Hola, buenas tardes a todos y a todas. Estamos en la clase 11, que realmente es la 10, la 11 la tendremos el miércoles, miércoles 11, ¿vale? Como lo prometido es deuda y teníamos el temario más o menos liquidado, nos propusieron desde Madrid dedicar también una clase aparte de ruegos y preguntas que sería la del lunes que viene, que sea la última, a también un comentario de texto, ¿vale? El miércoles haremos la clase de recuperación que nos faltaba del 5 de diciembre, que la haremos... Pasado mañana a la misma hora, ¿vale? Las aulas saldrán en Academos. Yo de momento no tengo el aula, la única que sí que está es la de literatura del siglo XVIII y XIX que será en el aula 9, ¿vale? En un principio, si me suelen poner la primera en el aula 9 no me hacen mover mucho, o sea que supongo que sea en el aula 9. En Academos lo pondrán pues tan solo acabe esta clase, ¿vale? Bien, nos vemos en el próximo video. Nos faltaría eso, nos faltaría creo que es la parte 2 del tema 4, que es lo que nos faltaba, el miércoles y el lunes ya os dejaré a vosotros, me preparáis oleadas de dudas, etcétera, etcétera. Si no, me pondré yo con preguntas que hayan salido, posibilidades de cosas más repetidas, etcétera, etcétera. Es decir, una visión un poquito más global en lo que sería ya la prueba del examen, ¿vale? Texto de Celestina, muy carne de examen, que sabéis que me gusta utilizar esa expresión, muy probable que salga. No sé si os presentaréis a la primera o a la segunda semana, pero yo creo que sale uno de los dos, en una de las dos seguro. A propósito de esto, ayer viniendo, viniendo, pasé por Publix. La librería Publix aquí de Adenia y está la colección que acaba de sacar Cátedra, esto es de la portada negra, tan chulos. Hay una, la primera entrega es de la Celestina, son dos euritos, 1,99 y es una edición bastante buena. Sabéis que Cátedra no suele hacer libros malos, ni mal prologados, ni con poca aportación, es decir, lo que suele hacer Cátedra son ediciones muy buenas. Digo, pues si aún no habéis tenido la ocasión de comprar el libro, no lo habéis podido leer, que como la segunda semana de exámenes es en febrero, o sea, os queda un, pues redonda una semana, ¿vale? Redonda una semana, redonda un mes, ¿de acuerdo? Aún hay tiempo para mejorar, para leer, para preguntar. ¿De acuerdo? Eso por lo que representa de presentación. También comentaros eso que no he recibido ningún email, no hay nada en el foro, no sé si habrá fallado o si no habéis escrito nada, porque yo me he estado metiendo estos días, me metí incluso ayer y no había nada, o sea, buena señal de que estáis trabajando. Y... Tema personal. Ya os lo comenté, ya lo pudimos probar aquí, que no me dejaba poner ninguna anotación, pero nadie me ha solicitado concretamente una corrección más específica aparte de la numérica. Si la necesitáis, me la podéis pedir por email sin ningún problema, ya lo sabéis. Pero las que corregí estaban bastante bien. Como siempre, el tema del tiempo, recordadlo, el tiempo es muy importante a la hora de estructurar los exámenes. Y creo que la última clase la vamos a dedicar a cómo vais a estructurar. Vamos a hacer una especie de croquis, de esquemita, para que vayáis un poquito más calmados o más calmadas si sois novatos o si es la primera vez o la segunda vez que os presentáis. Recordad eso que ahora mismo en esta convocatoria no hay examen de reserva, son solo las de convocatoria única y que podéis presentar en el formato de la clasificación. La primera semana es la semana del 23 al 27, es la primera semana de exámenes. Luego la semana del 30 al 3, hablo de días hábiles. No hay nada, es la semana de descanso. Y luego ya la siguiente semana sería del 6 al 10 de febrero, sería la segunda convocatoria. Ahora, no sé si por temas laborales, si no podéis presentaros a ninguna de las convocatorias se os podría pedir o se podríais pedir para hacer un examen de reserva, en ficha de reserva. Normalmente