Bien, bueno pues hola a todos, tanto los que estáis conectados en directo como los que seguramente seguiréis la sesión más que los que estáis conectados en diferido, quizá estos días de Navidad. Bueno, feliz Navidad y excelente año, aunque nos veremos pronto con el año recién comenzado. A todos y en esta última sesión del año 2022, y que me parece que es la antepenúltima o deben quedar tres en el calendario del curso para la vuelta de las Navidades, tal como habíamos anunciado en las clases previas, nos toca abordar uno de los acontecimientos, como ya lo había sido el. El Belum Sertorianum, claves en la historia antigua de la península ibérica, que es lo que normalmente llamamos el Belum Kivile, aunque también fue una guerra civil la de Pompeyo y Sertorio, o con arreglo a una de las fuentes que nos informan sobre él, que probablemente la escribió, si no el propio César, alguno de sus lugartenientes, llamamos el Belum. La guerra entre Pompeyo y César, que culmina ese choque de trenes que decíamos el otro día, que se produce como consecuencia del ascenso extraordinario del poder de Pompeyo después de solucionar la afrenta de la guerra sertoriana, y el ascenso también a partir de una política clientelista. Y también de financiación de su proyecto político con las élites indígenas, particularmente con los Balbo de Gades, entre otras familias que habría desarrollado César, primero en la cuestura de la ulterior y posteriormente en la apretura en el gobierno de la citerior. Esa, perdón. Esa, bueno, pues ese crecimiento de esos dos personajes, de César y de Pompeyo, vimos que coincidía también con un momento difícil en el modelo social de la República Romana, que era el de una república compartimentada entre la facción optimate y la facción popularis, y en la que prácticamente no cabía la neutralidad. ¿No? Quien quería ir contra los populares tenía que alistarse, digamos, políticamente en las reivindicaciones de los optimates y a la inversa en el otro sentido. En un contexto en el que además parece que el Senado tendía a desconfiar de unos y de otros. Inicialmente Pompeyo pertenecía, desde que había sido enviado a la península para frenar la república, la resistencia sertoriana pertenecía al bando optimate, pero después, a medida que va incrementando éxitos y va haciendo peticiones al Senado, que el Senado no puede darle, como veíamos, el Senado empieza a recelar en cierta medida de él y eso es lo que explica, pues bueno, ese frente común del primer triunvirato con Julio César, Craso y Pompeyo, que implica también un... un reparto de provincias y de territorios que, como vimos, bueno, pues va a estar detrás también, junto con la acción hispana que Pompeyo y César habían desarrollado en su carrera provincial, va a estar detrás del escenario hispánico que va a tener, aunque no solo hispánico, también Asia Menor y también África, que va a tener la guerra, el Belunkivile, cuya dimensión hispana hemos denominado, antes, el Belum hispaniense. Todo comienza cuando en el año 53 a.C., en ese recurso constante a la excepcionalidad constitucional al que nos venía acostumbrando la legalidad o la ilegalidad republicana prácticamente desde la entrada del ejército comandado por Sila en el 81 a.C. en Roma, el Senado decide que Pompeyo... Pompeyo, en ese año, va a ser cónsul en solitario, va a ser cónsul sine collega, ¿no? El consulado, desde que se estableció como magistratura en el 509, en la llamada Institutio Libertatis, cuando se expulsa al último de los monarcas etruscos, era una magistratura colegiada. El gobierno colegiado permite, digamos así, compensar los... los equilibrios de poder o matizar siempre a través de una suerte de interquesión, ¿no? Bueno, pues el diálogo entre dos posturas