¿Habéis leído este tema? Bueno, como dice Marimar y Clara, no es un tema especialmente complicado. Es una visión de la globalización, un poco peculiar. Peculiar o personal, en la medida en que es la perspectiva de un autor, de un profesor, que ve el tema de la globalización como algo, podríamos decir, sospechoso. Porque tiene un sesgo determinado. Es una globalización vinculada al capitalismo. De hecho, cuando habla de globalización, de cambio social, pues al final, como habréis comprobado los que habéis leído, aunque sea por encima el tema, pues se está hablando del capitalismo, de las fases del capitalismo, etc. La globalización es muchas cosas. De hecho, en el tema 10, cuando hablo de... de cuál ha sido el proceso de transformación y advenimiento de una nueva sociedad como consecuencia de la innovación tecnológica, pues trato de dar una visión un poco más de conjunto, no solamente económica. Pero para determinados autores, pues la globalización viene vinculada fundamentalmente al capitalismo y a la globalización económica. Y es verdad que eso es un aspecto importante, a lo mejor lo más evidente de la globalización, pero desde luego no solo. Si hablamos de culturas, si hablamos de investigación, bueno, de tantos procesos sociales, realmente vamos a reconocer que la globalización es más amplia. Incluso ahora ya no se habla de globalización. Ahora se menciona o hacemos referencia a transformación. Transformación digital, que por decirlo en breve prácticamente hace irrelevante el espacio. Porque realmente las nuevas tecnologías, la creación del espacio virtual, pues lo que trastoca, entre otras cosas, es el tiempo y el espacio. Que son dos parámetros que la humanidad, en los que vivimos la humanidad, la humanidad occidental, por decirlo así. La verdad es que la consciencia. La consideración del tiempo y del espacio también es un poco relativa en otras culturas, pero bueno, no me voy a desviar de la cuestión. Lo único que quiero decir es que la globalización y el cambio social, tal y como se plantea en el tema 9, tiene un sesgo o una perspectiva que está muy vinculada al cambio económico. Y más que al cambio económico en general, lo que pueda ser el cambio o la transformación económica capitalista. Eso lo vais a ver a continuación. Entonces, en el tema 9, ¿qué es el cambio social? No es cualquier cosa, no es cualquier transformación. Por decirlo así, la moda que acontece, como lo entendemos, en el modo de vestir y demás, que depende de la estación y termina y viene otra, etc., pues no se consideraría como un cambio social. Por lo menos en los términos que se trata en este capítulo. Después, si... Si analizamos lo que ha sido, hay un museo del vestido y se ve un poco como la transformación en el modo de vestir, por ejemplo, de las mujeres y demás, pues también supone un indicador de transformación del propio papel social de la mujer. Con lo cual, hay toda una sociología de la cultura y una sociología de la moda que analiza en profundidad ese tipo de cambios que se producen, que a lo mejor son microcambios. Que sí que denotan una transformación importante, como puede ser, por ejemplo, el papel social de la mujer. Pero aquí, para entendernos, y por lo menos en una primera aproximación al concepto de cambio... Se va a considerar como tal algo que tiene determinadas características. Os lo he puesto en la ficha en negrilla. Transformación observable no es efímera ni provisional, no es una cuestión menor de importancia, y afecta a la estructura. Y afecta a la estructura. Observable no es efímera y afecta a la estructura. Es decir, que es un cambio sustancial. Ya aquí mismo veis lo que mencionaba anteriormente. Si estamos hablando de la estructura y demás, pues parece que es algo como más empírico, más material. Como por ejemplo, hay algunos... Hay algunos autores que analizan la evolución de la sociedad moderna en función de la transformación cultural. Hay un libro interesante, el de Inglehart, La revolución silenciosa, precisamente porque no se ve, que no afecta a las estructuras. Porque es el advenimiento, la emergencia de un nuevo modelo de valores. Habla de la sociedad post-materialista. En la medida en que, por ejemplo, puedan considerar si... La sociedad materialista tradicional, antigua, de hace un siglo, los valores se caracterizaban por cuestiones como renta, riqueza, conseguir vivienda, etc. La estructura de valores en la sociedad moderna tiene otro tipo de preocupaciones o de características, como puede ser, por ejemplo, el medio ambiente, la ecología. A eso se refiere un poco Ingleshardt cuando habla de la revolución silenciosa que no se ve. Parece que un poco en contradicción con el término del concepto que se da de cambio social en este capítulo. Pero bueno, nos sirve para realmente fijar un poco esa idea de qué se considera en este capítulo el concepto de cambio social. ¿Cuáles son las características de ese cambio social? Es un fenómeno colectivo, aquí también tenemos que decir que es peculiar. Podríamos hablar de otro tipo de cambios que es el de... Personas o personalidades. Por ejemplo, en alguna ocasión he mencionado como un gran innovador, visionario, Steve Jobs. Es una personalidad. Quizá por una visión que tiene de lo que es la sociedad, lo que son las herramientas, la tecnología, el tener determinados instrumentos como puede ser un portátil, etc. También influyen en el cambio. No obstante, precisamente... La visión o la peculiaridad del concepto del que se trata aquí, el cambio social, o el que se considera el cambio social, pues se plantea como un fenómeno colectivo. Hay que decir que el escritor, quien ha elaborado este capítulo y este punto en concreto, es el mismo que el del capítulo 8. Y entonces cuando hablábamos de acción colectiva, de los movimientos sociales, etc., pues tenía esta característica. La importancia que tienen los colectivos, los movimientos sociales a la hora de favorecer una transformación determinada. Pues entonces, sabiendo esa peculiaridad, podemos mencionar esas características del cambio social. Como fenómeno colectivo, es decir, que debe implicar a colectividad o a un sector apreciable de la misma. Segunda, debe ser un cambio estructural. Si hablamos de capitalismo, pues ya sabemos... Cambio estructural, es decir, debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad o en alguno de sus componentes. En tercer lugar, supone una posibilidad de identificarlo en el tiempo, eso en todo caso. Si tenemos el cambio, la variable tiempo antes y después, bueno, pues es de sentido común. En cuarto lugar, para que sea un cambio de estructura, el cambio social. El cambio social debe tener una cierta permanencia. No debe ser superficial, efímero o simplemente que se recupera. Es como lo que mencionábamos en cuanto a la moda. El hecho de que un año determinado, pues la moda se ponga uno un gorro, no se ponga un gorro, que el color sea determinado, un vestido de determinado color, eso no es un cambio. Es lo que