Pues ya se está grabando, buenas tardes otra vez. Muy bien, pues nada, vamos a seguir. Bueno, pues para hacer un recordatorio, bueno, también habíamos dicho que si tenéis todavía alguna duda de la PEC que queráis comentar, bueno, yo es que no os voy a dar las respuestas ni nada, pero bueno, si queréis alguna cosa, nos habíamos comprometido que la última clase antes de Navidades se podía comentar, pero si no es así, pues seguimos adelante con el temario y tranquilamente. O sea, que lo que me digáis, lo que queráis. Si tenéis alguna pregunta, alguna duda o alguna cuestión, aunque bueno, como podéis haber visto, es una PEC prácticamente colaborativa, que lo hacéis en grupo, así un poco conviene. Comentándolo entre vosotros, tenéis hasta un foro para ello, así que si no, pues seguimos. ¿Aquí en clase? ¿Todo claro? ¿Seguimos? Bueno, pues vamos a seguir. Bien, entonces, por resumir, estábamos viendo que dentro del tema de los trastornos bipolares, que sabéis que en el libro os comento que puede haber un espectro de varios tipos, más allá de la... de la clasificación general que había clásica, ¿no?, de uno, dos, etcétera. Bueno, pues hay un espectro de muchas más variedades. Y prácticamente en los trastornos bipolares se vio, como siempre un poco por serendipia, que algunos fármacos que se utilizaban para otra cosa, que era para tratar las crisis convulsivas, pues podían tener un efecto beneficioso para regular estos ciclos del humor, ¿no? Y por eso a estos fármacos se les llamó, Estabilizadores del estado de ánimo. ¿Por qué? Y esto es un ejemplo que me gusta de muchas maneras llamaros la atención. Es que, fijaros, en realidad es complicado hablar de un fármaco como antidepresivo, antipsicótico, ansiolítico, estabilizador del estado de ánimo, porque es que, en realidad, fijaros, que es que algunos fármacos salen para muchas cosas. Entonces, ya veréis que la siguiente edición del STAL, por ejemplo, que, por cierto, ya se está traduciendo, o sea, si todo va bien, quizás para el curso que viene ya esté la siguiente edición del manual para la asignatura. Así que ya podéis aprobar este año. Como os decía, por eso es útil decir que que un fármaco a llamarlo por su mecanismo de acción. No, estos son fármacos antagonistas de tal receptor. Son fármacos agonistas parciales, eletoninérgicos, etoninérgicos, duales, porque por su acción clínica es una tontería. Si es que valen la mitad, valen para... bastantes cosas, y sobre todo en función de su combinación. Y esto es un ejemplo de ello. Bueno, pues como os decía, estos fármacos se vio que eran muy útiles y vamos a tratar aquí unos cuantos muy concretos dentro de los estabilizadores del estado de ánimo. Habíamos visto el litio, habíamos visto la cardamazepina, habíamos visto el ácido valpróico y habíamos visto la lamotrigina. De estos, la lamotrigina quizás sea la más característica en el sentido que es la que se utiliza para tratar más bien la depresión bipolar, lo que se llama hacer un tratamiento desde abajo. Mientras que los otros serán más útiles para calmar la manía en la fase bipolar. Y esto es importante, y a nivel clínico es importante, porque si nosotros sospechamos que puede haber un paciente en una fase depresiva de un trastorno bipolar, cambiará el tratamiento, es decir, si tenemos un trastorno depresivo mayor, sin un contexto de trastorno bipolar. En un caso, seguramente daremos antidepresivos de tipo inhibidor selectivo o la repartición de la serotonina y en otro caso trataremos con lamotrigina, por ejemplo. O haremos combinaciones como veremos después. No, es que la aprobación no es sólo para el trastorno, esa es la clave. La aprobación no es sólo para un trastorno a nivel de la FDA y aunque sea así, luego puede haber lo que se llama tratamientos off-level. Es decir, fuera de ficha. Para los que hay que pedir un permiso un poco diferente, pero sí puede hacer igual. Lo que pasa es que la aprobación requiere de estudios, es decir, un mismo fármaco primero se aprueba para una indicación y luego conforme vayan viendo estudios que hablen de su utilidad, su superioridad frente a otros tratamientos alternativos y ventajas económicas con el precio, etc., pues entonces ya lo aprobaremos para otro tratamiento. Y ahí es cuando ya se hace dentro de ficha, donde tiene las bonificaciones. Esto ya es más bien fármaco-economía, que es una disciplina aparte. Donde tiene ya las bonificaciones, etc. Bueno, dicho esto... Nos habíamos quedado a la lamotrigina, que es eso, específica para tratar la parte de medicina. La medicina depresiva dentro de este contexto bipolar. Y ahora, y es un poco lo que se iba a decir, a veces no solo se pueden utilizar estabilizadores del estado de ánimo de este tipo, anticomisiales, anticonvulsivos, como los que hemos visto, sino que también hay otros fármacos, como los antipsicóticos, que se pueden utilizar para tratar determinados aspectos de los trastornos bipolares, yendo más allá, como os pone ahí, de la parte maníaca. De hecho, por ejemplo, hay algunas combinaciones de antidepresivo más antipsicótico que pueden ser útiles en el tratamiento de la depresión bipolar. Mientras que si solo diéramos el antidepresivo sin combinarlo con el antipsicótico no estaríamos tratándolo bien y seguramente estaríamos generando un viraje de la depresión bipolar hacia una manía, que eso a veces pasa. No siempre, pero a veces puede pasar. Así que en este sentido es muy útil saber que podemos combinar determinados fármacos con otros, en este caso con los antipsicóticos, para optimizar el tratamiento de los trastornos bipolares. Entonces, esto es importante. Bien, entonces, ¿cuál es el mecanismo farmacológico para que un antipsicótico atípico como la ketiapina pueda funcionar como estabilizador del estado de ánimo? Bueno, pues quizás sea, y esto ya lo sabéis porque lo hemos estudiado en el tema 1, pues gracias al papel de regulación que tienen en la liberación de glutamato, que sabéis que es el principal aminoácido transmisor excitatorio, a nivel de las neuronas piramidales excitatorias glutamatérgicas de la sangre. ¿Vale? Sabéis que a través, y esto lo digo que sabéis porque ya lo hemos estudiado, a través del antagonismo 5-HT2A somos capaces de reducir una liberación excesiva de glutamato, que en parte estaba explicando la reducción de los síntomas positivos, pero también podría, por qué no, explicar la regulación de los síntomas bipolares. Y como os digo, además de la mayoría, como os pone ahí, de los antipsicóticos atípicos que tienen prescripción y que se utilizan para la esquizofrenia, también valen para la manía. Y la ketiapina, combinada con algunos antidepresivos, para la depresión bipolar. Y esto es importante, ¿vale? La ketiapina combinada con determinados antidepresivos. Esta es la que es específica. Así que esto que se os quede muy bien clarito, ¿vale? Que los antipsicóticos pueden utilizarse bien para el tratamiento de la manía en el contexto del trastorno bipolar y en el caso de la ketiapina, también para la depresión bipolar combinada con determinados antidepresivos. ¿Lo tenéis claro? ¿Sí? Bueno, hay otros fármacos que también pueden ser útiles en el determinado... Sí. No. Algunos pueden ser... Bueno, es un poco lo que os ponéis. Pueden ser potenciadores. Otros se pueden utilizar como estabilizadores del humor solos. Es que hay varias combinaciones. Luego las veremos, quiero recordar. Algunas que pueden ser solos. Otras que pueden ser para potenciar. Y otras que pueden... Como la ketiapina, que se utilizan para evitar efectos indeseados de los antidepresivos en la parte depresiva. Sí. Sí, sí. Ketiapina 300 miligramos. Claro, recordad que la ketiapina tiene ese rango de dosis en el que puede ser hipnótico, antidepresivo y antipsicótico. 