diferentes, ¿no? Bueno, pues en este momento el Senado decide que en el año 53 no va a haber dos cónsules, porque uno hubiera sido César, como se había acordado en el primer triunvirato, y el otro Pompeyo, sino que va a ser exclusivamente para Pompeyo, ¿no? Eso se produce porque... porque Roma necesita ya desde hacía tiempo un liderazgo individual, que el Senado encomienda a Pompeyo, que pese a su alianza con César, bueno, pues se había mantenido más fiel a la tradición optimate y no había, por así decirlo, coqueteado con los populares. Entonces, lógicamente, esto, bueno, pues pone de relieve que el verdadero objetivo, el objetivo del Senado es acabar con César, ¿no? El intento de asesinato del tribuno de la plebe Marco Aurelio... Marco Aurelio, Marco Antonio, va a llevar a César a cruzar el Rubicón en el año 49 a.C. y, bueno, pues a volver a introducir, volver a introducir al ejército, en Roma, prácticamente a la manera como lo había hecho Sila en su momento. No sé si os llegué a poner el otro día el pasaje bastante épico, como dicen ahora los jóvenes, ¿no?, de la serie Roma, en el que se ve precisamente la escena, ¿no?, del cruce del Rubicón por parte de César y lo que eso supone, ¿no?, ese pequeño río que separaba la Galia Cisalpina de Italia y que implicaba que a partir de ese momento el ejército, con la decimotercera legión de César que tenía en la Galia, bueno, pues estaba en Roma y eso suponía una declaración de guerra abierta directamente contra el Senado, ¿no? Como conocemos, antes de entrar en el relato y en las consecuencias de la guerra, ¿no?, como conocemos la guerra civil entre César... César y Pompeyo? Bueno, pues la conocemos fundamentalmente a través de lo que se llama el Corpus Caesarianum, que es un repertorio... Perdona. Que es un repertorio de textos en el que sobre todo tienen notable éxito los llamados comentarii, que son anotaciones que si no hace el propio César, hace alguno de sus lugartenientes, ¿no?, en torno a los... acontecimientos de la guerra, ¿no? Entre esos comentarii está el de Velo Kivile, el de Velo Galico, que habla de la guerra en la Galia, y el llamado Velum Hispaniense, bueno, pues escrito por algún lugarteniente de César, ¿no? Bueno, también hablan de la guerra civil y de sus episodios en Hispania y fuera de ella otros grandes historiadores y biógrafos. Y quizá lo interesante es que debamos preguntarnos dos cosas respecto de la guerra, ¿no? La segunda es por qué en Hispania, es decir, por qué se va a librar en suelo hispano. Y la primera, con qué estrategias Pompeyo y César van a desarrollar esa actividad militar, ¿no? Bueno, los modelos de estrategia van a ser totalmente contrapuestos. Si os acordáis, en el primer triunvirato se había acordado que Pompeyo recibiría en una sortitio provinciarum totalmente amañada, por así decirlo, Hispania y África, Craso recibiría. Siria y César recibiría la Galia que acabaría por conquistar, ¿no? Y ese es el espacio que se le presta en la guerra de las Galias, en el de velo gálico que cité anteriormente, ¿no? La estrategia en este momento pasa por un Pompeyo que lo que busca es trasladar la guerra a Oriente y atacar a César por la retabla. Por la retaguardia desde Hispania, por la retaguardia de la Galia, desde Hispania con siete legiones distribuidas entre sus distintos lugartenientes, como ahora veremos, y en cambio César, que sus lugartenientes son Cayo, Fabio y Trebonio, bueno, pues busca el objetivo de llevar la guerra a Occidente. De librarla en Hispania, ¿no? ¿Por qué? Porque Pompeyo no estaba allí. Es el único, de hecho, si os acordáis, que tras la conferencia de Luca, tras el primer triunvirato, no ha querido tomar posesión de su provincia porque se ha quedado en Roma y entonces, bueno, pues