tiene que tener permanencia. Y por último, el cambio social afecta al curso de la historia. Si es realmente un cambio que se produce con unas consecuencias o hay un antes y un después, desde luego tiene un impacto en la sociedad y en la evolución de la sociedad en el curso de la historia de la sociedad. Para entender bien este concepto de cambio social, en el libro se plantean otros conceptos que son parecidos, pero no exactamente lo mismo. Y que sí que sirve para definir con mayor concreción lo que se entiende por cambio social. Porque está inserto también en una serie de fases o de procesos. Evolución social. Evolución social es el conjunto de las transformaciones que conoce una sociedad durante un largo periodo de tiempo. Son tendencias sociales que rebasan la vida de una generación. Es fácil de recordar. Cuando hablamos de evolución social, pues tenemos que pensar en lo que ha sido la evolución un poco de las sociedades, de la humanidad. O sea, que lo más característico, lo que nos tiene que sugerir es precisamente ese largo proceso de transformación. Evolución social. Por lo tanto, el concepto importante. Acción social, acción histórica. Es decir, que tiene una cierta trascendencia. Es el conjunto de las actividades de los miembros, es decir, de una colectividad y una sociedad que inciden en la transformación social. Actividades. ¿Habéis visto? Acción social son las actividades, el conjunto de actividades de los miembros, ¿vale?, que producen la transformación social. Y en tercer lugar, el proceso social. Secuencia y el encadenamiento de los acontecimientos, de los fenómenos, de las acciones cuya totalidad constituyen el discurrir del cambio. Es decir, acontecimientos, secuencia, proceso social es la secuencia de las acciones. Por lo tanto, en sentido inverso, proceso son la secuencia de las acciones que tiene un carácter social. Tiene una connotación de acción histórica que produce transformaciones, que deriva o tiene como su reflejo en la evolución social. Va de mayor a menor, pero también se puede explicar de menor a mayor. Proceso de actividades que produce una acción histórica, que transforma y contribuye a la evolución social. Es un poco pesado. Son como espacios, como fases de ese gran proceso, de esa gran transformación. que deriva en lo que es la evolución de un sistema social determinado. Proceso social son la secuencia de acciones, de acciones históricas que producen transformaciones y que se concreta en la evolución social. Por lo tanto, esos tres conceptos son importantes para definir lo que es un cambio. Hemos visto, por lo tanto, qué es el cambio, cuáles son las características y cómo se desarrolla en el tiempo. Mediante secuencia de acciones, tienen un carácter histórico que producen transformaciones y todas esas transformaciones definen la evolución social de un sistema social. ¿El cambio social en la evolución social sería lo mismo? Bueno, todo... Todo es cambio social, porque te dice acciones que contribuyen al proceso de cambio. Eso es cambio social. Pero no todas las acciones son cambio social en el sentido que se está dando aquí, porque hay cambios efímeros, hay cambios sin importancia. Entonces, todo tiene que ver con el cambio social. Hay secuencia de acciones que contribuyen al cambio, hay cambios históricos cuando esas actividades que producen cambio tienen que ver con el cambio social. Tienen el carácter de acción histórica cuando aportan una transformación social. Cuando aportan esa transformación social, la concatenación de esas transformaciones es la evolución social. Es el conjunto de las transformaciones. También podríamos decir, ¿qué es evolución social? Es el conjunto de las transformaciones, consecuencia de la acción histórica, que es el resultado de los procesos de cambio social. De esa manera, los tres conceptos están un poco relacionados. Uy, aquí hay una pregunta muy larga. Vamos a ver. Bueno, sí, nos puedes definir exactamente qué es y qué se entiende. ¿Por globalización? Bueno, eso viene a continuación. Y es una cuestión básica y fundamental. Yo tengo una visión. Voy a ver cómo se explica en el texto y lo aclaramos. No hay problema. Podría definirse como la unión o nexo entre los países y las sociedades a través de todo tipo de contactos tecnológicos fundamentalmente Bueno, es una explicación. Si lo dices así, se entiende. Lo que pasa es que tú, por ejemplo, lo defines en términos de efectos económicos. Pero no solo la globalización, no solamente. Si yo hablo por ejemplo de globalización cultural existe y ahora lo vamos a ver. Hay un tipo de globalización que lo denomina como mcdonalización. ¿Qué es la mcdonalización? Mcdonalización es una forma, si queréis un poco peyorativa, no tanto. La verdad es que se refiere a un libro con ese título que describe la hegemonía mundial del estilo de vida americano y eso es producto de la globalización también. Y ahí las tecnologías son los medios de comunicación o las películas. Es cierto lo que dices, pero no solo. Yo voy a dar mi opinión a continuación después. Yo pienso que a través de la globalización las sociedades comparten efectivamente, eso es lo que trataba de decir, cultura, economía, técnicas de desarrollo, etc. La creación de la Unión Europea en su momento y en cierta medida fue también un paso. Hacia la globalización efectivamente, como que lo entiendes. No, he estado muy largo, pero es correcto. Es un proceso multidimensional. Hoy por ejemplo casi no se habla solamente de globalización. En las ciencias sociales se piensa más en digitalización. ¿Qué es la digitalización? La digitalización es la transformación de la realidad en bits, en algoritmos. Es una recreación virtual de la realidad y cuando tienes eso el espacio es irrelevante simplemente porque has creado un espacio nuevo, un espacio accesible desde cualquier sitio. Entonces, el término globalización seguimos utilizándolo incluso en la mayoría de las ocasiones para criticarlo precisamente por las características que a continuación vamos a ver. Pero desde luego en sentido positivo también lo tiene. Por ejemplo, como investigador, si yo meto cualquier palabra clave, keywords, palabras clave para hacer una investigación, pues al momento en pocos segundos tengo a mi alcance literalmente miles de artículos o de informes sobre esa cuestión. Entonces, una cosa tan importante como es el conocimiento, el incremento de ese conocimiento, la información que se transforma en conocimiento y capacidad de acción sobre la realidad, eso también es una parte importante de la globalización. Entonces, pero en general, bueno, tal y como tú lo dices, José María, en efecto, pues... Eso es globalización. Vamos a ver cómo lo define el autor del libro, que incluye todo lo que dices con algún comentario, con alguna valoración. Factores que determinan el cambio social. Bueno, ahí no hay nada nuevo. Lo hemos planteado en distintos temas. Para Marx, el modo de producción o el concepto de clases. Para Weber, la influencia