bienvenidos y bienvenidas al bloque de seguridad de entidades de crédito dentro del curso superior de dirección y gestión de seguridad integral mi nombre es jorge zurita zarco y espero que disfruten de esta clase y sobre todo qué que aprendan los objetivos que que tenemos que tengo para todos ustedes son los siguientes primero vamos a revisar lo que es un departamento de seguridad en entidad de crédito un departamento común por otro lado vamos a estudiar la importancia de la custodia del efectivo y los distintos medios y normativa para ello por otro revisaremos los incidentes de seguridad más habituales no sólo no vamos a ceñir al típico atraco que todo el mundo conoce si vamos a estudiar la casuística que nos encontramos actualmente en las entidades de crédito por otro lado revisaremos las soluciones técnicas utilizadas en seguridad bancaria y por último daremos una pequeña pincelada a al fraude documental destacando la importancia en la correcta identificación les dejo la parte inferior ni la url de mi contacto de linkedin por si tiene algún tipo de duda y como ya saben la plataforma que utilizamos en el curso donde podremos debatir podrán realizar las dudas que crean convenientes y establecer las conversaciones la idea que tengo en con esta clase es como se dice utilizar la física práctica vamos a revisar toda la seguridad de forma muy genérica tocando muchísimas ramas es decir aquí veremos todo a nivel muy muy elemental muy muy básico que luego ampliarán con otros compañeros en distintas clases por ejemplo vamos a ver seguridad física departamentos de seguridad seguridad electrónica un poco de protección contra incendios normativa todo eso a nivel muy práctico entonces es como decirlo es que es como la educación básica en la seguridad empecemos con el departamento de seguridad en la secundaria y así se va diciendo a Nicaragua, Nicaragua es una de las áreas muy importantes de la lucha al ataque de los países europeos. Las entidades de crédito. Podemos llamarles entidades de crédito, entidades financieras, bancos. Ahora veremos un poquito más en detalle las distintas casuísticas. Bueno, la justificación de un departamento de una entidad de crédito pues tiene multitud de orígenes. Pues el primero es evitar quebrantos económicos sobre todo. Es decir, si tenemos unos incidentes que nos producen unas pérdidas, obviamente uno de los objetivos es evitar esas pérdidas. Pero vamos, no es la más importante ni la principal. Por otro lado, otra motivación es la prevención de los incidentes. Sabemos actuar cuando... Ocurre un incidente, pero es mucho mejor que no ocurra. Entonces ese efecto preventivo de crear un departamento de seguridad. Por otro lado, el objetivo es la protección de los empleados y de los bienes. Lo que hablamos tanto preventivo como correctivo. Y luego tiene un impacto el disponer de un entorno seguro en la productividad y en la imagen de la compañía. Obviamente, si tú estás trabajando en una empresa que tienes un alto riesgo. De que te atraquen o que te agredan, pues no vas a querer trabajar. O tu productividad va a bajar. O no vas a querer ser cliente. Y luego, por otro lado, un punto muy importante, la continuidad de negocio. Es decir, cuando tenemos un incidente dejamos de trabajar, dejamos de producir. Entonces eso es un tema muy importante. Esto, repito, como hemos hablado antes, es aplicable a cualquier departamento de seguridad, entre comillas. Pero además... La seguridad de entidades de crédito, de los bancos, por ser un poquito simple, es que tenemos una obligación con el Ministerio del Interior. El Ministerio del Interior nos obliga a tener un departamento de seguridad. Es decir, no porque queramos. Es decir, si por ejemplo tenemos una fábrica cárnica, podemos tener o no tener departamento de seguridad. Pero en el caso de los bancos, por narices sí o sí, debemos de tener un departamento. Destacamos lo que nos indica la norma, la orden INET 317, de los establecimientos obligados. Todo lo que vamos a ver en este curso es aplicable a todos estos establecimientos con su particularidad. Cada uno tiene su particularidad. No vamos a centrar en los bancos y las cajas de ahorro. Pero sería casi todo, salvo algunos puntos que tienen joyería, galerías, pero todo es muy común. Y esto es aplicable a cualquier otro departamento. O comercio, retail. Es decir, si tenemos una tienda electrónica, lo podemos aplicar. ¿Cuáles son estos establecimientos? Pues los bancos, como hemos hablado, que es lo que nos vamos a centrar. Joyerías, galerías de arte. Todas tienen su rango. Es decir, a partir de X mil euros. Pero bueno, no es objeto de esta formación. Subastas, muy típico las estaciones de servicio, farmacia, lotería, oficinas de cambio de divisas. Locales de juego y azar, muy de moda, muy de moda últimamente. El elemento común, ¿cuál es? No sé si ven este ojo. Este ojo lo vamos a ver en multitud de ocasiones en esta formación. Es para que, oye, cuidado con esto. Entonces, ¿qué dice aquí el ojo? Elemento común, pues que tenemos elementos que tienen un alto valor, que cuestan mucho. En las joyerías, obviamente, hay joyas. En farmacia hay mucho efectivo. Y luego también hay, obviamente, medicamentos muy, digamos, muy golosos. Y en los bancos, ¿qué es