César, que en la guerra en Hispania va a dar una muestra muy clara de su capacidad. Eso. Y a su sorpresa, pues bueno, va a ir a buscar al enemigo precisamente donde el enemigo Pompeyo con sus lugartenientes planeaba en cierta medida, bueno, pues dañarle por la retaguardia, ¿no? Y entonces, bueno, pues la primera gran batalla, luego lo veremos que es la batalla de Hilderda, surge por eso, ¿no? Porque aparece César en el lugar donde estaban acantonadas las legiones de Pompeyo esperando sacudirle a César por la espalda, desde la espalda del Valle del Ebro hacia el interior de la Galia, ¿no? Fijaros cómo cada uno de ellos, Pompeyo y César, en cierta medida están revelando su interés en la geoestrategia del momento, ¿no? Pompeyo piensa sobre todo en Oriente, piensa que el ataque a César en la península se va a librar como una... guerra fácil y sencilla y que lo que va a hacer es rápidamente trasladarse a Oriente donde contaría eventualmente con más apoyos, eso indica el relativo recelo que también Pompeyo tiene de las clientelas que hubiera podido César granjearse como cuestor y como pretor en la península, en la ulterior primero y luego en la citerior, y en cambio César, pues juega, perdón, juega ese factor sorpresa que busca consolidar Occidente, bueno, y hacerle la guerra a Pompeyo en Hispania antes de que Pompeyo llegue, ¿no? La segunda pregunta, además de este cruce estratégico o de estrategias, es por qué se elige Hispania, ¿no? Bueno, pues probablemente se eligen las provincias... hispanas, porque como provincia Hispania, entendida en su totalidad, aunque insisto, son dos provincias, revelaba, bueno, pues algunas de las claves de la crisis tardorepublicana, que en cierta medida habían hecho tan importante y decisivo el conflicto sertoriano. En primer lugar, era un área de profunda colonización romano-italica. Por lo cual, los itálicos asentados en las provincias hispanas, en cierta medida, debían ser también correas de transmisión de todo este debate político que se estaba planteando en la Roma del momento y por eso Hispania está en pie de guerra, porque hay muchos intereses sociopolíticos de esa élite itálica. En segundo lugar, ¿por qué? Porque ya había habido políticas por parte de César, lo vimos en la citerior y también en la ulterior, y también en su momento por parte de Pompeyo Estrabón, políticas de concesión de ciudadanía que hacían que no solo los itálicos pudieran tener intereses en la guerra, sino que también los tuvieran los propios hispaniense, como habitualmente se les denomina. También, ¿por qué? Porque, sobre todo la ulterior, pero también la parte de la citerior en la que se va a desarrollar la guerra, tenían un índice de urbanización bastante notable y la urbanización implicaba en definitiva una notable capacidad de control del territorio. De hecho, las embajadas, los pactos se hacen siempre a partir de la relación con el territorio. Las ciudades, ¿no? Y esos pactos, bueno, pues revelan que la ciudad, como sucedió en el caso sertoiano, todas esas clientelas, OSCA, Calabú Gris, la Federación de Tárraca, la Fundación de Pompelo, estos dos últimos eventos, desde luego el segundo con seguridad pompeyanos, revelaban que la ciudad era un territorio apropiado para una campaña militar en la que poder reclutar también adeptos. Se cuace desde cada una de las posturas. De hecho, una de las consecuencias, luego lo veremos, de la guerra civil entre César y Pompeyo es que el modelo municipal y también el colonial, pero sobre todo el municipal, va a experimentar su primera gran extensión a resultas de la guerra, ¿no? ¿Por qué? Porque, bueno, se va a utilizar la promoción a municipio y la fundación de colonias como elemento para... Para premiar a aquellas ciudades que han sido