En este bloque revisaremos los incidentes de seguridad en entidades bancarias. Haremos una pequeña descripción y cuando amerite comentaremos los protocolos de actuación. Nos vamos a centrar en incidentes propios del ámbito bancario. No significa que el departamento de seguridad de las entidades de crédito únicamente se enfrenten a estos retos. También hay incendios, puede haber terremotos, secuestros, pero es algo que es común al resto de sociedades de ámbito. Es decir, puede ocurrir lo mismo en una... empresa de telecomunicaciones o en un equipo de fútbol, por ejemplo. Entonces vamos a centrarnos, digamos, en los incidentes clásicos de seguridad bancaria y otros incidentes no tan clásicos pero que son de candente actualidad. Nos basaremos en noticias que podrán ver con cada uno de los incidentes. Incluso tenemos algunos vídeos, siempre todos de fuentes abiertas. En la parte inferior podrán ver la fuente en la que nos basamos, por si quieren ampliar la información o la noticia. Vamos a empezar por el más común, el que conocemos todos, el atraco. ¿Qué es un atraco? Todos sabemos que es un atraco, pero bueno. Se define atraco como la acción de asaltar o robar por medio de la intimidación. Ya sea con el empleo de un arma, amenaza, violencia... o cualquier otro método coercitivo. Es decir, tiene que haber fuerza. Es el incidente más conocido por el público en general. Es el típico caso de todas las películas, los atracos. Entonces un par de noticias. Por ejemplo, tenemos uno en Yecla, cinco años de cárcel por atraco a mano armada de un banco en Murcia. Y luego tenemos otra noticia en Valencia, donde sustrajeron 140.000 euros utilizando un arma corta. Podemos clasificar los atracos por... por el medio utilizado. Básicamente hay tres. Alguno, aunque no lo crean, es muy habitual. El clásico, el que sabe todo el mundo, a mano armada. A mano armada puede ser con arma corta, de fuego, arma blanca, contundente, es raro, pero también podría ser. Nos da igual que sea real o simulada. A efectos tenemos que actuar como si fuese un arma real. Y así se lo tenemos que hacer llegar a los empleados. Tenemos que decirles que ustedes, ante cualquier arma, aunque vean más de hinchina, no se enfrenten porque no sabemos qué puede tener. O puede luego aparte un arma corta, preferir un arma blanca o ser muy agresivo. Entonces, a efectos nos da igual. Tenemos a mano armada. Luego tenemos una nota escrita intimidatoria también. De hecho ha habido varios casos de personas que dicen llevo un explosivo, como no me des el dinero, pues... Explosiono la sucursal o similar. Es un atraco, hay violencia. Y luego simplemente una amenaza verbal. O sea, decirte, oye, llevo un arma guardada y te amenazo con ello. Dame el efectivo, dame el dinero que tengas. Son las tres tipologías que hemos escrito según el medio que se haya utilizado. Luego tenemos otra clasificación que es según el momento de ejecución. Puede ser en la entrada, antes de que aperturamos, es muy habitual. El asalto se produce justo antes de que lleguen los empleados. Otra subtipología sería la del butrón. El butrón realmente es un robo con fuerza, pero lo podemos utilizar... Tiene como dos variantes. El butrón es un agujero en la pared. Todos los agujeros. Habrán un agujero en la pared que puede utilizarse o bien para atracar o como robo con fuerza. Para atracar, ¿cómo lo hacemos? Pues hacen el agujero. Obviamente ninguna de las medidas de seguridad que tenemos ha debido de saltar. Y cuando vienen los clientes, digamos los clientes, disculpen, los empleados y desarman la alarma, entonces se procedería al asalto. Entonces es un atraco. Otra cosa es que hagamos el butrón. Y con el butrón robemos todo lo que sea y no haya una interacción con las personas. Entonces el butrón puede ser o robo con fuerza o atraco. Entonces a la entrada es raro que un butrón lo haga estando gente dentro. Se esperan eso, lo hacen justo en el momento de la entrada. Luego tenemos otra opción que es la salida. En el momento que ya estamos recogiendo con todos los contenedores abiertos, pues puede ser que tengamos este tipo de incidencias. Y luego lo más normal es... El horario comercial. El horario comercial, pues eso. También hay que tener en cuenta, aunque sea el horario comercial, también puede ser al principio de la mañana o al final. Y cuidado con los viernes. Siempre. Desconocemos por qué, pero los viernes es un día que puede haber una actividad especial. Pero bueno. Este es otro tipo de clasificación. Recomendaciones para prevenir el atraco. Como hemos hablado hace unos momentos, en el capítulo anterior, es obligatorio tener el efectivo siempre en contenedores de efectivo. Recordemos las tres personas con las tres tipologías de personas con las que podemos tener problemas si no gustamos bien el efectivo. Digamos, áreas internas de la organización, unidad de seguridad privada y los delincuentes. Entonces ahora veremos. Delincuentes, recordemos, que sean de alto nivel de estudios o bajo nivel, nivel de estudios, ¿vale? Normalmente las personas que atracan o son de bajo nivel o nivel medio. Vamos a ponerlo en cuanto a gente que va a ver si atraca lo que sea y verán luego después los resultados o bandas organizadas. Pero es verdad que tiene un riesgo muy alto los atracos y el botín no siempre es cuantioso. Entonces por eso digo que el nivel de estudios es bajo o medio. Los atracos son de bajo nivel o medio. Los atracadores de guante blanco son los que se llevan grandes sumas y arriesgan muy poco. Entonces, otro punto. Volviendo a la slide que estábamos comentando. No hay que comentar a ninguna persona el efectivo que se custodia. O sea, ni la cantidad de efectivo, ni las medidas, ni los horarios. Es un detalle que nos tenemos que ahorrar. No lo tenemos que comentar con los amigos o por teléfono porque nos pueden escuchar y eso nos hace más vulnerables. Y luego en el caso... En el caso de disponer de elementos de acceso individualizado, de ADM, de arco detector de metales. Oye, hagamos lo del mismo, no lo dejemos abierto. Está claro que cuando hay un ADM, un arco detector de metales y se usa bien, es muy raro que tengamos atraco. Y luego un punto que pecamos de bondad o por dar servicio. No se aperturará la oficina a clientes fuera del horario establecido. Salvo que los conozcamos o que tengan cita previa. Porque es un momento de riesgo. Cuando estamos cerrando... Oye, ayúdame en una tarjeta que se me ha quedado en el cajero. No, no. Disculpe, venga mañana o llámame a tal teléfono. Pero cuidado con los clientes fuera de