lo que tenemos? Pues efectivo. Si el banco dejase de tener efectivo, pues saldría de esta lista. Entonces, quedaos con el concepto de establecimientos obligados. ¿Qué dice como resumen? Muy, muy resumido. ¿Qué dice la norma? Pues que tiene que haber un departamento de seguridad que tendrá a su cargo la organización y administración de la seguridad antia bancaria. ¿Vale? Una conexión con una central receptora de alarma, ya sea propia o ajena. ¿Vale? Esto es muy importante. Y luego, cuando se custodie efectivo, pues tenemos que tener un equipo de captación y registro de imágenes. Es decir, cámaras y un videograbador, dispositivos electrónicos. ¿Vale? Y luego, otro punto importante son los contenedores de efectivo, que tengan electores sísmicos. Pero todo esto lo vamos a ver más en detalle a continuación. El cometido en departamento de seguridad bancaria es el siguiente, pues como hemos comentado anteriormente. Proteger a empleados, bienes y clientes. Eso es lo principal. Proteger a empleados, bienes y clientes. ¿Cómo lo hacemos? Pues disuadirlo. Disuadiendo, obviamente, lo mejor para un departamento de seguridad es no tener que atender incidentes. Lamentablemente hay que atenderlos. La cuestión es establecer una serie de medidas para prevenir lo mismo siempre que se pueda. ¿Vale? Una vez que nos obliga la norma, es decir, tenemos que tomar esa medida porque nos obliga, pero siempre podemos ir un poco más allá. Es decir, si la norma nos obliga a tener una cámara de entrada, pues podemos poner tres. Si la norma no nos obliga a dar formación, podemos dar formación a empleados. Es decir, siempre intentemos ir un poco más allá, tener un poco más de calidad de lo que indica la normativa para intentar prevenir en la medida posible. Pero hay veces, como ya ustedes saben, que por mucho que intentamos prevenir, siempre ocurren incidentes. Si ocurren estos incidentes... Vamos a intentar amortiguar los efectos negativos y restituir el estado de normalidad. Y sobre todo, muy importante, aplicable a cualquier ámbito. Tenemos que alinearnos con el negocio. Es decir, un departamento de seguridad de un banco debe de saber lo que hace un banco y siempre ayudando a mejorar la seguridad, pero sin perjudicar lo que es la continuidad del negocio y la generación de beneficios. De hecho, nosotros somos un proveedor de servicio. Estamos para ayudar al resto de empresa, no la empresa a nosotros. Es al revés. Los profesionales de la seguridad estamos siempre para ayudar. Somos medios de apoyo y de ayuda y no al contrario. No nos tienen que servir. Tenemos que servir. La vocación de servicio es fundamental. Bueno, y ahora vamos a ver un departamento tipo. Depende de... Como ponemos en la nota, en la parte inferior de la diapositiva, cada departamento de seguridad se estructura de forma diferente en base al tamaño de la organización. Los recursos disponibles. No es lo mismo un gran banco de ámbito internacional que una caja de ahorro que tiene 100 oficinas. No es igual. Pero vamos a ver algunos de los posibles. El principal es el departamento de seguridad bancaria. Que está con la red de oficinas. El que trata los atracos, los hurtos. Da formación. Puede implementar los sistemas técnicos donde es necesario. Esto es el departamento de seguridad bancaria. CREA. La CREA, pues puede haber un departamento con responsable de CREA. Ya sea propia o la tengamos externalizada y hay un responsable. A veces estos departamentos pueden estar uno dentro del otro. Por eso lo segrego. Muchas veces es muy típico que seguridad bancaria esté con CREA. No tiene por qué, pero puede ser. Luego otro departamento muy típico. Es uno que llamamos de edificios, de grandes sedes. Porque la casuística de la grande sede no tiene que ver con la seguridad bancaria como tal. No tiene que ver una oficina central en Barcelona, en Madrid, en Valencia, en Bogotá, en Nueva York. Que no tiene efectivo. Tiene personas. Que da igual que sea una central de un banco o una central de una compañía energética. Pues suele ir segregado. Luego en algunos casos también tenemos un área técnica. Si no está segregada en seguridad bancaria, hay dos modelos. O dividimos operativa y técnica o lo englobamos. Pues podría haber un departamento, un área técnica, una ingeniería. Hay muchas empresas que están así y otras que no. No son ni mejores ni peores, son diferentes. Luego puede haber un departamento que puede no estar en seguridad, que llamamos de inteligencia. Un astreo de redes, puede hacer informes de situaciones de países, prevenir incidentes. Luego podemos tener también lo que es el control de gestión. Lo que son los trámites administrativos y eso de facturas, pagos. Tengamos en cuenta que los departamentos de seguridad bancaria pueden tener mucho trámite. Porque imaginaos todas las instalaciones que se instalan. Servicios de vigilancia, de escolta, cinológicos. Entonces, en algunos casos puede estar en el departamento o puede estar en otra área común. Luego puede haber un departamento que no está en seguridad bancaria. Pero puede existir también que tengamos un área de protección civil. Que es protección contra incendios, que haga los planes de protección. Incluso en algunos casos, prevención de riesgos laborales. En algunos