fieles a la causa del vencedor, que, bueno, no hago spoiler a nadie, fue César, ¿no? Y por último, además, bueno, pues en esos contextos de proletarización del ejército que se fueron dando desde la reforma de Mario en el año 90 antes de Cristo. Bueno, pues había una gran presencia de soldados hispanos en los ejércitos romanos, ¿no? Y eso... Indígenas, ¿no? Y eso, pues bueno, también, pues podía ofrecer y parece que a César le rentaba, como se dice ahora, podía ofrecer una explicación a ese interés en llevar la guerra a Hispania, ¿no? Podemos seguir el relato de la guerra. Más o menos. Más o menos, siguiendo en lo que nos cuenta el Corpus Caesarianum, que hemos dicho anteriormente, a partir como de diez grandes momentos, ¿no? Diecitos que marcan los acontecimientos principales de una guerra que prácticamente con los comentari... Hombre, no voy a decir que conocemos a diario, pero casi, ¿no? Eh... De primer momento, la distribución de las siete legiones pompeyanas entre sus lugartenientes, que son Afranio, Petrello y Barrón. Afranio con tres legiones en la Hispania Giterior, Petrello con dos en el área entre el Guariana y el Duero, y Barrón con dos en el sur de la Ulterior. ¿No? Son siete legiones a las que se suman una serie de cohortes auxiliares, incluida la cohorts colónica reclutada en Córdoba, que era la capital de la Ulterior. Bueno, esta situación se mantuvo prácticamente intacta hasta que otro de los lugartenientes de Pompeyo, Lucio Bibulio Rufo, llegó a la península y sumó a las legiones de Petrello, que estaban las dos en la zona entre, en el entorno del Duero, bueno, pues sumó las legiones de Petrello a las de Afranio, que estaban en la Giterior, con el objetivo, como decíamos, de esperar a César e impedirle penetrar desde la Galia en la Giterior. Segunda fase, el encuentro de los dos bandos contendientes en Hilerda, ¿no?, que se prolonga entre mayo y agosto del año 49, ¿no? El hecho de que se encuentren en Hilerda demuestra esa estrategia cesariana tan venerada del factor sorpresa en sus campañas militares, ¿no?, contra lo que los lugartenientes de Pompeyo podían esperar. Bueno, estamos luchando, ya sabéis dónde está Lleida, ¿no?, en el entorno del Valle del Ebro. Esto ha sido un espacio abonado por las clientelas, no solo de Pompeyo, sino también de Pompeyo-Estrabón, ¿no? Bueno, y ese, bueno, pues el llevarlo al Valle del Ebro era, en cierta medida, un gran esfuerzo. Era una manera por parte de Pompeyo de asegurarse, a través de sus lugartenientes, los apoyos. Pero parece que César, bueno, pues captó unas alianzas o despertó una serie de influencias en los pueblos al norte del Ebro que desconcertaron a los pompeyanos, ¿no? La batalla de Hilerda es el primer... El revés del ejército pompeyano y, bueno, pues la primera derrota de las tropas de Pompeyo, ¿no? Tercera fase, ¿no? Fruto del éxito de esa estrategia cesariana, la guerra traslada su escenario de combate al sur, a Celtiberia, para sitiar a los pompeyanos, bueno, pues y vencerles. Es que Afranio y Petrello fueron interceptados por César cuando acudían a atender el frente celtibérico, ¿no? Bien, con la victoria de Hilerda y la derrota de Afranio y de Petrello se produce el control por parte de César definitivamente de la... Citerior, ¿no? Con lo cual uno de sus objetivos que era llevar la guerra a la ulterior estaría conseguido, ¿no? Y ahí va a haber una serie de acontecimientos que van a desequilibrar un poco la balanza, ¿no? Ya sabéis que la batalla de Hilerda se produce en el año 49 y justo en el año siguiente. César se dirige a Oriente, donde está Pompeyo, a Farsalia, ¿no? Donde, bueno, pues en el agosto, el 9 de agosto del 48, bueno, pues se produce esa célebre batalla del Veni-Vidi-Vinci, ¿no? El