de los valores religiosos. Para el impacto de las nuevas tecnologías. Globalización, medio ambiente, sociedad del conocimiento. Esto lo vamos a ver más en el tema 10. Se llama precisamente emergencia de la sociedad del conocimiento y se atribuye también a la innovación tecnológica en general. A la innovación o la transformación que se produce en todo el ámbito de las TIC, de las tecnologías de la información y comunicación. Y ahora en particular. Como algo más novedoso de los últimos años, cuatro o cinco años. Pues en todas las tecnologías que facilitan el tratamiento y el procesamiento de la información. Es todo el tema de la computación, todo el tema de la inteligencia artificial, de los grandes ordenadores. Ayer leía un artículo de un superordenador, de estos que se están... ...instalando en los últimos años también en España. Y dando la noticia... de que estaban procesando información y sacando resultados en cuestión de minutos con la programación cuántica y demás, lo que antes costaba meses o años. No quiero confundirme porque tampoco quiero exagerar, parece que es que la tecnología lo es todo. Pero la verdad es que con las nuevas innovaciones ahora, por ejemplo, la programación cuántica, la semana pasada con la energía de fusión, etc., el tipo de cambio tecnológico es de tal envergadura que realmente estamos en los albares de una nueva humanidad. O sea, en procesos de conocimiento, de tratamiento de información, de millones de datos, que en la actualidad se tardan pocos minutos y que hasta hace poco, y que antes no hace mucho, pues se tardaban días, semanas o meses. Ese tipo de tecnología es la que está surgiendo en la actualidad. Y a todo eso contribuye, ya digo, no es la globalización, es un concepto, si queréis, un poco obsoleto. Ahora estamos en otra fase. Es el de la inteligencia artificial, el de las... Estamos en... Se decía la web... La web inteligente, el próximo paso de Internet no será Internet de las cosas, que parece que es el no va más. Dentro de poco será la Internet inteligente, esa gran red neuronal con capacidad de conocimiento, de generar conocimiento. Y de que tú estés interactuando y no seas consciente de que estás interactuando con una máquina. Y va a aparecer una persona, etcétera, con muchísima más capacidad que la que podamos tener nosotros en el tratamiento de información. Eso es globalización, yo diría transformación digital. Quizá es un término más actual que no se trata en el texto pero que va en el mismo sentido. Bueno, por lo tanto, factores que determinan el cambio social. Bueno, lo hemos dicho, más modo de producción, valores en general, se menciona a Weber, pero es la cuestión de los valores. Anteriormente yo he mencionado a Ingleshardt con los valores post-materialistas. El impacto de las tecnologías, globalización, medioambiente, sociedad del conocimiento, el factor medioambiental, la expansión al medioambiente, pues también es un término y una... ...y una cuestión importante en la actualidad. En la actualidad, cuando estamos hablando de crisis medioambiental, cambio climático, etcétera, pero ya en los años 90, pues un autor como Ulrich Beck... pues estaba planteando en un libro la sociedad del riesgo, pues precisamente todo lo que anticipaba ya lo que ahora estamos sufriendo o experimentando. Es el problema medioambiental de las grandes ciudades, del clima, etcétera. Bueno, pues es también un factor de cambio, adaptación al medioambiente y después la propia globalización. No como resultado, porque la globalización puede considerarse como resultado o como causa. Al mismo tiempo la globalización es el resultado de la innovación tecnológica, de esas nuevas TIC, de esa nueva innovación tecnológica, de tecnología disruptiva que todo lo cambia. Pero al mismo tiempo el efecto que es la globalización se convierte en causa de nuevas transformaciones. Puede ser un factor de cambio social. Y como digo, pues en lo que es la investigación, en lo que es el intercambio de información, en lo que es generación del conocimiento. En lo que es, por ejemplo, el teletrabajo. Que expertos en programación en Bangalore estén trabajando para empresas en Francia, en España, etcétera. Eso es también la consecuencia de la globalización. Por lo tanto, es también un factor de cambio, en este caso, pues del trabajo, de la estructura laboral, etcétera. ¿Vale? Bueno. Creo que queda claro. Uno, el punto uno, por lo tanto, el concepto de cambio, ya hemos visto las características, factores relacionados con ese cambio y tercero, los factores que influyen, que inciden en el cambio social. El punto dos es fases del sistema capitalista, el nacimiento del capitalismo. Veis un poco que cuando habla de globalización, cuando lo tiene que concretar, al final lo que hace referencia al capitalismo. Cuando surge y cuáles son las fases. Cuando surge la primera revolución industrial, precisamente la máquina, es el paso de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, industrial, del trabajo artesano al trabajo en la fábrica. Es esa transformación la que produce un nuevo sistema que lo denominamos de mercado. Capitalismo que es el sistema de mercado. Libertad de los intercambios económicos. Afán de lucro. Un poco son las características, por otra parte, obvias de lo que es el capitalismo. Y aquí se define como el sistema de relaciones económicas y sociales, es importante, relaciones sociales también, basado en el predominio del mercado y la libertad de los intercambios económicos y el afán de lucro, que es consustancial a las leyes del mercado. Eso es el capitalismo. ¿Qué ha pasado? Por tres fases. Yo creo que hay muchas más, pero bueno. Aquí el autor opta por tres fases. Muy claras y fáciles de recordar. Producción, consumo y financiero especulativo. ¿Cuándo se produce el capitalismo de producción? Vinculado o relacionado con la revolución industrial. Es decir, las primeras máquinas, los telares, la máquina de vapor. Se genera una tecnología que da un cambio importante en el modo de producir. Y del artesano con un pequeño taller cerca o pegado a su casa, se pasa a la gran fábrica. Se pasa a la cadena de producción de coches. Y claro, eso es una transformación de una envergadura inimaginable. Cuando estuvimos hablando del nacimiento, del origen de la sociología, precisamente lo situamos también en este tiempo. Se produjeron tales cambios de tal envergadura, con tales consecuencias, con tantos problemas sociales que surgió la cuestión social. Y para analizar la cuestión social, se surgió la sociología. Y en eso se produce la primera fase del capitalismo, denominado capitalismo de producción, porque se define precisamente por el cambio, por la mejora en el modo de producción. Es decir, por la mejora en el modo de producción. El trabajo en cadena. Eso es lo que se produce, por ejemplo, con Taylor. Son conceptos que conocéis. Taylor, Organización Científica del Trabajo, también denominado Fordismo porque son la fábrica de Ford en donde hay