenéis la píldora colgada y el esquema también en powerpoint subido a nuestro grupo de trabajo subido al espacio de documentos en tercer lugar la tesis micro sociológica y hablamos de la acción estratégica y estrategia racional de los individuos en las sociedades industriales y postindustriales aquí más allá de la tesis de individualización dentro de una dentro de una familia hablamos de estrategias hablamos de principios liberales digamos pues puros no hablamos de racionalidad de elección racional no hablamos de racional choice de la maximización de la maximización de beneficios es curioso ya lo veréis después y en cuarto lugar la tesis de desigualdades de género para entender la estructura familiar y que lógicamente como podéis anticipar bueno pues tiene que ver con las cuestiones vinculadas a el incremento de participación económica social en educación de la mujer Bueno, vamos a entrar ya en la primera parte con estas cinco tesis sobre cambio familiar. Tesis de alta velocidad del cambio familiar en España. Es algo que como veréis en las conclusiones se va a concretar y se va a confirmar. En España el cambio familiar es enorme y muy rápido. Y es verdad que en la misma línea tardío en relación con la Unión Europea. Y eso tiene que ver con procesos políticos y económicos. La tesis de la postmodernización relativa. Que tiene que ver en consecuencia después de esa tesis de alta velocidad. Con la tardía implementación del Estado de Bienestar, del Welfare State en España. Y no solo en el ámbito de los servicios públicos sino también en el de la cultura familiar. Existe una tercera tesis de las dos velocidades. Por un lado basada en cambios rápidos. Centrado en la evolución del papel de la mujer. Fruto de la expansión a la educación. El empleo. Menor fecundidad dentro y fuera del matrimonio. Mayor número de divorcios. Emancipación familiar. Ancianos. Privatización, normas familiares. Importante. Nuevos códigos de relación dentro de las familias. Y democratización de las relaciones internas. Y hay unos cambios lentos en esta tesis de las dos velocidades. Que tienen que ver con la división de género del trabajo doméstico. Es decir, quien ayuda en casa a las tareas familiares. A las tareas domésticas. Los roles en la crianza de los hijos. La difusión de las uniones de hecho. Los hogares unipersonales. y todo lo que tiene que ver con la acción pública, las políticas públicas de conciliación de la vida laboral y familiar y las políticas de apoyo a la emancipación juvenil. La cuarta tesis es la tesis del protagonismo femenino, donde el principal agente familiar son las mujeres y la quinta tesis tiene que ver con los límites del cambio familiar, es decir, estos techos de cristal o estos espacios donde la igualdad de género aparece en la esfera pública pero no acaba de consolidarse ni de romper, precisamente por las cuestiones que tienen que ver con las asimetrías anteriores y con la tesis número dos, sobre todo que va a ser la más importante, que es la de la posmodernización relativa. Yo ahora lo avanzo con relación a las conclusiones. Bueno, seguimos con la presentación, el calendario y las características del cambio familiar. Importante, tenéis en el manual un gráfico que nos puede ayudar a entender los indicadores de cambio familiar en España y en Europa. Yo solo sugiero una visualización. Podéis fijaros en las películas de los años... Pero fundamentalmente de los años 60 y de principios de los años 70, las películas que se centraban en temas como la emigración o en temas como el turismo, esas películas que se ven sobre todo en la televisión española en los horarios de tarde de los sábados, en estos ciclos tan castizos. Y ahí sí que podemos visualizar, podemos hacernos una idea para aquellos que no formamos parte de esa generación, de esta segunda transición demográfica. Cómo los cambios demográficos y familiares desde los años 60 hasta nuestras sociedades post-industriales han sido tan rápidos, tan radicales. Podemos pensar a la luz de las necesarias reflexiones de la crisis en la que estamos inmersos. Que no son suficientes, obviamente. Esos cambios obviamente no han dado resultados o no han producido, o sí, o algunos tenían esa intención en origen, o no han producido los resultados que todos deberíamos pensar como óptimos para el desarrollo social. Bueno, entre los elementos, consultar el gráfico porque es importante sobre todo las variables que se manejan para medir el cambio familiar y la comparación también, pero sobre todo las variables. Pues un cambio más veloz en España, con excepción de la edad al primer matrimonio y la cohabitación prematrimonial. Aquí sí que no estamos a la par que en Europa, sino menos. Y los más veloces son básicamente fecundidad extramarital, ruptura familiar. y la fecha aquí tiene que ver con la aprobación de la ley del