Ieghevi-Venci, en la que obligó a Pompeyo a huir desde esa zona de la llanura de Tesalia, en Grecia, hacia Oriente, donde ya... Ya lo decíamos, la pasada semana fue asesinado por Ptolomeo XIII, ¿no? Que no le recibió como él probablemente esperaba, ¿no? Cuarta fase. Controlada la Citerior, tras la batalla de Hilerda del 49 a.C., César se ocupó de frenar las acciones de Bargón en la ulterior. Bargón era uno de los lugartenientes de Pompeyo. Acudiendo allí con Quinto... Quinto Casio Longino, que tomará la ciudad de Gades, que era una ciudad pompeyana, y se haría con todas las legiones pompeyanas, quedando además Casio Longino como gobernador al control de dicha provincia. Bueno, ya veis por tanto cómo probablemente en el entorno de Gades, bueno, pues César también pudo contar con el apoyo... Con el apoyo económico de los Balbos, que le habían introducido también en la política hispana, muy agitada desde los episodios sertorianos en los que yo había participado Balbo el Mayor, y que en cierta medida, bueno, pues explican ese interés de llevar la guerra hacia la ulterior, donde probablemente también el nivel de penetración de la colonización itálica era mucho mayor que en la Citerior. Sin embargo... No todo va a salir bien, quinta fase, porque erigido en gobernador de la ulterior Quinto Casio Longino, su política con los indígenas y con los viejos partidarios de Pompeyo va a ser tan desastrosa que se produce la total sublevación de los provinciales de la ulterior. Las antiguas legiones pompeyanas de Bargón eligen un nuevo lugarteniente. La figura de Marco Marcelo, volviéndose esa ulterior que César y Casio Longino habían convertido en totalmente cesariana, en anticesariana. Entre tanto, Pompeyo es derrotado, como decía antes, en Farsalia, en Asia Menor, y se dirige hacia Egipto, donde muere a manos de Ptolomeo XIII. Sexta fase, el Senado, que alentaba al bando pompeyano. Como bando optimate frente a la propuesta popularis cesariana, recomienda a los descendientes de Pompeyo, una vez que Neo-Pompeyo Magno ya ha muerto, los dos hijos de Pompeyo son Neo y Sexto Pompeyo, que aprovechando esa revuelta de Marco Marcelo y de toda la provincia ulterior se dirijan allí para defender la causa pompeyana. Y es así. Y eso es lo que hacen. Y de nuevo se produce, séptima fase, una jugada maestra de César, ejerciendo ese factor sorpresa, quizá porque Sexto y Neo-Pompeyo no esperaban que César de Farsalia volviera a la península. Séptima fase, en clara intención de perseguir a los herederos de Pompeyo. César instalará a sus lugartenientes en la ciudad de Obulco, en Porfuna, en Jaén, mientras él culmina las campañas de Oriente y se dirige personalmente abriendo, por así decirlo, la octava fase a la ulterior. Octava fase, en el año 46. Tras recibir misivas por parte de sus lugartenientes, César acude en persona a la ulterior, donde los pompeyanos estaban asediando algunas ciudades que todavía eran cesarianas, ¿no? Después de esa defección posterior al desastroso gobierno de Casio Longino, ¿no? Entre ellas, pues sabemos que fue cesariana Ulia. En la actual Montemayor, en Córdoba, también la propia Córduba, ¿no? Bueno, y lo cierto es que toda esa fase, bueno, pues del año 46 a.C., los prolegómenos, digamos, de la batalla de Munda, ¿no?, que es la que cierra la guerra en el año 45, bueno, pues van en esa línea, ¿no? Cambios de bandos de ciudades, disputa entre ciudades por declararse cesarianas o anticesarianas. Bueno, y empezamos a tener en las fuentes noticias, pues, de ciudades como Úcubi, como Cáruca, como Bentipo, que algunos van a ser convertidos, algunos de esos centros van a ser convertidos en municipios con posterioridad a la guerra. Otros tendrán que esperar. Otros tendrán que esperar hasta la gran