150, 300 y 800. Bueno, en el caso de las benzodiazepinas estos son fármacos que hay que tener cuidado. Son siempre fármacos en este caso sí que son adyuvantes. Es decir, nunca se van a dar solo una benzodiazepina para nada en un caso de un trastorno bipolar porque además son fármacos que tienen un potencial de abuso. Así que en la fase maníaca, que no es para nada raro que haya incluso problemas de uso compulsivo de sustancias, si damos un fármaco benzodiazepínico que ya tiene propiedades potencialmente no sé si adictivas pero sí de reforzantes o de formación de dependencia y tolerancia al menos, eso seguro, pues puede haber problemas. Por eso las benzodiazepinas deben tener un uso intermitente. Yo siempre digo que me espanta profundamente el uso tan masivo que se está haciendo de las benzodiazepinas en atención primaria. Se están dando benzodiazepinas a la población general por parte de la medicina de atención primaria, nos está dando, esto como siempre dependerá de cada profesional, nos están dando por los servicios de salud mental y es que son fármacos que hay que manejar con mucho cuidado y la gente los tiene en su casa y ya se los toman, uy, creo que hoy voy a estar un poco más nervioso de lo normal, me voy a tomar dos pastillas de Medellín. Yo esto lo he escuchado con las benzodiazepinas. Así que bueno, pues son fármacos que hay que tener cuidado y respeto y siempre se utilizan como ayudantes. Luego algunos fármacos como el modafinil y el armodafinil estos son, se utilizan por ejemplo en el tratamiento del trastorno de déficit de atención por hiperactividad y lo que hacen es potenciar la transmisión dopaminérgica. También se pueden utilizar en casos de hipersomnio en los que hay una somnolencia excesiva durante el día y pueden utilizarse. Y también otros tratamientos como hormonas y productos naturales, bueno ahí tenéis ácidos grasos omega-3 son los ácidos icosapentanoico y el docohexanoico que inhiben la proteína quinasa C que si recordáis era una de las dianas farmacológicas que también inhibía el ácido alpróico. Así que estos ácidos grasos que sabéis que son algunos de los conformantes de los triglicéridos de estos nutrientes que están formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol, bueno pues estos ácidos grasos también podrían funcionar en virtud de este mecanismo que es la inhibición de la proteína quinasa C que sabéis que es una proteína que fosforila determinados canales iónicos activándolos y permitiendo que estén más abiertos de la cuenta. A lo mejor como algunos canales de sodio que estando en neuronas glutamatérgicas van a producir una liberación excesiva de glutamato. Si nosotros inhibimos la proteína que activa esos canales de sodio vamos a reducir la tasa de disparo de esas neuronas regulando los niveles de glutamato, por ejemplo. Entonces bueno pues en ese sentido estos ácidos grasos pues son... ¿Qué más grupos de otros fármacos de potencial uso? Pues el inositol. Recordad que el inositol era uno de los sistemas más de segundos mensajeros ¿vale? relacionado con el fosfatidil inositol y bueno pues regula también la expresión de genes y bueno pues pueden ser interesantes ¿vale? Sobre todo como os pone ahí como agente adyuvante a otros antidepresivos en el caso del trastorno bipolar. El L-metilfolato ¿vale? Las hormonas tiroideas como os digo estos son otros grupos de fármacos pues que bueno pueden tener un cierto potencial se conocen mucho menos pero pueden ser interesantes de cara a futuro. Algunos de ellos se han estudiado en ensayos clínicos y no han tenido efecto pero otros pues pueden ser pueden ser interesantes de cara a futuro. Si a alguien le interesa saber si un determinado fármaco progresa o no en los ensayos clínicos existe una base de datos que se llama así clinicaltrials.gov clinicaltrials como ensayosclinicos.gov del gobierno de los Estados Unidos y ahí es una base de datos pues eso del gobierno de los Estados Unidos en los que se registran ensayos clínicos de determinados fármacos ahí podéis poner pues para un tipo de trastorno o sobre una molécula según fármaco y os dice los ensayos clínicos que hay en marcha. También hay una base de datos similar de ensayos clínicos que hay en España y otro de ensayos clínicos que hay en Europa ¿vale? Esos ya los podéis buscar porque ahora mismo pero bueno que lo sepáis por si tenéis duda oye esto cómo irá ¿se habrá avanzado más en esto? ¿o se habrá por ejemplo del M-Tilfolato en los trastornos del estado de ánimo? Pues lo ponéis y os dicen ensayos clínicos que están en marcha o los que ya han terminado y qué resultados han sacado etc. ¿vale? Por si queréis alguna vez avanzar Ah, antes de que se me olvide deberéis ya tener acceso todo el mundo a todas las clases ¿vale? pues por si tenéis algún problema ya están todas ahora ya cuando nos quedemos todos un poco más tranquilos a partir de de mañana por la tarde voy a poner en el foro los enlaces a las clases pero da igual porque ya están están abiertas y podéis acceder a todas ¿vale? sin problema que yo sé que había gente que tenían problemas sí es que no es la letra es que este lápiz es horrible lo voy a poner en el chat ¿vale? bueno pues eso para que lo sepáis y bueno pues para que vayáis siempre un poquito más allá que no os quedáis pues solo con lo que vemos aquí ¿vale? ¿qué más cosas? bueno pues aquí esto es este este debate que como supongo aquí que está activo en el campo sobre el papel de determinados antidepresivos especialmente los antidepresivos tricíclicos como por ejemplo la micriptilina ¿vale? la nortriptilina si estos antidepresivos pueden desencadenar episodios depresivos en pacientes con depresión bipolar o si bueno cómo tratarlo si hay que empezar por la motricina que quizás sea lo suyo litio o antipsicóticos atípicos como la fitiapina y quizás por el esteroide combinado con alguna un inhibidor de la roca según la sede ya os digo el bucopión también