horario. Bueno, cuando hablamos de nivel de estudios, pues fíjense que en esta noticia he detenido un atracador de bancos en Barcelona por no cambiarse de ropa. Que fue identificado por la calle por un investigador fuera de servicio. Porque llevaba la misma ropa durante cuatro saltos. Pues le fue bien, pero no se cambió de ropa. Por lo que este nivel bajo. Lo que hablamos de nivel bajo. Bueno, este también es bastante bueno. Un atraco. No tenía nada la... La trabajadora de la sucursal. Entonces se llevó 210 euros en metálico y dos collares. O sea, un atraco para 210 euros y dos collares. Pues creo que no merece la pena. En general no merece la pena ser malo. Pero que en estos casos... Esta persona va a ingresar en prisión y por solo 210 euros. Es decir, no tiene sentido. No compensa en estos casos. Y más en una oficina bancaria que tiene tanta media seguridad que no le recomiendo atracar. Que no van a salir. Salvo temas muy específicos, bandas organizadas, que veremos a continuación. Por ejemplo, en este caso. Atraco en la sucursal de Ponferrada. 200.000 euros. Y amordazan a los empleados. Es decir, si usas una, digamos, violencia, de verdad, ahí sí que te puedes llevar un botín importante. Pero, repito, no merece la pena porque normalmente las unidades de atraco de la Policía Nacional o similares en Guardia Civil son gente muy especializada y normalmente agarran a este tipo de personas. Sin embargo, un fraude lo haces en remoto desde África y no tiene ningún tipo de problema. Entonces, por eso, el atraco está... Cada vez baja, baja muchísimo. Ha bajado un montón la incidencia y sobre todo los botines medios. Botín medio... Es decir, hay muchísimos atracos que no se llevan nada. Se llevan 100 euros, 600 euros. Entonces, para que vean la diferencia entre un atraco de gente que sin formar, que lo hacen incluso por desesperación o una banda organizada. El protocolo. Ante todo, conservar la calma. Esto es muy fácil decirlo ahora mismo que estamos en una formación pero sí se lo... Inculcamos a todos los compañeros el protocolo. Es muy probable que lo sigan. Si no lo conocen, pueden actuar de cualquier manera. Entonces, lo importante es conservar la calma y obedecer las órdenes del asaltante. ¿Vale? No enfrentarse a los atracadores ni intentar frustrar el ataque. Es decir, no queremos héroes. Y esto es fundamental. Lo más importante es la integridad de las personas. Sean empleados o clientes. No queremos héroes. El dinero se repone. Las personas no. Y luego hay seguros. Lo que hemos comentado anteriormente. Hay seguros. Los seguros están bien custodiados. Normalmente lo cubren. Y aunque no lo cubriesen, lo importante son las personas. ¿Vale? En ningún caso, y esto lo digo en voz alta y lo recalco, no se accionarán los pulsadores. Es una situación de riesgo para la persona que realice este acto. Solo se activará la alarma en el momento que los atracadores se hayan ido y no haya riesgo para avisar a la receptora y que avisen todo el protocolo, que avisen a las fuerzas. Si cuerpos de seguridad, al departamento de seguridad, ya nos ponemos todos en marcha. Una buena praxis es intentar entregar una dispensa de efectivo. Es decir, un pequeño importe para que los asaltantes, si están desesperados, abandonen el local. Hay que tener en cuenta, además, que todo el efectivo está bajo retardo. Entonces, mínimo se quedan 10 minutos. Otra cosa es que digan, no, no, me espero 10 minutos. Le das todo lo que pidan. Que son 200.000, 300.000, 100.000, 50.000, lo que sea. Que se quede el ordenador, se le da el ordenador. ¿Vale? Lo importante es que se queden 10 minutos. Lo importante es que no haya ningún tipo de herido. Y, por supuesto, no perseguir a los atracadores. Una vez finalizado el hecho, ¿vale? Esperaremos a que llegue la Policía Nacional o la Guardia Civil para colaborar en la investigación. Y luego, una vez que estemos allí, bueno, ya no vamos a hablar de no hacer declaraciones a los medios. Eso es para... Eso ya hay más detalle. No hay que hacer declaraciones a los medios. Hay que intentar no tocar nada. Pero, bueno, esa es la idea. Lo más importante es que no haya ningún tipo de incidencia con nosotros. ¿Vale? El ojo. Prioridad íntegra. De la integridad de empleados y clientes. ¿Vale? Y lo de no utilizar los pulsadores. Porque, no sé, a veces hay formas... Hay fuentes que dicen No, no, hay que pulsar las películas. Mientras no nos vean, no, no, para nada. El pulsador vale para todo menos para el atraco. Importante. Veremos luego otros casos. Aquí les dejo... Les dejo distintas URLs para que puedan ver atracos en YouTube. Uno es de Rioja 2. El Atlántico. Mira, este es importante. Esta noticia. Esta lamentable noticia. La empleada de banca muerta en un atraco recibe un impacto en el cuello. ¿Vale? Entonces, por eso digo, es un momento de muchos riesgos. Entonces hay que tener mucho cuidado. No digo que aquí hiciese mal la empleada ni mucho menos. Pero que podemos acabar con un fallecido o con heridos. ¿Vale? Entonces es muy importante. Es muy importante, jamás, repito, enfrentarse. Y aquí, por ejemplo, tenemos otra escena. La podrán ver. Bueno, la voy a... Porque no tenemos mucho tiempo. Igual aquí se espera en retardo. Y bueno, pues esperan. Le tenemos que dar todo lo que digan. Y este es un último atraco de... Ubicado en Sevilla. Este sí que lo vamos a... A revisar muy brevemente. Dura muy poquito. Y vamos a analizar un poco el comportamiento del atracador y de los empleados. Bueno, esto igual está colgado en YouTube. Lo pueden ver ustedes también. Bueno, es el momento que lo detiene. Ahora empezará el evento del atraco. Bueno, pues hace de una persona portando un arma de fuego corta. En el front de operaciones, creo que debe ser obviamente una persona de limpieza porque lleva una escoba y un paño. Entonces, le pide obviamente efectivo. Aparece el empleado de la sucursal y le da lo que tiene a mano, que va a ser muy poco. Va a ser moneda. Le está diciendo, oye, que solo tengo esto. No tengo más. Oye, está bajo retardo. No le puedo dar más. Si espera, le puedo dar una dispensa. O sea, ahora mismo está actuando bien el empleado. Está bien hecho. Actúa con tranquilidad. No pone en riesgo a nadie. Le da indicaciones. Y bueno, el... El atracador, al no ver que pueda sacar, disponer de más efectivo, pues lo normal es que abandone el lugar. Lo importante es no dar pulsadores, tranquilidad. Muchas veces las personas que vienen son gente desesperada. Desesperada que no... Que ni ha planificado atraco y no sabe. Entonces, como pueden ver, ahí ha abandonado