divorcio, que ya vimos en la web conferencia del tema 2, en el año 81, proporción de mujeres sin hijos, ocupación femenina y tasas de hogares unipersonales. Fenómeno creciente. Calendario y características. Bueno, pues lo que realmente consolidan es esta visión de la segunda transición demográfica. Bien es cierto que en Europa va por barrios. Esta segunda transición está más clara en Centro Europa y es más difusa o más difícil de incorporar como lógica de análisis de la estructura demográfica y familiar para los países del Mediterráneo, del sur de Europa. Bueno, ¿por qué? Pues por la caída de la fecundidad, por el aumento de los divorcios, el empleo de las mujeres y fecundidad fuera del matrimonio. Y luego, pues los retrasos en la emancipación, básicamente. En España los cambios culturales familiares se nos señala, están marcados por la postmodernidad, aunque vuelvo a repetir y aquí insisto, y lo vimos en el tema 2, en la prueba de evaluación continua, que puede ser válido esto hasta el año 2004, hasta el año 2005, hasta el año 2006. Pero en las últimas... En los últimos años de la década pasada ya empezamos a ver síntomas de agotamiento, incluso de esta postmodernidad, ¿no? De forma que hay gente que habla ya de post-postmodernidad o de una postmodernidad líquida o superada. ¿Basada en qué? A efectos de familia. Bueno, pues basado en niveles de tolerancia a las normas familiares y aquí contra lo que pudiera parecer la sociedad española se adaptó muy rápido e incluso muy por encima. Y aquí se dan algunas leyes en la legislatura anterior que fueron punta de lanza en materia del cuarto pilar de estado de bienestar y de derechos sociales, aunque eso no les sirviera para ganar al partido que las aprobó, pero que tienen que ver con las relaciones homosexuales, con la maternidad matrimonial, el divorcio, la cohabitación. Tienen que ver también. Tienen que ver también con cuestiones como el aborto, tienen que ver también con el matrimonio homosexual, que no aparecen marcadas en el manual, pero que obviamente forman parte de la agenda socio-familiar en España. ¿Por qué los cambios culturales están marcados por la posmodernidad? Bueno, pues básicamente por procesos de individualización, secularización, privatización de normas familiares, trabajo extradoméstico, tareas compartidas en el hogar. Y la llamada solidaridad familiar, ¿no? Los padres, y esto es una característica española, pero sobre todo es una característica yo creo que mediterránea, tanto a un lado como a otro, con todas las diferencias sociales y culturales del Magreb, tanto a un lado como a otro en la cuenca mediterránea. Los padres se sienten más obligados a ayudar a sus hijos en todo lo necesario, aun a expensas de su propio bienestar. lejos de ese dicho popular vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos la concepción universal al menos hasta que en España el proceso de urbanización ha culminado y pues ha creado un espacio nuevo de relación familiar también bueno pues se sigue pensando que los padres son el soporte y sobre todo ahora que la crisis en sus momentos más crudos no hace más que poner de relieve esta necesidad son los soportes del desarrollo presente y futuro de los hijos incluso cuando estos están casados y los padres son abuelos incluso cuando los padres son abuelos y los bisabuelos para los que somos nietos están en centros asistidos en centros y en residencias que con la crisis en su momento más crudo obliga y de hecho es una tendencia obliga a volver a regresar aquellos padres que en su momento bien de forma voluntaria bien de forma obligada por su situación de dependencia y por la falta de tiempo y de cuidado de los hijos que tenían que dedicarse a los ingresos familiares, tanto el hombre como la mujer, pues vuelven a la unidad familiar, vuelven al núcleo y sostienen parte de la economía familiar a través de la aportación de las pensiones. Por tanto, estas lógicas son lógicas de ida y vuelta, tienen que ver con, obviamente, procesos no bien asentados, pero con una cultura familiar muy marcada, que nos diferencia, como decimos y se plantea en el manual, que nos diferencia del concepto centro-europeo y norte-europeo de familia, del modelo de familia. Seguimos. Y avanzamos en el apartado de mujeres y cambio familiar, nos situamos ante uno de los ejes de este cambio de modelos familiares, que es el papel, el rol que desempeña la mujer, y aquí se define como el cambio en las estrategias familiares de reproducción social, que va unido al cambio del sistema productivo, mercado de trabajo, terciarización, incorporación de la mujer, educación universal y a las particularidades históricas españolas de la transición democrática y económica. Después del francés. No es fácil comprender, si no se entiende el papel de la familia y el rol del hombre y de la mujer en esa