A ver cuando salgan los puntitos ahí, que significa que ya estamos. Bien, ya estamos grabando. Bueno, fijaos, mirad, os tengo que contar algo con respecto a la APT3 para todo el que quiera hacerla. Mira, no sé por qué hace esto. Bueno, primero, la APT3, os tengo que contar varias cosas de la APT3 porque hay que preparar varias cosas ahora para todo el que quiera hacerla. Lo primero que tengo que hacer es saber quién va a hacer la APT3, que eso es fundamental para luego corregiros. Entonces, automáticamente os he puesto, esta es la lista de todos los que habéis hecho la APT2 hasta el final. O sea, todos los que habéis contestado el cuestionario también de la APT2. Entonces, a todos esos directamente. Os pongo como que a priori estáis en la APT3, ¿vale? Para no tener que andar ahora todo el mundo volviéndose a apuntar, que nos volvemos un poco. Ahora, os he puesto un mensaje en el foro. ¿Lo has visto también? Bien. Como no sé a qué foro entráis, cuando entráis por tutorización y le dais a foro de tutoría, no sé a qué foro entráis. Si entráis al foro de Madrid, lo he puesto. He puesto Sanse, APP, Información. Si entráis al foro de Santiago Morales Coria, entre paréntesis, Madrid, también os lo he puesto. ¿Vale? Para que lo tengáis al sitio que lleguéis. Como sé que aún nos depende de cuándo os matriculasteis o las perrerías que haga la plataforma os mandan a uno, os mandan a otro. El caso es que todos podáis ir ahí. Además, tenéis esta lista, la he puesto, la he colgado aquí para que esté en la grabación también. De manera que ahora lo podéis bajar todos y ver, lo primero es ver si estáis en esa lista. Si estáis en esa lista, pues por un lado, bien, porque habéis hecho la APT2 y os he puesto nota. ¿Vale? Y cuento con vosotros para la APT3. ¿De acuerdo? Si no estáis en esa lista, pues me respondéis al mensaje como hicimos otras veces. En el foro le vas a responder y yo te voy a apuntar. ¿Vale? Para meterte. Lo siguiente, y es que para hacer la disección del encéfalo de cordero, que es en lo que consiste la APP3. La APP3 consiste en esa disección del encéfalo de cordero. Como se puede hacer aquí y online. ¿Vale? Para poder organizarnos. Vamos a hacer dos días de disección. Entonces, la mitad la haremos en una fecha y la mitad la haremos en otra fecha. De manera que la fecha en la que haga la disección el otro grupo, tú esa semana no tienes tutoría de fundamentos. ¿De acuerdo? No, porque lo hacemos para que todo el que tenga que conectar desde casa, pues no es lo mismo tener 100 personas en el chat que tener 50 personas en el chat. Entonces, para que haya la posibilidad, por lo menos, de un poquito de interacción, pues vamos a dividirnos en dos. Igual que aquí. Que es lógico. Que vengáis aquí. Que siempre será mucho más fácil si venís aquí a hacerlo aquí con lo que tenéis. Pero eso vamos. Vamos a dividirnos en dos para poder hacerlo porque somos bastantes. Para poder hacerlo. ¿De acuerdo? Entonces, lo primero es que estéis en mi lista para que yo lo tenga. Luego, aleatoriamente, yo os asignaré a una de las dos fechas que están. Las dos fechas son, las tengo puestas, parece que eran el 27 de febrero, que es la tercera clase de febrero. El 27 de febrero y la semana siguiente. El 6 de marzo. ¿De acuerdo? Entonces, el 27 de febrero y el 6 de marzo. Si hay alguna de las dos fechas que os viene mal, contestadme al mensaje del foro y me lo decís. Oye, que yo no puedo hacerla o que yo quiero hacerla en tal fecha. ¿Vale? Porque teóricamente son dos días de tutoría. Supuestamente cualquiera deberíais poder acceder a ello. Pero si tenéis problema en cualquiera de las dos fechas para lo que sea o si tenéis que pedir el día en el trabajo para ir ese día o asistir ese día o lo que sea, pues elegid una de las dos. Me lo decís para que yo os meta ahí. ¿Vale? Eso lo digo para tener más o menos equilibrados el tema, para que yo pueda tener más o menos la mitad el 27 de febrero y la mitad el 6 de marzo. ¿De acuerdo? Entonces, me lo decís. Si tenéis algún problema con alguna fecha, me lo decís también. En la primera tutoría que tengamos del segundo cuatrimestre, que si no recuerdo mal es el 13 de febrero, en esa primera tutoría yo ya pondré un mensaje en el foro con los grupos definitivos de disección. ¿Quién hace la disección en el grupo 1 el 27 de febrero y quién hace la disección en el grupo 2 el 6 de marzo? ¿De acuerdo? Eso lo pondremos allí para que ya simplemente con lo que os voy a contar que tenéis que hacer del encéfalo de cordero podéis dejar esto y concentraos en hacer los exámenes que es para lo que vais a tener que estar en las fechas en las que vais a tener que estar adquiriendo el encéfalo de cordero. Bueno, la cuestión es que, fijaos, para que se pueda hacer una disección mínimamente decente, el encéfalo... En el encéfalo de cordero se fijan los tejidos en alcohol. ¿Cómo la fijación se hace con alcohol y no con formaldehido? Una fijación con formaldehido se hace muy rápido, en muy poquito tiempo, pero el formaldehido es altamente tóxico y exige un tratamiento especial, etcétera. Entonces, evidentemente no vamos a hacer eso, ni lo vais a hacer en vuestras casas para intoxicaros, ni lo vamos a hacer aquí, ni nada. Con etanol, con alcohol normal y corriente, se fija perfectamente, es distinto y es una fijación muchísimo más lenta. Con lo cual necesita estar sumergido en alcohol mínimo tres semanas. Entonces, ahora os cuento. Las últimas, o sea, desde la primera vez que hicimos esta, que hice yo esta PP con vosotros hasta ahora, al final lo mejor y lo que al final han decidido, por daros cuenta que lo hacen para todo el territorio nacional, depende de dónde esté, lo que haya en cada sitio. Se hace con alcohol de 70, pero lo que recomiendan... Y lo que hemos hecho siempre y ha salido bien es que nosotros nos fabriquemos nuestro propio alcohol de 70 a partir del alcohol de 96. Si esto lo dicen es porque hay alcoholes de 70 que no son de uso sanitario, quiero decir, y que pueden tener a lo mejor más metanol o cualquier otro que sabemos que el metanol es tóxico. De acuerdo, el metanol es el alcohol de quemar, famoso de toda la vida, con el que puede provocar ceguera, con el que adulteraban la ley seca, porque es mucho más barato que el etanol. De acuerdo, entonces esto. Se tiene que hacer con alcohol de 90. Con alcohol de 96, a partir del cual vamos a fabricar nosotros alcohol de 70. Muy fácil. De acuerdo, muy fácil. Sé que hay otros alcoholes de 70 sanitarios perfectamente. Si accedes a alcohol de 70 sanitario, puedes hacerlo con alcohol de 70. Así no, con alcohol de 70 fabricado a partir del alcohol de 96. Y digo cómo hacerlo. ¿Vale? Muy sencillo. Lo tenéis apuntado en el mensaje del foro también. Para todo, para lo que necesitamos, funciona perfectamente. Llevo haciéndolo así 10 años. ¿De acuerdo? Entonces, cogeis, compráis una botella. Alcohol de 96. Y luego, en vuestra casa, en un bote, cogeis 7 medidas de alcohol de 96, equiparando el 96, así pues, el 100%, ¿de acuerdo? 7 medidas de alcohol de 96 y 7 medidas de agua del grifo, normal y corriente. ¿Eh? Digo 3, perdón. 7 y 3, para que sean 10 en total, el 100%, ¿de acuerdo? Entonces, 7 de alcohol y 3 de agua. Y ya está. Y simplemente lo movéis y eso, con eso, ya penetra lo suficientemente bien en el testículo. Y ya está elegido y funciona. Y a las 3 semanas tendremos los encéfalos en buenas condiciones para poder hacer la disección. 3 semanas mínimo, ¿vale? Si en vez de estar 3 semanas están 4 o 5, no les va a pasar nada. Va a estar un pelín madurito, pero bien, consistentes y bien. ¿De acuerdo? Lo digo porque si queréis quitaros cuanto antes el marrón, no sea que luego se os olvide comprar el encéfalo de cordero, que comprendo que es que para que esté las 3 semanas te va a pillar, que lo tienes que comprar en los exámenes. ¿De acuerdo? Fijaos que para hacer el 27, el último día, o sea, las tres semanas, si lo metes el 6 de febrero, 21 días después es el 27, ¿no? Son tres semanas. El 6 es el último día de exámenes, creo, o algo por el estilo. No, no, no, es el lunes de la segunda semana de exámenes. Mira, 6 es el martes, 7 miércoles, 8 amores, viernes. Viernes 9 de febrero... Pero por eso te digo que el 6, el 6 es una semana antes del 13, que es la primera tutoría, con lo cual se va el lunes de la primera semana de exámenes, ¿no? De la segunda semana de exámenes, perdona. Bueno, pues eso es. Esa es la última fecha para meter el alcohol y poder hacer la disección, para meter el encéfalo en alcohol y poder hacer la disección en el primer grupo, ¿de acuerdo? Entonces también, si vais esta semana, conseguís el encéfalo... Y lo metéis, va a estar bien. Da lo mismo, como os digo, que esté 5, que esté 6 semanas, va a estar bien. Lo interesante es que esté por lo menos 3, ¿de acuerdo? Entonces, conseguir un encéfalo de cordero es que lo pidáis en la casquería, os lo venden en las casquerías, ¿vale? En las casquerías se piden como sesos. Quiero unos sesos de cordero, sesitos, que decían... Sí, sí, sí, si se ha puesto de moda otra vez, mujer, si ahora la casquería es gourmet... Eso es. Lo que pasa es que hay que ir a mercados de toda la vida. Algo muy bueno que tiene esta PEC es que volvamos a conectar con el comercio local, el comercio de barrio, el que interesa, el que hace comunidad. Ahí tienes un casquero al que vas a conocer y vas a decir, oye, ¿y si te lo puede sacar más entero posible? Mejor, porque... Por favor, el