suelen darse los sábados por la mañana, ¿vale? Pero eso ya lo tendríais que solicitar. También, de todas maneras, es bastante difícil que no podáis ninguno de los dos días, ¿de acuerdo? Bien, dicho esto, nada. Respondiendo aquí preguntas del chat. Estoy leyendo lo último que me queda de renacimiento, pero en medieval no tengo ninguna duda, ¿vale? Lo tenemos más o menos claro. Pues, si queréis y sin más miramientos, veis que el tema de hoy es uno de los comentarios que colgó el equipo docente. Vamos a echarle una ojeadita para ir más tranquilos sobre lo que nos pueden... Perdón. Lo que nos pueden... Perdón. Lo que nos pueden... Perdón. Lo que nos pueden... Perdón. Preguntar, cómo hacerlo... Es decir, esto es un modelo estándar. Os he dicho cientos de veces que no hay nada escrito en piedra, que esto no son matemáticas y que podemos llegar a acuerdos desde varios puntos de vista. Recordamos la clase anterior, que estuvimos hablando de la Celestina, que la tenéis disponible en Inteka. Muchas gracias por ver las clases en Inteka. Estamos ya casi, personalmente, casi en 19.000 visiones, visionados. Muchas gracias para todos los que las veis. Y si la veis y os gusta, pues me hace ilusión que me envíéis algún correo diciéndome oye, pues gracias o mira, esto no lo veo yo muy correcto. Es decir, críticas constructivas, tanto positivas como negativas, siempre son bienvenidas. O sea, si lo veis, estáis viendo este vídeo y os gusta la clase, pues si me decís que os gusta, os lo agradezco, me sube un poquito la autoestima. Y si no os gusta, también me lo decís para mejorar, que para eso estamos. Comentando la clase de la semana pasada, que podéis descargar el PDF, como siempre lo dejo puesto en la clase de Inteka. Recordamos que la Celestina es una obra a caballo, entre Edad Media y Renacimiento. Está ahí en el límite, 1499, 1501, 1502. Las versiones cortas de 16 o la versión larga de 21, de 21 actos. Hablamos también de la extensión, de la espectacular extensión a la hora de ser representada teatralmente. Es muy difícil de representar la Celestina por la cantidad de texto que tiene. Es muy difícil también el número de escenarios. O sea, para un actor es muy difícil de representar. Para una actriz es bastante complicado la cantidad de texto que tienen que memorizar, aparte de declamar, aparte de los apartes, el atrezo, la iluminación... Es muy compleja. Es una prueba de fuego para muchos actores y muchas actrices. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a meternos ya en el comentario. Tenéis aquí el conjuro de Celestina. Estuve comentando también la semana pasada que partes examinables son el planto de Pleberio, que es la parte final. El encuentro entre Calispe y Melibea. El conjuro, que es el que tenéis aquí. ¿De acuerdo? Y también la conversación que tienen Melibea y Celestina, que ya ha salido anteriormente en algún examen, en el cual, pues la... la alcahueta empieza a rondarle la cabecita contándole las gracias y las virtudes de Calisto. Una especie de cartería, como diciendo aprovechate ahora que eres jovencita, pesca un buen marido, no seas boba... ¿Vale? Pues esa parte es muy, muy, muy examinable también. ¿De acuerdo? Bueno, nos metemos en harina con el conjuro de Celestina. Empieza hablando ella y dice, pues sube presto al sobrado alto de la solana que va a sacar el bote de aceite serpentino y hallarás colgado del pedazo de soja que traje del campo la otra noche cuando llovía y hacía oscuro. Y abre el arca de los lizos y hacia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre de morciélago debajo... debajo... Bueno, la X esta la voy a pronunciar como una J, que es una J, ¿vale? Debajo de aquel ala de Drago a que sacamos ayer las uñas. Mira, no derrames el agua de mayo que me trajeron confeccionar. Le está pidiendo aquí a Elicia, a una de sus ayudantes, a una de sus ayudantes que le traiga los ingredientes un poco