una especialización con un trabajador que aprieta un tornillo, que coloca una rueda, etc. Es la superespecialización. ¿Qué ocurre? Que eso con el tiempo hace a la empresa poco competitiva y no saca los productos suficientemente bien. Bien, vendrá como un modo de producción superior más eficaz, eficiente y demás el post-Fordismo o el Toyotismo, pero eso no quiero adelantarlo. Es una fase posterior del capitalismo. Inicialmente en esa primera fase es la producción. ¿De acuerdo? Consecuencia de la revolución industrial y de las nuevas máquinas que cambian radicalmente el modo de producir productos, de elaborar productos para no resultar de dos. En la segunda fase, y además es un periodo muy largo, desde mediados del 18 a la década de los 30, con la Gran Depresión. ¿De acuerdo? Es toda una fase en la que hay cambios, pero bueno, no sustanciales. El verdadero cambio ocurre precisamente a partir de los años 70, perdón, de los años 30 y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, estamos hablando de las tecnologías de la información y comunicación, las TIC. El primer satélite se lanza en 1957, para que tengamos noticia un poco de... de cómo se producen esos cambios de una tecnología tan importante como es la revolución electrónica, tecnotrónica, como diría Brzezinski, pues eso está ubicado en los años 40, los años 50. Estamos hablando de innovaciones tan recientes como 70 años y sin embargo desde entonces se ha acelerado de una manera exagerada, incremental, todo el proceso de innovación y en eso estamos. En todo caso, es el capitalismo de producción, revolución industrial hasta los años 30, cuando hay una crisis, la gran crisis, la gran depresión de 1929, en donde hay falta de trabajo. Y falta. Y falta de dinero para comprar. El paro se generaliza. ¿Qué es lo que el capitalismo crea para poder seguir produciendo? Pues dar dinero. Eso es un poco lo que se está diciendo ahora para salir de la 2008, miles de millones de euros que se meten en el sistema, que se gasta, etc. Así se está saliendo. Era la austeridad. Y no se salió demasiado bien. Quizá eso es lo que explica. En la crisis producto de la pandemia y de la guerra, la receta es diferente. En lugar de la austeridad, es el gasto público, es facilitar dinero. De ahí que el efecto sea el de... Se ha introducido tanto dinero y tan barato en el sistema que estamos en una situación de inflación, que es la consecuencia de meter dinero en el sistema. Pero bueno, estamos en los años 30 todavía. Y lo que digo es que como la forma de resolver la crisis de la Gran Depresión... ...fue incrementando el consumo. Eso se denomina keynesianismo. Gasto público, dar dinero, facilitar el acceso al dinero, etc. De esa manera hacemos que el sistema económico no se pare y se mantenga el nivel de producción. El nivel de producción, el crecimiento económico depende fundamentalmente del consumo. Consumo interno o consumo externo. Si es externo... Si es externo, es exportación. Si es interno, es el propio consumo. Bueno, pues ahí estamos en esa fase nueva del capitalismo, digamos keynesianismo, política fiscal redistributiva y aumento del consumo popular. Así se trata de que la máquina de producción no pare. Y después está algo mucho más reciente. que es la fase financiera especulativa. Como consecuencia de las recetas económicas neoliberales que nace con Reagan y con Thatcher en los años 80, se produce la desregulación y la globalización, con ese sesgo que habíamos dicho, por decirlo así, la globalización mala. Hay una buena y hay una mala. El aspecto malo de la globalización está precisamente en que los flujos financieros son libres, no tienen fronteras. En cuestión de minutos se invierte en un tipo de acciones, se cambia a otros. A lo largo de un día, se ha podido invertir y desinvertir de una forma especulativa, por decirlo así, financiera especulativa. Por lo tanto, desregulación y globalización. Esa es la cuestión. Bueno, si tenéis que hablar, por lo tanto, de las tres fases, yo creo que es fácil. Producción, consumo y financiero especulativo. ¿De acuerdo? ¿Tenéis la situación más o menos de esas fases? En el tiempo, en un punto que se llama evolución. Desde el siglo XVIII, más o menos, hasta la crisis del XXIX. Según la Gran Depresión hay una primera y segunda revolución industrial, también producto de la Ilustración, de la Guerra de la Independencia, de la Revolución Francesa, etc. Es un periodo de tiempo que por lo menos en el origen ya lo hemos analizado a propósito del origen de la sociología. En la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, creación, consolidación y desarrollo del estado de bienestar, que prácticamente es desde los años 40 a los años 80. Hay una tercera revolución industrial. Todo lo que menciono de revolución electrónica en los ordenadores, en las comunicaciones y demás, pues están en torno a los años 50, 60, 70. Hasta los años 80, en donde empieza la desregulación. Pero la base en los años 80 es cuando empieza realmente Internet. Primero, bueno, no, es antes, no son los años 80. Internet es este, no quiero equivocarme, pero desde los finales de los 60-70, cuando era un sistema de comunicación militar, ARPANET. Y es únicamente ya en los años 80 cuando empiezan a comunicarse distintas instituciones. Primero, centros de investigación. Aquí en España, por ejemplo, el primer gestor de Internet, que no se llamaba Internet, pues era Fundesco, una fundación de telefónica en la que yo trabajaba precisamente. estamos hablando por lo tanto de los años 80 el cambio de internet aparece a finales de los 90 cuando realmente se hace interactivo, la primera experiencia en Estados Unidos en 1999 en donde hay una primera red en la que se permite la interactividad y en el año 2003 cuando esa interactividad se genera es ahí donde surge el boom de internet, no solamente da información sino que recibe no solamente el usuario no solamente consume información sino que además produce informaciones es el boom de internet pero estamos alrededor del año 2000 que es como si dijéramos ayer por lo tanto segunda mitad del siglo XX consolidación del estado de bienestar tercera revolución industrial es el origen de la revolución actual electrónica, tecnologías de la información y demás en el próximo tema, el 10 todo ese proceso ya desde los años desde los años 60 más o menos ya lo desarrollo un poco más en profundidad a propósito de algunos autores, Daniel Bell Masuda, Castells etcétera, lo veremos a continuación década de los años 70 y 80 es el tema de Reagan Reagan y Thatcher gran revolución década de los 70 y 80 globalización neoliberal y disminución del estado de bienestar hasta los años 80, 82, 83 Pues hay un crecimiento del estado de bienestar, una demanda permanente de servicios públicos que algunos lo han denominado crisis fiscal del estado. Hay tanta demanda de políticas, de servicios, etcétera, que el estado la única manera de atenderlo es incrementando permanentemente los impuestos hasta un