el... El local. Se ha acabado el incidente. Y bueno, y no... No ha pasado más. Simplemente, pues luego acudiría... Acudiría al departamento de seguridad de la entidad bancaria. Acompañaría a las personas. A interponer denuncia. Y bueno, la idea es que... Es acompañarles en todo el proceso. Que no es un proceso... Agradable. Además, es que no están acostumbradas las personas. Entonces, la idea es... Es muy importante. Una de las funciones es la del acompañamiento. ¿Vale? Tenemos que ser... Tenemos que ser, digamos... Un apoyo en estos momentos. Luego, obviamente, también hay protocolos especiales. O debería de haber. Con servicios médicos. Pues para... Digamos... Este mal trago, pues pasarlo de la mejor manera posible. Bueno, ahora vamos a un... A otra tipología de incidente. Que es muy curioso porque solo ocurre en España. En el resto de... Me refiero a España. En el resto, por ejemplo, de Latinoamérica. Esto no ocurre. No ocurre por distintas casuísticas. Solo es habitual en territorio español. No sé en el resto de Europa. Pero bueno, la constancia que tengo yo. Y es el hurto al descuido. Estas personas... Si hablamos de nivel de estudios. Que tanto hemos comentado. Son nivel medio, nivel alto. Están organizados. Botines muy interesantes. Riesgo muy limitado. Entonces, ¿qué es el hurto al descuido? Es el suceso en el cual los intervinientes... Consiguen obtener... Un botín en efectivo. Muy importante. Propiedad de la entidad bancaria. Si le roban el efectivo... A un cliente antes de entrar. O una vez que se ha depositado. Esto es otro tipo de incidente. Pero el hurto al descuido es que nos lo roban a nosotros. Si no, sería un incidente que lo tendrá... Que asumir obviamente el cliente en el exterior. O lo que sea. Pero esto es a las entidades bancarias. Entidades bancarias u otras tipologías. También puede ocurrir en... En... En efectivo nos puede pasar esto. En oficinas, se pasa habitualmente. En comercios, en bares... Es decir, que digamos... Nos hurten el efectivo. El banco es más goloso porque tiene más efectivo que una cafetería. Pero... El procedimiento es similar. Lo motivan desde pequeñas monedas. Normalmente ya que hurtas... Pues si hay 100 euros, te da 100 euros. Pero a veces se han llevado muchos más. Y las consecuencias judiciales... Muy pequeñas. Se habla de multa de 1 o 3 meses. Y espera de prisión, si superas 400 euros, de 6 a 18. Pero luego es muy complicado detenerles. Y una vez que... Les caen condenas muy laxas. Bueno, entonces... Una vez dicho esto... Pueden ver en una noticia de La Voz de Galicia... Que... Un detenido... Que no ingresó en prisión... Porque intentó hurtar 243 euros. A unos vigilantes de seguridad. No guardas, como pone el artículo. Pero bueno, no son especialistas de la seguridad privada. Se llama vigilante de seguridad. Y... Pues eso. Y porque se dio cuenta no de los vigilantes de seguridad. Si no se llevan los 243 mil euros de las sacas. ¿Vale? Entonces... Ojo con estos temas porque... El botín medio es muy superior al del atraco. Muy superior. Y todo se resume a una mala custodia. Una mala custodia de efectivo. Más una gran profesionalidad de los intervinientes en este incidente. Analicemos el modus operandi. Normalmente son grupos compuestos entre 3 o 4 personas. Que actúan como un equipo homogéneo. Y recurrenta en su colaboración. Aunque hay veces que... Que digamos... Hay personas que... Hay grupos fijos y luego hay algunos que ayudan de vez en cuando. Normalmente son itinerantes. Y suelen ser un grupo homogéneo en cuanto a... Origen. Es decir... Puede ser de origen español. Origen latinoamericano. Puede ser de Europa del Este. Bueno, bueno. Suelen ser similares cuando vengan. Y muy importante. Suelen llevar gafas de sol y sombreros. ¿Vale? O sea, cuando vean 4 o 5 personas con sombreros, gafas de sol... Que sean parecidas... Cuidado. ¿Vale? Porque pueden ser descuideros. Lo llamamos. Estas personas acceden a la oficina. A la oficina de forma escalonada. Es decir... Primero uno. A los 30 segundos otro. Si no entran 4 en tropel. Pero vamos. Si hay una oficina de 6. Y de repente tienes a 10 personas. 4 vestidos muy similares. Con gafas. Ojo. No tiene por qué ser malo. Pero es muy probable que sean malos. ¿Vale? Los itinerantes, ¿qué hacen? De esta banda. Analizan el estado de la oficina. Pues si hay mala custodia del efectivo. Si hay puertas abiertas. Muy importante lo de cerrar las puertas. Como si fuese, digamos... Hay que pensar en la seguridad como si fuese tu propia casa. Entonces... Yo en tu casa... Si tuvieses una frutería. Dejarías la puerta que da acceso a tu casa abierta. O donde tiene la caja fuerte. ¿A que no? Pues eso es un poco de cajón. Y muchas veces. O bien para no levantar sospechas. Hacen preguntas un poco... A veces hasta absurdas. Oye, piden cambio de dólares. Preguntan por folletos. O cómo abrirse una cuenta. Los típicos folletos le tienen mucho. Se dedican a hacer como que operan. Pero... Muy importante lo del tema de cambio de moneda. O si tienen... Cosas así. ¿Vale? Muy típicos. Que tengo una mamá. Que no sé qué. Te entretiene. Y a la vez... Mira. Bueno, una vez que están dentro del local. Y ven que hay un potencial, digamos... Elemento a hurtar. Se organizan. Y normalmente uno hace de cebo. Distrayendo a clientes. Y a empleados. Y luego pues otro... Lo que hace es hurtar. ¿Cómo distrae? De todo. Lo normal es tirar monedas. Gritar. Entretener. Incluso tirar hasta animales dentro. Alguna vez ha pasado eso. Podemos tirar una paloma al vuelo, por ejemplo. Cualquier cosa que se imagine. Y le voy a decir varios ejemplos. Pero que seguro que se van... Que se imaginen cosas nuevas. Entonces... Lo más habitual. Tirar monedas al suelo. Todo el mundo se agacha. Todo el mundo recogiendo monedas. Y mientras él... Hurta. ¿Vale? Que otro se apodera con rapidez del efectivo. Si estuviese bien custodiado el efectivo. Da igual. Da igual que pulven por donde quieran. Que abran los cajones. Porque no va a haber efectivo. Si nos pueden quitar una calculadora. Una agrapadora. Un bolígrafo. Pero no van a quitar el efectivo. Aprovecho. Que es un... Es un... También un incidente muy típico. No lo hemos reflejado. Es también el hurto de seres personales. El bolso. El móvil. Si... No se imagina la cantidad de... De móviles. Que hurtan a lo largo de... Del mes en las oficinas. O de... O de seres personales. ¿Vale? Entonces muy bien. Aparte del que es bien custodiado el efectivo. Que tiene muy bien custodiado nuestros elementos personales. Y esto es extrapolable a cualquier negocio. A cualquier negocio que sea cara al público. Por ejemplo en un bar igual. Si en un bar tú dejas tu cartera en el... En una... En una mesa. Es altamente probable que se lo roben. Que lo hurten. ¿Vale? Bueno. Entonces una vez dicho esto. Cuando ya tiene el efectivo. Aquí sí que salen todos los... Los intervinientes del incidente a la vez. ¿Vale? Y muchas veces. Los empleados no son conscientes. Del hurto. Hasta que pasen horas. Y es cuando cierran la... La caja dice. Uy me faltan 10.000 euros. Oye tú has visto esto. A pesar que lo tenías tú. O sea que ojo. Que son tan buenos. Que no te dan ni cuenta. ¿Vale? Te lo digo. Mucho cuidado con estas personas. Noticia. En el muñécar. 