familia franquista, no es fácil entender la familia española actual o los distintos modelos que conforman la familia o el estereotipo o el tipo ideal de familia española. ¿Qué cambios pueden ayudarnos a comprender esta morfología, la formación y también la ruptura de la familia? Bueno, pues, obviamente el estado de derecho. Democracia, la construcción de un estado de bienestar, un estado social y democrático, la igualdad. La modernización económica, la tercerización, el control voluntario de la fecundidad, los consumos de masas, la expansión educativa y con ella caída de fecundidad, retraso en matrimonio, hijos de mujeres de alto nivel educativo, relaciones entre cónyuges, en fin, toda una serie de elementos. En el ámbito comunitario, o no comunitario, en la Unión Europea, cambio cultural, de ahí viene esa transición del modelo franquista de familia a los nuevos modelos, cambio cultural, bien por la venida de turistas, el ingreso de turistas en nuestro territorio, en nuestros espacios de convivencia, bien por las idas y venidas de las levas. Y de emigrantes españoles, por tanto, cambio cultural, turismo, emigración y medios de comunicación y desde luego nuevos estándares de consumo. Todo ello, obviamente, apalancado por la necesidad del ensanchamiento del espacio laboral para las mujeres y su participación en el desarrollo económico a través de una remuneración. Y como esta remuneración, pues ayudan a sostener este esfuerzo. Estos nuevos modelos de familia, ¿no? Para todos aquellos que seguí la serie Cuéntame, el paradigma podría ser el papel que representaba el personaje de la actriz Ana Duato. Y cómo evoluciona a lo largo de las décadas. años anteriores a la democracia y los años siguientes a la dictadura, en la transición y en los primeros años de la década de los 80, ese papel y cómo va evolucionando ese papel a lo largo de esos capítulos, de esos años, de todos esos años. Bueno, pues quien la haya seguido tiene una oportunidad de una forma gráfica, de una forma audiovisual, es porque está bien retratado, está bien narrado, con parcialidades y obviamente con muy segmentado esa transición de modelo familiar franquista a un modelo más democrático y más diverso. Seguimos con la expansión educativa como un elemento fundamental. Pensad por un momento, y los que estamos en espacios de educación superior, que tenemos aulas todos los años, donde vemos la participación más importante y masiva de las mujeres en los estudios de grado y de posgrado, lo vemos fácil, pero esta expansión educativa es especialmente significativa en el caso de las mujeres. Ha sido rápido y radical este cambio. Por ejemplo, para las nacidas entre el año 36 y el año 40 había un porcentaje de un 28% de mujeres sin estudios y para las nacidas Obviamente hay un error, no es 1796 sino 1976, invertí el 7 y el 9, y 1980 tan solo hay un porcentaje de 1% sin estudios. Fijaos qué diferencia. Y esto se ve en las aulas, pero no solo en las aulas, sino después cuando las alumnas se convierten en egresadas, optan al mercado laboral o continúan sus estudios en la educación superior, con posgrados y con doctorados. Además, en el caso de las mujeres, la expansión educativa es clara, con una incidencia en el ámbito de modelo de familia, se incrementan los niveles educativos más que los hombres, en el caso de la educación secundaria, el 71% de las mujeres frente al 61% de los hombres, y ya en el año entre el 55, las mujeres nacidas ya en el año 50, en el año 55 y el año 64, en convergencia con lo que está ocurriendo en Europa, superan a los hombres en matrícula. El nivel educativo de las mujeres, en todo caso, supone también un incremento de las tasas de ocupación altas, más altas que la media, y continuadas a lo largo del ciclo vital laboral, no se circunscribe solo a los primeros años de su vida laboral, sino a lo largo de toda su vida laboral. Gracias por ver el video. Sin embargo, y hay un pero en esta expansión educativa y el papel de la mujer, el empleo de las mujeres y el cambio familiar, las mujeres españolas de edades centrales tienen tasas de ocupación bajas comparadas con la media del OCDE. Y esto tiene que ver no con la universalización del sector educativo o de las políticas públicas de educación, sino con el mercado de trabajo. Con el mercado de trabajo no radica el problema en el subsector estudios superiores. Y ahora que estamos asistiendo a un debate que será mucho más crudo en el 2013 sobre la utilidad o no de los estudios universitarios para el acceso al mercado de trabajo, ya lo estamos viendo ahora, con la denostación continua de algunas titulaciones que no tienen que ver con las ciencias naturales o con las ciencias experimentales, hablamos de las ciencias jurídicas. En las ciencias sociales y las humanidades se está viendo claramente que el problema no es un problema