departamentos puede hasta ser de seguridad. Pensemos siempre en la seguridad integral. Y luego en algunos bancos, ya de gran porte, lo que son escoltas y protección VIP. No todos los bancos tienen un departamento de protección ad hoc. Pero que sepáis que esas son las posibles. Unidades de departamento tipo. No vamos a poner un departamento de seguridad bancaria así. Porque cada uno es diferente. Pero que les suene, por lo menos, estas áreas. Ahora vamos a revisar que lo hemos segregado. Lo que es la seguridad física y la custodia efectiva. Es decir, aquí vamos a mezclar un poco de operativa norma y un subsistema de seguridad dentro del banco. ¿Vale? Entonces, ahora verán el desarrollo. Lo hemos querido segregar del resto de subsistemas. Porque va todo muy relacionado. Bueno, ¿qué nos encontramos en una entidad de crédito? Pues nos encontramos con el efectivo. ¿Y el efectivo qué es? Un reto. Yo le he puesto un problema, pero realmente es un reto. ¿Vale? Como pueden ver en la foto. Abro paréntesis para que estemos un poquito atentos. Vemos una moneda de un euro, de dos euros y luego, pues, billetes. ¿Vale? A efecto de medida de seguridad. ¿Vale? Lo pone la norma. Limitaciones de cantidad de dinerarias. Todo lo que sea menor a un euro no nos cuenta para sumarlo. No por ello no le tenemos que hacer caso. Precisamente, como se ve, es un dato curioso. Es un debate que se ha tenido mucho también con policía. A nivel. A nivel interno. ¿Vale? O sea, no. Nos pueden robar, sacar de 50 céntimos, pero pesa mucho. Y por eso la norma se puede decir que lo saco de 10 céntimos. Pero que no por eso no le tenemos que hacer caso. Simplemente que lo sepáis. Es un tema normativo. A efectos de medida de seguridad no cuentan. La moneda es inferior a un euro. Normalmente, incluso de uno o dos euros, pues bueno, hasta podríamos obviarlo. Porque lo normal es que, vamos. El grueso de la del del efectivo sean, sean billetes, obviamente. Bueno, pues como regla básica, todo, todo. Cuando digo todo es todo. El efectivo debe de estar custodiado en contenedores de efectivo. Vale, y todos tienen que ser al menos, eh, tiene que tener grado de seguridad 4. Esto es muy importante. Ahora iremos desarrollándolo. También, también que, que, que, que, ahora veremos que es un contenedor de efectivo. Porque aquí hay cierto, aquí hay cierto debate, confusión y es probable que ustedes conozcan lo que es una caja fuerte, pero sus derivados a lo mejor no les suena. Vale, entonces, todos los contenedores de efectivo, repito, contenedores, no otras cosas que veremos, tienen que contar con un retardo de al menos 10 minutos. Vale, y dirán, ¿y cómo se abre una caja fuerte? Pues lo vamos, lo vamos a revisar. Pues el protocolo básico. La primera apertura es activar el retardo, poner una clave y abrir con una llave. Eso es lo normal, ¿vale? O puede haber derivadas, tal. En la parte superior puede haber un contenedor de efectivo con una, una cerradura electrónica o puede ser cerradura mecánica. Normalmente las entidades financieras actualmente, hace muchos años no, disponen de cerraduras electrónicas, no mecánicas, ¿vale? Pero es muy importante el retardo, al menos 10 minutos. Aprovechando, ya que estamos hablando de seguridad física, les voy a comentar un subsidio. Un sistema que se llama de cerraduras electrónicas. ¿Qué es, qué es una, qué es una cerradura electrónica? Pues como su propio nombre indica, es decir, no, no tiene, no, se gestiona vía electrónica. Es decir, vamos a ver las, las ventajas que tiene respecto a un sistema, sistema físico, ¿vale? Pues tiene una gestión de usuario centralizada y remota. Es decir, que puedes, digamos, modificarlo o en local o en remoto. Eso está muy bien. Imagínate que tienes 3.000 oficinas y tienes que cambiar una configuración. Además no sería inviable, ¿vale? Podemos solamente aperturar. Eh, apertura local de contenedor efectivo. O sea, vamos a la caja fuerte de turno, ponemos nuestra clave y activamos el retardo, ¿vale? Pero también podemos, esto es muy importante, una apertura remota dentro del local. Es decir, yo estoy sentado en mi front, el front, para los que no conozcamos el, la jerga de su bancaria, es pues donde está, digamos, la caja, los cajeros, ¿vale? Se llama el front de operaciones, ¿vale? Entonces, en el front. En el front, vamos a tener una consola que sin tener que levantarnos a la caja fuerte, podemos lanzar la apertura. Es decir, lanzamos la apertura del retardo, pero no podemos abrirlo para que no se nos haga falta luego poner la clave y la llave. Pero no tenemos que estar levantándonos. Eso es lo que es un, un, una mejora en la productividad y en la operatividad, ¿vale? También podríamos lanzar la apertura desde receptora, desde en remoto. Luego, luego ya veremos este caso. ¿Qué utilidad tiene esto de apertura en remoto? Luego lo veremos. Luego también se puede aplicar normas de apertura fuera de horario, que lo revisaremos un poquito más tarde, no vamos a hacer spoiler, ¿vale? Podemos controlar el estado de las, de los contenedores efectivos. Es decir, ¿quién se ha ido a su casa y ha dejado la caja fuerte abierta? Aunque no crean, esto ocurre. Ocurre no mucho, pero ocurre. Entonces, es muy, esto también es muy importante. Es decir, no tenemos que