115.000 euros. ¿Vale? Aquí en este caso. Son 5 miembros. De la banda. Una banda de colombianos. Que por esto fueron. Fueron. Atrapados. ¿Y cómo lo hicieron? Aquí lo escriben muy bien. Los ladrones. Lo tenían todo muy bien estudiado. Bueno. Puede ser que lo tuviesen estudiado. O porque. Son bandas itinerantes que van. Digamos. Van paseándose. ¿Vale? Pero una vez que están ahí. Lo estudian. Aprovechando un momento. En que una empleada. Estaba reponiendo el dinero. En un dispensador de cajero automático. ¿Vale? Contenedor de efectivo. Comenzaron un bombardeo de preguntas. Aquí me paro. Pero hago un paréntesis. No hay que cargar los cajeros automáticos. Ni los elementos que estén a la vista del público. En horario laboral. Una cosa es que esté. Digamos. Si hay un cuarto. Para ello. Pero no. ¿Por qué? ¿Qué va a pasar? Porque nos puede pasar esto. Nos entretiene. Y si decidimos cargarlo. Cosa que no está bien. Pues no nos levantemos. Porque claro. Lo vieron cargando. Diceron. Pues lo entretenemos. Oye. Disculpe. Mira. Que me ha pasado esto. Y te vas. Y te quitan el cajetín. Pues en este caso con 115.000 euros. Utilizando una mujer mayor. Que forma parte de la banda. El gancho. Para pasar más apercibidos. Y entre pregunta y pregunta. Se fueron ganando la atención de la empleada. Y pues lo hurtaron. Por 115.000 euros. Cuesta mucho. Mucho tiempo. Ganar 115.000 euros. Créanme. Por lo menos. En una entidad bancaria. Vamos. Y en otra. Pues seguramente sea hasta peor. Pero ojo. Que por un despiste. Nos podemos arruinar la vida. En este caso. No hay daño físico. Ni psicológico. Bueno. Y psicológico puede haber. A ver. Pero te pueden eso. Al no custodiar el efectivo. Lo que hemos hablado. Quebranto. Apertura de expediente disciplinario. Policía nos podría sancionar. Porque no hemos custodiado bien. Bueno. En este caso nos ha entretenido. Pero si hay dinero en los cajones. También nos podría sancionar. Si quisiera. Porque es una mala custodia. Del efectivo. Y bueno. Pues aquí tenemos el canal de YouTube. De Gran Canaria TV. Que la verdad es que tiene bastantes vídeos de incidentes. Les invito a que lo revisen. Vamos a ver un fragmento. De este vídeo. No se ve muy bien. Pero es de lo mejor que hemos podido encontrar. En fuentes abiertas. Para analizar este tipo de casos. Pues aquí hay una persona. Este es un descuidero. Como puede ver en el front. Pueden ver el reciclador. Las contadoras. Hay multitud de elementos que ya hemos hablado. Y lo que hace. Pues seguramente ha visto dinero. Y está ahí. Tampoco es muy... Digamos. No es un gato. Tampoco se está escondiendo mucho. Está viendo que no hay nadie. Probablemente la están entreteniendo en la zona de cajeros. Entonces, ¿qué hace? Se desliza por la parte superior. Y en un cajón. Que ya había visto previamente que hay efectivo. Pues se lleva ese fajo de billetes. Mal hecho. Porque debería de haber estado en el reciclador. O en la caja fuerte. No aquí. Entonces, pues bueno. El empleado. Que hicieron eso. Pues van a tener algún problema. Entonces, bueno. El hurto de descuido es un... A mí es una tipología de incidente muy curiosa. Muy curiosa. Y que nos puede pasar en otro tipo de comercio. Luego tenemos el robo con fuerza. Este es muy sencillo. Aquí no intervienen empleados. Es decir, aquí es una acción. La robo con fuerza la definimos como la acción de apoderarse de bienes ajenos. Con ánimo de lucro. Mediante el empleo de la fuerza. Sobre las cosas. ¿Vale? Entonces, ¿cómo lo podemos...? En este caso, nos pueden robar efectivo. O elementos que estén dentro de la caja de alquiler. Puede haber joyas, por ejemplo. O simplemente nos pueden robar material tecnológico. O mobiliario. Si hay empleo de la fuerza sobre las cosas. Para apropiarse de algo. Eso es robo con fuerza. ¿Qué podemos hacer, por ejemplo? ¿Cómo lo podemos clasificar? Por tipología de elemento utilizado. Una muy curiosa. Digamos, herramienta pesada. La herramienta pesada es cuando no podemos portarlo con la mano. Es decir, cuando nos haría falta un elemento, un vehículo y elementos auxiliares. El caso más práctico es una pinza hidráulica. La que usan los bomberos para escarcelar a las víctimas. Hay veces que le roban a los bomberos estas pinzas. Y los usan para... Aperturar la oficina. Y para abrir los contenedores de efectivo. Con mayor o menor éxito. Pero es algo que está pasando. Obviamente, este tipo de incidente de herramienta pesada. No lo haces en el centro de una gran ciudad. Suele ocurrir en lugares aislados. Justo en el momento donde no haya dotación policial. Por ejemplo. Un pueblo que no tenga cuartel de la Guardia Civil. O tenga policía local. Y por la noche no tenga presencia policial. Y tenga que acudir a 20 kilómetros. Es un sitio muy vulnerable. Cuando un municipio no tiene presencia policial. Y sí tiene entidad bancaria. Cosa rara. Pero los hay. Bueno, rara no. Los hay. Pues ojo que podemos ser víctimas de este tipo de incidentes. Básicamente por el tiempo respuesta. Aunque les veamos como nos están robando. Lo vemos desde la receptora. Cuando llamamos a la policía. Pues tarda 20 minutos. Aunque le estamos viendo. No podemos hacer nada más. Entonces, ojo con este dato. Luego herramienta ligera. Herramienta ligera es todo lo que podamos portar. En la mano. Sin necesidad de materiales auxiliares. Por lo típico. Un destornillador. Un martillo. Maza. El típico destornillador. A ver si me llevo el módulo de la moneda de cajero. Bueno. No son necesariamente. Peligrosos. Luego también tenemos otra acción. Que es quizá más. En España pasa. Pero es más común en otros países. Que es el del arrastre. O sea, hurto un camión. O una pluma. Una grúa. Y me llevo directamente todo el cajero. Lo arranco. Hay una normativa de anclaje. Que si está bien anclado. Dificultaría mucho. El poder actuar de esta manera. ¿Vale? Pero bueno. Depende del método utilizado. Podemos