encéfalo. O sea, lo que hay dentro del cráneo, no el cráneo. Que ha habido años que alguno me ha venido con un bote así de una cabeza de cordero entera dentro, con hueso y todo. Que a ver, ¿qué haces? O sea, poco más y me traes la oveja y la tenemos que sacrificar. No, por favor. No, solo tejido. Solo esto, ¿vale? Entonces, que lo saquen, ¿de acuerdo? Que lo saquen... Si os lo pueden sacar incluso con algo de médula ósea, pues mejor. Pero vamos, que lo suyo... Que te venden como sesos, te va a valer, ¿vale? De cordero. Luego, cada uno, en función del tamaño del encéfalo de cordero que le haya asignado su casquero, ¿de acuerdo? Pues así tiene que tener el bote. Como decían las abuelas, como es el santo son las cortinas. O sea, si el encéfalo... Claro, no es lo mismo un lechal, que tiene un cráneo pequeñito y un encéfalo, que un recental, que ya lo tienen más grande, que una oveja vieja que tiene ya un cabezón. Entendemos, o sea, depende de cómo sea el bicho que haya... Que haya tenido ese encéfalo, pues así será. Buscáis un bote que se acople a las medidas de esto. Yo os digo, por ejemplo, que los de los tuppers de los chinos vienen muy bien. Si al tupper del chino este plástico... Sí, da igual que sea plástico. Da igual que sea cristal, ¿vale? El caso es, sobre todo, que cierre bien para que no se evapore el alcohol. ¿Vale? Lo digo los de los chinos porque yo he tenido los de los chinos... He tenido cuatro encéfalos así, claro. De estos que si pides una vez al chino... Además que cierran muy bien, vienen... De estos que vienen con arroz de delicias, que lo abres, comes arroz y se llena otra vez. Porque ¿no habéis visto que eso ocurre con el de los chinos? En el de mi barrio, por lo menos, viene tan apretado el arroz que en cuanto coges arroz luego se expande y está otra vez lleno. Pues de esos que vienen muy bien, en serio, te vale. Y si no, un bote de mermelada, a lo mejor depende del tamaño, ya os digo. Lo importante es que cuando os hagáis con el encéfalo de cordero, cogéis... ¿Habéis comprado la botella de alcohol? Siete medidas, ya te digo, en un bote. Siete medidas es siete vasos, pues siete vasitos pequeños de alcohol y tres de agua. Siete y tres. Hay que guardar esas proporciones para tener al final el 70% de alcohol. Ya está, ¿de acuerdo? Lo llenáis completamente de manera que esté completamente sumergido el encéfalo en el alcohol de 70, fabricado así por vosotros, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Guardáis el resto, da igual que sea de cristal o de plástico, ya te he dicho, M. Martínez. Y cosas importantes, los primeros días que todavía veréis que ahí el alcohol va a ir penetrando en el tejido y al ir penetrando en el tejido vais sacando guarrería al medio, porque toda la porquería que según va entrando el alcohol lo vas sacando, se te va a enturbiar el alcohol, lo vas a ver turbio a los dos, tres días, vas a tener el alcohol turbio. Pues lo que hay que hacer es cambiar el alcohol, ¿vale? Coges, abres el bote, sujetas el este, vacías por el, de verdad, por el desagüe de la pila, es alcohol, o sea, alcohol de uso sanitario, no se evapora, no es tóxico, ¿de acuerdo? Ahí se están garitos con más alcohol de que va a haber aquí. Entonces, de verdad, que se vaya y volvéis a rellenarlo. Cuanto más limpio esté, mejor penetra en el tejido y más rápida se hace la fijación, ¿de acuerdo? Prohibido meterlo en el frigorífico. Nunca, ¿qué dices? Bueno, pues en el frigorífico. No, no, no, en el frigorífico ralentiza este proceso. Precisamente el frío lo que hace es ralentizar todo y el proceso de fijación, de entrar el alcohol, penetrar el alcohol en los tejidos, lo ralentiza. De manera que no, porque si lo metéis a las tres semanas vamos a tener una papilla y no tenemos que tener papilla, tenemos que tener algo consistente que se pueda cortar y manejar con las manos, ¿de acuerdo? Entonces, muy importante. Y los primeros días, cada vez que lo veáis eso… Al segundo o tercer día le vais a hacer un cambio de alcohol. Y luego, a lo mejor en esa semana le podéis hacer otro. Según veáis que va teniendo guarrería, tener en cuenta que cuanto más limpio esté el alcohol, mejor penetra en el tejido. Ya está. Entonces, bajo esa premisa, todos los cambios que queráis hacerle le van a venir bien, ¿de acuerdo? Cuantos más cambios, más rápido se va a fijar el tejido. Pero si compráis un litro de alcohol tendréis para tres o cuatro cambios fijos, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? O sea, porque además vais a aprovechar, vais a hacerlo en más cantidad. Con un litro de alcohol de 96 tendréis un litro 300 de alcohol de 70. Esto como lo hemos dicho, ¿no? Siete partes y tres. Pues ahí está. Por lo menos vais a tener más como rico. Espera, sí, sí, sí. Luego lo traes aquí. Si vienes aquí a hacer la disección, si lo haces desde casa, pues te lo dejas en casa. Entonces, los primeros días también es importante que veréis que al principio es un tejido muy blando. Va a ir adquiriendo consistencia según vaya fijándose el tejido. Entonces, veréis que los primeros días es importante cambiarlo de posición el bote varias veces. ¿Vale? El bote lo metéis en un sitio a temperatura ambiente, en un armario de la cocina, perfecto. ¿Vale? Si puede estar protegido de la luz mejor, ya está. En un armario, que sepáis, no vaya a cogerlo alguien confundiéndose con lo que sea, ¿de acuerdo? O vaya considerado que sois psicópatas por tener ahí un encéfalo o cosas por él. ¿Eh? No, no, no. Claro, claro. De hecho, alguno puede que flote un poquito al principio, pero según va a ir cogiendo consistencia, va a ir bajando. Pero vamos, no, lo normal es que pese más que el agua, que el alcohol en este caso. ¿De acuerdo? Entonces, lo tengas ahí. Con eso es suficiente. Siete con tres medidas de agua del grifo para conseguir el de 70. Eso es perfecto. Muy bien. No sé quién eres porque tus letras me aparecen en un color que no las veo. Ahí se ve algo más. Aquí nada. No sé. No sé quién eres, pero bueno, has aceptado. De acuerdo. ¿Vale? Entonces, tenéis Mabel. Vale. Hola, Mabel. Mabel de Pozuelo. Pues nada, eso que lo sepas. En Pozuelo, que daré la tutoría mañana, también os lo contaré. Si vas a hacerlo allí, que lo sepas. ¿Vale? Y también pondré un mensaje igual, igual que el que tenéis puesto hoy los de San Sebastián de los Reyes. ¿Vale? Ya sabéis, si tenéis alguna de las dos fechas que no podéis ir, vamos a hacer la disección dos días. Uno será el 27 de febrero y otro el 6 de marzo. Si alguno no puede el 6 de marzo o el 27 de febrero, que me lo diga para que no le metan en el grupo de disección. Ya está. ¿Vale? Y con esto no necesitamos más. Con esto podemos concentrarnos ahora en lo que queda de este primer cuatrimestre y aprovechar. Cuando sea la tutoría de Jacinto, podrás también los grupos. Sí, no te preocupes. Con todos lo haré. Os pondré en todos los grupos provisionales, los que tengo para que os veáis si estáis o no estáis y esas cosas. Y sí, como los foros están como están, pues lo pondré en la tutoría, lo pondré en la grabación, lo pondré en todos los lados para que todo el mundo acceda. ¿De acuerdo? Vale. Lo tenemos claro, ¿no? Este os podéis bajar esta, si no queréis entrar en el foro, podéis bajar ahora mismo en la lista de los provisionales que os tengo para la PP3 de aquí de la grabación. Vamos a poner aquí el que teníamos. Teníamos el de problemas. Vamos, no se cambiaban, me había asustado. Vale. Bueno, estamos ya. ¿Alguna duda con respecto a lo del encefalo de cordero? Sí, tres semanas mínimo. Es que has llegado un pelín más tarde, a lo mejor no... Tres semanas, tres semanas. Los que salís en la azul en la lista, pues seréis más guapos o algo, no sé. No, porque yo los copié y los fui pegando en Word, en mi lista, que es una lista de Word. No, bueno, que la pasé. O sea, a PDF... Bueno, pero no he utilizado el Word. En la lista de Word, en la mía estáis todos en negro, pero al pasarlo y subirlo a la plataforma no sé qué ha ocurrido, que algunos aparecen en azul. Pues estas cosas que hacen estas compatibilidades, yo qué sé, no sé por qué, pero es aleatorio. No significa nada, ni que hayáis aprobado, ni suspendido, ni que os tenga manía, nada. Que lo sepáis, ni que me caigáis bien, o sea. Tampoco, ¿no? No significa nada. Todo el que saque una conclusión con eso es... Es así, la conducta supersticiosa sale así, ¿eh? O sea, adiendo significados a cosas que no las tienen. Es así. Vale, muy bien. Nos ponemos a seguir revisando lo que teníamos de los exámenes, ¿vale? Para que... Este fue el último aquí. Lo he querido dejar porque esto es lo que vimos el último día para que estuviese aquí puesto y así sabemos a cuál nos tenemos que ir. Ahora, ese es el... Dime. ¿Te amplié un poquito esto? es que es que lo tengo ya hiperampliado sí, sí, sí, pero vamos a ver si entra, ahí ya no se puede ampliar más esto es el límite, ¿de acuerdo? ¿lo veis? bueno, pues acordaos, este es el último que vimos, el del rebaño de vacunas acordaos que estuvimos viendo estuvimos viendo lo de frecuencia alélica, frecuencias genotípicas, estuvimos viendo los de eficacia biológica ¿os acordáis? los de eficacia biológica, esto es el que más descendientes dejaba en la población y por promedio de descendientes con respecto a él era lo que marcaba la eficacia biológica, ¿vale? el coeficiente de selección que era lo contrario uno menos la eficacia biológica todo eso, ¿de acuerdo? y lo último que estuvimos