ir viendo cámara por cámara si está abierta, ¿vale? Quedemos con eso. Luego tenemos una solución para la entrega y retirada de valores por parte de las ETFs, LTFs, pues los blindados, lo que se llama vulgarmente blindados. Es decir, hay una forma con este sistema que no hace falta esperar los retardos de los 10 minutos. Directamente con una operativa dejarían la saca de efectivo en la caja fuerte. No tiene que esperar los vigilantes de minutos porque si sumas 10 minutos de retardo a los... O lo dejamos fuera, pues son mejores operativas para el ETF. Nos bajaría el coste a nosotros como el departamento de seguridad bancaria, ¿vale? Entonces, esto también es importante. Y luego se puede integrar con otros subsistemas de seguridad, ¿vale? Entonces, este subsistema que solo se utilizará, probablemente solo lo vais a escuchar en seguridad bancaria, ¿vale? Entonces, queda con eso. Subsistema de cerraduras electrónicas. Dentro de... Seguridad física. Bueno, y ahora vamos a ver los distintos contenedores de efectivo, ¿vale? Lo que hemos visto. Lo normal, o sea, digamos, lo más común. Una caja fuerte. La caja fuerte sabemos todo lo que... Pues un armario con un nivel de resistencia. Es decir, que cuesta abrirla. Obviamente no es invulnerable. Todo se puede abrir. Hay gente más hábil y gente menos hábil. ¿Vale? Pero todo se puede abrir. Simplemente vamos a ponerle trabas para poder aperturarlo. Es decir, la idea es eso. Que aguante, pues, el apalancamiento, lanzas térmicas... Pero todo, todo en la vida se puede abrir, ¿vale? Dispone de detector sísmico, el retardo como os he hablado, y siempre los contenedores de efectivo deben de estar anclados. Es una de las funciones del departamento de seguridad, ¿vale? Revisar que nos anclen bien los proveedores. Porque como no esté bien anclado, aparte de ser un riesgo, podemos tener problemas, ¿vale? Sin cumplir una normativa, podemos tener un problema. Entonces, yo digo, este tip... Cuidado con los anclajes. Siempre siguiendo la normativa. Muy importante. Bueno, luego tenemos las hermanas mayores de las cajas fuertes. Que son... Una son las cámaras acorazadas, ¿vale? Que son recintos diseñados con un grosor determinado, ¿vale? Con esa... Lo típico que vemos en las películas, con esas puertas gigantescas, ¿vale? Luego tienen distintas opciones, ¿vale? Y luego tenemos la caja de alquiler, ¿vale? La caja de alquiler es donde tenemos estos pequeños elementos, donde los clientes... Los clientes los pueden alquilar para... Para dejar sus enseres o lo que sea siempre dentro de la normativa, ¿vale? Como algo general, pues todas tienen que tener al menos grado 4. Tienen que tener volumetría, CCTV... Bueno, no vamos a meter tampoco mucho en normativa, porque entonces nos podríamos tirar aquí semanas hablando de esto. Y yo encantado, por supuesto. Pero vamos a seguir y iremos viendo más pinceladas, ¿vale? Pero que no es un problema. Que ahora es eso. Son hermanas, o sea, son hermanas. Son contenedores efectivos. Aquí sí puede haber dinero, ¿vale? Esto sí es un contenedor efectivo. Ya si vamos un poquito a lo que es la caja de alquiler para que le suene. Tenemos dos tipos de caja de alquiler. Vamos atrás. Uno que está dentro de una cámara acorazada, que son las panelables. En la parte inferior lo pueden ver. Y luego lo que son cajas fuertes muy grandes con los compartimentos. Digamos que son... O sea, son hermanas, pero pueden tener combinación de ambas, ¿vale? Entonces, ¿cómo se hace? ¿Cómo suele funcionar el tema de las cajas de alquiler? Pues solamente se le... De unas tarificaciones a determinado cliente. Depende del tamaño y, bueno. ¿Cómo funciona? Pues una sola llave, normalmente, para maestra que abra. Y luego, pues, una llave a cada uno de los clientes, ¿vale? Es muy común que se les pierda la llave a los clientes. Entonces tendríamos que abrirla, ¿vale? Pero bueno, que le suena simplemente, ¿vale? Que tenemos compartimento. Ya sea dentro de una cámara acorazada o dentro de... De alquiler, ¿vale? Obviamente, si te... Es muy goloso. Las cámaras, las cajas de alquiler son muy golosas para atacarlas. Pero bueno, son las que más seguridad tienen. Por lo que, bueno, últimamente, pues, no tenemos constancia que haya habido ningún intento. Bueno, ahora vamos a ver datos de, digamos, datos de interés, datos comunes a los... A los contenedores de efectivo, ¿vale? Les he puesto a la derecha un par de cajas muy habituales que pueden encontrar en las oficinas. Y en la parte superior podemos ver una que tiene como una ranura, ¿vale? Tiene una ranura también... Valdría, siempre que tenga un sistema para no poder estar efectivo, valdría. Es muy útil, pues, por ejemplo, pues, en el front de cajas hay mucho efectivo. Podríamos tener este tipo de cajas. Lo sabéis, sin ranura y con ranura. Pero bueno, sigo si lo ven. O en una gasolinera, por ejemplo, para depositar ahí el efectivo. Sin tener que abrirla o si tenemos problemas con otras soluciones. Bueno, todos los contenedores de efectivo tienen más de una llave para abrirla. Y que ustedes sepan que las llaves se rompen al abrirla cuando se usan mucho. O se pierden. Como toda la vida, las llaves se pueden perder. ¿Vale? Pues es altamente recomendable dejar una copia de llaves en una oficina