puede ser útil por su capacidad para regular la transmisión monoaminérgica y también como hemos dicho ya varias veces pues combinado con anticonvulsivos como la fitiapina ¿Se dice que ese trastorno bipolar estaba latente? Bueno, no. Lo que pasa es que estábamos en una fase del trastorno que no había terminado de subir en este caso. O sea, ya había dado la cara. Latente es como que no ha dado la cara, no ha dado síntomas ninguno, pero ha creado síntomas. Lo que pasa es que no hemos esperado el tiempo suficiente o no se ha hecho una historia clínica suficientemente buena del trastorno para tener en la cabeza que se trata en realidad de un trastorno bipolar y no de un trastorno maníaco, de un trastorno depresivo mayor. Si es que queremos utilizar estas terminologías que ya sabéis que tienen sus dificultades y sus problemas. Así las cosas, bueno, tampoco hay tanto donde elegir como elegimos. Entre los diferentes estabilizadores del estado de ánimo que hemos tratado, pues es complejo porque las guías clínicas son guías a lo mejor basadas en consenso de expertos o en prácticas más anecdóticas. Pero es verdad que no hay unos datos empíricos tomados en muchísima población que permitan decir esto o esto. Cada paciente por supuesto es distinto, hay mucha diferencia individual en la respuesta a los tratamientos. Los fármacos y ahí en general quizás sugieren que pues quizás la combinación de litio, ácido alcohólico o antipsicóticos atípicos pues pueda ser interesante. Y ahí os pongo algunas consideraciones. En primera línea en pacientes no complicados y que presentan depresión bipolar, pues la metregina, antipsicótico atípico o combinación de ambos podemos echar, evitar antidepresivos. En casos de manía leve, valproico, litio, antipsicótico atípico. Las combinaciones, evitar antidepresivos pues por lo que hemos dicho de que se exacerbe los síntomas maníacos o que generemos un viraje a la manía desde la depresión. Total, que en general, ojito cuidado de los trastornos bipolares, hacer una historia clínica muy buena porque en función de lo que tengamos delante pues hay que evitar a toda costa el uso en monoterapia de antidepresivos. ¿Vale? Y una combinación con antipsicóticos o irnos a la metregina, por ejemplo, si estamos en la parte depresiva de un trastorno. ¿Vale? ¿Esto se ha quedado claro? Es muy importante, os lo van a preguntar seguro. ¿Vale? Pero es muy fácil también. Bueno, y aquí están los famosos combos. Son como, bueno, como hemos visto, pues prácticamente hay que huir en general, hay que tener mucho cuidado con la monoterapia. Obviamente, y esto es algo que yo os he contado varias veces, que en la psicofarmacología y en general en la farmacología en general, pues lo deseable es ir a la monoterapia, es decir, un único fármaco, pero muchas veces es difícil poder esto. Muchas veces hay que dar fármacos para controlar los efectos secundarios de los fármacos que damos de primera mano. Y también hay que hacer, hay que utilizar agentes potenciadores. En fin, por lo tanto, la monoterapia, aunque es lo deseable, no es lo habitual. Así las cosas, tenemos lo que se ha venido a llamar combos para el trastorno bipolar, es decir, combinaciones de fármacos. Y hay algunas que, vamos a tener dos grupos de combinaciones. Unas que se basan en la evidencia, es decir, en datos con muchos pacientes, con estudios estadísticos basados en muchos datos, etc. Y otras que están basadas en consenso de expertos, basadas en la práctica clínica, que no tienen ese respaldo de la evidencia estadística masiva, pero bueno, que parten del consenso de los expertos. Entonces distinguimos estos dos tipos de fármacos. ¿Qué suele aparecer antes? ¿La depresión o la manía? No sabría decir. Dependerá un poco también de las características de cada trastorno y de cada paciente. De sus historias y de los agentes desencadenantes. Yo digo en general, quizás aparezca primero la manía. Pero tampoco tengo datos así que me permitan decir esto. Habría que verlo. Bueno, pues en estos combos que están más bien basados en la evidencia, tenemos lo que ya hemos dicho hasta las de actividad, que es combinación de antipsicótico atípico. O bien con valpróico o bien con litio. ¿Vale? Bueno, esto es de lo que hay evidencia más masiva. ¿De acuerdo? Luego, de estos combos basados en la evidencia, pues tenemos los que combinan valpróico con litio. La motregina con valpróico. Aquí hay que tener cuidado con las dosis, etc. La motregina con litio, la motregina con litio con valpróico, y aquí también cuidado. La motregina con ketiapina, esto también lo hemos visto. Bueno, y ahí en el libro os pone algunas consideraciones prácticas para cada tipo de combo. Pero eso que sepáis un poco los dos grupos. Si nos tenemos que ir a la evidencia estadística masiva, uno atípico con litio y uno atípico con valpróico. Que así nos basamos en la práctica clínica. Pues el abanico aumenta mucho más. Y luego lo que os pone ahí, los combos basados en la geografía, esto es sencillamente por escuelas de tratamiento psiquio-farmacológico que dependemos del centro de origen. Si es de una universidad o de un hospital que está en Boston, California o en Tennessee. Por eso tienen estos nombres que a nosotros nos resultan tan raros porque, claro, culturalmente y geográficamente nos pillan de lejos. Pero... Tenemos, por ejemplo, el brebaje. El brebaje bipolar de Boston. El cóctel cuidadoso de California. O el abrillantador del estado de ánimo de Tennessee. Estos nombres así tan peculiares. El brebaje bipolar de Boston básicamente consiste en cualquier combinación que no incluya un método depresivo. Es decir, tú combinas... Por eso es un brebaje. Combinas lo que sea mientras evites un antidepresivo y a ver qué pasa. Luego tenemos este del cóctel cuidadoso de California. Cuidadoso porque hay que tener cuidado porque sí que estamos metiendo un antidepresivo pero con un montón de posibilidades. Entonces hay que hacer una monitorización más cuidadosa del paciente. Y luego el abrillantador del estado de ánimo de Tennessee. Es un atípico con un antidepresivo. Esto si os fijáis... El atípico con el antidepresivo no está ahí. Pero, bueno, la lamotrigina que es un estabilizador del estado de ánimo que se utiliza para la depresión puede ser parecido. Lo característico de esto es un antidepresivo con el atípico. Y ya os digo, esas son las combinaciones basadas en escuela. ¿Vale? Tenedlas en cuenta porque se los pueden preguntar y un poco las características de utilización de cada una de ellas. No tienen ninguna dificultad. Sí que quería un poco explicaros de dónde viene cada nombre, etc. ¿Vale? Bueno, pues, ¿cuáles estarían? Todo este tema 3. No sé si tenéis alguna... Es muy facilito. Ya os decía yo que este tema no os va a costar ningún trabajo. ¿Tenéis alguna duda del tema 3? De los mecanismos de acción, sobre