viendo, fijaos, estuvimos viendo algunos en los que hablaban de contextos de heredabilidad, calculados pero a partir de las medias, la característica que estés seleccionando en crías ¿os acordáis? este fue el último esto eran unas vacas y entonces tenías una población inicial de vaca con una media tal, de la que luego seleccionaban las más gordas para que criasen, que tenían la media de selección era tal, ¿vale? ¿os acordáis de esos conceptos? entonces fijaos, aquí nos quedamos con este, vamos a ver otro más que nos servirá para ir retomando esto de los que habían estos problemas nuevos, que es el 10, este que viene aquí este, fijaos dice, en un programa de ¿qué? es que me has dicho algo, ¿qué vértices de cómo se hace la disección en casa? necesitamos algún material especial no te preocupes no te preocupes, no vais a necesitar ningún material especial, lo único que tenéis que hacer ahora es quedaos con el adquirir, o sea primero, apuntaros, saber si podéis ir a cualquiera de las dos fechas y si no, decírmelo, y siguiente, o sea, si ya estáis, nos tenéis que apuntar, ¿de acuerdo? y hacéos con el encéfalo de cordero y meterlo en alcohol de 70 fabricado a partir de 96, como hemos comentado, con eso olvidados ya, que luego no vais a necesitar nada, ¿de acuerdo? vais a necesitar cosas normales, que podemos tener o que podemos adquirir muy fácilmente ¿de acuerdo? de hecho, lo único, lo adelanto ya, aunque lo contaremos en el segundo cuatrimestre, cuando, en la primera tutoría para ver, un cúter es suficiente, ¿vale? es con lo que mejor, vamos a hacer la disección ni bisturíes de disección, ni nada, porque el tipo de disección que vamos a hacer aquí son cortes grandes, ¿no? no es lo... un bisturí te complica la existencia, un bisturí está muy bien para abrirte aquí pequeñito y coger y limpiar y... pero para coger y cortar así a todo lo largo del encéfalo, tienes que hacer 10.000 cortes, sacas toda la aguja del cúter y haces raca, y ya está, ¿sabes? eso es, no necesitamos no necesitamos nada venga, vamos a centrarnos en los propios pasos, fijaos, este problema dice, en un programa de cría selectiva se pretende mejorar la ganancia diaria de peso en una muestra de vacas de producción de carne o sea, lo de siempre, la judía tener la judía más gorda es la vaca de carne pues vaca más gorda, eso es lo que pretendes, ¿no? sabiendo que la media de ganancia diaria de peso en la población progenitora era de 900 gramos ¿de acuerdo? acordaos, entonces la media es 900 gramos esta es la media que la media de ganancia de ganancia de peso en la muestra seleccionada para reproducción es decir, de toda mi cabaña de vacas que tengo la media es 900 cojo, selecciono un grupo de las más gordas, en lo que la media de peso ahí es 1260 por eso son las más gordas, ¿sí o no? por lo cual, la media de selección es decir, M' del grupo que yo selecciono es 1260 gramos ¿de acuerdo? Y que la heredabilidad de este rasgo en la población es 0,60. Me dicen que la heredabilidad, ¿vale? La heredabilidad me dicen que es 0,60. Fijaos, pongo heredabilidad con H mayúscula, aunque en realidad la cría selectiva es siempre en sentido estricto. Quiero decir que la cría selectiva, el éxito de la cría selectiva, recordad que la base de esto es que el éxito de la cría selectiva es acumular genes aditivos. ¿De acuerdo? Entonces, la heredabilidad que solo tiene en cuenta la variabilidad debida a esos genes aditivos es en sentido estricto. Para que sea en sentido amplio tenemos que tener también en cuenta la dominancia y la epistasia. Y para eso tenemos que tener gemelos homocigóticos o monocigóticos, o sea, que comparten el 100% de genes. Para incluir eso. Si no hay gemelos monocigóticos, en realidad en las cabañas estas de vacuno, pues habría que saber cuál es la relación genética que tiene tu cabaña de vacuno para saber si es en sentido amplio o en sentido estricto. Pero la clave es que estas cosas, cuando te hablan de este tipo de cálculos de heredabilidad, todavía no te han hablado de heredabilidad en sentido amplio y en sentido estricto en el texto. Pero realmente, como luego te dicen que el éxito de la cría selectiva es... ...solamente por genes aditivos y te dicen que cuando solamente se tiene en cuenta la variabilidad genética debida a los genes aditivos y no la epistasia y la dominancia es en sentido estricto, pues en realidad debería ser heredabilidad en sentido estricto. Aunque ya os digo que en vuestro texto cuando os están contando esto, están contando en el ejemplo que ponen el de las judías todo el rato H mayúscula. Aunque en realidad siendo estrictos a lo mejor debería ponerse H mayúscula. Os lo pongo así para que no os genere mucha confusión. Dicen que la heredabilidad es... ...cero sesenta. ¿De acuerdo? Cero sesenta que es lo mismo que cero seis. Eso lo tenemos que saber todos, ¿eh? No podéis hacer una carrera de ciencias sin saber que cero sesenta y cero seis es lo mismo, ¿eh? ¿Vale? Eso es. Cada vez que oigo cero sesenta me recuerda a la canción de... ¿No los conocéis? A objeto de calor, ¿no los conocéis la canción de...? Bueno, pues nada. Ya está. Es esto, yo no quiero... Es un gusto muy particular ese. Yo creía que era algo, un conocimiento universal, pero... ¿No? ¿Vale? Cero sesenta, ¿no? Bueno, el caso es que la heredabilidad es cero sesenta. Fijaos, recordando, hay dos conceptos para calcular la heredabilidad. Hay dos conceptos que hay que tener en cuenta. Uno es el de diferencial de selección, que se dice ese. Acordaos, hemos estado hablando antes de él. Cuando hablábamos de la eficacia biológica estaba el coeficiente de selección. ¿Vale? Pero esto no es un coeficiente, esto es un diferencial. Quedaos con eso, porque las palabras las ponen por algo. Si pone diferencial es porque es el resultado de una diferencia, es decir, de una resta. ¿De acuerdo? Diferencial de selección. ¿Y cuál es esa resta? Pues esa resta es de la media general... Mira, coño, si está aquí puesto, perdón. Lo tenía aquí puesto del ejercicio anterior, ¿vale? Fijaos, ese diferencial de selección es la media de la muestra que yo selecciono, por eso es de selección, menos la media original de la población, ¿de acuerdo? Por eso es la diferencia, que se difiere lo que yo selecciono con respecto a lo que había previamente. Esa es la idea, diferencial de selección, que es este, ¿vale? M' menos M y la respuesta de selección, que es M dos prima, es decir, una vez que yo selecciono a ese grupo que tiene una media M', crían y me da una segunda generación de la que saco una media, que es lo que me ha respondido a esa selección, es decir, la respuesta de selección es la media de la generación siguiente... menos la media de la generación progenitora, porque siempre se resta, la clave fijaos, siempre se resta la media de la población original. ¿Para qué os acordáis de cómo funciona esto? Es fácil. Nada más pensar que se dice diferencial, con lo cual ya recordad que es la resta, es una diferencia, ¿vale? Y de selección, de la muestra que yo selecciono, es fácil, ¿vale? Entonces, recordad que heredabilidad, teniendo en cuenta el diferencial de selección y la respuesta de selección, es la respuesta dividido por el diferencial de selección. ¿De acuerdo? Digo, por la... Sí, diferencial de selección, le eché que iba a decir coeficiente de selección, diferencial de selección. ¿Vale? La respuesta de selección dividido por el diferencial de selección. Entonces, fijaos, aquí tenemos, te han dado la heredabilidad. Lo que hay que fijarse es qué es lo que te dan aquí. Aquí te han dado, que luego no sé qué sale, voy a borrar esto, esperados, que si no, como he puesto tan grande esto, tengo poco sitio y no sé qué es lo que se verá luego, que luego en la grabación resulta que estoy escribiendo y no se ve, ¿vale? Porque esa parte no está grabando. O sea, no sé por qué graba solo un trozo de esto. Entonces, fijaos, me han dicho que 0,60, 0,6, es la heredabilidad. Y la heredabilidad es igual a la respuesta de selección partido por el diferencial de selección. El diferencial de selección lo podemos sacar de aquí, porque me dicen que el grupo seleccionado, la selección que yo hago, la media es 1,260. 