adyacente o, si está jerarquizada, en la de cabecera. ¿Vale? Abajo, aunque sea curioso, porque nos ha pasado para una vez, la copia de la llave no la guardes dentro de la caja fuerte. Las razones son obvias. Si se te rompe la llave, si la tienes dentro, pues no puedes abrirla. Pues hubo un caso que se custodió una lotería premia, de Navidad, y pasó esto. Y, bueno, hubo que abrirla a la fuerza, la caja fuerte. Hubo que no destrozarla, pero hubo que... Entonces, todo lo que pongo no es aleatorio. Es porque, por experiencia, les puede ocurrir. Luego, no dejar el contenedor efectivo abierto. Es decir, la caja fuerte no es para que esté permanentemente abierta en horario laboral, sino no vale para nada. Es una obviedad, pero por eso lo digo. Mucho cuidado con las ETFs. Es decir, cuando ven la ETF con mucho dinero hay que estar atento por si cerrar bien las puertas, tener cuidado, porque es un momento muy vulnerable. El diálogo en el capítulo de incidencias lo revisaremos. Todo contenedor efectivo debe de tener cámara y volumetría, aparte de los sistemas que nos digan de detección sísmica, magnético, pero es muy importante. Tanto en la zona de caja fuerte como en la zona de operación. Ahora veremos. Algunos casos que puede ser diferente. Sistemas especiales, ¿vale? Luego tiene que haber un bloqueo de apertura en horario laboral. He puesto, por ejemplo, el horario laboral de 8 a 15. Aunque hablamos de 8 y media a 2 y media, de 8 a 15, de 8 a 4, ¿vale? Para, luego hay unos protocolos especiales de apertura para casos. Es decir, si por ejemplo, un caso tenemos que guardar un cheque, algo de mucho valor a las 9 de la noche o un billete de lotería premiado con muchos millones de euros, pues hay unos protocolos especiales, ¿vale? De apertura que, bueno, que por ejemplo, que se me ocurre porque tiene que autorizarlo el director de seguridad o el delegado de seguridad para aperturar estos contenedores efectivos fuera de horario. ¿Por qué se hace esto? Pues solamente para evitar robos. Si los malos saben que no podemos abrir la caja fuerte, pues no van a ir luego, no van a ir a las 5 de la tarde cuando estemos trabajando a nivel administrativo. Son, son, lo que hablamos es intentar prevenir en la medida posible que tengamos un incidente en la custodia efectivo. Y luego un punto importante, cuando las cámaras acorazadas únicamente contengan una caja fuerte, es muy habitual, es decir, la cama acorazada ya no se usa, se deja abierta y ponemos una caja fuerte dentro. Pues entonces no haría falta, quedaría exenta de, digamos, de implementar todas las medidas de seguridad. Es que es muy caro quitar una cámara de seguridad, por eso no se quita una cámara acorazada. Aquí tenemos otro, otro hermano de los de las cajas fuertes. Esto ya es nuevo, es algo ya es menos habitual. Es un reciclador, ¿vale? El reciclador, pues tiene, es una caja fuerte. Siente que tiene una caja fuerte, pero como su propio nombre indica, recicla el efectivo. Es decir, te puedes o ingresar efectivo o dispensar o te lo devuelve. Y además, te valida si la moneda es buena o mal. Es decir, detecta si hay billetes falsos. ¿Vale? Pues se llama reciclador y es lo mismo. Es una caja fuerte con un módulo reciclador, en la parte inferior de la caja fuerte y la electrónica. ¿Vale? Quédense con esto, es lo mismo. Tiene sistema de apertura retardada, detector sísmico, CCTV tiene que tener. Aquí no hay, aquí se carga y se opera en el mismo sitio. Una cámara valdría. De hecho, una cámara la podríamos aprovechar para... Están obviamente instaladas en el front de caja. Estamos en la zona de caja. Y con una sola cámara de alta resolución, antiguamente no se podía hacer, pero con alta resolución capturamos todo el front, incluido el reciclador. ¿Vale? Puntos importantes. Hay unos límites. Les invito a que lo revisen la norma. En el caso de dispensación son 3.000 euros. Y luego tenemos en la operación de estos recicladores una alarma silenciosa. Es decir, cuando tenemos una serie de combinaciones, obviamente, cada banco tiene la suya, que si la presionan le llegaría una alarma silenciosa a la receptora de alarmas. Entonces ya verían, quedarían alertados de que algo ocurre y podrían verlo. Y luego también si sacamos muchas veces, también saldría una alarma. La mayoría de las veces son que accionamos o pruebas o falsas alarmas. Pero bueno, que sepan que también existe esto. Las alarmas silenciosas en los recicladores. Los recicladores van conectados a un ordenador. Tú no operas con el elemento así. Tú trabajas un ordenador, dispensa tal, ingresa tal. Y así es como funciona el reciclador. Es una de las, es una de los... Hemos hablado de cajas fuertes, fuertes, cámaras acorazadas, caja de alquiler y reciclador. Y otro hermano es el cajero automático. El cajero automático es un reciclador, pero con una pantalla. Básicamente muy a lo burdo y un ordenador. ¿Vale? El cajero automático lo vamos a llamar ATM o autoservicio, digo para que le suene. A veces la normativa habla de otras formas, pero es lo mismo. Un cajero es un ATM o un autoservicio y tiene lo mismo. Tiene que ir a clado, retardado, todo sísmico. Y aquí lo que hemos hablado CCTV. Aquí puede ser los los cajeros, pueden ser o de carga delantera o de carga trasera. Entonces, si