asquerositos, maquiavélicos, brujísticos que tiene aquí, que si aceite de serpiente, oscuridad, sangre de morciélago, alas de dragón... ¿De acuerdo? Bueno, le está haciendo aquí una enumeración de todos los ingredientes que va a utilizar para el potingue, para el conjuro... Celestina. Elicia le contesta Madre, no sé dónde dices, jamás te acuerdas la cosa que guardas. No me castigues por Dios a mi vejez. No me maltrates, Elicia. No inflinjas, porque aquí estás en pronio. Ni te oservezcas. Que más me quiere a mí, consejera, que a ti por amiga. Aunque tú le ames mucho. Ya empezamos aquí con la relación amorosa entre Sempronio y Elicia y entre Areusa y Parmenón. Entra en la cámara de los ungüentos y de la pelleja del gato negro... Gato negro, el animal de las brujas por excelencia, ¿verdad? Claros, gato negro. Aceite serpentino. La noche. Sangre de murciélago. Ala de dragón. El agua de mayo, ¿de acuerdo? También este... Por Dios. Aún queda algo de teocentrismo por aquí. Y vaya ya la sangre del cabrón, del cabrito, del macho y unas poquitas de las barbas que tú le contaste. Toma esto, veslo aquí. Yo me subo y Sempronio arriba. Celestina. Es decir, aquí veis claramente dos partes muy diferenciadas que sería la presentación o el diálogo entre Elicia y Celestina y aquí en esta parte es ya el monólogo. ¿De acuerdo? Esto es el monólogo y esa es la parte dialogada. ¿Vale? Los monólogos y los soliloquios son muy importantes en la Celestina. Como os he comentado en el planto de premedio que es buenísimo y es muy, muy, muy examinable. ¿De acuerdo? Y ahora veréis cómo el personaje digamos que desnuda los conocimientos que tiene respecto... Bueno, conocimientos que tiene respecto a la brujería, etcétera, etcétera. Cómo confeccionar un buen conjuro. Conjúrote, triste Plutón. Está hablando de los dioses y uno de los dioses del averno. Señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles. Señor de los sulfúreos fuegos que a los hirvientes étnicos montesmanan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentador de las pecadoras ánimas. Regidor de las tres furias, sífone, vejera, aléctor. Administrador de todas las cosas negras del reino de Stygia y Díter. Con todas sus lagunas y sombras infernales. Y dirijoso caos, mantenedor de los volantes, de las volantes arpías con toda otra compañía de espantables y pavlosas hidras. Fijaros que todo esto es un vocativo, es una invocación. Le está llamando, le estás suplicando. Yo, Celestina, tu más conocida clientula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas vermejas letras, letras rojas, vermejas, vermei, como en valenciano o en catalán. ¿Vale? Vermeio, rojo. Vermellón en castellano. Por la sangre de aquella nocturna ave que están escritas, por la gravedad de aquellos nombres y signos que en el papel te contienen, por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue fecho, con el cual junto a este hilado vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas. Y con ello estés sin un momento de partir hasta que me libea. Y empezamos a encontrar los protagonistas. Con aparejada oportunidad que haya, lo compré. Y con ello todo esto de aquí veis que es una enumeración. Hay dos enumeraciones muy largas. Los títulos de Plutón, ¿vale? De Satanás, como queráis llamarle, y todo eso son los ingredientes. Y con ello, de tal manera que de enredada, cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición y que le abre sin elastines el crudo y fuerte amor de Calisto. Tanto que, despedida la honestidad, se descubra ni me galardone con sus pasos y mensajes. Y todo esto pide y demanda de mí a tu voluntad. O sea, éste sería ya la súplica. Si no lo haces presto movimiento, te arnásme por capital enemiga. O sea, Plutón, hijo mío, hazme caso o la que te espera será muy grande, seré tu enemiga. Hablaré mal de ti y nadie querrá invocarte. Heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras. Luz y oscuridad. ¿Vale? Está diciendo