1,260 menos 900, que es la de la población original, es 360. ¿Veis? Son números facilitos, ¿sí o no? 360, ¿sí o no? ¿Y qué es lo que me piden? ¿Cuál será la respuesta de selección esperada de la siguiente generación? Me están pidiendo R. ¿Cuál es el error? No darte cuenta aquí que lo que te están diciendo que el 0,6 este es la heredabilidad, ¿vale? Y que lo confundas y lo pongas por otro lado. Pero si no, es algo muy tonto teniendo unos conocimientos de matemáticas básicas en muestros. Con lo cual, ¿qué será R? R será igual a 0,6 por 360. ¿Sí o no? Porque lo que está dividiendo a un lado de la ecuación pasa al otro multiplicando. Ya está. 0,6 por 360. Se multiplica. Es fácil, ¿no? ¿Y esto cuánto me dará? 216, que es la respuesta A. Entendemos, ¿no? Ah, bueno. Y la C sería la media de la nueva generación. Vamos con la C. ¿Cuál es la nueva generación? Claro. Claro, claro, claro. Exacto. Ese se ha adelantado. Claro, porque luego... Es decir, si te podían haber preguntado como tú dices ¿qué peso medio tendrá la generación siguiente? Y lo único que tendrías que hacer es saber que 2,16 es R y sabes que ese 2,16 es R. Ese es el resultado de algo a lo que le restas 900. Con lo cual, es lo que tú dices. Es que han puesto esta exactamente al que encima ha currado un paso más, ha hecho un cálculo más y va a tener el error. Claro, pero por eso porque te viene 900, 1,200 y buscas algo equiparable. Pero te tienes que dar cuenta que es que el truco es que te han cambiado y te han dado aquí la heredabilidad. No te han dicho, ¿de acuerdo? Eso es. M2 prima, es esto, es 1,116 es M2 prima, J. Moreno. M2 prima es la media de la generación siguiente, ¿vale? La media de la generación siguiente que M2 prima, o sea, R es igual a M2 prima pic, pic menos la media de la población original. Que es lo que decía vuestro compañero, que si pones 1116 menos 900 te da 216, que es lo que es R. Con lo cual el peso de la generación siguiente es precisamente la respuesta C. Lo que me da rabia porque fíjate que los pobres se lo han currado, anda un paso más, o sea, todo el que haya puesto la respuesta C ha currado de más y realmente como que de alguna manera iba bien orientado. Pero no te tienes que fijar exactamente en qué es lo que te dicen, ¿de acuerdo? Nada más. Bueno, fijaos, con respecto a esto quería comentaros otro, el 28 de aquí. El 28, el último de estos que tenemos, de los problemas nuevos que ponía en el archivo. Voy a borrar esto que lo tengo muy guarreado. Y vamos a ver, porque también habla de conceptos de heredabilidades, pero… ¿Y qué? O sea, habla, te cuenta cosas que vamos a recordar, pero no te está pidiendo lo mismo. No habla ni de diferencial de selección, ni de respuesta de selección, ni desde ahí. Hay que tener todavía conocimientos más básicos, más anteriores, de los primeros que empezamos a comentar cuando vimos la TEC-1, ¿de acuerdo? Para comprender esto. Fijaos, dice, ¿estáis ahí los online? Que de repente… Sí, vale, venga, perfecto. Pues si tenéis alguna duda, pues ya está, me lo decís. En un estudio realizado con una muestra de vacas de raza lechera, se obtuvieron los siguientes resultados respecto al peso de sus crías al nacimiento. ¿Veis que nos están contando un poco? Varianda… Además, fijaos que te están diciendo… Nada, te van a poner números, pero no te dicen ni si pesan 30 kilos o 30 gramos o la varianza esta de qué va, ¿de acuerdo? Entonces, fíjate, se dice que se obtuvieron los siguientes resultados y te hablan de varianza fenotípica. Y te ponen aquí VT, varianza total, ¿vale? La que ves en tu cabaña de vacas, ¿vale? Varianza genética aditiva, 12. Varianza ambiental, 18. Fijaos que la varianza total… ¿Qué es la varianza? La varianza al final es un estadístico que nos está indicando, es la variabilidad que hay con respecto a lo que sea, en este caso al peso de las vacas lecheras, ¿no? Según parece ser. Con respecto al peso de las que es el nacimiento, ¿de acuerdo? Entonces, con respecto al peso este. Pero será el peso, el color, lo que quieran. El caso es que la variabilidad total de una característica que haya en una población, la que sea, será el resultado de que tienen unos distintos genes, es decir, que hay una variabilidad genética y que hay una variabilidad ambiental. Es decir, que cada una, en realidad, tiene una variabilidad ambiental. Pues porque una está en un… La parte más soleada del establo. La otra está en la otra. Una cogió una enfermedad cuando nació y la otra no. A una la ha picado, a esta la ha mordido el perro, a esta no sé. ¿Sabéis? Hay una… Aunque las tengas todas guiadas de la misma manera, no sé qué, hay una variabilidad ambiental que existe ahí. Entonces, el resultado de que sean distintas al nacer será una mezcla de distintos genes y distinto ambiente, ¿entendéis? Pero la variabilidad total tiene que ser la suma de la variabilidad debido a los genes y la variabilidad debido al ambiente. Porque no hay más variabilidades posibles. ¿De acuerdo? Eso lo tenemos claro. Y eso es por eso, fijaos, la variabilidad genética aditiva te dicen 12 y la variabilidad ambiental, la varianza ambiental, vamos, 18. 12 más 18 son 30, que es la variabilidad total. Hasta aquí todo cuadra. ¿De acuerdo? Dice, ¿qué tipo de heredabilidad…? ¿Vale? Fijaos que aquí lo que quieren es que tengamos bien los conceptos, porque realmente el cálculo no es lo más. Se puede saber incluso sin calcular, pero bueno. Dice, ¿qué tipo de heredabilidad se podría calcular con estos datos y cuál será su valor para este rastro? Vale, entonces fijaos que te dice A en sentido amplio, tal. B en sentido estricto, tal. C en sentido amplio, tal. Y D en sentido estricto, tal. Os he dicho esto así porque quiero que os fijéis en que dos te hablan de variabilidad en sentido amplio y dos te hablan de variabilidad en sentido estricto. Con lo cual ya podemos pedir el comodín del 50%, ¿de acuerdo? Ya podemos decir, si sabemos si la variabilidad es en sentido amplio o en sentido estricto, eliminamos dos preguntas, dos respuestas, ¿no? ¿Qué variabilidad? ¿Qué variabilidad podemos averiguar con estos datos? En sentido estricto, porque nos habla de genes aditivos, como habíamos dicho antes. No nos está hablando de contar con la epistasia ni con la dominancia. De hecho, esto es lo normal en la tía selectiva, por eso es heredabilidad en sentido estricto. Con lo cual, fíjate, la A mal, la C mal. Ya solo me queda en sentido estricto y que sea 0.40 o que sea 0.30. Pues ahora vamos a calcular la variabilidad, ¿de acuerdo? Digo la heredabilidad. La heredabilidad, ¿vale? Y la heredabilidad, acordaos, te dice la heredabilidad que es en sentido estricto, ¿de acuerdo? Te dice, es. ¿Qué parte de la variabilidad total la explica la variabilidad genética? Eso, matemáticamente es la variabilidad total en el denominador, ¿vale? Y la variabilidad genética aditiva, en este caso, en el numerador. De manera que cuando el 100% de la variabilidad total sea... Debido a la variabilidad genética, la heredabilidad será 1, porque el numerador y el denominador serán lo mismo, ¿entendéis? Y lo normal es que siempre haya una parte que no explique la variabilidad genética aditiva, que sea la de la variabilidad ambiental, ¿de acuerdo? Entonces, por eso, generalmente, la variabilidad genética va a ser, la variabilidad genética aditiva va a ser menor que la variabilidad total, es lo normal. Entonces, aquí nos dicen esto, ¿cuál es la variabilidad genética aditiva? 12, ¿de acuerdo? ¿Cuál es la variabilidad? 30. ¿No? ¿12 por 30 necesitamos calculadora para hacer esto? No, ¿verdad? Fíjate, tú dices 3 por 4 es 12, ¿no? Y 3 por 10 es 30, ¿sí o no? El 3 de aquí se va con el 3 de aquí y me queda 4 partido por 10. 0,4. O sea, el 40%. ¿Sí o no? Lo cogemos, ya todos sabemos que 0,4 en tanto por 1 es lo mismo que el 40%, ¿no? Bien. ¿Respuesta correcta? La B. Muy bien. Muy bien. ¿Lo tenemos? Lo tenemos ya, ¿no? ¿Damos algo de luz por allí, más que nada? Aunque aquí lo vais a ver... No, no, es que esto sería debido a fundir algo, ¿no? Sí, pero no debéis... Vamos a ver si hay más atrás. Ahí veréis... Es decir, no, quitará la luz de aquí, ¿no? Si queréis, damos a otro. Lo tenemos entonces, ¿no? Lo tenemos. Y es que así además yo veo algo porque si no, entre que no me he traído las gafas... Es que, de verdad, me niego a... Debería llevar la gafa aquí colgada ya siempre. Lo que me faltaba tener. ¿Tener dos para qué? ¿Para que me deje todas? No, por lo menos no le he traído la gafa. Sí, sí. Sí. Pues es que son para ver de cerca nada más, son de previsión, con lo cual no es para conducir ni para nada. Pero claro, que si te las pones para conducir, veo el cuenta kilómetros, no veo el coche de delante. Bueno, vamos a pasar al siguiente. Vamos a verlo en el otro archivo, en el de problemas y exámenes. Tenemos el de problemas y exámenes, vamos a borrarlo. Lo que tenemos aquí, borrar página, problemas y exámenes, ahí hemos visto lo de eficacia biológica. Estos ya los habíamos visto, vamos a verlos. Vamos a ver la página siguiente. Heredabilidad y valor genotípico. Vamos a ver este bloque de este tipo de… Fijaos que os he puesto aquí, empiezan, son, estamos hablando un poquito más de lo mismo, ¿no? Y aquí vamos a hacer referencia a cosas muy similares que teniendo claro los conceptos que vimos en la APP1 no tendréis problemas para resolverlas, ¿de acuerdo? También se pueden resolver con las fórmulas de Falconer, de la… Falconer, que hablaba de comparar gemelos monocigóticos con gemelos dicigóticos criados juntos, acordaos, ¿de acuerdo? Y de lo de valor genotípico, hace referencia al valor genotípico que es igual a la dosis génica más el valor aditivo, ¿de acuerdo? A esos alelos aditivos, de esos genes aditivos, que el acumular más de esos alelos hace que tengan más de ese valor. Que expresen más de esa característica, de la que sea, ¿no? Y entonces cada gen, fijaos, cada gen va a tener, en el genotipo de un individuo, va a tener dos alelos, ¿no? Uno que te vino en el óvulo y otro que te vino en el espermatozoide, pero queda… De cada gen vas a tener una posibilidad de tener dos alelos. Esos dos alelos pueden ser el mismo o pueden ser distintos, ¿de acuerdo? Y cada uno puede, cuando son genes aditivos, aportar una cantidad de la característica que sea. Si era color en la flor, acordaos, una cantidad de pigmento, por ejemplo, que era muy fácil de entender. Entonces, si son tres genes de los que dependen… Pues habrá un gen A que aporte con alelos. A1 aporta tanto pigmento. A2 aporta tanto pigmento. Otro gen B con un B1 que aporta tanto pigmento. B2 que aporta tanto. Un C tal. Y el valor genotípico total será el resultado de sumar la dosis génica de cada alelo. Es decir, la dosis génica es, en un genoma, cuántas