utilizar. Eso que digo. Cualquier tipo. Un trailer o incluso un vehículo blindado. Eso puede ocurrir. Otro muy habitual es el de explosivo. ¿Vale? Usamos material explosivo para atacar un contenedor de efectivo. ¿Vale? Ese es otro. Y el butrón que ya hemos comentado. Hacemos un agujero. Nos introducimos. Luego habría otro ataque. Pero este, el butrón. Es otro tipo de robot. Quizás en entidad bancaria no. Porque luego dentro de esto tenemos cajas fuertes. Y bueno, saltaría la volumetría. Y luego los sísmicos. Entonces es más normal en los bancos lo de hacer el butrón. Y esperarnos. Y atracar. Porque ya tiene los contenedores abiertos. Pero puede pasar. Y luego tenemos un ejemplo también para que le suene el jackpotting. El jackpotting es un ataque híbrido entre un ciberataque y un ataque físico. Se emplea la fuerza para hacer, digamos, un agujero. Para poder acceder a un sistema de ataque. Para poder acceder a la CPU del cajero y poder atacarle. Entonces aquí hay doble medida. Una es la medida de detectar que nos está haciendo el agujero. Y luego las medidas informáticas para que no nos hagan este tipo de ataque. La opción más recomendada para esto. Aparte de todas las medidas que pongamos. Tanto de ciber como de seguridad física. Es dotar de relés para poder desenchufar, desactivar la corriente eléctrica en remoto. Todo desde la receptora. O sea, si vemos un ataque, desactivarlo. Porque no sabemos, digamos, la potencia del ataque. Entonces que le suene. También podemos en remoto con relés desactivar los cajeros. Se debería de. Esto es recomendación. Luego una vez otra cosa es lo que tengamos. Pero es una buena praxis. Bueno, en explosiones pues también. Les he dejado un enlace de Córdoba hoy. De un ataque con explosión. Explosivos aquí, aquí hay dos tipos de hay varios tipos. Podemos, cómo podemos, digamos, acometer esta este tipo de de ataques? Pues podemos usar explosivo plástico, pólvora. Oso acetileno, lo que se utiliza para hacer soldadura vale, pero tienen que tener mucho cuidado los los. Las personas que usan esto porque si se pasan pueden. Pueden arrasar con con toda la oficina y con el efectivo. Entonces no conseguirían nada. Y lo también peligroso porque obviamente puede haber viviendas arriba y. Y pueden las consecuencias nefastas. Todo esto pues ha ido por va por oleadas. Son bandas o nacionales o extranjeras. Se han detenido a varias. Pues que se centran en realmente se centran. Es curioso por detener entidad bancaria porque tiene un modelo determinado que más vulnerable y por zonas. Pues les da, por ejemplo, vamos a ir por Madrid. Van a Madrid o Barcelona o Barcelona o Málaga muy típico y vamos a ir a por esta entidad. Pero que le suene que es algo aunque suene de película, pero pasa la explosión a los cajeros. Arrastre lo que hemos comentado anteriormente. Aquí vemos un ejemplo en. En Castelló de Empuries. Y perdón, ahí donde apareció el el cajero automático. Pero bueno, aquí ponen un caixa van que se llevaron 40.000 euros de un. De un cajero. Bueno, y luego sumen. Todos los daños sumen a los 40.000 euros el coste del cajero. El los daños materiales y el tiempo de la oficina no está abierta. O sea que es que no es solo en este tipo de incidentes. No es solo sumar a son 40.000 euros. No, a lo mejor han sido 40 más 20. Han sido 100.000 euros lo que le ha costado a la entidad bancaria este ataque. No nos centremos solo en lo que se llevan sin las consecuencias que tienen adicionalmente. Y el butrón, tenemos otro ejemplo de butrón, en este caso de caja almendralejo. Vale, entonces, pues como siguen es sí que la verdad que el butrón es más raro que ocurra, pero últimamente, pero puede pasar, puede, puede pasar. Y luego algo muy característico de las oficinas de las oficinas bancarias, la conflictividad. Esto lo podemos extrapolar también a. A nuestros profesionales médicos. Esto les ocurre igual. A los médicos, a los, a los maestros. Es curioso, o sea, es un dato muy curioso que está aumentando exponencialmente esta conflictividad en general. Las cosas, las causas son muy variadas, pero bueno, vamos a exponerles y qué podemos hacer. Pues los empleados de oficinas bancarias, al igual que otros gremios, lo hemos comentado, medicina y educación sufre de gran conflictividad. Podemos dividirlas en tres. La agresión física es la primera. También les he dejado una nota de prensa de Dendo en este caso, que las amenazas y agresiones contra la banca se disparan. Así es, hoy trabajan a sucursal. Antes era, digamos, muy bonito trabajar, pero últimamente ya se está empezando a convertir en algunos casos en un, en una situación no muy agradable. ¿Vale? ¿Qué es la agresión física? Pues acción violenta y conducta hostil con el fin de dañar a una persona física. No requiere. No requiere que nos, que nos peguen. Obviamente, si nos agreden físicamente, nos pueden pegar, pero también puede ser que nos golpeen, nos escupan, nos muerdan, nos, nos zarandeen, ¿vale? Eso es, es una agresión física. Eso por un lado. Luego tenemos, bueno, aquí tenemos otro, otro recorte del, del confidencial, eso que depresiones, fármacos y amenazas. Así es, hoy trabaja en una sucursal bancaria. La verdad es que cada vez hay menos empleados. Podríamos hablar también de la rentabilidad. El, del Euribo que está muy bajo. Hay que empezar a cobrar más comisiones y, bueno, todo el tema del COVID, el, la gran cantidad de cierre de oficinas bancarias. Entonces, bueno, pues eso se va sumando y, y produce este tipo de, de cosas que le suenen simplemente. Luego tenemos amenazas. Amenazas cuando una, una persona o varias, como indica ahí, advierte a un empleado con casual de daño. A él o a su familia o a otras personas de, que estén vinculados. Las amenazas pueden ser. Las amenazas verbales, pues obviamente las más normales, el, en directo, el one to one, persona, escritas vía correo electrónico o, o incluso envío postal, ya cada vez menos, obviamente, se transforma, pero antes había más. Pero siguen llegando algunas cartas y, o por WhatsApp, muy típico las, las, las de WhatsApp. Y luego están las telefónicas, ¿vale? Las telefónicas, simplemente que te llaman y te amenazan. O te mandan un audio de WhatsApp. Como todo, nos adaptamos a las, a... A las nuevas tecnologías, ¿vale? Luego, como dato aclaratorio, porque a veces hay cierta confusión, una reclamación no es una amenaza. Es decir, hay veces que empleados le explicas esto. Sí, me han puesto la reclamación. La reclamación no es una amenaza. Amenaza es decir que te voy a pegar, que te voy a matar. Pero reclamación