todo. Del litio. No sé, de alguna cuestión un poco más compleja que os pueda resultar. ¿No? Pues entonces entraríamos en el tema 4. Que es... Un pequeño resumen. Bueno, esto. No. No quería ya haber cogido esta diapositiva. He cogido... Me he equivocado con el curso. Bueno, no pasa nada. Es lo mismo. Y es de Nuria además. Es que como les ponemos... Tengo una carpeta compartida con el mismo nombre. Pues me olvido de ir con el nombre. Pero bueno, el caso es que es lo mismo. Aquí vamos a ver trastornos del sueño. Los trastornos del sueño son muy importantes de tratar. Porque afectan a bastante gente. Y suponen pues un tratamiento... O sea, un trastorno que puede generar bastante malestar. Alteración en la vida cotidiana. Incluso en la salud corporal. ¿Vale? Vamos a ver sobre todo para los trastornos del sueño los fármacos tetas. Que son la revolución. Bueno, como siempre en psicofarmacología. La revolución. Cogida entre comillas. Porque pueden tener ya más de 20 años. O más de 30, ¿no? Pero bueno. Vamos a ver por un lado el uso de benzodiazepinas. Veremos qué tipo de benzodiazepinas hay que utilizar. Es que falta una parte, ¿no? De nuestro tomate. Sí. ¿Eh? Claro, claro, claro. Pero ¿y cómo no me decís nada? Es que estoy yo hablando. Me he dado cuenta con lo de las benzodiazepinas. Y digo, pero si no hemos hablado de nada de esto todavía. Sería tema 3, ¿no? Sigue siendo el tema 3. A ver. Capítulo 9. Sí. Vale. A ver. Dejadme que veamos. Un segundito. Es que estaba yo diciendo. Pero... Aló. Falta. Falta todo lo de la ansiedad. No nos vamos a quedar sin hablar de la guspironia. El estado en perfectores GABA. A ver. Vamos a ver. Bueno. Es que me extraña. Tengo tres, ¿verdad? Sí, pero este es el que ya no he visto. Tengo algo de ansiedad, a ver si veis algo de ansiedad. Ah, mira, mira. ¿Y este es el mío? No sé. Es que si no me falta. No, pero este es el de Nuria, ¿ves? Pues este es que ya, que me traemos, que me lo traemos. Bueno, no pasa nada, uso esa, que la tengo extraña. Que me traemos, que me la trago. A ver un segundo, que lo haya juntado en esto. ¿Este es? ¿Este es? Claro, este es. Lo voy a bajar y lo voy a descargar. Vamos a descargar esto. Y ahora lo subo. ¿Qué lata? Aquí, subo. Vale, ya está. No, es que además lo que nos falta es difícil. O sea, hay algunas cosas que son importantes, sobre todo los receptores GABA y del GABA, que es aquí cuando se empieza a hablar de ellos. Claro que esto va más lento que el caballo, ¿no? Esto sí. Así sí. Vale. Si nos saltábamos, lo importante. Vale. Pues entonces, antes de irnos al sueño, efectivamente, dentro de los trastornos del estado de ánimo, los trastornos del humor, hemos hablado ya de los trastornos del estado de ánimo, trastornos bipolares, pero nos falta un núcleo súper importante que íbamos a pasar de lado, que es el de los trastornos por ansiedad, que son básicamente de los grupos de trastornos con más incidencia. ¿Vale? Eso. Súper importante entender cómo tratarlo. Bueno, ahí os habla de que tenéis que entender bastante bien los criterios generales utilizados para la identificación del síndrome de ansiedad, ver los diferentes grupos en los que la ansiedad juega un papel fundamental, grupos de tratamiento en donde la ansiedad está presente, y luego ya los fármacos. Veremos que, en realidad, para el tratamiento a largo plazo de los trastornos por ansiedad, lo que hay que utilizar son antidepresivos, y que los ansiolíticos, por eso os digo que este tipo de nombres es nefasto, no hay que ir a un mecanismo de acción para denominarlo, en realidad se utilizan para tratar como los episodios agudos de ansiedad, pero no están para nada aconsejados para el tratamiento a largo plazo de la ansiedad. ¿Vale? Esto es súper importante que entendáis esa diferencia. O sea, que los... O sea, que los antidepresivos de acepinas no son para el tratamiento durante un año convencido de acepinas y luego se te quita la ansiedad. Aparte de que, como siempre digo, para la ansiedad, de lo que mejor funciona es la terapia con el tibio conductual. ¿Vale? Claro. Y luego vamos a ver otro grupo de fármacos, los individuos selectivos, la aritrofasación de la serotonina, la noradenamina y estos. Los antagonistas alfa-2-delta. Que pueden ser muy útiles. Tipo gabapentina, pregabalina, etcétera. Y luego, esto creo que es lo que no quería saltarme, porque además lo vamos a necesitar en el tema 4. Por eso me han saltado las alarmas de que nos estábamos dejando esto. Tenemos que hablar de los receptores GABA, de los receptores gabaérficos. ¿Vale? Y cuál es su composición en función de sus unidades, los tipos de A, qué A, y qué Z. ¿Vale? Esto es súper importante. Los tipos de receptores GABA A veremos que hay, aunque en esta edición del libro expone que está mal y lo han corregido en la siguiente edición del libro, que hay tres tipos de receptores GABA. A, B y C. Eso ya se sabe que no es así. Solo hay dos. A y B. El CS que os dicen no existe. De hecho, en la siguiente edición del libro está corregido. Y luego vamos a ver ya el uso de los fármacos. Los fármacos benzodiazepínicos para el tratamiento, como os digo, de algunos de los ataques agudos de ansiedad. Y vamos a ver cómo funciona. ¿Vale? Eso es lo que nos queda. Entonces, esta parte es muy importante. No es tan fácil como lo que hemos visto hasta ahora. O sea que tenéis que prestar mucha atención. Esto es lo que se supone que tenéis que conocer cuando acabéis de estudiar el tema. Lo tenéis en la guía. Os lo leéis. Y aquí pues empatear. Vale. El grupo de los trastornos por ansiedad es muy diverso. Y responde un poco a la manera que tienen las diferentes personas de expresar ese componente patológico. ¿Se gira sola? Claro. Sí, sí, sí. Pero que se gira. Yo no lo he girado yo creo, ¿no? ¿Ah, sí? Ah, cuando me he sentado a buscar el archivo, es verdad. Bueno. Como os decía. La ansiedad. Pues se manifiesta de, bueno, pues de bastantes maneras. Y hay que identificar otro componente dentro de la ansiedad que es importante. ¿Vale? Que es la preocupación. Vosotros ya sois expertos y expertas psicopatólogas y psicopatólogos. Si conocéis de sobra la diferenciación entre ansiedad y preocupación. Sabéis perfectamente las preocupaciones que componen y tienen en la génesis y el mantenimiento de los trastornos. Por ejemplo, obsesivos, obsesivo-compulsivos. El catálogo de preocupaciones que hay, de ruminaciones, van todo esto, lo sabéis de sobra. Así que no os va a costar ningún trabajo. Lo que nos pone ahí, una de las evidencias a favor de que en realidad no podemos hablar de trastornos psicopatológicos estancos como en su cajita cada uno separado, como si fueran cosas distintas. Es que hay mucha comorbilidad inutilizada. Hay mucha superposición y solapamiento entre los diferentes trastornos. Eso en realidad lo que nos quiere decir es que están