momento en el que ya no se puede más. En algún momento me parece que países como Suecia podían ser más del 50% en impuestos. Entonces, de alguna manera parecía que desincentivaba el propio trabajo. Eso se llama crisis fiscal del estado, crack financiero del propio estado, etcétera, en torno a los años 80. A eso se ha denominado ideología neoliberal o políticas neoliberales y demás, que se concretan fundamentalmente. Lo que decimos, la desregulación. Y es en este momento en el que surge, también lo he mencionado anteriormente, unos modos alternativos de fabricación, hablando del post-fordismo. Si el fordismo era la cadena de montaje, surgen nuevos modelos que se reconocen mejores. Se menciona continuamente. Conceptos como calidad total, empresa red o... Un sistema en donde se quita el estocaje, se potencia de una manera significativa todo lo que es la logística para que llegue la herramienta o llegue el producto o la parte del producto cuando realmente se necesita. En un sitio se diseña el producto, en otro se elabora y en otro se ensambla. El modelo económico y por lo tanto la siguiente fase del capitalismo ha cambiado sustancialmente. Estamos por lo tanto alrededor de esos años 70-80, estamos hablando de posfordismo, toyotismo. Hay otra forma de producir. Es democratización del trabajo, es el reciclaje y el cambio del trabajo. Se llama también enriquecimiento de la tarea. Es el trabajador que en un momento determinado puede estar haciendo una tarea y después de un tiempo se le cambia para realmente motivarle. Eso se llama posfordismo. Y después hay un punto cuatro de la evolución, ya mucho más reciente. Es la crisis, yo diría que es la crisis actual, porque la verdad es que en España casi no hemos salido. Parecía que estábamos saliendo en el 13-14 y cuando ya empezaba a resurgir un poco toda la economía, la nueva economía, vino el 19 y la crisis del 20 con la pandemia y después la guerra. Ha sido casi un continuo. De todas formas, como hito, el 2007-2008, cuarta revolución industrial, Internet, robótica, biotecnología, crisis sistémica. Y en todo caso, tecnología disruptiva, un concepto que hemos utilizado en otros temas y que aquí viene al caso. Realmente es un tipo de tecnología que te cambia radicalmente todos los procesos y todos los servicios. Como estamos hablando del surgimiento, como se plantea en este punto 2, el nacimiento del capitalismo de consumo, pues se dan las tres características que definen ese consumo, que es endeudamiento fácil, es decir, hay dinero barato, marketing, creación de necesidades. Y obsolescencia programada. Sabéis, por ejemplo, que hace 3-4 años el tiempo se me trastoca porque me pasa muy rápido. Pero en iPhone tuvo un problema porque es que a los dos años en el que actualizabas el sistema operativo, la batería empezaba a fallar. Lo que inducía realmente era que compraras el nuevo modelo. Esa es la obsolescencia programada. Productos que antaño te duraban 40-50 años o nunca. Se estropeaban. En la actualidad tiene una obsolescencia o una avería programada. Que en el momento de tenerlo no te va a durar más de 2, 3, 4 años. porque realmente no están preparados para que dure, sino que están preparados para que lo consumas permanentemente hoy desde luego si vas a cambiar una impresora porque se te ha estropeado te dicen que te sale más rentable el cambiarlo, mire usted combi otra, porque entre que lo llevan a la fábrica, entre que lo traen y que tienen que cambiar algo, le va a costar 60-70 euros una nueva cuesta 70-80 euros no vale la pena entonces, son necesidades o solicencia programada o lo que es electrónica de consumo o abaratamiento lo he mencionado en las impresoras el beneficio de la impresora no está en la propia impresora, están los consumibles porque después vas a por los cartuchos y cada uno te cuesta 30-40 euros una impresora que te cuesta 60 y que los consumibles te van a costar 40, ¿dónde está el negocio? naturalmente el negocio está en el suministro pero también es una de las características del capitalismo de consumo deudamiento fácil, creación de necesidades solicencia programada y electrónica de consumo barata de usar y tirar ese es el punto 2, fases del sistema capitalista y nacimiento del capitalismo de consumo en el 3 está la globalización María, te preguntabas tú específicamente Sociedad de servicios y de la información en el capitalismo financiero especulativo. Es la última fase del capitalismo. Yo creo que el capitalismo se ha caracterizado por algunas cosas más de las que se dice en el texto. Por ejemplo, he hecho de menos algún tipo de adaptación como economía mixta de mercado, donde hay conceptos como el de flexiseguridad, que no se utiliza en el texto y que son fundamentales. Todos estos procesos de desregulación y demás van en el sentido de introducir competitividad, competencia, capacidad de innovación en el sistema. Para eso, dicen los economistas, es necesario... La flexibilidad de las empresas. Lo contrario que es la no flexibilidad, la regulación, la dificultad de los cambios, etc. Lo que dicen los teóricos respecto a esas cuestiones es que te hace poco competitivo. ¿Cómo han respondido algunas democracias avanzadas con un sistema capitalista adaptado como son las reglas mixtas? La flexibilidad del mercado o del sistema mixto. Flexiseguridad. Dar flexibilidad al sistema de producción combinado con la seguridad que te ofrecen determinados... en determinados servicios públicos, que tienes una malla que evita que la sociedad, los que pierden su empleo o no lo adquieren y demás, tienen unas condiciones mínimas de vida. Por ejemplo, una medida de flexibilidad puede ser la renta básica. En una sociedad competitiva, rica, como es a la que nos dirigimos precisamente por el uso de las nuevas tecnologías, de la robótica, de la inteligencia artificial, que ahorran mano de obra, pues es que puede haber incluso lo que algunas veces se habla también de paro tecnológico o paro estructural. Cada vez hay menos necesidad de mano de obra. Ante esa situación, Napoleón... La política lógica de los sistemas avanzados democráticos tiene que ser el de dar políticas de seguridad, rentas básicas, rentas de formación, de cualificación y en todo caso que no se caiga en las condiciones de precariedad, de vulnerabilidad, de pobreza, etc. También se podría haber incluido en el texto algo parecido a eso, que realmente me parece interesante. No quiero desviarme demasiado, pero había algunos escritos, por ejemplo de Castells, cuando hablaba precisamente del incremento de la competitividad y venía a decir Castells, que es de orientación progresista casi, neomarxista como he dicho en alguna ocasión y en alguno de sus textos, dice... No hay alternativa a la innovación tecnológica. Al margen de la innovación tecnológica está la irrelevancia. Los países que no apuesten por la innovación caerán en la irrelevancia. El único modelo que hace a los países competitivos es el modelo Silicon Valley. Silicon Valley en el que