de carga delantera con una cámara podemos ver la zona de operación y la zona de carga de carga trasera. Tenemos que poner una cámara en la parte inferior y otra en la parte frontal y también podríamos implementar lo que se llama una cámara pinhole. Luego ya lo veremos para ver la cara de la persona que está operando. O sea, un cajero puede tener hasta tres cámaras. No tiene por qué depender del cajero, pero simplemente que le suene. Todos son contenedores de efectivo. Una vez dicho esto. Vamos a ver la norma. Digamos que tenemos, que debemos de tener para poder abrir una oficina. Pues tenemos tres opciones y una, digamos, entre comillas. Podemos tener un arco detector de metales, un búnker de caja o un reciclador. Y si falla todo, un vigilante. Bueno, el vigilante queda descartado por temas, por temas de coste. Obviamente ya ustedes si van a una sucursal bancaria no hay vigilantes de seguridad, sólo en caso determinado de fallo de comunicaciones, momento de alto riesgo, etcétera. Pero realmente el vigilante es una que ha descartado y tenemos estas tres opciones. El búnker de caja está antiguamente usado muchísimo, pero ahora es muy raro verlo en algún, en alguna localidad pequeña. Vamos, ya hay bancos directamente que lo han descartado porque son oficinas abiertas, entonces el búnker de caja que le ha descartado, pero podríamos abrir con un búnker de caja. El arco detector de metales también podríamos abrir, pero al fin y al cabo pues también tenemos el dinero al aire. O sea, bueno, entonces y volvemos al reciclador, pues por lógica. Por lógica, el reciclador ahora mismo es, digamos, es el rey de las oficinas bancarias que trabaja en efectivo. Vaya donde vayan al 99,99% de entidades bancarias van a encontrar recicladores. Dejo aparte agentes financieros u otras derivadas, pero lo que son oficinas bancarias es el reciclador. ¿Cuándo utilizamos un vigilante? Pues en operativas extraordinarias, por lo que hemos comentado. En el anterior slide. Luego hay otro elemento que le suene, que se llama submostrador o caja auxiliar. Lo importante, el submostrador no es un contenedor de efectivo. Ya partamos de eso. No es un contenedor de efectivo. Es una cajonera con un retardo, pero es una cajonera. Es decir, se abre muy fácil, entre comillas. ¿Para qué vale? Pues la utilización del mismo es como elemento de tránsito hasta la apertura de contenedores de efectivo y para custodia de llaves. Es decir, bueno, vamos, voy a explicar esto antes de ampliar la información. Dispone de un cajón escamoteable. Por ejemplo, este o este. ¿Qué es un cajón escamoteable? Si aquí introduces efectivo, tiras y caería en la parte inferior. Pero solo puede estar por 10 minutos. 10 minutos que coincide con los 10 minutos de la caja fuerte. Es decir, yo tengo un ingreso muy grande. Imagínense 100.000 euros, 100.000 euros en reciclador no caben. Lo contabilizamos, le damos a los retardos, lo introducimos aquí y van a coincidir los retardos de los 10 minutos. Y pasamos del submostrador a la caja fuerte. Vale, por eso recomendamos que esté junto a la caja fuerte siempre en zonas privadas y en ningún caso en front. Salvo bloqueo electrónico. Ahora veremos qué es esto. ¿Vale? Hay una opción que si está bloqueada, tiene un bloqueo electrónico que se activa en remoto y nos falla el reciclador. Podríamos tenerlo en front de operaciones, pero es algo que yo no le recomiendo. ¿Vale? Entonces, aunque lo permita la norma, este elemento es para guardar cheques, por ejemplo, para guardar llaves y para eso es un modo, digamos, una caja de tránsito que también se le llama al submostrador caja de tránsito. Pero en ningún momento puede estar ahí el efectivo durante horas. ¿Qué puede pasar? Pasa, ¿vale? Que muchas veces dice tengo un ingreso muy grande. Tengo un ingreso muy, muy grande. Puedo esperar a mientras lo cuento le lanzo el retardo a la caja fuerte. Es otra opción, pero que sepáis. Pero que en ningún caso que quede claro, no puede haber dinero en el sumostrador y mucho menos puede dormir en él porque se abre con una palanca. No es un contenedor efectivo. Muy importante. Bueno, esto es lo que hemos comentado, ha sido comentado. Cuando las cajas auxiliares o mostradores, cuando se instalen de forma permanente en el patio de operaciones para sustituir a dispersadores en caso y en caso de avería. Entonces sí que debe tener un bloqueo que se pueda actuar remotamente conectado con el sistema de alarma. Pero repito esta opción a mí, a mí como profesional, a mí no me gusta. Hay algunos sitios que lo podéis encontrar, pero pueden dar pie a problemas. Y luego tiene un coste adicional. Este elemento más que tiene que mantener cuando realmente un sumostrador no lleva nada, o sea el sumostrador va con pilas, aquí ya tienes que meter electrónica. Al final ya estás introduciendo mayor complejidad a la instalación. Luego hay otro elemento que lo expongo aquí, que son las validadoras contadoras. Hay dos tipos contadora validadora que como se me dice cuenta y identifica pues la veracidad del efectivo del billete y luego de lo que cuenta. Que ahí no valida, si es bueno o malo. Por eso no recomendamos. Y un punto importante el reciclador, como hemos comentado con anterioridad, cuenta con una contadora