respondiendo algunas veces a dimensiones comunes. Y bueno, también es evidencia de la necesidad de un sistema transdiagnóstico. Esto también lo habéis estudiado en psicopatología. Pero bueno, aquí tenéis que tanto en los trastornos depresivos como en los de la ansiedad, fijaros, hay un montón de aspectos como tenéis aquí, como problemas del sueño, de concentración, de fatiga, que son comunes. Luego ya hay algunos específicos de cada trastorno. Pero también hay elementos comunes y esto es importante porque nos habla de los mecanismos subyacentes. Clásicamente los trastornos por ansiedad se han ido dividiendo, pues lo sabéis de sobra, fobia específica, fobia social, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, etc. Inicialmente en el DSM-IV estaba también el trastorno de ansiedad compulsiva, sabéis que luego se sacó. Pero bueno, en el caso de la ansiedad generalizada, aquí tenéis este componente generalizado de ansiedad y miedo, y esto lo vamos a ver después, las bases biológicas de esta ansiedad y miedo. ¿Cuáles son? La ansiedad preocupación y de preocupación generalizada. Y es este binomio, ansiedad-preocupación, el que mantiene estos trastornos. Y veremos que además responden a circuitos psicobiológicos diferentes. Por ejemplo, para la preocupación veremos que son los ejes pórticos TDA total armacorticales, los que parece que responden más a la preocupación. Al igual que la preocupación. Y luego pues otro tipo de mecanismos, más de la amígdala y del sistema límbico para la ansiedad. Ahí tenéis en el trastorno de pánico los núcleos sintomáticos que lo caracterizan, ¿vale? Pánicos, ataques de pánico inesperados, fobia, ataques fóbicos que terminamos con conductas de evitación, etc. Tampoco veis, porque esto lo sabéis. La ansiedad social, pues lo mismo, pero con el estímulo siendo social. El trastorno de estrés postraumático, mucha activación y esta activación es importante tratarla porque va a ser uno de los elementos a tratar en la terapia. ¿Vale? Problemas de sueño, pasadillas, conducta de evitación, etc. ¿Vale? Una ansiedad ante la re-experimentación de los síntomas. Bueno, esto, como os digo, lo sabéis de sobra. Bueno, entonces, como todo en la vida, para intentar entender los mecanismos psicobiológicos de los núcleos sintomáticos y poder luego hipotetizar qué tratamiento va a ser mejor, es útil diferenciar dentro del síndrome, por ejemplo, de ansiedad, ¿vale? Grupos de síntomas concretos. Por ejemplo, la ansiedad en realidad, si la subdividimos en miedo y en preocupación, pues ya podemos intuir, porque además, si hacemos una buena descripción clínica de esto, vemos que efectivamente tiene estos dos componentes. Y vemos también que estos dos componentes tienen ítems o que tienen subdimensiones que los componen. El miedo puede ser pánico, puede ser fobia. La preocupación. ¿Vale? Espectativa aprensiva, obsesiones, miseria, una angustia que nos hace sentir muy miserables, etc. Y el caso, como os decía antes, esto, esta división en estos subnúcleos sintomáticos nos permite, a su vez, buscar los circuitos responsables de cada subdimensión sintomática. Por ejemplo, para la parte más de miedo, de ansiedad, hablábamos de estos circuitos límbicos, obviamente, en los que la amígdala juega un papel fundamental. Y luego, para la parte de preocupación, os hablaba de estos circuitos pórticos, que ya totalamos verticales, pues que son importantes, al igual que lo serán, como veremos en las conductas compulsivas. ¿Vale? Entonces, esto es lo primero que tenéis que tener clarísimo. ¿Vale? Esta subdivisión sintomática asociada a cada una de estas subnúcleos sintomáticos, a las dos dimensiones, a dos grupos de circuitos completos. Circuitos centrados en el cuerpo amigdalino y circuitos centrados en la circuitería corticotelámico-estriato-cortical. Bueno, entonces, vamos aquí a hablar de esta parte de la amígdala, la neurobiología del miedo. Y recordad que, entonces, nos vamos a centrar aquí. ¿Vale? Recordad que estamos hablando de los trastornos por ansiedad con esta subdivisión y nos tenemos ahora que centrar en esta primera parte. Bueno, tradicionalmente se ha equiparado a la amígdala como el centro del miedo. Recordad, la amígdala, el núcleo amigdalino o cuerpo amigdalino, es una estructura del sistema límbico y que está por delante del hipocampo en el cerebro humano. ¿Vale? Es bilateral, es una estructura que es bilateral y bueno, pues sí que es verdad que desde hace muchos años se le ha asociado como un centro de regulación emocional. ¿Vale? Sin embargo, también os quiero decir desde ya que en realidad la amígdala tiene muchísimas más funciones. Una de ellas es servir como núcleo que participa en el aprendizaje de la función de los estímulos. ¿Vale? Es decir, imaginaros que a mí siempre que me dan un caramelo hay una persona cerca, mi tío, cuando hago por lo que sea, hay caramelos, mi tío está cerca. ¿Vale? Y yo sé que cada vez que consigo, que hago, cada vez que me porto bien y me dan un caramelo, mi tío está cerca. Bueno, pues con un proceso de condicionamiento de segundo orden yo voy a empezar a hacer, a portarme bien, sencillamente porque esté mi tío. ¿Por qué? Pues porque lo he asociado también, porque cada vez que está mi tío hay caramelos. ¿Vale? Entonces la propia presencia de mi tío va a convertirse en un reforzador condicionado con un proceso de condicionamiento de segundo orden. Esto lo sabéis de psicología del aprendizaje. Bueno, pues eso, en eso está implicada la amígdala también, en concreto el núcleo vasovateral de la amígdala en sus conexiones con el núcleo agúndense core. Pero bueno, dicho esto, que sí que me interesa que sepáis que la amígdala no es sólo la estructura del miedo, sí que es verdad que juega un papel muy importante en el aprendizaje de las reacciones de ansiedad y de miedo. ¿Vale? Y demás cosas. Bueno, vamos a ver qué circuitos participa la amígdala. Bueno, pues tenemos, hay unos circuitos que van desde, bueno, pues que surgen de la amígdala a la porteza órbita frontal y al córtex cingulado anterior. ¿Vale? Y esto parece que lo que hace es codificar la parte afectiva del miedo. Este es el componente negativo desagradable de la emoción. De miedo. ¿Vale? De tal manera que cuando estamos sintiendo ese miedo y esa parte negativa que no nos gusta del miedo, hay una sobreactivación de estos circuitos amígdalo-porticales, tanto que van al córtex cingulado anterior como a la porteza órbita frontal. Vale. Dentro del componente del miedo no sólo tenemos esa parte afectiva de valencia negativa, sino también tenemos una parte conductual muy clara, que es la parte de evitación. Nosotros evitamos las cosas que nos dan miedo. Si a mí no me gustan los sustos, pues no voy a ir a una casa del terror. ¿Vale? Eso es muy claro y no... Entonces esa parte de evitación... Esto es una trampa