obra municipalizadora de los emperadores Flavios. Bueno, espero que me aguante la voz hasta el final de la clase porque parece que con el catarro, pues, bueno, se ha empeñado en dar la lata hoy, ¿no? Bien, la novena fase es la batalla definitiva, la batalla de Munda, en la que se derrota los últimos... Los últimos reductos de la resistencia pompeyana, ¿no? La batalla se libró en Munda. Bueno, hay una gran discusión sobre dónde está Munda ubicada. Bueno, aquí también hay algo de debate historiográfico nacional. Los profesores Rodríguez... Los profesores Rodríguez Neila y Enrique Melchor, bueno, pues, han defendido que fue en la campiña cordobesa, que es lo que parece más o menos ser la batalla de Munda. Más lógico, bueno, un poco por el ámbito geográfico en el que se ha producido en los meses previos toda esa disputa, ¿no?, entre posicionamientos entre un bando y el otro de distintas ciudades. Pero también ha habido quienes han defendido que el topónimo Munda pueda algo tener que ver con el único río portugués, que es el Mondeo. El río que nace en la Serra de Estrela y que desemboca en Fidelidad a Foz, muy cerquita de Coimbra, ¿no? El río que pasa por Coimbra, por la Eminium, que es una de las importantes ciudades monumentales de la Lusitania interior septentrional. Bueno, podría tener cierto sentido porque César, recordad que había fundado Olímpico, que no está lejos, ¿no? Y, de hecho, bueno, pues, Eminium y el Mondeo. Puede ser en esa época un brazo de mar y haber permitido también alguna actividad militar en ese contexto, pero bueno, la mayor parte de la historiografía concluye que Munda estaría en la campiña cordobesa. La batalla de Munda es muy importante históricamente, esto lo veremos el día 10 de enero en la primera clase ya de 2023, porque cuando César se incorpora para asestar el golpe definitivo a los herederos... hijos, ¿no?, de Pompeyo o hérfanos de Pompeyo, él le acompaña el joven Cayo Octavio Turino, que será el futuro hijo adoptivo de César en el testamento Uncaesaris, que se revele unos días después del asesinato en los idus de marzo del 44 de julio César y que será a partir del 29 el futuro Augusto. De hecho, en los últimos años se ha puesto bastante en valor el peso de la batalla de Munda, sobre todo en un artículo del profesor Abascal, que no lo enlazo aquí, bueno, ya que lo he citado, lo busco y lo enlazo, porque yo creo que lo citaré en la clase sobre Augusto, ¿no?, pues bueno, se ha puesto bastante en escena y se ha valorado en qué medida, pues bueno, en los viajes de Augusto a la península, uno de ellos, el primer, el segundo, el tercero, el primero, el del 45 antes de Cristo, para la batalla de Munda, bueno, pues le permitió en cierta medida conocer también, podríamos decir, la idiosincrasia, ¿no?, de la política provincial o de la realidad provincial de la ulterior, ¿no? A partir de la victoria... ...cesariana de Munda o de la derrota de los herederos de Pompeyo en Munda, pues César va a ir sometiendo, liberando ciudades de la zona, Ispaliz, la actual Sevilla, la colonia Rómula, Asta Regia, en Mesas de Asta, en Jerez de la Frontera, en Cádiz, Ares, Cádiz-Cartella, que la conocemos por la colonia Libertinoro. La colonia Libertina, que es la colonia de la que hablamos, ¿no?, en la bahía de San Joaquín, Algeciras, en Cádiz, etcétera, ¿no? Y el décimo episodio, que es quizá el más interesante, hombre, los otros lo son sobre todo para la historia de la estrategia militar, para los que os guste sobre todo, bueno, pues las batallas y el modo de plantearlas en territorios alejados del occidente del... Imperio es precisamente el de la gestión de la victoria, ¿no?, es decir, cómo César va a llevar a cabo una serie de acciones que, en cierta medida, ponen el broche