de exceso de egresados o de egresadas, en este caso, sino de rigidez en el mercado laboral y sobre todo de adaptación y de conexión entre el mercado laboral y la universidad. Por tanto, aquí muchos de los mitos que tienen que ver con excesos, con un número desorbitado y con saturación de determinados perfiles, no es nada más que una parte del problema y la otra. Pero probablemente la más importante tiene que ver con la estructura del mercado laboral que es absolutamente ingobernable desde hace ya décadas y que lo que ha hecho ahora no es nada más que explotar. Pero bueno, esto es una consideración complementaria a la explicación, obviamente, del manual. Bien, expresión educativa y campo familiar, tenemos algunos elementos, algunos datos que nos pueden valorar la perspectiva comparada. Trabajo a tiempo parcial en empleo femenino, fijaos, en Francia un 30%, trabajo a tiempo parcial, es decir, un número importante, las mujeres francesas tienen esa posibilidad, una de cada tres. Pero es que en los países bajos tienen cuatro décadas. Es decir, tienen muchísima posibilidad de trabajo a tiempo parcial, lo que les va a suponer después poder compatibilizar el desarrollo de un modelo de familia que integre la conciliación de la vida laboral y familiar. Fijaos en la otra parte donde están Grecia y España, pues en el extremo opuesto, e Italia, Grecia el 8%, empleo femenino a tiempo parcial y España y Italia el 17%. Con estos indicadores, con estos porcentajes, se antoja imposible, prácticamente imposible, poder compatibilizar. Trabajo, desarrollo profesional y desarrollo familiar. Lo que lleva, como uno de los resultados claros, a hundir las tasas de fecundidad. La semana pasada se daba el dato en los medios de comunicación, a partir de un estudio del Instituto Nacional de Estadística, y es que en esta década vamos a asistir por primera vez a una tasa de crecimiento negativa. Por primera vez va a haber más defunciones que nacimientos en el conjunto de la población española. Y es un dato ya consolidado, no es una tendencia. Fijaos por tanto que en España la elección entre trabajo a tiempo completo o abandono del mercado laboral es la gran disyuntiva para el conjunto de las familias, pero sobre todo para una parte de los actores de la familia, que es la mujer. Una difusión de parejas con niños como un único sustentador. En España son el 56%, mientras que en Francia son el 36%. Y en Alemania el 40%. Claro, con estas condiciones, pues es difícil que la mujer, incluso con estudios, incluso con más estudios que el hombre, sea capaz, a no ser que tenga un mayor salario, de aventurarse o de sostener durante mucho tiempo de su vida laboral un empleo complementario al trabajo principal. Porque no olvidemos que las tasas de paro se ceban sobre todo en los segmentos juveniles. De juveniles y de mujeres. ¿Estrategias individuales? Bueno, pues hay tres pautas laborales femeninas, nos marca el manual, tradicional, secuencial y simultánea. Vamos a ver, en principio, la tradicional tiene que ver, y hay un dato, con la interrupción del trabajo por motivos familiares, que es lo que nos suele ocurrir en los modelos de familia, en los modelos laborales del sur de Europa, en concreto en España. Entre mujeres de 18 y 40 años, el 30% tienen esta estrategia, adoptan esta estrategia. Hay otra estrategia, que es la secuencial, que supone un 20%, que es que interrumpen el trabajo por motivos familiares, pero luego lo reanudan. Y finalmente hay una simultánea, que es el 50%, donde no se interrumpe el trabajo. Es un buen dato, con relación a los años previos a la transición. Con relación a la dictadura, a esos procesos de autarquía, a ese modelo familiar franquista, pero supone dejar fuera, o en una situación de clara desventaja, a una de cada dos mujeres en España. Bueno, es verdad que las nuevas generaciones interrumpen menos que las antiguas, también es cierto, a medida que nos aproximamos a finales de los años 90 y sobre todo a principios de esta década. No, y por efecto de la crisis, quien está perdiendo el trabajo es más la mujer que el hombre, y en caso de que haya que escoger por uno de los dos salarios, no sólo por una cuestión de ingresos, sino por sostener además la casa e incluso posiblemente algún pariente, algún dependiente. Es la mujer, por tanto las nuevas generaciones es verdad que interrumpen menos que las antiguas, pero cuando interrumpen es más fácil que puedan volver a acceder al mercado laboral, también es verdad que en virtud del nivel de estudios. El abandono del trabajo estadoméstico guarda una estrecha relación con la presencia de hijos en el hogar, obviamente con su edad y con su número. También es verdad que el tipo de pareja y el tipo de hogar influyen en las pautas de empleo, ya veremos después un poco cómo son esos modelos. Y los tipos de hogares, y