constante. Vale. En esta parte de evitación están sobreactivados los circuitos que parten del amígdala y que van a la sustancia gris periacuductal. ¿Vale? Que esa sustancia gris periacuductal, sabéis que tiene un componente muy importante en la regulación emocional, en los sistemas descendientes de analgesia, etc. ¿Vale? Entonces esa respuesta de lucha o herida, ¿vale?, o de quedarnos quietos como los roedores, que su respuesta ante estímulos negativos es quedarse quietos, ¿vale?, en inmovilidad. Normalmente esto tiene que ver pues porque cuando están en el campo, si son ratones, por ejemplo, que son pardos y están infundidos imaginarios de hojas ahora como marrones, si no se mueven van a tener más probabilidades de ser confundidos con el medio que están y que sus depredadores no los vean. Entonces es una respuesta adaptativa ante estímulos amenazantes, ¿vale?, lo de quedarnos quietos y no paralizados por el miedo. Bueno, el caso es que en toda esta parte tanto de evitación como de respuesta de inmovilidad tiene un papel fundamental las conexiones que van desde la amígdala a la sustancia gris periacuductal, ¿vale? O sea, ya hemos visto estos dos componentes del miedo. Pero luego también cuando hay una reacción de miedo, pues nuestro cuerpo no se queda parado. Hay una reacción endocrina de la liberación de determinadas hormonas como por ejemplo el cortisol, ¿vale? Y cuando hay una liberación masiva de cortisol y sobre todo mantenida en el tiempo, aparte de que ya sabéis que hay una afectación del hipocampo ventral afectando a los ciclos de regulación negativa de la liberación de cortisol, pero es que también hay más riesgo de enfermedad coronaria, de diabetes tipo 2, de infarto cerebral, etc. ¿Vale? En toda esta secreción o este papel endocrino de amígdala a hipocampo os ha jugado un papel fundamental las conexiones de la amígdala al hipotálamo, no al hipocampo, al hipotálamo. ¿Vale? Que sabéis que el hipotálamo es ese coordinador neuroendocrino tan importante. Bueno, siguiendo un poco con todas estas dimensiones de la respuesta de MEDO tenemos también un componente de respiración y es muy importante entrenar la respiración en la terapia psicológica para los trastornos por ansiedad. ¿Vale? Bueno, pues en este componente en el que aumenta la tasa respiratoria, cada inspiración y expiración duran menos en el tiempo para dar más riesgo de asma, pues tiene un papel muy importante las conexiones que tiene la amígdala con el núcleo parabraquial del cuerpo. Bueno, pues fijaros cómo vamos diseccionando ya dentro de la respuesta de MEDO sus diferentes subcomponentes y vamos determinando los circuitos para cada subcomponente. Luego tenemos una parte autonómica. Sabéis que el sistema nervioso autónomo en su rama simpática pues controla la actividad tanto de la respiración cardiovascular, de la tasa cardíaca, etcétera. Y además, a través de la vibración de la adrenalina y bueno, pues fijaros aumenta el riesgo de aterosclerosis, de isquemia cardíaca, de alteraciones en la presión, en la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Bueno, ahí tenéis todos los afectaciones corporales negativas asociadas a esta sobreactivación autonómica y deriva de eso, o sobre todo está la base en los circuitos de la amígdala al locus ceruleus. Recordad que el locus ceruleus era el principal o el origen principal de las neuronas noradrenérgicas, o uno de los orígenes principales. Y ya para terminar el hipocampo. El hipocampo juega un papel muy importante aparte de que regula el eje hipotérmico-hipofisario-adrenal por los receptores de glucocorticoides que tiene. Es que además el hipocampo es un centro fundamental para formar recuerdos y memorias asociadas a los contextos. Entonces, claro, el miedo es una reacción emocional que se aprende en un determinado lugar ante estímulos concretos o estímulos difuminados. Pero tiene un componente contextual muy fuerte. A nadie se le escapa que víctimas de violación, de maltrato o sencillamente supervivientes de guerra, veteranos de guerra, etc., el volver al lugar del trauma los hace re-experimentar. Bueno, pues ese aprendizaje emocional dependiente del contexto, esa, mejor dicho, codificación emocional en determinados contextos depende del hipocampo. El hipocampo también es lo que nos permite que tengamos esos recuerdos también intrusivos que nos asaltan aunque no estemos allí. Y es que tiene conexiones con la amígdala y como expone ahí las memorias traumáticas pueden estar emocionadas en el hipocampo y pueden activar la amígdala haciendo que la amígdala active a todas áreas cerebrales y que generen, de esta manera, una respuesta de miedo. Y esto es lo que es re-experimentar. ¿Vale? Y que como expone ahí es una característica particularmente importante en el trastorno de estrés postraumático. Bueno, de todo lo que he dicho hasta ahora ¿lo entendéis? ¿Lo tenéis claro? ¿Sí? ¿Seguro? Bueno. Pues si ahora nos vamos a la otra parte recordad que habíamos diseccionado todos los trastornos de ansiedad habíamos implicado a estos dos componentes de miedo y de preocupación. Si nos vamos a la parte más de preocupación tenemos estas subdimensiones fenomenológicas ¿vale? Que como ya habíamos dicho dependen de este bucle de la preocupación que está representado por los circuitos corticostriato-calamo-corticoides. Y aquí hay muchas neurotransmisores que están implicados, serotonina, GABA, noradrenalina, dopamina glutamato, canales iónicos dependientes de voltaje y bueno tenemos entonces muchas dianas donde actuar ¿vale? Por eso por ejemplo para las partes de las obsesiones, etc. pues muchas veces los antidepresivos basados en la serotonina funcionan bien ¿vale? Y es lo que se suele dar. Bueno, estos bucles aquí los tenéis suelen ser de la corteza pasando por el tálamo, al estirado y volviendo a la corteza ¿Cómo se sabe que están implicados? Pues porque cuando hacemos técnicas de neuroimagen en pacientes a lo mejor con diferentes propensiones a los trastornos obsesivos pues vemos que se activan estos circuitos. Además hay, por ejemplo estudios genéticos que nos hablan de polimorfismos es decir, variaciones genéticas mantenidas en la población diferentes variaciones estables en el tiempo en la secuencia de nucleotidos de una determinada proteína en este caso en la catecol o microtransferasa, la COMT que sabéis que es la enzima, una de las enzimas que regala, no, que degrada las melanomas Bueno, pues hay unos polimorfismos en la COMT ¿Vale? Polimorfismos ¿Os acordáis de hace un momento lo que era un polimorfismo, no? Es decir si son SNPs, lo que se llaman SNPs polimorfismos de un solo nucleótido son variaciones en una mutación en el gen en este caso de la COMT pero que es estable, que no es que aparezca un individuo al azar, sino que hay grupos islas de individuos en la población que presentan esa