o haces lo que yo te pido o seré una buena cristiana, seré una buena persona. Acusaré cruelmente tus continuas mentiras. Apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro mi corazón. Y así, confiando en mi mucho poder, te parto para allá con mi lado donde creo que te llevo ya envuelto. ¿Vale? A primera vista, repito, una parte dialogada y una parte monologada en la cual hay una invocación ¿De acuerdo? Hay un vocativo a Plutón. Luego viene el requerimiento y a partir de aquí, a partir de esta parte de aquí, sería la amenaza que hace Celestina al pobre Plutón. ¿De acuerdo? Plutón, Satanás, el Averno, Ares... ¿De acuerdo? Más o menos esa sería la explicación de lo que es el texto que vamos a ver ahora. Este comentario trata de analizar cómo está construido literalmente este famoso pasaje, además de valorar su interés y su importancia en la obra. Es este uno de los pasajes más conocidos y significativos. Esto de aquí podéis hacer un copia y pega porque vale para todos. No van a poneros un pasaje de la Celestina semidesconocido o un poema de un autor que prácticamente no conozca nadie. No, van a ir a algo conocido y significativo. Lo contextualizamos. ¿Cuándo pasa esto? Pues después de que Calisto haya soltado la mosca, haya soltado el dinerito, haya soltado las 100 monedas. ¿Vale? Una vez que su pupila inicia, a quien manda buscar entre los sucubentes y los objetos mágicos de su laboratorio el alcance del aceite serpentino y el papel escrito, Celestina realiza un conjuro... Es decir, esto sería más o menos el resumen. Esta actuación nos revela que Celestina no sólo tiene por oficio el de alcahueta, según venía ejerciendo hasta ese momento, sino también el de hechicera. Alcahueta y hechicera. Vamos a empezar por aquí. Alcahueta comentamos que la Celestina tenía un antecedente en la literatura española que era la Trota Conventus. La Trota Conventus era un personaje que aparece en el libro del Buen Amor de Juan Ruiz Arcipreste de Ita cuyas características eran muy similares a las de Celestina. Es decir, era una señora que iba trotando de convento a convento buscando gente crédula para hacerle proposiciones como en este caso indecentes como la propia Celestina. Hablamos de solicitudes carnales porque Celestina se deduce que ejerció la prostitución que ahora es la dueña, la madame como quieras llamarle del lupanar del pueblo y eso lo podríais meter dentro del comentario. Lo del antecedente en la literatura española. No es un hecho nuevo o es un personaje tipo nuevo que no aparece de la nada. Esto ya había aparecido. También el de hechicera porque según ella es capaz mediante sus conjuros y sus brebajes conseguir que la gente haga su voluntad a eso se le llama sugestión si la gente es altamente sugestionable como lo era en la Edad Media fruto sobre todo del analfabetismo de la férrea fe que imponía la Iglesia cualquier hecho que se salía de madre cualquier hecho que se salía de lo correctamente establecido o que no pasaba los cortes de la Iglesia era tenido como algo blasfemo como algo hereje algo negativo. Por otro lado el hecho de su hechicería ya lo había adelantado Pármeno al hacer la enumeración de sus oficios el auto 1 labrandera, perfumera maestra de hacer aceites y virgos alcahueta y un poquito de hechicera aquí tenéis otra enumeración que es una de las figuras literarias que más se emplea dentro de esta obra. Quiere decirse que practica la magia erótica y acude a ciertos procedimientos mágicos, compacto e intervención del demonio para influir en la voluntad de otra persona para forzarla a bienquerencia. Practica la magia erótica. Ya tocamos uno de los temas más escabrosos de la obra el erotismo es el amor carnal que ya habíamos visto durante la edad media como enemigo del amor cortés. Pero esto del pacto y la intervención del demonio no lo habíamos visto y esto ya se salió un poquito de lo político. En este caso como se nos muestra, el