entre las mujeres que se identifican con ideología más igualitaria están más frecuentemente ocupadas y siguen con más frecuente pautas de permanencia laboral. Bueno, vamos a continuar caracterizando esta expansión educativa. En resumen, podemos plantear, y lo plantean los estudios sobre el empleo femenino. ¿Qué muestran? Que la educación de la mujer, el tipo de empleo que ocupa, su itinerario laboral, el tipo de pareja que forma, la presencia de hijos pequeños y las ideas que tienen sobre el tipo ideal de familia determina la permanencia de la mujer en el mercado laboral. Pero es verdad que no es una decisión que tome ella, es una decisión de conjunto y tiene que ver con el funcionamiento interno de las parejas, que lo vemos en el punto 8. Luego la expansión educativa ha cambiado profundamente, es verdad, las pautas ocupacionales de las mujeres españolas, pero además las mujeres con niveles educativos altos se comportan de forma diferente. No es que haya una variada gama de relaciones familiares, lo que también es cierto es que no son mayoría las mujeres con niveles educativos altos. Precisamente por estos factores de modelo familiar y de sostenimiento no solo económico sino social o familiar, cuidado, mantenimiento de la casa y cuidado de parientes que es algo clave. El punto 5, evolución de los tipos de hogares nos da una idea de esta ruptura definitiva con el modelo franquista, esta nueva diversidad, esta heterogeneidad, el estudio morfológico de las familias se hace a partir del análisis de los números de miembros de una unidad familiar y de la estructura de esta familia. En los hogares con mayor población existen obviamente un menor número de miembros por hogar. En el caso español en 1900 los hogares... ...lo integraban 3,87 personas, en los años 50 desciende un poco, 3,74 y en el 2001 aún desciende un poco más, 2,85. ¿Por qué? Pues porque las parejas básicamente tienen menos hijos, porque los hogares son menos complejos, porque aumentan los hogares sin núcleo familiar y porque aumentan ligeramente las parejas sin hijos y los hogares monoparentales. Y esta es una tendencia en crecimiento. Existe por tanto una mayor diversidad de modelos familiares en España. Y podemos establecer dos de ellos, la familia troncal y las familias extensas. Familia troncal Galicia-Catalunya-Aragón y País Vasco y familias extensas Andalucía y Extremadura, por ejemplo. Existe un cambio en las familias troncales y extensas en los años 80, básicamente debido a la contracción del mercado laboral, a la crisis, a la reconversión, que también vuelve a cambiar por la expansión del mercado de trabajo en los años 90. Aumento de ocupación y contratación indefinida y en consecuencia incremento de jóvenes emancipados, que es una situación que ha vuelto a cambiar nuevamente a partir de la crisis de la década pasada, a partir del año 2008. Por tanto vemos que estos cambios en las familias troncales y extensas son de ida y vuelta, tienen una especie de efecto muelle, van para arriba y van para abajo. ¿En función de qué? Pues en función obviamente del mercado laboral. La dependencia por tanto no está solo en el aumento y la universalización de la educación, como veíamos en los puntos anteriores, la expansión educativa, sino también en el modelo de mercado de trabajo que tenemos. Por tanto se dan incrementos en los hogares unipersonales, familias similares a partir del siglo XXI con la Unión Europea, vamos convergiendo, con gran diversidad. Viudas, solteras, separadas o divorciadas. Y además continuo crecimiento de los hogares de un núcleo sin hijos y de los hogares monoparentales. Fijaos, en el 2001 el 40%, 10 puntos más que en el 81. Y esto también es una tendencia al alza. Al alza. En función de qué los moradores de esos hogares sin hijos... y monoparentales, sean capaces de sobrevivir a la crisis, porque muchos de estos casos están volviendo al origen familiar para ser ayudados en su subsistencia, bien para pagar deudas hipotecarias, bien para pagar cuestiones básicas como la alimentación y ser sostenidos por los padres, incluso por los abuelos. En resumen, la reducción del número de miembros que componen los hogares españoles en la difusión de los hogares unipersonales, de hogares sin hijos y de hogares monoparentales, se explica fundamentalmente por tres factores. Esto es importante que lo fijéis a efectos de la prueba de evaluación oficial. Menor presencia de hijos, debido a una intensa caída de la fecundidad, influye el aumento de la autonomía residencial de los ancianos, es verdad que aumenta la renta... Tienen más posibilidades, aumentaron los espacios de ocio, las residencias asistidas y no asistidas, y ahora ya vemos cómo fueron unas pequeñas vacaciones porque muchos de estos casos tienen que volver otra vez al seno de la familia a seguir apoyando a hijos y a nietos. Y