veces aparece un alelo. Con lo cual, la dosis génica solamente puede ser uno o dos. ¿Vale? De un alelo que haya en un genotipo. En un genotipo solo puede tener dosis génica uno o dos. Porque tú del alelo, imaginaos que es el grupo sanguíneo, tú eres A. Tú eres A, pero puede ser AA o A0, ¿no? Siendo grupo sanguíneo A. Si eres AA, tendrás un valor aditivo, digo, una dosis génica de A de 2. ¿De acuerdo? Si eres A0, tendrás una dosis génica de A de 1 y una dosis génica de 0 de 1. ¿Sí o no? ¿Entendéis lo que son los alelos y lo que es la dosis génica? ¿Vale? Ya está. Y el valor aditivo es la cantidad de características que aporta ese alelo. ¿De acuerdo? Entonces, si tenéis un gen A que aporta dos cantidades de pigmento y sois homocigoto AA, ¿vale? Pues tenéis dosis génica, porque tenéis dos veces ese alelo con 2 de valor, 2 por 2, 4. Un total de 4, que es lo mismo que 2 de una más dos cantidades de pigmento de otro A, el total es que es 1. ¿De acuerdo? Es el resultado de esto. El valor genotípico es la suma que hacemos de lo que cada uno de los alelos que llevas aportan al genotipo. Ya está. Quedaos con esta idea. ¿De acuerdo? No es más complicado. Entonces, fijaos. Vamos a ver todos estos que nos han puesto, unos cuantos. Vamos a ver cómo van. Este primero, el 27. Dice, tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos monotigóticos y otro con gemelos dicigóticos en los que se obtuvo una correlación de 0,6 y 0,3 respectivamente, podemos concluir que la heredabilidad de este rasgo es 0,9, el efecto del ambiente compartido es 0,3, el valor de la heredabilidad es 0,6, no podemos calcular la heredabilidad con estos datos. Muy bien, fijaos. Pues la mayoría de estos problemas que han puesto en los últimos años no hay que hacer ni un cálculo para averiguarlo. Se hacen directamente. No tienes. Simplemente hay que conocer bien los conceptos y comprender qué es lo que te están preguntando. Fijaos, me han dicho, ¿están estudiando la heredabilidad? Evidentemente, porque te dice, tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo, pero de la heredabilidad de ese determinado rasgo, ¿vale? Con gemelos monotigóticos y gemelos dicigóticos. Los monotigóticos, ¿qué porcentaje de genes comparten? 100%. De hecho, es así, ¿no? ¿Vale? Es un cigoto, un óvulo y un espermatozoide se juntan, ese cigoto en la primera división, las dos células que salen no se quedan juntas, sino que se separan y cada una de ellas funciona como si fuese un cigoto. Eso es un gemelo monotigótico. Gemelos dicigóticos, ¿qué porcentaje de genes? ¿Qué porcentaje de genes comparten? 50%. Son hermanos normales y corrientes, como cualquier otro. Lo único que ha coincidido es que han nacido a la vez, pero en realidad, y se han gestado a la vez, pero en realidad tienen la misma relación genética que dos hermanos que se lleven 20 años entre ellos. ¿De acuerdo? Es un óvulo independiente con un espermatozoide independiente y distinto. ¿De acuerdo? Entonces, un 50% de probabilidad. ¿Vale? ¿Os acordáis cómo calculábamos la heredabilidad en nuestra APP1? Entre padres e hijos que compartían un 50% de genes, que era la correlación dividida por qué? Por el parentesco, el parentesco que son el porcentaje de genes compartidos que representa 2x1. ¿Sí o no? Que os acordáis que lo que hacíamos era la correlación, la dividíamos por 0,5, que dividir por 0,5 es lo mismo que multiplicar por 2. Maravilloso, ¿no? Entonces aquí nos dicen esto. Y entonces te dicen, por ejemplo, D, no podemos calcular la heredabilidad con estos datos. Esa no es, evidentemente, si la podemos calcular porque hemos hecho toda una APP con cosas similares. ¿Cómo no vamos a poder calcular la heredabilidad con estos datos? Pues vaya. Ah, la heredabilidad del rango es 0,9. Este directamente lo que ha hecho ha sumado 0,6 y 0,3 y le da 0,9. Muy bien. Tampoco es, no tiene ningún sentido no hablar. Sí, acordaos, habíamos dicho que la heredabilidad era el resultado de dividir, ¿no? La correlación. Por el parentesco, ¿de acuerdo? Fijaos, si los gemelos monocigóticos tienen 0,6 y tienen 1, la heredabilidad que me da calculando los 1 de parentesco, los gemelos monocigóticos, la heredabilidad que me da es de 0,6, ¿no? Y si me fijo en los dicigóticos, divido R por la correlación del porcentaje de genes compartidos de los dicigóticos, que es 0,5 y es 0,3. Entonces, entre 0,5... También es 0,6. ¿Sí o no? Fácil. El efecto del ambiente compartido es 0,3. ¿Por qué? Porque lo digas tú. No, evidentemente. ¿Vale? ¿Cuál es la buena? El valor de la heredabilidad es 0,6. Pero fijaos que es tan sencillo como saber que, evidentemente, los dicigóticos comparten la mitad de genes, con lo cual, la correlación... ... Que explique de alguna manera que sea, debido a genes, va a ser la mitad de la que tienen aquellos que te comparten el doble de genes. ¿Sí o no? Si se parecen porque se parecen en los genes, pues se parecerán la mitad de lo que se parecen los que se parecen el 100%, si te pareces un 50%. ¿Entendemos? Esa es la idea. Entonces, quedaos con eso porque la mayoría de estos no hay que hacer ni cálculo. ¿De acuerdo? Correlación dividido por parentesco. Esa R era la R de Pearson, el estadístico de correlación que se suele utilizar. ¿De acuerdo? Fijaos. El 27. Este mismo, sí. Tras realizar dos estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo, uno con gemelos disigóticos y otro con padres e hijos, ¿qué porcentaje comparten los gemelos disigóticos de genes? ¿Y entre padres e hijos? O sea, que comparten lo mismo. ¿No? Bien. En los que se obtuvo una correlación de 0-4 en ambos casos, casualidad, como comparten los mismos genes, tienen exactamente la misma correlación. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Podemos concluir que con cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio. Hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio o en sentido estricto. ¿Por qué? Porque el amplio es el de los monocigóticos, ¿no? Y no hay monocigóticos aquí. Es decir, lo estabas diciendo bien. Si esto es lo que hicimos, padres e hijos, heredabilidad, por lo tanto, en sentido estricto. Con lo cual, la A es falsa. ¿No? B, el 80% de la variabilidad en este rasgo se debe a los aditivos. Esa puede ser. C, la heredabilidad es de 0-4 en el primer caso y de 0-8 en el segundo. Será la misma heredabilidad. Si, quiero decir, si ambos comparten el mismo porcentaje de genes, la heredabilidad que se dé calculándolo y ambos tienen la misma correlación, tiene que ser la misma heredabilidad. Sea la que sea. Así que esta es falsa porque tampoco es... Está bien y quiero decir que no. Esto es una burrada. ¿Por qué? ¿Por qué va a ser así? Además, si estás calculando la heredabilidad de un rasgo tal, no te puede dar una heredabilidad distinta. O sea, ¿veis? Como en el anterior que habían dicho con los gemelos monocigóticos no era esto, con los disigóticos no era esto. Claro, son distintas, pero ¿por qué comparten genes? Es un porcentaje distinto de genes. ¿De acuerdo? No hay influencia del ambiente. También es falso si hay influencia del ambiente. Siempre que al final los genes no expliquen. Todo es 0,4. Tiene que ser 0,5 para explicarlo todo porque solamente comparten un 0,5 de... ¿Vale? Entonces habrá alguna influencia del ambiente. Ya sé, sin hacer ningún cálculo que el 80% que la respuesta correcta va a ser la B. ¿De acuerdo? Pero fijaos que esto es lo que hicimos en la APP. En la APP 1. En la que nos daba un valor de 0,4. ¿Y cuál era el resultado? Un 80%. ¿Vale? Es así porque el resultado es dividir por 0,5. Es decir, multiplicar por 2. ¿Por qué? Porque los genes que comparten es 0,5. Entonces 0,4 entre 0,5 es 0,80. Lo que es el 80%. ¿Lo entendemos, no? Que algunos son tan fáciles que parece que está mal. Porque dicen, no puede ser tan fácil. Si estos son unos cabrones poniendo las preguntas. ¿Qué es eso que decís? No puede ser que hayan puesto esto. Sí, sí. Bueno, bueno. Sí, es verdad. Es verdad que queda grabado. Por favor. No. Quiero decir, es que son malos. Están suponiendo esto. Lo hacen a mala leche y tal. Bueno, pues fijaos que muchas veces, a veces, pero es que a veces cuando te lo ponen demasiado fácil, también es que dicen, no puede ser. No puede ser. ¿Verdad? A veces dicen, no, no puede ser. No puede ser tan fácil y te equivocas. ¿Vale? Entonces, esto es como. La mayoría de las veces ya os he dicho que. Cuando no os dejen llevar calculadora, os van a poner numeritos muy redondos. Si te empieza a dar números extraños, yo que tú lo remiraba, porque probablemente te hayas equivocado ya, porque van a ser números, o sea, si no te dejan calculadora, los números van a ser bastante redonditos, bastante enteros para ir pudiendo trabajar con ellos. Si te da algo con un montón de decimales, va mal. Es así, es así. Fíjate que no hay números complejos en todo lo que sea. Vamos con el siguiente. Sabiendo que la altura del tallo de una planta, ¿veis? Van variando la historia que te cuentan, por final preguntarte siempre lo mismo. Está determinada por dos genes, A y B, ¿vale? Un gen A y un gen B, con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son, ¿veis? Aquí lo tenemos. El A1 tiene un valor aditivo de 4, el A2, 2, el A3, 0. ¿Veis? Hay tres posibles alelos de A, del gen A, ¿vale? De los cuales tú en tu genoma vas a llevar dos, ¿vale? Llevarás A1, A1, A1, A2, A1, A3, A3, A3, es decir, dos de esos tres como sea, ¿de acuerdo? Y los valores aditivos de los alelos B