no está dentro de tipología. No es una tipología. Estás en tu derecho de que los clientes o quien quiera de interponer las, las, las reclamaciones que... Que, que deseen si no están de acuerdo en un servicio. Pero la amenaza es eso. Cuando hay algún tipo de, de... Advertercia de, de causarle daño a alguien. Y luego tenemos otro gran saco que se llama personas conflictivas. Aquí es muy grande. Incluso en algún caso lo podemos meter como agresión. Pero aún no lo vamos a diferenciar así. ¿Qué es una persona conflictiva? Pues la que altera el normal funcionamiento de la oficina. ¿Vale? Eh... Y puede provocar una interrupción en, en lo que es la actividad comercial y... Daños, daños materiales. Le voy a, le voy a dar algunos casos. Pues por ejemplo, no respetar las medidas higiénicas. O sea, crisis COVID-19. Tengo que llevar mascarilla. Y no quiero llevar mascarilla. Pues hay que llamar a la policía, interrumpir... Bueno, un lío. Insultar. Insultar de momento podría ser en algunos casos. Podríamos determinarlo como agresión verbal. Si hubiese esa categoría. Sería una agresión verbal. Pero como no la hemos, no la hemos clasificado en esta tipología. La ponemos dentro de conflictividad ordinaria. ¿Vale? Por ejemplo, otro caso. Caso. No abandonar la oficina en horario de cierre. Son las dos y media. Dice, yo no estoy de acuerdo con esta comisión. No me voy. Claro, pues tú tienes que irte a tu casa o ir a comer. Pues no te permiten cerrar. Pues eso igual. Que si no hacen caso, pues hay que llamar a policía para que desalojen. Para que desalojen. Bueno, pero como cualquier comercio. Tú si, si una, un bar lo cierras a las diez y media y no se quiere ir la persona. Pues tienes que llamar a la policía. No acata indicaciones o normativa general. Por ejemplo, hacer la cola. O sea, hay una cola y se cuelan. Empieza a liarla. Pues lo típico. Y a veces eso. Esto va relacionado con amenazas o agresiones a otros clientes. Es decir, entre clientes se pegan o se agreden por la cola. Pero también es una conflictividad. Te para, digamos, la actividad comercial y genera un incidente. Gritan sin insultar. Bueno, perdón, gritan, perdón, sin amenazar. Pues eso. Golpean, lanzan objetos. Hombre, si te golpean ya es agresión. Pero, por ejemplo, si me doy un cabe, si me doy un paseo contra la pared, por eso he puesto este fotograma, que también ha ocurrido. O tiro una grapadora al cristal o la papelera o un extintor lo descargo. Son conflictividades en la oficina. Pues esto, aunque no lo creas, pasa muchísimo. Toda esta casuística que le estoy comentando. ¿Vale? Digamos, es el pan nuestro de cada día. Es uno de los... Se van muchas horas tanto del personal de la oficina como el personal de seguridad en gestionar este tipo de incidentes. Hay que tener cuidado, ¿vale? Con la conflictividad y no hay que dejarlo pasar. Hay veces que tenemos tantos incidentes de este tipo que, digamos, se nos hace callo. Y aquí pongo un ejemplo de una compañera de un banco, ¿vale? Que un cliente le asesinó. El mayordomo que mató a su amigo y a la banquera en Barcelona tenía deudas de juego. ¿Vale? Pues eso, pues un hombre que estaba desequilibrado y se cargó a varias personas, entre ellas debía un préstamo. Pues dice, voy a matar a la persona que me ha hecho esto y eso. Y no estaba la directora y asesinó a la subdirectora. Por eso que no hay que minusvalorar ninguna amenaza y hay que poner todos los medios a nuestro alcance junto siempre aproximadamente a policías. Tanto nacional como local, como autonómicas y guardia civil. ¿Vale? Nos tenemos que apoyar en ello porque son los que realmente tienen más herramientas para esto. Otra tipología muy habitual, tampoco vamos a descubrir algo nuevo, es el vandalismo, ¿vale? Están expuestos por muchos motivos. Normalmente estamos expuestos a que se generen daños que afectan necesariamente a los bienes del banco y a la continuidad de negocio en algunos casos. Aquí también lo vamos a clasificar según su orden. La rotura, pues bueno, la rotura es que destruyes algún tipo de elemento. ¿Vale? En este caso también incluiríamos la rotura en los casos de que dejemos no operativos los cajeros. Es decir, aunque no golpee un cajero, si hago cualquier cosa o por ejemplo un bote pintura, pues lo clasificamos como rotura. Las pintadas graves también porque impide el normal funcionamiento. Y un par de ejemplos. Unicaja, ¿vale? Que rompieron varios cajeros automáticos en Ponferrada. Otra vez sale Ponferrada, muy curioso. Y otro en BBVA, ¿vale? En BBVA vemos ahí en Infobierzo, pues también lunas rotas. Cada vez que, por ejemplo, si hay una manifestación o lo que sea, ¿a dónde tiras las piedras? Pues a los bancos, cómo no. ¿Vale? Pues eso... Que sepa que es un incidente, obviamente, que hay que valorar. Incluso hay que denunciar. Si es un incidente menor, normalmente no. Pero si es un incidente con determinados daños, obviamente se interpone denuncia. Y hay veces que tiene sus consecuencias. Incendio. Incendio intencionado y provocado. No digo... Cuando voy... Vandalismo e incendios, ¿qué has querido? Hacer un incendio. No porque haya habido un incendio. Porque sí. ¿Vale? Esto muy raro que ocurre en España. ¿Vale? Últimamente, ¿no? O sea, a lo mejor dentro de dos años sí hay muchos incendios. Pero que nos tiren cócteles molotovos. Dentro de las oficinas, a fecha de hoy, no suele ocurrir. Sí ocurre en otros países. El fotograma que pueden ver ustedes es de otro país en Latinoamérica. Lo que sí ocurre muchísimo son las pintadas. Y los carteles. Muchísimo, muchísimo, muchísimo. ¿Vale? Muchísimo. Pero bueno, al final daña la imagen. Y no pasa nada. Se limpia y ya está. Eso si ya es reiterativo, pues sí que se podría hacer un estudio de cuánto daño ha causado. Pero el efecto contra... Siempre estamos hablando de... El efecto del empleado de todos los días tener pintadas y carteles no es agradable. ¿Vale? No es... Llegar al tubo de trabajo y estar siempre que te insulten y tal no es algo agradable. ¿Vale? Por lo que también hay que intentar, a medida posible, prevenir estos casos. Investigarlos. Y capturar a las personas que hayan hecho este tipo de incidencias y que paguen todos los daños. Hay unidades muy interesantes. Por ejemplo, sobre todo los grafiteros. No tenemos mucho riesgo de ese tipo. Pero hay otras empresas que se dedican mucho a esto. Y las sumas de los grafitis son muy cuantiosas. Y cuando agarras a quien lo ha hecho y tienes que pagarle, le duele. Otro tipo de incidencia muy de las entidades de crédito son las ocupaciones y concentraciones. ¿Vale? Las