uno gana en donde solo hay un vencedor. Uno gana y los demás pierden, pero es esa innovación competitiva. En algunos de los escritos decía eso. Después ya más tardíamente, ya en los años, a principios de los 2000, hubo escritas. Escribió un artículo, un libro con otros autores en el que planteaba que la alternativa al modelo Silicon Valley era el de la sociedad del conocimiento de los países y de la innovación de los países del norte de Europa. En donde habían conseguido precisamente lo que era la flexiseguridad. Es decir, habían dotado al sistema de producción de esos mecanismos de innovación rápida, de facilitar el proceso de cambio tecnológico y combinado con un fuerte estado de bienestar que garantizaba el bienestar general de la sociedad. Flexiseguridad. Pero bueno, todo ese proceso aquí en el planteamiento que se tiene en este capítulo no sale. ¿A qué se denomina globalización, sociedad de servicio y de la información en el capitalismo financiero? La tercera fase del capitalismo, lo hemos visto, el capitalismo financiero especulativo, comienza en la década de los 70-80. Se ha desarrollado con la expansión de la globalización neoliberal. Recordaréis también que lo tratamos en el tema 8 y también por el mismo autor cuando decía que alguno de los eslóganes del altermundialismo, de los movimientos altermundialistas, era precisamente otra globalización es posible. Pues es eso. Frente a la globalización neoliberal, otra globalización es posible. De la solidaridad, de otros sistemas, etc. Entre las características de la globalización neoliberal están el imparable desarrollo tecnológico de las nuevas TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación, y el paralelo aumento de las desigualdades. Parece que vincula la globalización neoliberal y la innovación tecnológica con las desigualdades. La globalización neoliberal moderna se da en al menos cinco aspectos diferentes. En la cultura, y aquí un poco también como lo planteaba José María anteriormente en su pregunta, la cultura es la globalización neoliberal moderna. Es la cultura más antigua que comienza con el proceso de exportación mundial del modelo de vida norteamericano, la McDonaldización. Bueno, veis que hasta un aspecto, hasta una dimensión que a priori podría ser interesante, como el de la cultura, el de la generación o la cultura cosmopolita, por ejemplo, que también lo producen las nuevas tecnologías y es positiva para la cultura cosmopolita, que facilita la solidaridad, el entendimiento entre los pueblos, el no caer en los nacionalismos insolidarios, etc. Pero bueno, aquí el sesgo, ya lo he apuntado anteriormente, que parece que solamente hay una cultura con esas características. En todo caso, no hay tonalización. En la economía, que se refleja en la desregulación y deslocalización, libertad para el movimiento de capitales. En la tecnología y conocimiento específico. Especialmente las TIC, claro, casi por definición. Internet es que es una red, es una de redes, de un nodo que realmente está en todo el planeta. Por lo tanto, por definición, la globalización produce el desarrollo de la tecnología y la tecnología produce la globalización. Globalización del crimen organizado también, los usos no deseados de la globalización. Y bueno... Por último, la globalización política y social, que también existe. Y apunta de los derechos humanos y de la democracia, que es la que menos se da. La globalización es también toda política o todo ente. que se cree transnacional, pues tiene esas características. La ONU, Naciones Unidas, la Unión Europea, etcétera, es un ejemplo. Greenpeace es un ejemplo de globalización, es un fenómeno global, internacional, mundial. Por lo tanto, ahí también es un efecto o una comprensión de esa globalización, que no es menor, pero bueno, aquí parece que se minusvalúa de alguna manera. Por lo tanto, esas son las características de la globalización neoliberal. Después hay un apunte para algo que ya habíamos indicado de una de las fases de la década de los años 70 y 80, como es la crisis del estado de bienestar, a partir de los años 80 como consecuencia de las políticas neoliberales de Reagan y Thatcher. ¿Cuáles son esas características? Disminuye. Disminución de costes fiscales de las empresas, es lo que mencionábamos como flexibilización. En reducción de impuestos, desregulación y flexibilidad. Aquí lo veis también el concepto, pero con una connotación negativa, flexibilidad. Disminución del estado de bienestar, reducción de impuestos, salarios, derechos sociales, aumento de las desigualdades sociales. Sobre esto también lo hemos mencionado en alguna ocasión. Polarización, también polarización social como consecuencia de las desigualdades y polarización laboral. En el último punto que se habla... De la inmigración, pues una de las consecuencias de cómo se reestructura, cómo se construye la estructura ocupacional es precisamente con esta característica. De trabajos en el núcleo de la empresa, altamente cualificado, con altas atribuciones y demás, y en la periferia de la organización, pues con precariedad, con trabajo poco cualificado, etc. Es el aumento de las desigualdades. C, debilitamiento de los sindicatos. Bueno, esto es muy propio, claro, de recordar Thatcher, el conflicto con los sindicatos. En teoría, pues en teoría, el debilitamiento de las organizaciones sindicales facilita, por decirlo así, que las políticas de bienestar se desmantelen, se desregulen, etc. Siempre es un poco el contrapeso, es la acción colectiva de organizaciones como los sindicatos, también se podría decir de los partidos políticos. Pero en teoría... En otro ámbito, pues el que dificulta la desregulación de las reglas. Desregular es quitar reglas, quitar reglas y normas. que dificulta en el que el mercado, la empresa, pueda hacer lo que quiera. Sin reglas, se podría decir, el mercado crearía monstruos. Es un poco pareja las cosas. Debilitamiento de sindicatos, organizaciones obreras y movimientos sociales. Incluso hay algún apunte respecto a la tercera vía, la socialdemocracia, la libertad, Tony Blair, que es también la adaptación para el autor de la respuesta, entre comillas, progresista desde la izquierda, de una izquierda instalada en el sistema ante el peligro, ese fenómeno de disminución o debilitamiento del Estado. Después, expansión de la democracia. Procesos multinacionales, conquista de nuevos mercados. Estamos hablando de procesos económicos a partir de los años 80. Después, hay un apunte al respecto, seguimos en el punto 3 en cuanto a la globalización. Y el análisis o la caracterización de cuánto... ¿Cuándo surge? ¿Cómo surge? ese capitalismo financiero especulativo y entonces tenéis aquí dos autores importantes, Saskia Sassen y Terbo claro que mencionabas anteriormente y que dices no lo he visto mencionado se mencionan otros temas pero aquí también ¿qué dicen Saskia Sassen y Terbo? Sassen fundamentalmente plantea todo lo que ha sido la evolución del último capitalista del