variante y que esta variante se mantiene en el tiempo, está en equilibrio Harvey Weinberg y se mantiene en el tiempo En ese sentido, dentro de la COMT hay un polimorfismo ¿Vale? Hay una variante val y una variante met Esto de val y met quiere decir del aminoácido que cambia si es la valina o si es la metionina ¿Vale? Esa es la diferencia Es que de repente, pues de la secuencia normal, hay que imaginaros que es la val ese aminoácido cambia y se entonces tenemos en la población dos grupos uno que tiene val y otro que tiene met en la secuencia de aminoácidos ¿Esto lo entendéis? Es un polimorfismo, tenéis que repasarlo en el tema 2 o 3 del libro de Primera Bueno ¿Por qué os cuento todo esto? Pues porque lo que se ha visto con estos polimorfismos val o met en los genes de la COMT es que estos circuitos corticotelámico estriato-corticales responden diferentes a situaciones de estrés durante los bueno pues en la edad adulta ¿Vale? En función como os digo, de que haya un polimorfismo de que la COMT funcione mejor o peor y que la COMT funcione mejor o peor va a determinar los niveles de monaminas ¿Vale? Y también nos permiten diferenciar poblaciones de riesgo para la esquizofrenia Yo puedo pasarle a los sujetos una serie de tareas cognitivas es decir, pasarle estímulos y pedirles que identifique que luego digan si ha aparecido una letra o no en una matriz de letras, etcétera y tenéis la tarea en el libro, la podéis ver mejor y cómo respondan estos circuitos pues nos puede hablar de si va a haber un riesgo para determinadas psicopatologías como la esquizofrenia y en todo ello, estos polimorfismos en la COMT son muy importantes y lo mismo que nos puede hablar tanto para el riesgo de esquizofrenia en respuesta de cómo estos circuitos se comporten ante un test cognitivo o de riesgo para trastornos de ansiedad en función del polimorfismo que tengamos ante la respuesta a estresores lo que os quiero decir con esto es que la respuesta de los circuitos nerviosos ante las diferentes situaciones vitales no es la misma para todos los individuos y los factores genéticos juegan un papel fundamental es decir, que ante una misma tarea como aquí arriba o ante un mismo desafío emocional, una misma situación emocional desafiante la respuesta de estos circuitos y por tanto el riesgo que tengamos por padecer una psicopatología donde la parte cognitiva es importante como la esquizofrenia o un trastorno del espectro emocional como los relacionados con ansiedad, insisto va a depender de la diferencia individual en este caso ejemplificada en los polimorfismos de la COMT ¿vale? bueno pues esto básicamente es lo que os decía este circuito cortico estriato, tálamo cortical empieza la corteza prefrontal dorsolateral va al estriado de ahí al tálamo y de ahí vuelve a la corteza este circuito es muy importante para entender las obsesiones y las preocupaciones ¿vale? porque las preocupaciones cuando se multiplican y aparecen ante estímulos que todavía no están y de una manera patológica se convierten en obsesiones y como os digo depende de la sobreactivación de estos circuitos convergiendo en la corteza prefrontal dorsolateral bueno pues eso es lo que me interesa que tengáis claro de la parte de ansiedad, tanto cómo hablar de la sintomatología de la ansiedad, cómo subdividirla cómo adscribir cada una de esas subdivisiones a circuitos concretos, tanto la parte de la amígdala como la parte de estos bucles corticosteria total homocorticales pero ahora me interesa también que hablemos de un neurotransmisor que ya nos suena bastante pero que juega un papel muy importante en el tratamiento de los trastornos con ansiedad y es el GABA, el ácido gamma-amino butírico sabéis que es un aminoácido que sobre todo tiene funciones inhibitorias porque abre los canales de cloro y es un aminoácido que proviene del glutamato el glutamato a partir de la enzima glutamato descarboxilasa o ácido glutámico descarboxilasa, recordad que es lo mismo GAD, hay muchos tipos de enzimas GAD se convierte en GABA ¿vale? que se almacena a través del transportador vesicular de aminoácidos inhibitorios se almacena en vesículas y luego se libera por exocitosis luego este GABA que hemos liberado se va a captar al transportador de el glutamato y luego dentro del anidona la enzima GABA transaminasa destruye el GABA o sea que aquí lo único que hemos hecho es introducir la enzima de síntesis que es CAD y la enzima de degradación GABA-T un sistema de transporte el transportador de GABA y un sistema de empaquetamiento que es el transportador vesicular de aminoácidos inhibitorios parecido al glutamato pero con la parte de GABA al igual que con todos los neurotransmisores que hemos visto pues también habrá receptores pues efectivamente y aquí es lo que os decía aunque os lo ponga en el libro olvidaros de esto del receptor GABA-C ¿vale? que luego se vio que era un subtipo de uno de los dos receptores vamos a hablar de receptores GABA-A y GABA-B el receptor GABA-B es un receptor acoplado a proteína C y puede funcionar también como autoreceptor presináctico puede estar aquí el receptor GABA-A es el que bueno, al receptor GABA-B lo activan algunos fármacos que son relajantes musculares como el baclofeno ¿vale? y ya os digo que normalmente regula la liberación de GABA pero vamos a centrarnos en el receptor GABA-A el receptor GABA-A es un receptor ionotrópico ¿vale? es decir, regula corrige un canal iónico de cloruro, de iones cloruro que son como sabéis, son aniones ¿por qué son tan importantes estos receptores GABA-A? bueno, pues porque veréis primero, son complejos de entender al igual que veíamos con los receptores ANTA los receptores GABA-A están compuestos por subunidades cada una de estas subunidades es esto de aquí está compuesta por una serie de dominios que cruzan la membrana 4 en 4 entonces tenemos una serie de aminoácidos una cadena de aminoácidos que cruza la membrana 4 veces esa cadena de aminoácidos es un polipéptido que forma una subunidad y el receptor GABA-A va a estar formado por 5 subunidades de éstas pero cada una de éstas como es un polipéptido es una proteína va a estar codificada por un gen diferente de tal manera que para formar un receptor GABA-A va a hacer falta la expresión de 5 genes o bueno, a lo mejor no de los 5 porque hay algunas de estas subunidades que pueden repetirse no tienen por qué ser las 5 diferentes pero esto lo entendéis no es que es muy importante aquí tenemos una subunidad compuesta por esos 4 dominios transmembranas es decir esas 4 veces que esta cadena de aminoácidos atraviesa la membrana de la neurona ésta es una subunidad con sus 4 dominios transmembrana y 5 subunidades forman el receptor GABA-A con su canal de cloro en medio forman entero estas 5 proteínas diferentes o algunas de ellas diferentes atraviesan la membrana formando un poro en su