procedimiento consiste en la realización de un conjuro y preparación de determinadas sustancias conducentes a la materialización del demonio en una madeja de hilo. Bien, esto lo podéis haber visto leído en acontecimientos pasajes incluso en películas de hechicería vudú del folclore africano por ejemplo eso de que cogían un mechón o si le pinchaban un muñequito en el cual habían puesto una gota o estaba hecho con una pieza de su ropa necesitábamos algo para sugestionar más al personaje al que estábamos en este caso timando, porque esto realmente era un timo. En el rito mágico en efecto son esenciales las sustancias y las preparaciones de las que resulta de los antiguos llaman farmacón o ocolum o simplemente el filtro es decir el resultado las que aquí utiliza Celestina forman el variedadísimo laboratorio que posee ungüentos perfumes para curar perfumes, afeites para curar para remendar, etcétera referidos son los hechizos amorosos y para remediar amores y para el buen querer fijaros que todo esto lo cuenta Sempronio en pasajes anteriores todo esto es la colección de ingredientes de los cuales se hacía valer la Celestina para sus pócimas pero bien si nos fijamos en las sustancias que emplea Celestina, es decir las que pide Elysia sólo dos, el aceite serpentino y el papel escrito son las más llamativas el aceite serpentino es el aceite hecho con serpiente claro víboras hirviendo en aceite y vino para destilar mejor su veneno aquí tenéis un símbolo de lo que sería la presencia del diablo siempre hemos asociado el diablo con la figura de la serpiente, la tentación el que tentó a Eva ¿verdad? ese aceite se considera particularmente eficaz en las artes y en los encantamientos diabólicos yo no sé si sea eficaz o no, tóxico pues puede ser que sí, que te provoque ensoñación quizá al estar hervido con vino y aceite yo creo que el veneno rebajará su toxicidad no será ya letal pero quizá sí que sea elemento de ensoñación, elemento que te pueda atontar o hacerte más fácilmente manipulable ahora por ejemplo lo que suelen utilizar estas personas estos santeros es la natura, que es una flor si no recuerdo mal y lo que hacen es hervirla también y hacerla en cera la ponen en velas y encienden esa vela y esos vapores que despide hacen que seas muy sugestionable muy condicionado te condiciona bastante te hace también ver y sentir cosas extrañas muy tóxico el papel escrito con sangre de murciélago sería un ensalmo unos extraños signos y palabras mágicas escritas con sangre nuestro típico abracadabra tales inscripciones con sangre de murciélago eran asimismo reputados objetos mágicos hay algún ingrediente más la sangre de cabrón del cabrito y unas poquitas de las bardas pues aquí por ejemplo ya os he dicho que es el cabrito, este es el macho cabrío animal también asociado con el diablo, con el pelito aquí y otros que son aludidos pero que ni los pide ni los menciona la soga del ahorcado que es un naipe o una carta las alas y las uñas de dragón que veremos de dónde los saca el agua de mayo el pellejo de gato negro que obviamente asociamos con las brujas y los ojos de loba, que esto sí que no lo había escuchado yo en la vida desde un punto de vista literario podemos decir que el conjuro es una forma literaria simple ¿de acuerdo? oración, plegaria, sermón apólogo e incluso refrán es decir, es una fórmula bastante similar vamos a la página siguiente, no quiero liar más vale importante del conjuro es la construcción que os he dicho yo ¿vale? tiene tres partes bien apreciables la invocación al demonio que es lo que os he dicho yo el mandato, lo que le pide y no veo la C aquí la formulación del pacto con el demonio ¿de acuerdo? eh generalmente serían cuatro partes que tiene el texto, una parte grande que sería el diálogo con Elysia y la pedida de los elementos y la segunda parte teníamos 2-1, 2-2, 2-3 o 2A, 2B, 2T que sería la invocación el mandato y la formulación del pacto con el demonio