validadora. Pero qué ocurre? Imaginemos que viene un ingreso muy grande, cien mil euros, hay cola tal. Pues qué se hace muchas veces? Se cuenta con la validadora o con el reciclador y se introduce directamente en la caja fuerte. Porque un reciclador puede tener 80, 90 mil euros, cien mil. Entonces si le metemos cien mil se cargaría o no entraría. Entonces por eso, por eso la importancia de la validadora. No es un contenedor efectivo, es un sistema electrónico, pero era muy interesante comentarlo. Vale, puede estar mantenido por seguridad o por otras áreas, pero al final es un sistema que nos que nos impacta. Y luego como dato curioso, cada vez que hay un billete nuevo tenemos que actualizar todas las validadoras. Y luego es un punto importante. Las validadoras pueden o no estar en red, o sea que a lo mejor hay que cambiarlas o actualizarlas todas una a una. Es un punto de cultura, pero es un elemento a tener en cuenta. Vamos a hacer un caso, un caso práctico que es muy habitual, muy habitual. Que? Pues qué pasa? Que se nos abre el reciclador, se nos abre el reciclador. La persona de caja, en teoría, pues se queda sin su herramienta básica. Pues tenemos varias opciones. Podemos trabajar con dinero en el cajón sin moverse del puesto. O sea, tenemos dinero, sacamos un poco de caja fuerte y no nos movemos. La otra es dejamos de trabajar. Paralizamos la actividad comercial. Y el otro es, como está en otra habitación, dejamos dinero con la caja fuerte abierta. Son las tres opciones. Se está variando. Bueno, pues la realidad es que ninguno de los tres casos tenemos que hacer. No podemos paralizar actividad comercial, salvo temas muy, muy, muy particulares y no podemos tener efectivo fuera del contenedor de efectivo ni dinero en el cajón. Prohibidísimo, prohibidísimo. Ni dejamos la caja fuerte abierta y también que sea fuera. Porque, pues imaginaos, es un poco de lógica. ¿Qué haríamos? Lo primero que se está variando es ver que si no tenemos otro reciclador. Hay oficinas que tienen uno. Normalmente un reciclador se comparte para dos puestos o para uno. O sea, no es un reciclador por persona, pero puede haber oficinas que tenga más de uno. Bueno, pues primero, pues sí, pues si tiene más de uno, pues no tenemos por qué hacer esto, ¿vale? Pero lo importante, aunque es de lógica, primero abrir parte del mantenedor. Es lo primero que tenemos que hacer. ¿Vale? Eso es fundamental, que hay veces que nos movemos locos y se nos olvida lo más importante, porque a lo mejor le ha de verse el mantenedor y a las dos horas está el técnico ya arreglándolo. Tenemos tres opciones, ¿vale? Por experiencia, esto puede tener muchas derivadas. La primera es una situación normal, es decir, derivamos los clientes a los cajeros para realizar operaciones de efectivo y les ayudamos. Actualmente los cajeros pueden hacer casi todo, por no decir todo. ¿Vale? Si es una situación extraordinaria, pues como, por ejemplo, cobro, cobro de pensiones o zonas con muchísima actividad en la cola, pues podríamos implementar un vigilante. ¿Vale? Y podríamos seguir trabajando con dinero fuera, pero manteniendo las medidas, digamos, manteniendo la prudencia. Y luego otra situación que es avería de duración. El reciclado se nos ha destrozado y hasta que el departamento de inmuebles o tecnología lo cambie, pues deberemos de tener un vigilante. Esto tiene unos costes importantes. Datos a tener en cuenta. La implementación de vigilantes es automático, es decir, no tenemos una caja de vigilantes en cada oficina que lo sacamos, pues tarda. Por contrato muchas veces se supone que tardan como mucho 90 minutos. ¿Vale? Entonces si se nos avería a las doce y tarda 90 minutos, pues hasta la una y media no cuenta porque luego tiene un coste mínimo. Es decir, tú cuando implementas un vigilante, si está a media hora no le paga a media hora, le tienes que pagar cuatro, seis o tres normalmente. El vigilante se tiene que situar junto al front de caja, junto al efectivo. Y sobre todo tenemos que extremar la medida de seguridad. Aunque haya un vigilante, si hay un atraco, el atraco es igual. Entonces trabajamos con diez mil, quince mil, veinte mil euros. ¿Vale? Y cuidado con los potenciales hurtos. Nos ha pasado, sé de veces, que hemos tenido hurtos con vigilantes de seguridad. O sea que no porque hay un vigilante ya es la panacea. Entonces esas son las tres opciones. A veces es sorprendente, pero pero hay situaciones muy, muy raras. Bueno. ¿Qué nos ocurre si custodiamos un mal efectivo? Bueno, ¿con qué tres tipologías de personas podemos tener incidencia? La primera con áreas internas de la organización. Normalmente pues áreas de control y apoyo. Primero con seguridad. Seguridad podríamos revisarlo por cámaras, una auditoría, cualquier cosa. Con recursos humanos podemos tener problemas. También si no seguimos la normativa, con servicios jurídicos, auditoría. Todas esas áreas que se engloban muchas veces. Muchas veces está todo junto. Está todo seguridad, recursos humanos, auditoría, muchas veces. Y luego también con negocios. Si tu jefe no cumple normativa, pues te puede, obviamente te puede percibir. Luego, bueno, eso es interno. Somos compañeros, no suele haber ningún problema. Se dice y bueno, se suele hacer caso casi