serán B1, 0 y B2, 2, ¿de acuerdo? ¿Veis? Podemos concluir que A, esto para entender, para ver si entendemos bien de qué va esto, porque realmente los cálculos como veréis no es nada. La suma total de los valores genotípicos tendrá un valor máximo de 12, es decir, aquí lo que nos están diciendo es, en esta población que estoy estudiando la altura de un tallo de no sé qué, que sé que hay un gen A y un gen B, un gen A con tres posibles alelos, un gen B con dos posibles alelos, ¿vale? ¿Vale? Cada planta sé que va a llevar dos posibles alelos, ¿vale? Va a llevar dos alelos de A y dos alelos de B, porque es lo que va a llevar cada planta. Entonces, ¿cuál de las plantas con estos posibles alelos que van a estar repartidos por todas, la planta que acumule la mayor cantidad de alelos aditivos, cuánto valor aditivo va a tener al final? ¿Cuál va a ser su valor genotípico? ¿De acuerdo? Que es lo que te está diciendo. La suma total de los valores genotípicos, es decir, el total de los alelos A y los alelos B que lleve la planta, ¿qué más características está? B, ¿cuál será? Pues fijaos, en el gen A, ¿qué dos alelos tendré para tener la máxima cantidad de esta característica? No, uno y dos no. Uno y uno. A uno, a uno. Claro, porque ya directamente piensas, dos distintos. No, puede ser homocigoto para ese gen. De hecho, la línea pura de más color será homocigoto para los dos genes. Y la línea de menos color será homocigoto para menos genes que haya, ¿entiendes? Y ya los intermedios serán heterocigotos, ¿sí o no? Fijaos, A1, A1 como A, ¿no? Y del gen B, ¿cuáles serán los dos alelos que aportará? B2, B2, ¿vale? Y si yo sumo lo que aporta de pigmento cada uno de estos alelos, ¿cuál es el valor genotípico total que tengo? A1 es 4 más 4, ¿no? Más 2 más 2. Un total de 12. Es correcto. ¿Es correcta la A? Bien, la A es correcta. Vamos a ver la B. Porque estos a veces dicen que hay varias correctas. Vale, la B. En el genotipo A1, A3, B1, B2, ¿veis el que nos ponen? Nos ponen un genotipo de aquí con dos, por supuesto, dos alelos de A y dos alelos de B. Todos los alelos tienen la misma dosis génica. ¿Es verdad o es falso? No es verdad. ¿Qué es la dosis génica? Las veces que aparece un alelo en el genotipo, ¿de acuerdo? Claro, esto te lo he dicho así, pero en realidad esto sería, el A1 tiene una dosis génica de 2 y un valor aditivo de 4, con lo cual, el A1, el gen A, tiene un valor genotípico en este genotipo de 8, y el B tiene un valor genotípico de una dosis génica de 2, por un valor aditivo de 2, de 4, ¿entendéis? Esto es, es que son cosas tan tontas que no... Pero es así, fijaos qué es lo que os preguntan. El valor aditivo es la cantidad de pigmento que aporta ese alelo, imaginaos que estamos hablando de pigmento, ¿de acuerdo? Y la dosis génica es la cantidad de veces que en el genotipo va ese alelo, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, ¿qué es lo que me dicen? ¡Me ha dicho dosis génica! Con lo cual, ¿cuántas veces está el alelo A1 en este genotipo? No, ¿una? No lo ves. A ver, ¿cuál es este? ¿Ves este genotipo? Vale, ¿cuántas veces en este genotipo aparece el A1? Claro, ¿y cuántas veces aparece el A3? ¿Cuántas veces aparece el B1? ¿Y el B2? La dosis génica de todos los alelos es la misma. Todos los alelos tienen la misma dosis génica. Todos tienen dosis génica de 1. No hay un alelo que aparezca dos veces, todos aparecen una vez. No, no, no, es que no cuentes porque te están diciendo, te están diciendo, en el genotipo este, en ese genotipo. Si te hubiesen puesto aquí A2, también ocurriría lo mismo. Si en vez de ser A1, A3, fuese A1, A2 o A2, A3, también cada alelo tendría una dosis génica de 1, ¿entendéis? Da igual. Daos cuenta que este A1, A2, A3 es el caso, por ejemplo, del grupo sanguíneo en el que hay tres distintos alelos. Tú puedes tener el alelo A, el alelo 0. El alelo B. Y depende de cómo se combinen, serás A, B, 0 o AB. ¿De acuerdo? Pero tú solo vas a tener dos. Entonces, de A vas a tener A1 y A3, o A1 y A2, o A1, A1 o lo que sea. Pero solamente vas a tener dos muestras. Porque una te va a venir en el cromosoma y otra te va a venir, digo, en el cromosoma, en el espermatozoide y otra en el óvulo. ¿De acuerdo? Eso es. De vez en cuando digo palabras así al azar. Cromosoma, que suena bien. Se me sale. Se me sale bien así, es un verborrea. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, dos higiénica es la misma en todos, con lo cual también es correcta la B. Con lo cual ya esta que dice que todas las afirmaciones son correctas parece que va a ser. Pero vamos a ver la C de todas maneras. C. El valor genotípico. Valor genotípico, ¿eh? Me han dicho ya dos higiénica y ahora me van a decir el valor genotípico, lo que estaban diciendo antes. Del gen A en el genotipo A3A3B1B2. Valor genotípico del gen A. ¿Vale? Genotípico es cero. ¿Es verdad o no es verdad? ¿Es verdad? Claro, tiene dos alelos A3 y cada uno de ellos aporta cero cantidad, de lo que sea. Con lo cual el valor genotípico del gen A es cero y cero, cero. Porque el gen A no aporta nada en este caso. Cero. Con lo cual D, todas las afirmaciones anteriores son correctas. ¿De acuerdo? ¿Entendemos? ¿Lo entendemos? No es complicado. Los online, ¿estáis ahí todavía o ya habéis dicho me voy? No quiero saber nada de... Sí, vale. Vale, venga, vamos a ver uno más de estos que nos planteaban. El 26, este, sí. Vale, perfecto. Supongamos que un rasgo fenotípico está determinado por dos genes. Volvemos a los mismos ejes. C y D. Con dos alelos aditivos cada uno. C1, C2, D1, D2. Fácil, ¿no? Los valores que cada alelo aporta al fenotipo son C1, 2, C2, 1, D1, 3, D2, 0. ¿Veis? Que cada uno aporta una cantidad distinta. ¿Sí o no? Bien. Bien. Del cruce de dos progenitores fenotípicamente heterocigotos para ambos genes, ¿vale? ¿Cuál será el mayor valor genotípico presente en los descendientes? Tiki, tiki, tiki, tiki. Vamos a borrar esto. ¿Vale? ¿Qué es lo que te dice? Del cruce de dos progenitores fenotípicamente heterocigotos. ¿Qué significa fenotípicamente heterocigotos? Que en el gen, digo, genotípicamente, eso es, sí, sí, heterocigoto solo se puede ser genotípicamente. Genotípicamente. Genotípicamente porque estoy hoy verborreico, ya sabes. Dice genotípicamente heterocigotos para ambos genes. ¿De acuerdo? ¿Qué significa genotípicamente heterocigotos para ambos genes? Pues que en el gen A tendrás una muestra distinta en cada alelo. O sea, tendrás C1, en el gen C tendrás C1 y C2 y en el gen D tendrás D1 y D2. Es decir, tu genoma es este, el que viene aquí. Eso es que seas heterocigoto para ambos genes. ¿Entendéis? Si tuvieses C1, C1, ya para el C1 serías homocigoto. Tendrías los dos genes, los dos alelos de C iguales, homo. ¿Entiendes? Entonces, para ser heterocigoto significa esto. Dicen, ¿cuál será el mayor valor genotípico que tengan los descendientes? Es decir, voy a cruzar uno que tiene C1, C2 de 1 de 2, ¿vale? Con otro que tiene C1, C2 de 1 de 2. ¿Sí o no? ¿Vale? Fijaos. ¿Qué? Voy a tener, entonces, ¿qué alelos tendré? Fíjate. Los gametos podrán llevar, los gametos siempre van a llevar uno solo de los alelos de cada gen, ¿no? El otro lo llevará el otro gameto. ¿Sí o no? Para formar. Llevarás C1, D1, por ejemplo, ¿no? C1, D2, ¿sí o no? ¿Lo veis? Estos son los distintos gametos que puedes hacer. C1 con D1, C1 D2. C2 D1, ¿vale? Los cuatro. C2 D1 y C2 D2. ¿Sí o no? Estos en un lado del cuadro de Punet los cruzas con los mismos en el otro lado del cuadro de Punet. ¿Sí o no? Y te dará una matriz en la que el que mayor tenga será el que tenga, sea homo cigoto para el gen C que más aporte, que es el C1 C1, ¿no? Y homo cigoto para el D1 D1, que será el que más aporte, ¿no? Entonces, ¿cuál será el valor máximo que vaya a tener? Sabemos que va a haber un dependiente que vaya a tener los máximos porque sabíamos que en el experimento de Mendel, que era así, había al final uno con el máximo, otro con el mínimo. Quiero decir, siempre va a haber uno que aporte de los posibles gametos. Como son heterocigotos y solamente hay dos posibles alelos, en la población siguiente vas a tener de todo. Vas a tener uno en el que tengas todos con el máximo valor aditivo. Otros que tengas con el mínimo valor aditivo y el resto valores de intermedio. ¿Sí o no? ¿Lo entendemos o no? Vamos aquí. C1, cuando este se junte con este que tiene aquí, C1 D1, ese será, esta celdilla de aquí, será la que tenga el mayor valor aditivo porque tienes el C1 que es el que más valor aditivo del C tiene, ¿de acuerdo? Y el D1 que es el que más valor aditivo del D tiene. Cuando se junten con el C1 y D1 del otro sexo, darán un cigoto con un genotipo de máxima. Máximo valor aditivo. Entonces, ¿cuál será el valor genotípico que tendrá el máximo presente en los descendientes? ¿Cuál será el mayor valor genotípico? C1C1 de 1 de 1, que será un valor genotípico de 10, porque será 2 y 2 más 3 y 3. ¿Sí o no? 10. ¿Lo entendemos o no? Es fácil. Muy bien. Fácil. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, en los problemas nuevos tenía señalado yo aquí 1. En el de problemas nuevos, vamos a ponerlo, en el de problemas nuevos, tenía señalado 1, que era el 21. El 21, que me has dicho tú antes, ¿no? Ella me lo ha dicho. El 21 es este de aquí, ¿no? Este. Sí, ese es para un determinado. Ese es. Dice, si para un determinado rango psicológico, sí, este es. La correlación R entre padres e hijos. Es R de Dixon entre padres e hijos, 0.20. ¿De acuerdo? La correlación entre hijos amigos es 0.25. Y la correlación entre padres amigos de los hijos, 0.20. De estos datos se podría concluir que la heredabilidad en sentido estricto... A ver, esto es lo que hicimos en la APP1, ¿no? Pasamos unos test y correlacionamos entre un padre y un hijo, un hijo y un amigo, y un padre y un amigo del hijo, ¿sí o no? Fijaos, pasando el test a estas tres. Esto es lo mismo que la APP1. ¿De acuerdo? Entonces dice, de estos rasgos se podría concluir que la heredabilidad en sentido estricto es 0.20. ¿Es cierto? ¿Cómo se calculaba la heredabilidad aquí? Correlación entre parentesco. ¿Entre quiénes? Porque te dice hijos amigos, padres e hijos, padres amigos. Solamente entre padre e hijo. Acordaos, puesto que el parentesco que hay entre hijo y amigo, y entre padre de A y amigo de A, ¿de acuerdo? Es 0. Y dividir por 0 es caca. Acordaos, en matemáticas no está bien. Dividir por 0 es una indeterminación, no se puede hacer. ¿De acuerdo? Entonces, no, solamente se puede calcular la heredabilidad entre quien comparta algo de genes. En este caso, padre e hijo, que tienen 0.5. Con lo cual será el resultado de la correlación multiplicada por 2, que es lo mismo que dividir por 2. Dividir por 0.5, ¿os acordáis? Con lo cual sabemos que la heredabilidad va a ser, sí, en sentido estricto, ¿de acuerdo? Pero va a ser 0.50, ¿no? Ah, coño, que es que estaba señalando esto como que era este, perdona. Es esta, es esta, 0.20. Vale, vale, que fijaos que estaba creyendo que esta era la de padre e hijo. No, es 0.20 por 2, 0.40. Entonces, la heredabilidad en sentido estricto es 0.20. Falsa. El rasgo presenta una clara ambientalidad. A ver, la heredabilidad en sentido amplio es 0.40. 0.40, muy bien, es en sentido estricto. Perfecto. El rasgo presenta tanta influencia genética como ambiental. ¿Tú qué crees? ¿Cuál crees que es? ¿Por qué presenta tanta? Tanta no, ¿no? Porque esta, ¿cuánta heredabilidad presenta? 0.4. Con lo cual, ¿cuánto va a ser debido a qué variabilidad? Es decir, ¿qué va a ser debido a ambientalidad ahí? Si debido a genes es el 40%. 60. O sea, va a ser más ambiental que genético. Claro, con lo cual, no es tanta influencia genética como ambiental. Lo único es que presenta una clara ambientalidad. Claro, date cuenta que los genes explican menos del 50%. Con lo cual presenta una clara mentalidad. Es un poco distinto, pero en realidad es si hacemos la PP1, si hicimos la de PP1 y la entendimos, pues más o menos podemos comprender esto perfectamente. ¿De acuerdo? Vamos a meternos con... Todavía tenéis la cabeza bien, ¿no? Voy a borrar esto, que si no luego queda muy guarro. C, no, no es amplio. V, barca. Yo creo que ya lo has visto, ¿no? Porque como de vez en cuando miro aquí... Una pregunta. Yo me lío un poco con los conceptos de sentido amplio y estricto, aunque en este caso sí que lo he visto fácil. ¿Cuándo es sentido estricto? Sentido estricto siempre a menos que haya gemelos monociclónicos, que es cuando hay sentido amplio. En estudios con familias, es decir, date cuenta, esto se debe a que la variabilidad genética, genética, en realidad, fíjate, en realidad la variabilidad debida a la dominancia, la variabilidad debida a la epistasia, si se funciona bien con la heredabilidad en sentido estricto es porque nos sirve. Pues la variabilidad en sentido amplio, quiero decir, tiene que incluir la dominancia y la epistasia, pero la variabilidad que tiene eso realmente es pequeña, por poco que haya. O sea, por eso se puede hacer una buena abstracción de la heredabilidad teniendo en cuenta solo la variabilidad genética. ¿Vale? Queremos con qué. Para lo que nos sirve a nosotros. En todos los estudios con familia, ¿de acuerdo? La heredabilidad para que pueda tenerse en cuenta dominancia y epistasia y sea en sentido amplio, tiene que incluir seres que compartan el 100% de gentes. Gemelos monociclónicos. Si no hay gemelos monociclónicos, no se puede calcular la heredabilidad en sentido amplio. Siempre será en sentido estricto. Siempre. ¿De acuerdo? Que es la que es de las tres patas que tienen la variabilidad genética solamente hace referencia a la debilidad. Debida a la acumulación de genes adictivos. No a epistasia ni a dominancia. ¿De acuerdo? Que para tener eso en cuenta, parece ser, porque esto es que hay que creerlo prácticamente, que tiene que haber un 100% de gentes. ¿Vale? Quedaos simplemente con eso. En sentido amplio, con gemelos monociclónicos. Si no, sentido estricto. ¿De acuerdo? Ya está. A ver, este íbamos a poner problemas exámenes. Ahora vas a ver la siguiente, que era esto. Fijaos. Vamos a ver esto, que esto es entretenido también. Estos son, sí, sí. Pero si esto es casi como, fíjate, pues eso es lo interesante. Bueno, pues está bien, eso es lo que hay que saber. Para eso estamos aquí, para trabajarlo y para que comprendamos. Fijaos, en estos últimos 15 minutos que nos quedan, vamos a ver por lo menos este, si vemos de qué va. ¿De qué va esto? De dominante, recesivo, ligada al sexo. Es un tipo de transmisión de enfermedades genéticas. ¿De acuerdo? Que no es lo mismo que enfermedades de transmisión sexual, aunque hay que transmitirlas sexualmente. Es decir, la siguiente generación la tiene y eso se hace mediante el sexo. Pero no son enfermedades, no son ETS. ¿De acuerdo? Son enfermedades genéticas, heredadas, por lo tanto, en tus genes. Y de los cuales, fijaos, hay que tener dos conceptos claros aquí. Uno, que si ese error clave... Enfermedades genéticas son porque hay un gen que sufre una mutación. ¿De acuerdo? No, la secuencia de bases nitrogenadas de ese gen no es la correcta. Es otra, ha tenido una variación. Daos cuenta que la mutación, en este caso, genera una enfermedad, pero es... El yang del yin que necesita la evolución. Es decir, si el ADN no mutase en ningún momento, no podríamos evolucionar. Entendéis que todo tiene su yin y su yang al fin y al cabo. Pues el ADN necesita ser estable, pero necesita variar un poquito para que evolucionemos. Y esas mutaciones muchas veces generan problemas, pero algunas veces son beneficiosas. Te hacen ser distinto a los bonobos y los chimpancés. Esas mutaciones, ¿de acuerdo? O sea, es así. O sea, fijaos. Lo que hay que pensar es cómo funciona esto. Si esa mutación se ha producido, ¿cuántos pares de cromosomas tenemos? ¿Cuántos pares de cromosomas tenemos? 23 pares de cromosomas, ¿no? Nos vienen 23 single en el espermatozoide y 23 en el óvulo, ¿sí? Cuando se juntan tenemos 23 pares de cromosomas, ¿de acuerdo? El par 23 es el que determina el sexo. X y en tu caso. En el suyo, ¿no? Eso es. Algo que después, dando algunas clases, me he dado cuenta que algunos no sabéis cómo se determina el sexo de una persona. Quiero decir, a lo mejor, quiero decir que lo das por enterado, pero a lo mejor no habéis caído. Sabemos cómo se determina, ¿no? ¿Sí? ¿Quién determina el sexo de la persona? Bueno, el hombre. El espermatozoide. Bueno, sí. ¿No? Es decir, los óvulos siempre van a llevar en el par 23. Cromosoma X. Siempre. Y los espermatozoides, la mitad de los espermatozoides de un hombre llevan el X y la mitad llevan el Y. ¿Por qué? Porque tú, en tu genoma, tus espermatogonias, ¿vale? De las que por meiosis van a salir tus espermatozoides, acordaos, tenían X e Y en el par 23. Al tener X e Y, la mitad de mis... porque se va a separar para formar los gametos, van a ser haploides. La mitad de mis espermatozoides llevarán el X y la mitad llevarán... El óvulo, como lleva los dos X, la mitad de sus óvulos llevarán el X y la mitad el X. Todos llevarán el X, puesto que no hay variabilidad en la hembra en el par 23. Entendemos, la hembra es el homocigoto del par 23, el heterozigoto es el macho del par 23. En el caso de los mamíferos, ¿de acuerdo? Las aves al revés, pero en nuestro caso funcionamos así, ¿de acuerdo? Los mamíferos funcionan... Funcionamos de esa manera. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? También sabéis, debéis saber, que en realidad el cromosoma Y es lo menos que dan por cromosoma. Ya os he dicho, es que prácticamente lleva la información de apito y testículos y un poco más, porque todo lo demás va en el X, ¿de acuerdo? Tanto es así que vosotras, en cada una de vuestras células, inactiváis una de las dos X que lleváis, porque si no tendríais mucha más expresión génica que nosotros, pues tendríais dos copias. Muchos cromosomas de los que nosotros solo tenemos una, por eso solo tenemos una X. Vale, para que os hagáis una idea, el Y en realidad tiene como unos 100 genes y el X tiene como unos 1000 genes. Esos 100 genes del Y son los que están hechos para hacerte tío, prácticamente, para que dé lugar al sexo masculino. Ya está, esa es la idea, ¿de acuerdo? De hecho, el X que inactiva la mujer en cada una de sus células, inactiva todo menos una par. Es una parte que es equivalente a la información que lleva ahí, para que tengáis una idea. Que es una parte que funciona como el resto de los cromosomas. Es decir, lo que hay que saber es que ese par 23 tiene unas características distintas. El resto, los 22 primeros, son los que se llaman autosomas, porque son los cromosomas normales, autosomas, ¿de acuerdo? Y el par 23 es el de cromosomas ligados al sexo, el cromosoma, el par que determina el sexo. de cuando se habla de enfermedades ligadas al sexo son en realidad enfermedades que van en el cromosoma x de acuerdo en el cromosoma x no en el y lo ignoramos como que no existe porque tampoco lo que tiene que muy difícil