lo que más me llama la atención a mí es esta parte de aquí ¿vale? en la cual vemos a una Celestina bastante permitidme el adjetivo farruca chulesca, prepotente en la cual os diría yo ¿dónde vas tú pequeña mortal a enfrentarte al mismísimo Lurideth? convertiré en tu mayor enemiga quien eres tú ¿vale? esta estructura externa que te pide acaba con una sobrada, hablando claro y mal de Celestina se formula en términos muy literarios bla bla bla esto no nos interesa, vamos aquí es de notar que en esta relación caracterizada se mezclan indiscriminadamente las referencias paganas con las cristianas aquí veis los dos modos el demonio invocado es Plutón el hijo de Saturno ¿vale? pero es también el demonio del infierno cristiano aquí veis la mezcla entre lo que es cristiano y lo que es pagano o lo que es pericristiano diría yo incluso mitología grecolatina que la vais a ver por todos los lados en la literatura del renacimiento ¿verdad? en la amplificación de la obra como tragicomedia aumentarán todavía las referencias infernales que habrá de las tres furias las lagunas, las sombras pues se hablará de Cerbero por ejemplo otra parte esencial en el conjuro es el mandato en el de nuestra obra hay primero una enéptica afirmación del nombre y personalidad yo Celestina tu más conocida clientuda ¿vale? aquí es una exaltación de sus cualidades una exaltación de su teórico de su poder y de cómo debería ir con bastante cuidado este Saturno si no quiere tener problemas con ella y que le quite clientela es de notar que el mandato está formulado no como ruego o petición sino como orden imperativa podéis hablar de los tiempos verbales que utiliza y de las modalidades oracionales la imperativa la orden, el mandato la exhortación el uso del yo personal de la presencia del emisor ese yo coma Celestina ahí bonito vocativo invocación realizada en unos u otros términos podría resultar herética o no no lo era si se ha utilizado de una forma imperativa yo veo aquí bastante bastante imperativo lo veo muy prepotente a la propia Celestina ¿vale? por lo demás es bastante imperativo y paralelístico ya tenéis dos recursos más de los que podéis hablar el pacto finalmente es muy conciso y esto hecho pide y demanda de mí a tu voluntad no es un pacto expreso ¿vale? es una amenaza yo creo que aquí digamos que es un una manera de expresarse de una persona que ya ha hecho estos pactos varias veces seas creyente o no pues es bastante llamativo que intente no sé intentar captar nuestra atención con esos con ese tipo de vocabulario la amenaza en caso de su cumplimiento está expresada igualmente en términos retóricos mediante la fórmula sí más futuro, o sea cuando tengáis una enumeración o un paralelismo poner la estructura que utiliza porque eso queda bastante bien como se advierte tras este análisis el conjuro responde a una composición formularia aire de rito, de fórmula ritual etcétera esto de aquí vamos a obviarlo ¿vale? y vamos a volver al texto para recapitular un poquito primero que nada a la hora de realizar el comentario de texto hacemos primero la mención perdón, la mención la enunciación del tema en una línea deberíamos ser capaces de mentar el tema ¿vale? antes de ponerlo siempre hacemos una pequeña presentación en la cual diremos pues nos encontramos ante un fragmento y hacemos lo de siempre fragmento dentro de la obra obra dentro del autor, autor dentro del movimiento pues nos encontramos con un fragmento de la Celestina de Fernando de Rojas 1499 1502, hablamos de la primera versión, de la segunda versión de la comedia, de la tragicomedia ¿vale? situado tras el cobro de las 100 monedas pactadas con Calisto y explicáis brevemente de que va, brevísimamente bueno, brevísimamente eso ya siempre os lo dejo a vuestro gusto ¿vale? una vez hecho ese primer gran y buen párrafo el corrector quedará prendado de vosotros o empezará a sospechar de vosotros si hacéis un buen párrafo inicial