final a la política romana en la península, en época republicana. También por la fecha en la que estamos, en el año 31 va a ser la batalla de Actium por el enfrentamiento entre Octavio y Marco Antonio y estamos, por tanto, en el año 45 a las puertas del asesinato de César en los idus de marzo. Yo creo que Munda lo tendría que comprobar, pero me da que es una batalla en junio del 45... No, marzo del 45. Fijaros, justo un año antes del episodio de los idus de marzo, ¿no? ¿Y cómo es esa gestión de la provincia? Bueno, pues se basa fundamentalmente en varias herramientas, ¿no? En primer lugar, el escarmiento de los vencidos, la aniquilación del recuerdo pompeyano. De hecho aquí, bueno... No sé qué... Los que se disla... No necesariamente sois ni de Tudela ni de Pamplona, aunque sé que también los hay. Pero bueno, hay siempre una discusión si Pompeyo fundó Pamplona, como dice Estragón, parece raro que la fundara con un estatuto estipendiario, que es como aparece en Plinio, que como sabéis se escribe en época Flavia, pero utiliza fuentes de época de Augusto, ¿no? Bueno, hay quien dice que probablemente la fundó como colonia latina, como expediente municipalizante, lo que fuera. Pero luego César en esta reacción quiso hacer tabula rasa de todo recuerdo pompeyano y democionó, lo contrario a promocionar, rebajó, desclasó el estatuto jurídico que pudiera tener Pompelo. Es una hipótesis coherente con el modo de hacer del derecho ciudadano e internacional romano en este periodo, pero no podemos confirmarlo. Por tanto, escarmiento de los vencidos, eliminación de todo recuerdo de la opción pompeyana y el contrarresto, fortalecimiento de la devoción a César y por tanto del modelo clientelar extendiendo la ciudadanía a mayor grupo de provinciales. ¿No? ¿Cómo hizo eso desde el punto de vista, lo cuenta por ejemplo Casio Dion, no? Después de esto tomó también Munda y otras ciudades, unas a la fuerza y con gran carnicería, otras sin resistencia. Despojó a todas de su riqueza, sin perdonar siquiera las imágenes del templo de Hércules en Gades. Quitó algunos parte de sus tierras, a otros les aumentó el tributo. Estas medidas tomó con los que le habían tomado. A los que se había manifestado algo en su favor, les dio tierras y les eximió de impuestos. Concedió a algunos la ciudadanía y a otros la consideración de colonos romanos, aunque tampoco hizo de balde, dice Casio Dion, estas mercedes, estos favores, esto es lo que normalmente cuando hablamos de la gestión del resultado de la guerra denominamos la política de beneficia. ¿No? Las colonias pompeyanas quedan atribuidas a nuevas colonias romanas. La colonia quizá la mejor conocida colonia cesariana, que es la colonia agritiva Iulia Urso, la colonia de Urso, de la que tenemos la Lex Ursonensis, que es una ley colonial cesariana, aunque la copia que ha llegado a nosotros y que puede verse en el Museo Arqueológico Nacional es de época Flavia. ¿No? Sí. Si nos da tiempo ya explicaremos por qué en época Flavia se hace una copia en bronce de un reglamento cesariano, en realidad porque la ley Flavia Municipal descansa sobre la Lex Iulia Municipal, que es la que entra en escena en este tipo de reajustes coloniales y municipales. ¿No? Pero además de Urso, la colonia Rómula Ispalis, la colonia Ucubi, la actual Espejo, creo que es también en la provincia de Córdoba. ¿No? O quizá Espejo es, pues sí, Espejo, provincia de Córdoba, efectivamente la colonia de Asta en Jerez de la Frontera y la colonia de Ituki, que durante mucho tiempo la colonia Ituki con el, igual que Urso tiene el cognomen de genetiva Iulia, Ituki es denominada colonia Ituki Virtus Iulia, ¿no? Durante mucho tiempo se pensó que esta colonia estaba en Torre Paredones. Un sensacional, envidiable