como tercer elemento, aumento de las personas solas, separadas, divorciadas, que forman hogares unipersonales y monoparentales. El punto 6, retraso y pluralización de la formación familiar a fecundidad, veis que son nuevamente cuestiones... ...que han aparecido en el tema 2 del temario, del manual. Los cambios en el ciclo familiar se caracterizan por un retraso en todas las transiciones a la edad adulta, transición familiar, transición económica y transición domiciliar. También se conserva en España una creciente, aunque lenta, pluralización de los modos de emancipación. Una lenta, es verdad que creciente, hasta que llega la crisis, pero lenta, pluralización. Y en todos los países el retraso en la edad a la que se realiza el primer matrimonio tiene como consecuencia siempre el retraso de la edad media al nacimiento del primer hijo. A pesar de que ahora cada vez más niños nacen fuera del matrimonio. Bueno, esto lo podemos ver en un incremento del número de cohabitaciones prematrimoniales, en la heterogamia del emparejamiento, en la soltería y el número de nacimientos fuera del matrimonio. Heterogamia y homogamia, dos conceptos complejos o por lo menos difíciles de entender a partir de una primera lectura. Bueno, pues homogamia, emparejamiento de personas de niveles educativos iguales versus heterogamia. Y eso tiene que ver después con el funcionamiento. El funcionamiento interno de las parejas. Hablamos de homogamia cuando las parejas, las dos partes de la pareja, y aquí podemos hablar de parejas también que no son heterosexuales sino homosexuales, tienen niveles educativos iguales. Hay un fenómeno determinado en el manual, la hipogamia femenina, mujeres que se casan con menos nivel educativo, pero bueno, cada vez es menos creciente por la expansión educativa. Vemos que la soltería aumenta, no solo como estado civil, sino también en el sentido de no emparejamiento. Como algo consciente. Bien. Y también vemos un factor importante para la formación familiar, el incremento del nacimiento de hijos fuera del matrimonio. Algo que era absolutamente ilegítimo, que no ilegal, pero sí legítimo en la dictadura y muy mal visto en la transición española hasta los años 90. Madres solteras con y sin pareja de hecho, separadas o divorciadas. En la España del año 89 no era legítimo, cada vez lo va haciendo más y en la actualidad además se incrementa la fecundidad hasta matrimonial. Casi 10 puntos más, del 94 al 2001. Seguimos hablando de formación familiar, incrementos de uniones de hecho, aunque lejos de los números, de los datos del centro y norte de Europa, especialmente en Escandinavia. Fijaos. Prácticamente sustituyen las uniones de hecho a los matrimonios. Y luego dos modelos, en Europa Central y en Europa del Sur. En Europa Central las parejas se casan después de haber convivido como pareja de hecho. Y en Europa del Sur las parejas de hecho son aún una minoría, es verdad que también creciente. Perfil de los cohabitantes españoles. Bueno, pues mujeres menores de 49 años, formadas por dos solteros, 59%, y en el 42% de los casos incluyen al menos a un cuartel. Con respecto a la fecundidad, las parejas de hecho en España tienen menos hijos que los matrimonios. ya que cuando la pareja tiene un proyecto reproductivo optan en varios casos por la formación de la pareja. En resumen, podemos en este apartado, terretraso y pluralización de la formación familiar, hablar de un aumento de los niveles educativos de las mujeres, aunque ya vemos que eso no es suficiente, de la participación femenina en el mercado laboral, muy rígido, del desarrollo de las carreras profesionales femeninas, podemos hablar del techo de cristal, también es verdad que cada vez más continuas, hasta la llegada de la crisis, que ha conllevado y que sigue conllevando por la falta de capacidades para emanciparse, al aumento de la soltería, de la cohabitación, del emparejamiento opogámico y de la discriminación del número de hijos por pareja, caída de la fecundidad, nuevamente. Bueno, el punto 7. Y ya vamos concluyendo, tiene que ver con un elemento que es fundamental para la formación de las familias, o al menos de nuevas familias, que tiene que ver con la ruptura y la recomposición familiar. Y aquí se produce un fenómeno de alta velocidad. El concepto de alta velocidad es importante. Del cambio familiar en España lo constituye una situación propicia para el aumento de los conflictos familiares y de ruptura de las uniones. Los antiguos modelos de organización familiar están puestos en duda. Sobre todo las mujeres. Las mujeres aspiran a proyectos personales individuales y a relaciones de pareja más igualitarias, mientras que los modelos de organización doméstica encuentran barreras de tipo práctico y identidad. Tenemos un buen ejemplo ahora con la nueva normativa relacionada con el pago de la