contextualizando la obra ya os digo yo que tenéis mucho ganado muchísimo porque ya se elimina posibles comentarios de perogruyo o posibles comentarios descolocados o deslocalizados no sé si me entendéis o sea ese primer párrafo debéis echar debéis encender el horno a máxima potencia echar todo lo que podáis ahí dentro ¿de acuerdo? echa esta contextualización cuánto le pongo a Dani lo que tú quieras yo ahí le pondría mucho después si empezáis a concretar porque empezar a apretaros el tiempo después de eso hacéis una sola línea en la cual enunciéis el tema ¿vale? pues el tema de este fragmento es el conjuro o el conjuro, el pacto como queréis llamarle de Celestina con Saturno para cumplir su pacto con Calisto o como queráis ponerle ¿de acuerdo? una línea, dos líneas no más hacemos un puntito de aparte y ahora sí podéis hacer un resumen el resumen ley no escrita un tercio de lo que dure de la extensión de lo que vayáis a comentar traducido seis, siete líneas a lo sumo si hacéis cinco mejor puntito de aparte vamos a externamente externamente son dos partes claramente diferenciadas una parte dialogada bla, bla, bla una parte hecha un monólogo en la cual hay tres subpartes que es lo que os ha puesto el equipo docentes de Madrid la parte A que sería el vocativo la parte B sería la invocación o el pacto y la parte 3 sería la amenaza de no cumplir ese pacto ¿vale? pasado esto ya habéis echado ahí tres cuartas partes del tiempo empleado en el comentario de texto y nos iremos al apartado de figuras literarias puesto que no es un texto lírico repito, no es un texto lírico es un texto teatral no está escrito en verso pero está escrito en prosa bien esto supone un problema y una ventaja problema porque no habrá tan gran extensísima cantidad de figuras literarias como las que encontraríamos en un soneto eso es lo malo lo bueno es que los textos en prosa los textos teatrales como en este caso eh los recursos que utiliza son muy sencillos y muy repetitivos aquí hemos visto o hemos comentado que hay paralelismos con la misma estructura incluso habla de estructuras bimembres también lo podéis comentar muy importante las enumeraciones que ya os he marcado aquí de colorcito rojo hay también un gran número de de ellas símbolos hemos hablado del gato negro como símbolo del animal de las brujas símbolo de la mala suerte que eso también dependiendo de la cultura hay un gato negro que mala suerte o el gato negro absorbe la mala suerte dependiendo credulos que sea eso hay culturas donde los gatos son animales sagrados en Egipto por ejemplo ¿sabéis porque eran animales sagrados en Egipto los gatos? Joria ¿podéis decirme porque un gato era sagrado en Egipto? ¿no? mira, muy fácil en aquella época no había insecticidas en aquella época había mucho bicho mucha rata si yo pertenezco a una civilización como la egipcia o los mesopotámicos también cerquita de un río que mi vida depende de las cosechas y que los bichos no se coman mi comida pues si tengo unos cuantos gatos en casa no tendré ratas de ahí viene la gloriosidad del gato en Egipcio es una de las teorías que se han soltado sobre estos animalitos tan majos también hay símbolos del cabrón del macho cabrito de los pelos de la barba es el animal que representa al diablo la serpiente también como símbolo de tentación que es lo que está haciendo ella con los dos chiquillos es una tentación pura y dura la toxicidad de los venenos etc, etc como elemento de ensoñación a los protagonistas ¿vale? podéis hablar también de los contrastes de las antítesis por ejemplo luz y escuras ¿de acuerdo? este luz y escuras que tenéis aquí lo podéis meter como elementos antitéticos o elementos contrarios ¿vale? el uso y mirad la barbaridad que es que utiliza esto denota poca eh cantidad de corpus literarios funciones exactamente pero fijaos que está en castellano antiguo aún 1500 más o menos es una gran época de separación ya del todo del castellano antiguo