yacimiento arqueológico que hay a las afueras de Baena en Córdoba y que, bueno, pues si vais por la zona os recomiendo que visitéis, aunque yo creo que solo abre los fines de semana. Pero bueno, en los últimos años, aunque daban por hecho que era Ituki, bueno, pues parece que ha aparecido una tuba, una tubería de plomo de las cañerías, de las cañerías, de las cañerías internas del sistema de saneamiento de la ciudad con un rótulo Muniquipium Borense, ¿no? Con B. Y que sería la bora que en el conventus Astigitanus, gobernado, administrado desde la colonia de Astigi, que en este momento todavía no existía porque es una colonia augústea, bueno, pues se llamaría así, no Ituki como se había pensado, ¿no? Por eso a veces está en él los diacentos anteriores. No es un diálogo arqueológico, sino hay una evidencia epigráfica como nos pasa a nosotros, por ejemplo, en los Bañales, toda punta que está raca, pero puedes pasarte 15 años diciendo que está raca hasta que te sale una tubería con otro nombre y bueno, a ver, obviamente no se cae el mundo, pero bueno, mejor ser prudentes, ¿no? Aunque es verdad que el caso de Ituki era bastante del libro porque todas estas colonias como Ukubi están muy cerca. También Hispalis no está lejos. Entonces, bueno, formaba parte un poco, pero claro, uno coge un mapa del conventus Astigitanus y el grado de urbanización que tenía la parte central de la Andalucía actual es que era extraordinario. O sea, es que prácticamente cada pueblo de la Andalucía actual era una ciudad romana sin exagerar en este periodo. Por tanto, las antiguas áreas pompeyanas son sometidas a la colonización romana y atribuidas al territorio. ¿Por qué? Porque ya había colonias instaladas por parte de la política cesariana en los otros ámbitos, en el ámbito fundamentalmente meridional. Y también porque, bueno, él que había granjeado, César, que se había granjeado apoyos en la Citerior y también en lo que luego será Lusitania a partir de época de Augusto, pues bueno, va a extender un poco muy someramente esta política de fundaciones aparte de Lusitania y aparte de la Citerior. Ahí es donde, por ejemplo, se funda la colonia de Norba, la colonia de Metelino. La holístico de la que ya habíamos hablado y se promueven al estatuto colonial tágaco y cartagonoma, que en cierta medida ofrecen un mapa que anticipa el mapa de la colonización y de la municipalización de Augusto, que obviamente tendremos que explicar ya después de Navidad en la primera clase del año. La evolución de los acontecimientos a nivel... La evolución de los acontecimientos a nivel de Roma ya la conocéis. César, bueno, pues volverá victorioso a Roma. Asumirá el cargo de dictator como magistratura extraordinaria, un poco porque el Senado, pues bueno, no tiene otro modo de recompensarle, bueno, pues sí, de reconocerle sus méritos y la política también que ha desarrollado en Hispania y la conquista de la Galia hasta que... Surgirá esa conspiración que, bueno, pues acabará con su vida en los idus de marzo del 44 a.C., curiosamente a los pies de la estatua de Pompeyo porque, bueno, pues en ese momento la curia del Senado romano tradicional estaba en obras y el Senado se reunía. En el Teatro de Pompeyo, un poco más a la izquierda de la Plaza de Largo Argentina, en Roma, que algunos habéis visitado. Hay un área sacra con templos sobre todo de época imperial, pero que tienen origen, quizás los estudiáis también, o estudiastes en la asignatura de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico y eso acelerara, bueno, pues el encumbramiento de ese joven chavalillo que había ido con César a la Batalla de Munda, que es Cayo Octavio Turinoal. Lo conocemos también con el nombre de Augusto, pero eso queda para la primera clase de 2020.