ocupaciones, eso es una concentración de dos o más personas de una misma plataforma. No vale que sea un padre y una madre. Es una plataforma, un colectivo, asociación. ¿Vale? Con intención de perturbar el normal funcionamiento. ¿Vale? Si es una agrupación que viene a dar un documento, no es una ocupación. Una ocupación es cuando, digamos, no dejas trabajar. Si ahí viene, en breve, la asociación, afectados por la hipoteca de Albacete y quieren dejar un manifiesto, que no están de acuerdo por lo que sea o que quieren analizar un caso y están en su derecho y no pasa nada. Otra cosa es que ya perturben el funcionamiento de la oficina. Entonces, ya lo clasificamos como ocupación. La ocupación puede ser de corta duración, es decir, cuando esté dentro del área laboral o de larga duración. Cuando deciden hacer paellas dentro, quedarse a dormir y tal. Y la concentración es lo mismo pero fuera. Es igual. Es fuera. Fuera si está manifestándose contra algo relacionado con el banco. Si hay en la plaza de enfrente una concentración que tiene otro alcance, pues eso no da igual. Solo hablamos de las concentraciones que nos estén a nosotros exigiendo algo. Un par de ejemplos. Pues algo de plataforma de la hipoteca. Esto es Cataluña, si no recuerdo mal. Y luego también de grupos de preservación del medio ambiente. Son casuísticas muy variadas. Aquí podemos ver otro ejemplo en Torre de la Vega. De estos desahucios. Esta es interior y esta es exterior. Estas también son tanto en Ibiza y en Granada. De Extinction Rebellion. Son dos opciones. Pueden estar. Puede ocurrir. Es algo que es habitual. No es un incidente grave ni mucho menos, pero hay que clasificarlo y tiene que quedar registrado en nuestra plataforma de gestión de incidentes. Y luego tenemos un punto que es el de incumplimientos. Pueden ser o bien de empleados o de empresas externas. De empleados. A algunos les sonará un poco raro si no están acostumbrados, pero háganme caso que suele ocurrir. Mala custodia de efectivo. Lo hemos hablado hasta las saciedades. Espero que se queden con esto. Porque hemos hablado un montón. Si hay dinero fuera y nosotros lo detectamos, habríamos un incumplimiento. Un incidente de incumplimiento. Personal no identificado en el interior de la oficina. Por ejemplo, que un empleado decida guardar los reyes magos en la oficina. O no puedes entrar a una oficina sin autorización. Olvidar las llaves de acceso dentro. Dejarse la puerta abierta. Algo también que puede pasar. La caja fuerte abierta. No armar la oficina cuando te vas. También puede pasar. Aquí lo he metido. Vulneración de control de accesos. Es decir, si hay una lectora y no quieres usarlo o lo empujas. Este incidente es más de sedes, pero también puede pasar en oficinas. Y luego empresas externas. Igual, que no usen el control de accesos. Que no sigan los protocolos. Y todo relacionado con contrato de vigilancia o mantenimiento de seguridad. Es decir, si tenemos un compromiso de que una caja fuerte averiada se tiene que reparar en 8 horas. Si tarda 72 o 72 horas que yo no puedo trabajar con la caja fuerte. Entonces, eso sería un incumplimiento. Que tendría sus consecuencias normalmente económicas o de cese de contrato. Eso es lo más normal. Me centra mucho en lo relacionado con entidades de crédito. Estos son extrapolables también a otras tipologías. Pero bueno, como cultura general está bien. Por último, ya finalizados los incidentes. Vamos a comenzar a revisar las soluciones de seguridad. Las soluciones técnicas. Ya hemos hablado de la seguridad física. Ahora nos vamos a centrar en la seguridad electrónica. Bueno, hablemos de CCTV. Algo muy generalista. En base a los píxeles. Por metro, detectaremos, observaremos, reconoceremos o identificaremos. En el gráfico que ustedes pueden ver a la derecha. Se ve muy claramente el nivel de píxeles de cada uno. Normalmente en entidades bancarias trabajamos en identificar y reconocer. Son lugares muy pequeños. Es decir, no es una nave logística. Y requerimos de gran detalle. Entonces nos vamos a mover en esos dos. Realmente, cuanto más exigencia, más nivel de cámaras o de mayor resolución. Y su consiguiente coste y almacenamiento. Pero quédense con esto. Esto es extrapolable a cualquier instalación de CCTV. Hay una enorme recomendación. Más bien la UNE N62676. Que bueno, lo que nos dice. La hemos traído que deberíamos identificar en el contenedor de efectivo, entrada y artículo de valor. Es decir, las cosas importantes cuando accede una persona. Poder identificarle perfectamente. Ver las cicatrices que tiene y los contenedores de efectivo. Aunque también podemos reconocerlas. Eso ya es un poco... Cada maestrillo tiene su librillo. Y luego reconocer en el resto de lugares. Artículo de valor, acceso al baño, almacén... O sea, depende. El artículo de valor pues depende. Para mí lo más importante identificar sinceramente es en la entrada. Es fundamental. Vamos a dividirlo en cuatro grandes formatos los que utilizamos en entidades bancarias. Uno es el formato clásico. De cámara. Óptica cambiable. Puedes tener o no carcasa antivandálica. La cámara clásica. Luego está el minidomo. El minidomo también se puede utilizar muchas veces donde está la cámara clásica. Pero bueno, por si no lo han visto nunca para que les suene todas las tipologías. Y luego cámara pinjol. Que es una cámara. Ustedes no la verán. Porque suele estar normalmente... Aunque me estén entrando en el cajero. Solo se ve la óptica. Y luego la cámara de 360 grados. ¿Vale? Entonces, lo que es importante en las cámaras de entrada. Es que tenga un Wide Dynamic Range adecuado. Casi todas las cámaras dicen. No, tiene Wide Dynamic Range. Luego ya el fabricante dice. No, no, pero este es Smart. Este es mejor aún. Vale, muy bien. Pero que vale la diferencia. Que a contraluces el Wide Dynamic Range se ve muy bien. Y cae en la puerta siempre un contraluz. Entonces, es fundamental. Que la cámara de entrada. Ya sea formato minidomo o clásico. Me da igual. Tenga un buen Wide Dynamic Range. La pinjol hemos visto que es para cajeros. Y la 360 son para grandes... Digamos... Superficies. Por ejemplo, es un vestíbulo. La zona del front. Patio operaciones. Donde están los cajeros. Esta es la opción, ojo de pez. Luego está muy bien para seguir los incidentes. Porque con una sola cámara puedes ver. No tienes que ir cambiando de cámara. Que luego es un poco lío. Con una sola cámara puedes ver todo lo que ocurre en un lugar. Pero es muy generalista. Por eso hay que apoyarse con otras cámaras. Bueno, una oficina estándar. Tiene