al español de la separación del latín y de la aparición de nexos nuevos o de adaptación de nexos nuevos si veis ahí 40.000 veces es que no hay muchos más nexos no hay ningún además por ejemplo o ningún también pues eso simboliza que el idioma aún está en proceso de no de gestación sino de maduración obviamente es polisíndeton es decir intentar un ritmo más rápido es que y no sabía cuántas podríamos contar pero hay una barbaridad y una vez hecho esto podéis hablar también de la modalidad oracional o de la modalidad eh sí la modalidad oracional pues si hay oraciones interrogativas exclamativas exhortativas todo esto lo podéis poner aquí tengo que mirarlas una por una hombre así de primeras podéis ver que lo que más destaca son las enunciativas afirmativas y las exhortativas o órdenes o mandatos cuántos ejemplos tengo que poner con los que tu reloj y los que la velocidad de tu mano te permitan vale con cinco pues puede valer con cinco oye solo he contado tres no nos busques que salgan no busquéis figuras nunca tienen que salir se tienen que ver de primeras vale eh a ver que se me dio el santo al cielo ah mirad por ejemplo el uso de la letra cursiva también lo podéis comentar pues todo eso son los títulos o los honores que tiene el gran Plutón como señor de las tinieblas señor de la profundidad infernal de acuerdo y una vez haya terminado mi recopilación y explicación o sea no digáis las figuras que hay ahí están sino las figuras y para qué sirven una vez hecho esto me dejo un espacio y hago un párrafo final en el cual hable de la eh necesidad o de por qué estamos estudiando o por qué debemos leer la Celestina su repercusión su impacto en la literatura española su impacto en la literatura mundial antecedentes yo siempre he dicho que este es nuestro Romeo y Julieta eh casi con medio siglo o más de medio siglo de antelación de acuerdo y como siempre digo no valoramos lo que tenemos valoramos muchísimo más un Romeo y Julieta que una Celestina yo creo que deberíamos darle más valor es más la Celestina aunque tenga un antecedente ese personaje se ha convertido en un personaje tipo pues como el Don Juan vale como el lazarillo pues en literatura inglesa también tienen los suyos vale o en literatura francesa tienen el Pierrot por ejemplo o el Arlequín aquí nosotros también tenemos personajes tópicos típicos eh creados y no le damos la importancia que realmente tiene de acuerdo podemos hablar un poquito de la universalidad de lo que viene siendo la Celestina de acuerdo podéis meterle ahí al final si vais bien de tiempo el eh la dificultad del de la autoría de Fernando de Rojas ya os comenté que cuando yo leí esto en segundo de tercero de BUP perdón es decir en vuestro primero de bachiller de ahora con 17 años la Celestina continúa siendo anónima de acuerdo en mi libro sale un poco anónimo vale habláis un poquito de Fernando de Rojas de los versos acrósticos para deducir de donde venía etc eso lo podéis comentar al final pero hacer una reflexión del porqué de la importancia de la Celestina y de su universalidad de acuerdo contextualización contextualización tema resumen partes figuras y repercusión o universalidad de la Celestina esas eran las seis partes que más o menos nunca he escrito en piedra deberíamos tener de acuerdo yo creo que con esto tenemos para hacer un buen comentario de texto y si la hemos leído y si la hemos entendido vale recomendaros eso el libro de cátedra de la edición que ha salido ahora de los coleccionables que son dos libritos más baratos no lo vais a encontrar nunca y es muy buena y nada más espero que os haya servido para aclarar un par de dudas sobre cómo hacer el comentario de texto de cara a las pruebas que tenéis ahora vale Joria alguna preguntita perfecto me alegro mucho señor pues vamos a cerrar la clase de ahora y ahora a las 7 empezamos con renacimiento de acuerdo muy bien pues buenas tardes y espero que os haya gustado hasta luego