que haya currado nos cuenta que el par 23 el cromosoma que tiene mil genes que es el x es el más corto de los 23 cromosomas porque se ordenan del más largo al más pequeño con lo cual el 23 es más pequeño y es como la rascuelilla que se ha quedado por ahí ya está quedado con eso eso hace fijaos que las enfermedades que se deban a mutaciones genéticas puedan ir en uno de los 22 primeros pares de cromosomas y por lo tanto serán de esos autos o más y ahí ya depende si llevas una copia o dos y si es dominante o recesiva vale donde lleve la tara serán enfermedades que se que sean dominantes o sean recesivas de acuerdo pero el par 23 las que van ligadas al sexo no se puede dar dominancia o recesividad porque se dice que está en mi hipnosis sólo tiene la mitad de carga genética que tiene cualquier otro par de cromosomas puesto que sólo tienes una copia de x y nota de ti en la mujer en cada uno de sus de sus células e inactiva una de las dos para sólo tener esa porque tener más copias de genes de las que debes da problemas por eso la actriz o mía del par 21 da lugar la síndrome de down y es un problema tener más tener un cromosoma de más es un problema entendemos hay que tener los que hay que tener y en el par 23 hay que tener la x eso es lo que hay que tener para funcionar quedaos con eso de manera que eso hace que las enfermedades pueden ser autores recesivas si van dentro de los 22 primeros cromosomas y necesitas dos copias están tocadas para padecer la enfermedad que es lo que dice que es recesivo dominante si va en esos 22 primeros cromosomas los autos o más y con una sola copia que lleves ya padece la enfermedad vale o ligadas al sexo qué significa que va en el cromosoma x y entonces las que van en el cromosoma x fijaos la mujer va a tener muchas menos probabilidades que los hombres de padecer esas enfermedades porque pues porque fijaos imaginaos con el caso clásico del daltonismo de acuerdo en las células de vuestra retina en todas las células de vuestras retinas de vuestra retina en cada una de las células de vuestra retina en todos los conos que son los que son fotos sensibles y los que con los que ves el color por cierto tengo una grabación del año pasado que decía en cada bastón es un error tremendo los bastones no procesan color de acuerdo en todos los conos que es donde se procesa el color de mi retina por ejemplo en todos tengo un foto pigmento mal por eso soy al tónico porque el fotopigmento se va en el cromosoma en el cromosoma 23 en el gen x a mí el x que me dio mi madre hace que fabrique mal un foto pigmento por lo tanto todas las células de mi retina ven mal ese fotopigmento sin embargo en vosotros qué ocurre que nosotros no ocurre eso en vosotras no ocurre eso porque porque en la mitad imaginaos que tenéis una x con daltonismo en la mitad de las células de vuestra retina tenéis ese fotopigmento mal pero en la otra mitad de las células de vuestra retina tenéis el fotopigmento bien y como en realidad no veis en la retina sino que veis en el córtex occipital la señal que le llega aquí es que con que la mitad de las células de tu retina vean bien el color la señal que le tu cerebro es correcta del color entendéis si en vez de ser esto es la hemofilia otro caso típico de transmisión de enfermedad genética que va a ligar al sexo de acuerdo que va en el cromosoma x que ocurre porque tienes una proteína tú tienes dos copias de una proteína que coagula en la sangre que ayuda a la coagulación vale entonces tienes una mal pero tienes otra bien Entonces, en todas las células de tu sangre que esté esa bien, con esa proteína que tengas coagulante es suficiente para que no padezcas hemofilia. Tienes que tener las dos tocadas para padecer hemofilia. Tienes que tener las dos X tocadas con daltonismo para padecer daltonismo. Sin embargo, el hombre con una sola que tiene tocada ya lo padece. No tiene otra que compense. Esa es la cuestión, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos. Una vez que tenemos esto, vamos a ver este primer ejercicio por lo menos. Dice, analizando el pedigrí. Esto les gusta mucho de los pedigrís. Esto es como jugar a los pasatiempos de los periódicos y eso, hombre. Mirad, te dice, de la figura 1. Cuadrado, varón. Círculo, hembra. Blanco, sano. Negro, afectado. Muy tópico, pero es así. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Sí, sí, a lo mejor racialmente no es muy correcto. Que siempre el negro sea el malo. Eso sí. Pero bueno, nos da exactamente igual, ¿vale? Podemos asegurar que el alelo que hace que haya individuos afectados es, es decir, esta enfermedad que se transmite genéticamente es recesiva, dominante, ligada al sexo o lo dicho en B y C es posible. Que dice dominante y ligada al sexo. Ya sé que esto es falso porque ya os he dicho que las ligadas al sexo no pueden tener dominancia o recesividad. Están enemigos. Con lo cual, esta es falsa. Ahora bien, ¿qué? ¿Recesivo, dominante o ligado al sexo? Pues aquí lo que tengo que hacer es de cuarón. Voy a ser detective y vamos a ver qué es lo que pasa aquí. ¡Qué curioso esto! Vamos a falsar. Lo que hay que ver es, ¿puede ser ligada al sexo? Vamos a ver. En este genograma, con lo que yo veo en este pedigrí, fijaos. Vamos a fijarnos en esto. Si es ligada al sexo, ¿esto qué me está diciendo? Que hay una mujer que padece la enfermedad, ¿no? ¿Sí o no? Círculo era mujer, ¿no? Una mujer que padece la enfermedad. Con lo cual, sus dos X estarán mal. ¿Vale? Son dos X con tara. ¿Sí o no? Porque lo padece. Si tuviese una bien, es lo que acabamos de comentar. No la padecería, compensaría. ¿Entendemos? Con lo cual, fijaos. Sus hijas, que tendrán dos X, no padecen la enfermedad. ¿Pueden ser hijas suyas? Sí, porque pueden tener una X mala, que le ha dado ella, y una X buena, que le ha dado el padre, ¿no? Y no padecer la enfermedad, aunque lo sean. ¿Vale? No, no, no. Que no dominante ligada al sexo. Estamos viendo a ver si es dominante. Si es ligada al sexo. Por eso estamos mirando X. Por eso decimos que la mujer, para tenerla, tiene que tener las dos tocadas. ¿Entendemos? Sin embargo, las hijas podrían ser. Pero, ¿y este hijo? ¿Este hijo qué lleva en su par 23? Una copia de la madre de X y la Y del padre. Con lo cual, padecería la enfermedad. ¿Entendemos? Porque el padre le da la Y, no le puede dar la X buena. ¿Vale? La X que tiene el hijo siempre se la da la madre. Con lo cual, por esto, sé que no es ligada al sexo. ¿De acuerdo? Vamos a fijarnos en esto. Fijaos, para ver si es dominante. Aquí tenemos un hijo que padece la enfermedad, ¿no? ¿Quién le ha dado la copia? ¿El padre o la madre? ¿Por qué se supone que la madre? ¿Por qué se supone que la madre? ¿Porque te cae mal a ti la madre? ¿Por qué se supone que te ha caído mal? Claro, pero es que ahora no estamos viendo ese... ¿Qué significa dar el sexo? Cualquiera de los dos. Pero se le ha tenido que dar alguno. Si es dominante, con una sola copia, padece la enfermedad. Con lo cual, alguno de sus padres tendría que padecer la enfermedad. Porque esa copia le ha tenido que llegar de padre o de madre. ¿Vale? Esto, si el genograma es correcto y este señor es hijo de esta pareja, que esa es otra, a ver si es que lo que ocurre. Que luego con esto te sale un niño con una enfermedad y descubres que hay otras cosas. ¿vale? ¿cómo? no, no puede, no puede ser dominante ¿entendéis? es recesiva evidentemente, si no puede ser dominante ni ligada al sexo, es recesivo porque, fijaos que aquí, esta no puede ser dominante porque el hijo padece la enfermedad ¿y quién le ha dado ese alelo al hijo para padecer la enfermedad? el que se lo haya dado la tiene que padecer porque al ser dominante, con una sola copia la padecerías, ¿entendemos? relax, respirar y decir sé más de lo que parece ¿eh? de verdad que es así lo piensa y dice ¡ay, qué tontas! pues luego te da rabia porque es tan fácil pero te aturullas relax fácil, ¿no? entendemos esto me recuerda al logotipo de algo no sé si hay un logotipo de una sastrería o algo que viene así como con esto así y un bigote o algo así, no sé, me suena bueno, me ha salido el logo del PP casi en fin, sí, me suena no sé, me suena como si hubiese así un logo de algo me suena el hijo lo tiene de una pareja de individuos sanos pero portadores claro, si lo tiene de una pareja de individuos sanos pero portadores es porque la enfermedad es recesiva, porque no se puede ser sano y portador de una enfermedad dominante las enfermedades dominantes, todo el que la porta la padece, ¿entendéis? esa es la clave, entonces fijaos sí, evidentemente, esta es una mujer que no sabía que tenía la enfermedad este es un hombre que no sabe que tenía la enfermedad la mitad de sus óvulos llevará a la enfermedad y la mitad de sus óvulos llevará a la enfermedad, pero en este se ha tenido que juntar el malo del óvulo con el malo del espermatozoide, ¿qué mala suerte tiene el pobre este? pero es así, esa posibilidad está ¿entendemos? y con todos los demás también, si veis, cuadra perfectamente con una enfermedad recesiva ¿de acuerdo? no nos da tiempo a más, ya hemos llegado al tope la última semana que viene le damos a a lo que queda de esto y a la jacta es y que haya mucha suerte eso es comentamos lo que sea y resolvemos todo lo que podamos ¿la correcta en pregunta 4? ¿en qué pregunta 4? ah, en esta, dices pues lo vemos la semana que viene, no corras tanto pero esta es muy fácil fíjate, esta es muy fácil ya veréis las que quedan son muy fáciles si