seguridad social a las empleadas del servicio doméstico del hogar y los problemas que están teniendo los empleadores y las empleadas. No solo las empleadas, también los empleadores, para entender que es una actividad profesional, es una actividad por la que se debe cotizar, pero que ha sido una actividad tradicionalmente oculta, sin valor social y sin valor económico. Y esto tiene que ver con los modelos tradicionales de familia, lógicamente, ¿no? ¿Quién realizaba si no esa parte que era opia de mantenimiento del hogar? ¿Quién realizaba si no esa parte que era opia de mantenimiento del hogar, de la casa, de la limpieza y de la logística familiar, de las compras y de la organización? Bueno, pues básicamente una de las partes de la pareja. Las parejas tienen que aprender nuevas formas de convivencia, así que existan casi modelos a seguir. Estamos continuamente innovando y aquí se producen situaciones a base de rupturas, no de negociaciones. Y un ejemplo nuevamente es la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre los matrimonios homosexuales. No hay consensos, no hay rupturas, hay rupturas sociales incluso. Ya no hablo de rupturas políticas, rupturas sociales, modelos de familia, enfrentamientos entre modelos de familia. Porque es verdad que la ruptura familiar existía también antes de este momento de cambio tan vertiginoso, tan rápido. Pero este momento de aceleración aún lo ha hecho más intenso. Y hablamos de nuevas recomposiciones en torno a divorcios, separaciones, rupturas de niños de hecho, que provocan más matrimonios. Esto nos da una idea de la nueva pluralidad familiar, muchos más modelos de familia, como decíamos en la presentación, en la introducción. Ya que los hogares formados por separados y divorciados son unipersonales, monoparentales, recompuestos a través de segundas nucias o simplemente de uniones de hecho. Fijaos en el dato. La nucialidad después del primer matrimonio. Que era habitual en los años 60, cambia en las segundas nucias y divorcio. Son los divorciados, más hombres que mujeres, los que incrementan el porcentaje de segundas nucias. Los que se casan de nuevo. Y ahí las diferencias son similares a otros países de nuestro entorno del sur mediterráneo. Es verdad que las uniones de hecho también son un resultado de estas rupturas. En conclusión. Con el paso del tiempo. Con el paso del tiempo las mujeres se han acercado a los hombres, pero son acercados en cuanto a su propensión de contraer segundas nucias. Pero, repito, nada más que acercado. Avanzamos con el punto de ruptura, con las conclusiones. Con el paso del tiempo las mujeres se han acercado a los hombres en cuanto a su propensión. Se encuentran más mujeres separadas y divorciadas en hogares monoparentales, por quedarse ellas más frecuentemente con los hijos. Esto también va cambiando poco a poco. Y sobre todo a base de juridificar la vida familiar, las demandas por la manutención y por la patria protesta de los hijos en divorcios. Y todo ello obviamente va en detenimiento de una segunda unión, porque para las mujeres es una carga. La relación entre educación, empleo femenino y divorcio en España tiene un resultado crítico. Claro, las mujeres divorciadas tienen niveles educativos superiores a la población femenina en su conjunto. Y parece obvio el por qué. La respuesta es porque tienen más opciones en el mercado laboral. Aquí sí que hay una vinculación directa entre estudios superiores y mantenimiento activo en el mercado laboral. El vuelco formativo de las mujeres y el aumento del trabajo remunerado de las mujeres facilita, aunque no necesariamente provoca, el aumento de las rupturas. Vamos al último punto que tiene que ver con los consensos, con las prácticas y acuerdos en el interior de estas repúblicas independientes de nuestra casa. ¿Cómo funcionan en estas nuevas familias? Bueno, pues la cultura familiar es verdad que se ha privatizado Se ha liberalizado, se ha individualizado Y ahí de forma muy similar a los países de nuestro entorno Sobre todo en lo que respecta a la aceptación de nuevas familias minoritarias Opciones sexuales Forma de tomar decisiones en torno a la economía Y a compartir responsabilidades Y no solo entre cónyuges, sino también entre padres e hijos Por un lado teníamos, fijaos de donde venimos En el franquismo, un cabeza de familia Padre, hombre, representante legal, agarista y proveedor Y a través de esos cambios ya mencionados Turismo, medios de comunicación, apertura política Pues avanzamos en la posmodernización, en la posmodernidad Y abrimos una nueva división de tareas por género Relaciones de poder En cuanto a la capacidad de decisión y autoridad El poder se reparte División del trabajo doméstico Y la división del trabajo de cuidados y educación de los hijos Esta posmodernización nos determina O determina, por ejemplo, en