último capitalismo basado fundamentalmente en el crédito en la financiación que aquí denomina financiarización es decir, la facilidad que tienen las empresas para obtener dinero en su labor muchas veces especulativa es obtener dinero para invertir y para obtener un rendimiento por lo tanto como en la última fase denominada financiero especulativa basado fundamentalmente en la financiación y después dirá Terbo y también en la especulación entonces los dos conceptos, financiación Saskia Sassen y especulación son dos conceptos importantes que son los que definen ese capitalismo financiero especulativo ¿Saben qué dice? Su financiación. Ha analizado detenidamente y explicado cómo en la primera fase la financiación facilitó el crecimiento de la economía y permitió su expansión. La financiación, por ejemplo, pues que pudo empezar en la fase de consumo. Pero el exceso de endeudamiento, o sea que ya estamos ya no solamente en la fase de consumo sino en la fase siguiente económica de capitalismo, mediante la financiarización constante y autoalimentada nos llevó a una economía especulativa e inestable. Cuando se pueden hacer inversiones en las que se obtienen inversiones. Es una cuestión de acorto, como dirían los inversores, acorto. Se puede obtener un rendimiento de 3, 4, 5%, se vende enseguida, etc. Se pide dinero a X interés, se obtiene un mayor interés, X más algo y es un proceso continuado. Es la permanente… También lo llaman palanca, ¿no? Se apalanca permanentemente el sistema, que es lo mismo. Es financiar para especular, para invertir. Es ese proceso característico de la economía del capitalismo actual. y que es un proceso especulativo e inestable. Terbor, además de eso, indica que las finanzas se han convertido en el centro del capitalismo avanzado. Todo ese proceso de inversión, de cambio permanente, de inversión y desinversión para otro tipo de inversiones, eso es posible gracias a esos nuevos sistemas de interconexión económica, etc. Por lo tanto, Sasse, fundamentalmente esas dos ideas, es la financiación permanente y la dedicación de ese dinero para la especulación que crea las burbujas especulativas. A finales del siglo XX, la producción. La producción se socializa crecientemente, se establece como un conjunto de interacciones entre diferentes agentes, convirtiéndose en una cuestión social, no con empresas, con complejos sistemas de organización, redes empresariales, interdependencia, etc. Ese es el tipo de organización. Ese modelo tecnológico ha facilitado el que hoy no se hable de una empresa, sino que todas las empresas... Realmente es una red de empresas. Decíamos antes de la deslocalización y de que en un sitio se diseña, en otro se produce, en otro se ensambla. A ese tipo de organización empresarial se hace referencia. En redes empresariales. Por ejemplo, Acciona. Acciona no es una empresa. Acciona son decenas de empresas, cada una de las cuales tiene una función determinada y a lo mejor la labor de vigilancia o de limpieza la hace una empresa que al mismo tiempo da servicio a la empresa matriz. Es un nuevo tipo de organización que da flexibilidad y que hace más eficaz o más competitiva la empresa. Si en un momento determinado ese servicio de limpieza no funciona, se desbaja, se cierra, se echa a la gente y ya está. No tiene consecuencias para la empresa matriz, para el resto de empresas. Ese es el nuevo modelo capitalista. De empresa capitalista. Es un poco lo que dice en ese punto. El capitalismo actual es una maraña de redes superpuestas e interconectadas. ¿Qué pasa con el capitalismo más actual del siglo XXI? A ver cómo se define en el texto. Coinciden varios procesos. Crecimiento de desigualdad, fragmentación organizacional, eso es lo que acabo de mencionar, social y económica. De clases en la sociedad y en las organizaciones empresariales. Y ahí, por lo tanto, el concepto fundamental de desigualdad, fragmentación es el de polarización social y polarización económica. empresarial. Un núcleo bien instalado y en los márgenes, pues gente de situación precaria. Y eso ocurre tanto a nivel de empresa como a nivel social. Nuevos conceptos traídos, lo mencionaba anteriormente, a propósito del postfordismo y de la nueva organización del trabajo. Calidad total, círculos de calidad, solidaridad, gobernanza, lo que podríamos llamar también democratización del trabajo. Desarrollo sostenible. Aquí, por ejemplo, pues el autor no le ha dado tiempo a conceptos más novedosos como economía circular, responsabilidad social, corporativa. Bueno, son conceptos nuevos que definen la situación de ese capitalismo avanzado. Emprendimiento, innovación, mutación del sistema capitalista, un concepto también actual. Yo no sé si se menciona o a lo mejor lo he puesto un poco para ejemplificar porque también es un concepto nuevo. Uberización de la economía, que son la economía de plataformas, que realmente no producen nada. Son intermediarios. Amazon no produce nada. Sin embargo, son las que las de mayor valor bursátil. A pesar de que no producen nada. Solamente son relacionan al productor con el consumidor, que no es poco pero realmente en un momento determinado es que ni siquiera tiene trabajadores, porque como en el caso de Uber, por lo menos hasta la última legislación o cambio de las relaciones laborales es que ni siquiera tenía trabajadores, eran autónomos son todas unas nuevas fórmulas empresariales y de relaciones laborales específicas de este tiempo y que en buena medida son producto de lo que se decía anteriormente, de la desregulación naturalmente cuando tú regulas unas nuevas relaciones laborales cuando pones en cuestión el que son o no son trabajadores pertenecientes a la empresa o autónomos entonces puedes regular y de hecho esa es una de las cuestiones que se ha producido más recientemente, en todo caso ese proceso de Uberización pues son esas nuevas economías de plataformas muy competitivas pero que cambian las reglas de juego ¿Perdón, qué? Jerarquización, pero estas empresas no son jerarquizadas, son muy horizontales Pregunta Marimar si las consecuencias de esta de este proceso produce que nos sintamos de la misma clase social Yo creo que directamente con este proceso que estamos mencionando no, pero si lo consideramos globalmente, he dicho anteriormente que el 76% de la población, tres cuartas partes de la población, pertenece al sector servicios. Muchos sectores, muchos sectores servicios que tienen mucho carácter. El sector servicios es el consultor, el diseñador y es el camarero. Pero lo cierto es que el que se haya perdido, haya perdido peso, el trabajador, el prototipo de trabajador industrial, como era el de la fábrica, el del mono, ahora tenemos. Los trabajadores de cuello blanco, de cuello blanco. Y antes hablábamos del trabajador de mono azul. El trabajador de mono azul se consideraba trabajador y se consideraba proletariado. Y se consideraba que estaba, que era vulnerable y explotado. El trabajador de cuello blanco no se considera