interior ese poro deja pasar unos iones concretos que son los iones de clorhidro la anión clorhidro ¿vale? esto lo entendéis es muy importante muy importante bueno existen diferentes tipos de subunidades cada una codificada con un gen distinto son proteínas distintas por ejemplo hay varias familias la alfa, la beta la gamma, la delta epsilon, pi, ro etc cada una de ellas puede tener hasta 6 variantes podemos tener subunidades alfa 1, alfa 2, alfa 3 alfa 6, beta 1, 2, 3 gamma 1, 2 y 3 delta bueno hay que ver como combinemos estas diferentes subunidades nos van a dar receptores GABA diferentes con diferentes propiedades es decir que en función de la combinatoria que hagamos de las subunidades vamos a tener receptores diferentes ¿de acuerdo? ¿si? entonces ¿qué tenemos? pues las que tenéis ahí pues fijaros aquí tenemos que puede haber dos subunidades alfa dos subunidades beta una gamma el caso es que en la convergencia entre las subunidades alfa y beta es donde se unen donde se une el GABA ahí lo tenéis sitio de unión del GABA estaría aquí y en la convergencia entre las subunidades alfa 1 y gamma 2 por ejemplo es donde se unirían los fármacos de tipo benzodiazepínicos es decir que ya estamos adelantando que los fármacos benzodiazepínicos se unen a los receptores del GABA pero en otro lugar diferente al que se unen las benzodiazepinas ¿vale? por eso se dice que las benzodiazepinas son moduladores alostéricos positivos del GABA esto quiere decir modulador alostérico alo diferente diferente lugar alostérico quiere decir en un diferente lugar en un diferente lugar donde se une el GABA positivo pues porque potencia la función del GABA de tal manera que una benzodiazepina si está presente en el receptor GABA y posteriormente se une el GABA pues va a potenciar su acción pero no porque sea un agonista directo es decir vaya al sitio del GABA y actúe como si fuera GABA no es porque la benzodiazepina se une a un sitio diferente en el receptor del GABA y de tal manera que lo prepara y cuando se une ya el GABA a su sitio de unión que es diferente del de la benzodiazepina el efecto del GABA es mucho más potente las benzodiazepinas son moduladores alostéricos positivos del GABA modula la función del GABA a través de su unión en otro lugar diferente al del GABA insisto las benzodiazepinas se comportan como moduladores alostéricos positivos lo entendéis si bueno más cosas tenemos más combinaciones de subunidades que otorgan propiedades distintas como os decía a los receptores por ejemplo fijaros el que haya una subunidad gamma 2 y una subunidad alfa 1 proporciona a ese receptor GABA propiedades sedantes y de inhibición fásica el que haya subunidades gamma 2 alfa 2 o alfa 3 proporciona una acción axiolítica de inhibición fásica y de regulación sináctica de transmisión sináctica mientras que el que haya una subunidad delta y luego una subunidad alfa 4 o alfa 6 lo que hace es que haya una inhibición tónica es decir mantenida en el tiempo y que haya una transmisión extrasináctica es decir por volumen que haya tanto la liberación del GABA que estos receptores se localicen extrasinácticos es decir detectan una liberación muy masiva de GABA y por lo tanto responden a una transmisión por volumen una transmisión extrasináctica es decir no se localizan directamente en la neurona extrasináctica sino en una neurona que está un poquito más lejos de esa sinapsis en concreto pero que por la sensibilidad que tiene seguramente menor es capaz de responder a esa transmisión por volumen mucho mas difusa así que como veis la diferente combinación de subunidades otorga propiedades diferentes ¿vale? sedantes o de inhibición fásica es decir una inhibición digamos concreta en el tiempo porque luego desaparece una parte ansiolítica como veis aquí en esta combinación de inhibición fásica pero sináptica y una parte de inhibición tónica mantenida en el tiempo y que responda a una neurotransmisión por volumen que hay tanto GABA que sale, se desparrama se derrama fuera de la sinapsis y lanza lugares extrasinápticos, neuronas que no están en la sinapsis concreta de elemento o neurona presináptica de elemento presináptico muy cerquitas, están un poco más lejos en lo que se llama la región extrasináptica y esos receptores en neuronas extrasinápticas son estos de aquí los que tienen una subunidad delta y una subunidad alfa 4 o alfa 6, ¿esto lo entendéis? estas unidades como os digo son proteínas cada una diferente son diferentes y están codificadas por genes distintos así que no hay el gen del receptor GABA no, hay genes para las subunidades de los receptores GABA en función de cómo se combinen tenemos receptores GABA distintos con propiedades distintas ¿vale? si eso lo tenéis claro aquí este diagrama lo vais a entender mejor tenemos entonces dos tipos de inhibiciones esta inhibición sináptica este es el elemento sináptico y luego una región aquí hay mucho más una distancia mucho más corta tenemos este tipo de receptores GABA alfa 1 alfa 3 ¿vale? posinápticos y que hay una entrada masiva pero contenida en el tiempo de iones cloruro y por lo tanto tenemos una inhibición que se llama fásica fásica es como en una ráfaga concreta de inhibición y ya está dura mantenida, o sea acotada en el tiempo pero luego tenemos estos receptores con subunidades delta y alfa 4 y alfa 6 que fijaros están en una parte alejada de esta sinapsis y que medían una inhibición tónica que está más mantenida en el tiempo estos receptores extrasinápticos son sensibles a los neuroesteroides ¿vale? los neuroesteroides son un tipo de mediadores de la neurotransmisión ¿vale? que proceden del colesterol como tenéis ahí el colesterol luego se convierte en pregneuronona y después ya el neuroesteroide que toque y son como os digo afines a este tipo de receptores GABA extrasinápticos que medían la inhibición tónica y os digo que son los que captan ese GABA también que se funde fuera de la región sináptica a la región extrasináptica ¿vale? bueno lo vamos a dejar ahí no quiero tampoco sobrecargaros bueno pues nada repasar todo esto nos quedan yo creo que son dos clases después para después de navidad la del 9, la del 10 y la del 17 así que en esas dos clases que nos quedan intentaré dar de una manera resumida lo que nos queda del tema 4 y ya está y luego nos queda el tema el de la impulsividad y la compresividad o sea que bueno pues intentaré dar en esas dos clases lo que nos quede de esos dos temas y si puedo y si me da tiempo hacer algunas preguntas de exámenes pues lo intentaríamos pero vamos a ver como vamos de tiempo así que nada que tengáis muy felices fiestas que os cuidéis que haya salud a ver si nos toca un poco la lotería y bueno que estudiéis lo que podáis también ¿vale? para que no sea esto una escabechina en febrero que espero que no así que bueno pues nada lo dicho felices fiestas