cuanto a las relaciones de poder Y a la capacidad de decisión y autoridad Aquello que os avanzaba al principio en la presentación La teoría de la elección racional Un modelo de toma de decisiones basado en análisis económico En la Rational Choice Tanto aportas, tanto tienes Y, sin embargo, es una opción en esta posmodernidad familiar El liderazgo familiar está más relacionado con la personalidad De los cónyuges que, con sus lugares en la estructura social, se democratiza, se abre. En el ámbito del trabajo doméstico, otra división más, existe un cambio de actitud generacional, más jóvenes, más cambio de roles. Bien, es verdad que esto nos lleva a un reparto igualitario de tareas entre hombres y mujeres. Los hombres siguen siendo colaboradores, pero no son ni líderes ni estrategas en el ámbito familiar. Y nos dice el manual, como el mercado laboral está fuertemente segmentado por género, y las mujeres ocupan en general posiciones de mayor precariedad y reciben ingresos más bajos, se puede afirmar que la asimetría de roles en la división del trabajo doméstico es un efecto de la segmentación del mercado laboral por género. Al igual que ocurría con la educación, con la universalización de la educación, el problema no está en los egresados, está en el mercado laboral. Está en la estructura de las empresas, en los sistemas digitales, en los incentivos, en los insuficientes modelos de articulación de intereses familiares y profesionales y personales. Lo cual, nos sigue diciendo el manual, no excluye que a su vez la norma cultural dominante que asigna la responsabilidad del trabajo doméstico en primer lugar a la mujer influya en las estrategias ocupacionales de las mujeres, lógicamente. Sería una chica de espacio. La tercera división por tareas tiene que ver con la división de trabajo de cuidados educativos. Es decir, la división de los hijos. Bien es cierto que ahora los hijos son menos, las unidades familiares son más pequeñas, pero los que hay... Al final, quedan a cargo de la mujer también. El trabajo doméstico y el cuidado de los hijos se reparte de forma más igualitaria, pero sobre todo cuando la mujer trabaja fuera, a tiempo completo. Si trabaja a tiempo parcial, no. Y sobre todo si tiene ingresos similares o superiores a los de marido. Si no, sale del mercado laboral. Por lo tanto, el aumento de la igualdad de género dentro del hogar es la consecuencia de que las mujeres consigan buenas posiciones en la estructura ocupacional. Tiene que ver nuevamente con el mercado laboral, los sistemas de incentivos. Que se emparejen con un hombre con un estatus profesional similar o inferior al suyo y que sigan una pauta de empleo simultánea. Que puedan entrar otra vez en el mercado una vez que han salido por mantenimiento de hijos. La disminución del número de hijos obviamente también parece ser una estrategia ampliamente difundida para poder simultanear empleo y familia. Vamos concluyendo ya y avanzamos por los grandes elementos sobre la caracterización de las nuevas familias españolas para este periodo. De matriz. Grandes cambios familiares en los años 60, muy veloces. Una profundización posterior en estos cambios en los años 90. Incremento veloz de formas de convivencia informales. Pluralización de las estructuras familiares, aunque por debajo de la media europea. La tesis de la postmodernización relativa que os comentaba al principio cuando planteábamos las tesis. Prevalece el matrimonio de las familias de un solo ingreso. Son el modelo hegemónico. Cuarto elemento. Protagonistas del cambio familiar, sobre todo las mujeres jóvenes. Por educación, por trabajo extradoméstico, por reducción de la fecundidad, por incremento de separaciones y divorcios. Un quinto punto que tiene que ver con las formas y comportamientos familiares más innovadores, las parejas de hecho. Un sexto punto que tiene que ver con algunas dimensiones del cambio familiar, que es verdad que no van tan rápidas, no son tan veloces, como puede ser la división del trabajo doméstico o el cuidado de dependientes dentro de la pareja. Aquí la tesis de las dos velocidades es una de las que se impone. Siete, mujeres estrategias de conciliación, tiene que ver con el abandono del trabajo remunerado o reducirlo, la reducción del número de hijos o sustituir la remuneración, perdón, sustituir la remuneración no, el pago de personas que puedan realizar ese trabajo, bien sean familiares o bien fuera del ámbito familiar. Y finalmente la octava, confirma la tesis de los límites del cambio familiar, que en España está caracterizado por baja fecundidad, baja presencia de las mujeres en el mercado laboral. Bueno, pues esto es todo lo que tenía que avanzar sobre las líneas centrales del tema 3 y a partir de ahí queda a vuestra disposición y podemos vernos la semana que viene para seguir avanzando en el tema 4.