obrero, se considera empleado. Pues todo ese proceso ha devenido que en efecto la mayoría de la población se considera clase media. Entonces, de la misma forma que hay una reestructuración ocupacional, hay una reestructuración identitaria. Y la mayoría de la población, el 50-60%, el 70% de la población también se considera de clase media. Hasta el punto de que lo mismo que podemos decir del sector servicios, que ya es tan grande que no define realmente lo que ocurre dentro, pues también podemos decir algo parecido en cuanto a clase media. ¿Qué es clase media? Es tan amplio el margen. Entre clase media, clase media baja, clase media media alta, clase alta dentro un arquitecto, un directivo es clase media, media acomodada alta, pero no se va a considerar rico. Un asalariado, por muy buen salario que tenga, que pueda estar cobrando 6.000 euros al mes, que es mucho, pero no se va a considerar rico. Probablemente se considera clase acomodada. Clase media alta, etc. Realmente clase alta se puede considerar los rentistas, los grandes rentistas, que a lo mejor está en el 5% de la población. Entonces, esa identificación como clase media efectivamente no solamente es una consecuencia de la estructura ocupacional, sino que es de otros procesos. Dicho esto, uno de los fenómenos o de las consecuencias de la crisis del 2008 ha sido precisamente... ...en el que el incremento de las desigualdades, el de la polarización social, ha aparecido un nuevo concepto o de identidad de los trabajadores que se consideran trabajadores pobres, que se consideran perjudicados por este modelo de globalización, etc. Entonces... pues empieza a, no solamente empieza, sino es algo ya que viene de los últimos años y de la última crisis, de gente que ha visto que están en desventaja social y no pueden mantener el nivel de vida que tenían. O muchos jóvenes que no pueden mantener el nivel de vida de sus padres. Recuerdo alrededor de los años 2000, de principios de los 2000, que era peyorativo hablar del meleurismo. Un meleurista era una persona que no tenía un buen poder adquisitivo, que estaba empezando, que era precario, etc. Hoy titulados universitarios, cuando empiezan, y no solamente cuando empiezan, porque como hay tanto, pues la verdad es que continúan, hay tanta oferta que los salarios están... Hay muchas instituciones que están pidiendo el incremento de los salarios nacionales e internacionales, el Banco de España y demás, porque realmente es muy difícil el dar un poco el salto a un nivel de vida determinado por la carestía. Y entonces se mantienen en ese nivel salarial de 1.200, 1.300, 1.500. Casi llegar a los 2.000 euros, bueno, la media ahora mismo está en 22.000 euros al año, ¿no? Pero es la media, hay una gran polarización. Entonces decía... Hace 20 años el mereurista era una persona que estaba empezando y era precario y en la actualidad ya quisieran muchos empezar con esos salarios. Y entonces eso hace que la identificación como clase media también se haya visto afectada y que cada vez uno no es que se identifique con obrero, que eso parece que es una actividad manual, pero sí como trabajador, por ejemplo. Entonces, espontáneamente, ¿usted cómo se identifica? Yo como clase trabajadora. Y eso ha aumentado como consecuencia de las condiciones de vida, de las condiciones salariales. Son las cinco y cuarta, creo que tenemos que acabar. Bueno, a ver, debemos recordar la distinción entre empresa multinacional y transnacional. La empresa o corporación multinacional es un complemento empresarial. Que desde un determinado país se ha extendido a otros con una nueva figura, una nueva empresa transnacional. Nos referimos a una corporación que actúa globalmente y que puede cambiar su sede central. Es Amazon, que se instala en Irlanda y demás por las condiciones económicas. Bueno, el punto cuatro, bueno, ahí lo tenéis, no hay dificultad. Es una de las cosas que hemos mencionado. Si estamos hablando de globalización, la globalización de los flujos. de los flujos económicos y qué pasa con los flujos poblacionales. Bueno, pues un poco es lo que se plantea en ese punto 4. La movilidad de la fuerza de trabajo no va paralela a los flujos de capital. Mientras se promueve la desregulación y liberalización de los mercados financieros y las relaciones comerciales transnacionales, se restringe y supervisa la libre circulación de los trabajadores. Ahí tenéis un poco las características del nuevo División Internacional del Trabajo con la deslocalización. Esto también se ha quedado un poco obsoleto, pero no quiero complicar más la cosa. Toda la pandemia lo que ha puesto en cuestión también es un poco este modelo de deslocalización y muchas empresas se hayan planteado el acercar la producción. Pero bueno, tal y como está planteado en el texto, deslocalización, fuerza de trabajo barata en la periferia del sistema, aumento de profesionales para la nueva economía del conocimiento, sector terciario precario, algo de eso dicho, feminización, segmentación... polarización social, eso sí que lo he mencionado, envejecimiento de la población, un gran problema que tiene que ver precisamente con el descenso de la natalidad, etc. Características de la nueva emigración, gestión de los flujos migratorios, la política migratoria como política de seguridad, el bastión europeo o la Europa fortaleza, alguna reflexión se hace al respecto. También una caracterización del tipo de trabajo de los emigrantes denominado sucio, peligroso. Que no es querido por los autóctonos, por los trabajadores autóctonos. La globalización económica desnacionaliza la economía, porque se hace internacional, y la inmigración renacionaliza la política, porque es un problema local. Después, la reconversión en la primera década del siglo XXI de España en un país receptor de inmigración se debió a la confluencia de distintos... Aquí plantea la España como receptor de inmigración. La verdad es que después de la crisis del 2008 y secuelas, en un momento determinado sabéis que se ha constituido en país emisor de inmigración. La crisis del 2008 tuvo el efecto de que cortó radicalmente el proceso de inmigración, de flujo hacia España. Pero bueno, aquí se analiza... Con un poco perspectiva histórica y todavía como país receptor de inmigración. Por el salto económico, por incorporación de España a la Unión Europea, refuerzo de los servicios públicos y de las prestaciones sociales, el desarrollo empresarial, importante incorporación de la mujer en el mercado de trabajo... Todo esto es antes de la crisis, realmente. La crisis del 2007-2008 realmente ha cambiado todas estas características que se apuntan. Muchos trabajos no atraen a trabajadores autores. Incremento de la renta de las familias y de los niveles de bienestar, descenso de la mortalidad, envejecimiento de la población y el problema de la exclusión social. Bueno, pues esto es así como muy rápido todo este tema 8. ¿De acuerdo? Bueno, ahora si acaso, si queréis, podemos hacer alguna pregunta.