siempre. Luego podemos tener incidencias con las unidades de seguridad privada, ya sea en las provinciales o la central. Si hay una normativa y el empleado se la asalta, pues la unidad de seguridad privada puede actuar. Es nuestra policía, ¿vale? Es nuestra policía. Obviamente nuestro contacto, las personas que nos ayudan además, porque nos ayudan siempre, nos ayudan un montón, ¿vale? Pero también nos puede sancionar si lo hacemos mal. Eso es así. Y lo más importante, las visitas delincuenciales, los malos, como también se suele decir, ¿vale? Y estos malos los podemos dividir por niveles de estudios. Pueden tener un alto nivel de estudios, un nivel universitario, nivel medio, llámalo co-bachiller y nivel bajo EGB primaria. Eso un poco lo estamos simplificando para que luego veamos la tipología de incidentes, ¿vale? Y un punto importante. Hay una relación directa entre la mala custodia efectiva y atracos y hurtos. Cuando hay mala custodia, no sé por qué se enteran y tenemos un hurto o un atraco en muchos de los casos, no siempre. No siempre hay una mala custodia, es decir, no no siempre hay un atraco que haya mala custodia. Pero si hay mala custodia, es muy probable que tengamos un hurto o el descuido de un atraco. Y ahora las potenciales consecuencias con las tres tipologías de personas. Por la primera, pues las áreas internas de la organización nos pueden comunicar que hemos hecho algo mal. Incluso nos pueden apercibir y puede tener consecuencias. Puede tener consecuencias en salarios y promoción. Ojo, si Recursos Humanos te lleva a un comité y te dice que esto, porque retirada a veces no has hecho lo que has querido, te ha dejado la caja fuerte abierta, el dinero por ahí, te has ido con la llave puerta. Bueno, multitud de incidentes que pueden pasar, pues puede afectar incluso lo que hablamos al salario de la promoción. Ojo, importante. Seguridad privada. Pues lo que hemos hablado. Si lo hacemos mal, nos pueden sancionar económicamente. Puede perfectamente, pues como ha pasado alguna vez, si dejamos efectivo en el submostrador y pasan una vez y la segunda vez pasan, pues una sanción de 20.000 euros es lo más normal. O sea que ojo, pero normal, la policía, si no se llama normativa, pues nos puede sancionar con modelo lógico. Si vamos a 150, una vía 120, pues no puede sancionar, pues esto es igual. Sanciones normativas que dice que tiene que estar el dinero custodiado y no lo está, sanciones. Y luego lo que hemos hablado con los delincuentes. Esto es lo más grave. Esto es lo que realmente importa. Podemos tener un riesgo si no custodiamos efectivo en nuestra integridad física y psicológica, es decir, si por dejarle efectivo fuera nos han atracado. Pues imagínate las consecuencias que podemos tener. Luego lo veremos en la parte de incidentes. Luego, obviamente, si el atraco, si durante el atraco se ve que ha habido una negligencia, imagínense un atraco con efectivo fuera, pues es muy probable que nos sancionen económicamente. ¿Vale? Aparte de eso, fíjate que lo hemos dejado en el cuarto lugar. El quebrante económico, es decir, en un atraco nos quitan 200.000 euros por 200.000 euros que dejamos de percibir. Son 200.000 euros que nos ha costado con muchas horas de trabajo durante muchos días, mucho esfuerzo en ganarlos. ¿Vale? O años incluso. ¿Vale? Y además les digo si, ya un dato curioso. Si se está asegurado, muchas veces están asegurados incidentes. Si está, si hay una mala custodia, no lo cubre la aseguradora. Pero si está bien custodiado, sí. O sea, muy importante el quebranto. Si lo hacemos bien, el quebranto incluso sería cero. O sea, imagínense la diferencia. Un atraco mal hecho, aparte de del riesgo físico y psicológico, la sanción y el quebranto. Y si lo hacemos bien, nos atracan. Pues nada, no va a haber sanción por parte de suba privada. No va a haber quebranto económico porque voy a asumir el banco. Y bueno, el riesgo de integridad sí, pero es menos probable que ocurra. ¿Vale? Y luego, muy importante también. Si hay un incidente porque hemos dejado mal custodiado el efectivo, paralizamos la actividad comercial. Es decir, más todo esto, dejamos de ingresar ese día que esté parada la oficina. Y por último, y no menos importante, la alarma social y el impacto reputacional. Imagínese si, si siempre tenemos incidencias, un solo banco dirá señores, cuidado con este banco. Bueno, no es habitual en España, pero no tiene por qué ser en otras áreas. Cuando podemos hablar, luego veremos algunos ejemplos de, de, de también con Latinoamérica. Vale, entonces la alarma social de que en este mismo banco siempre que vas puede sufrir un atraco. Pues entonces cambio mis ahorros. Yo cuando voy a un sitio quiero estar relativamente seguro. Es también una son fijaos todos los los los problemas por no custodiar bien el efectivo. Yo creo que justifica mucho lo que hemos hablado y espero que cuando ustedes sean directores de seguridad de una entidad. Bancaria o o directores o delegados, esto lo tengan muy interiorizado y lo puedan, digamos fomentar. Cómo podemos fomentar esto? Pues es muy sencillo. Formaciones, auditorías, alertas, integrarlo en la actividad ordinaria. Vale, no hay otra forma, no hay otra forma. Esto es ir siempre formando, formando y formando y ayudando.