varios lugares. Entonces vamos a ver. El lugar de cada oficina bancaria. Digamos el... Y qué cámara recomendamos. La puerta exterior es la más importante. A la oficina. Ahí vamos a implementar una cámara clásica o mini domo. Pero con un buen Wide Dynamic Range. Eso está claro. Vestíbulo y cajeros automáticos. ¿Dónde operan? Pues una cámara, ojo de pez. Fisa ahí, como esta. Ahí veríamos todo. Veríamos cómo se mueven. Se indigencia, por ejemplo. Es muy útil estas cámaras. Para contenedores de efectivo. Caja fuerte, cajeros, recicladores. Tanto la zona de operación como la zona de carga. Cámara mini domo. Es decir, si ese cajero tiene carga trasera por detrás. Pero se opera por delante. Pues tiene que haber uno delante y uno detrás. Eso lo hemos visto en anteriores bloques. En el patio de operaciones. Pues una cámara fisa ahí. Puertas de emergencia. Mini domo. Aquí da igual. Le podría decir que tenga infrarrojo. Pero ya que esto las cámaras tienen infrarrojos. Pues sí, pero que tengan infrarrojos todas. Caja de alquiler. Pues hay que tener la cámara interior. Una 360 estaría muy bien, por ejemplo. Y en la parte exterior. En base a la tipología. La morfología del lugar. Puede ser una mini domo o puede ser una 360. En cada cajero es altamente recomendable. Instalar una cámara tipo pinhole. Para ver la cara de la persona que está operando. Esto no es recomendable en vía pública. Por tema de protección de datos. Como punto importante. Resumen. Todo acceso local debe estar supervisado. Y todo contenedor de efectivo también. Eso es lo importante. Lo demás es complementario y altamente recomendable. Pero eso es fundamental. Es fundamental. Luego estas cámaras. El parque de cámaras. Ahora toda la cámara que se instala. Es una cámara de tecnología IP. Que tiene un montón de opciones. Que ahora veremos. Pero nos podemos encontrar. Que hay muchas cámaras analógicas. Entonces. Que sepan ustedes. Que hay una migración de cámaras analógicas. De un parque de cámaras que pueden tener muchísimos años. A cámaras IP. Las cámaras analógicas. Básicamente solo valen para visualizar. Pero las cámaras IP pueden tener en bebida. O bien en la misma cámara o bien en el grabador. Cierta tecnología. Por ejemplo. ¿Qué tenemos? Detección de movimiento le podemos poner. Vídeo sensor. Eso también lo pueden tener las analógicas. Es muy útil. Aunque tenemos intrusión. Es un foco de falsas alarmas. Pero simplemente que lo tengan. De intrusión. Podemos tener detección de personas. O sea contar personas. Objeto abandonado. Objeto que desaparece también. Esto es muy interesante. Con todos los sabotajes cuando tapamos. Una cámara con spray o se tapa. O lo movemos. Por ejemplo. Daría una alarma. Todas esas cosas que son muy útiles. Porque. El sistema de seguridad de las oficinas. Digamos que son a granel. Es decir. Controlar dos mil o tres mil. O cuatro mil oficinas. Cada una con diez cámaras de media ocho. Hablamos eso de orden de magnitud. Eso de treinta y cinco mil. Treinta mil cámaras. Entonces no vamos a estar viendo. No vamos a estar tres personas viendo uno a una las cámaras. Que se hacen los mantenimientos. Pero es muy interesante tener un sistema automatizado. ¿Vale? Para los sabotajes sobre todo. O los sabotajes. O que nos roben la cámara. ¿Qué ha pasado? Llegan unas personas y te roban la cámara. Es un objeto de valor. Así que puede ser que también las. Ahora menos. Pero cuando costaba más. Era algo relativamente habitual. Mapas de calor. Pues mapas de calor es por ejemplo. En una zona de compra. Por donde se han movido más las personas. Es muy interesante para negocios. Cuando hablo de analítica de vídeo. Es analítica de vídeo para seguridad. Pero también puede ser para apoyo a negocio. Eso sí. Siempre cumpliendo la normativa de protección de datos. ¿Vale? Anonimizando y vectorizando datos. Es decir. No podemos dar datos de personas. Pero podemos decir. Que aquí ha habido 8, 10, 20 personas. Pero no ponerles cara. Entre comillas. Es más complejo esto. Obviamente no me voy a meter en esto. El mensaje es cuidado con la protección de datos. ¿Vale? Volviendo al apoyo a negocio. ¿Vale? Al negocio bancario. Podemos tener gestión de filas. Y comportamientos extraños. Es decir. Se puede hacer multitud. De funciones. De funciones con el CCTV. Yo creo que es el futuro. Es a lo que vamos. Iremos menos en otras subtipologías. Como la seguridad física. Porque cada vez va a haber menos dinero. Y menos en volumetría. Y solo con un elemento. Que si ve. Vamos a poder hacer un montón de cosas. Control de accesos. Todo. Es el potencial ahora mismo de la seguridad física. El circuito cerrado de televisión. Que ya no está cerrado, por cierto. Bueno. Volumetría y teclado. En volumetría. Pues bueno. Lo que todos saben. Son lo que llaman sensores de presencia. Es algo un poco más complejo. Porque tiene cierta inteligencia. Por ejemplo. Si tapamos. Tiene anti masking. Si tapamos los volumétricos. Al tener alarma. Es decir. Es un detector de presencia. Como el de las luces. Pero con mucha más inteligencia. Obviamente más caro. ¿Vale? ¿Dónde los ponemos? Cada vez que hay un acceso. En las zonas adyacentes. Que den a otras. A otras. Digamos. Que no den a zona del propio local. Por ejemplo. Los baños. Si dan a otro edificio. Es muy interesante por la volumetría. Por si hiciese, por ejemplo, un butrón. O si queda alguien ahí escondido. ¿Vale? Y luego por los contenedores efectivos. Bueno. Y donde sea necesario. Pero eso es. Quédense con zonas de acceso. Zonas con locales adyacentes. Y en contenedores efectivos. Adicionalmente. A los medios del sistema de alarma. Que tengan los contenedores efectivos. Es decir. Los sísmicos. Todo lo que hemos hablado. Y bueno. Y luego los teclados. Los teclados se ponen en la zona de acceso. Si tienen dos puertas. Pues solamente hay que poner dos teclados. Para poder armar y desarmar las zonas. O si tienen varias zonas. Imagina. Tenemos una oficina con tres plantas. Con accesos individualizados. O con casuísticas individualizadas. Pues para cada vez que haya una zona nueva. O un acceso. Un teclado. Importante. Todos los elementos que compongan el sistema de alarma. Deben tener un grado de seguridad 3. Todos los que pongamos nuevos. Es muy importante. Estamos en un proceso ahora de migración. A este grado de seguridad. Si cualquiera de los elementos. No es grado 3. La instalación no será grado 3. Tenemos todo grado 3. Menos un volumétrico grado 2. No se puede certificar la instalación. Como grado 3. Un poco de culturía general. No vamos a ampliar más. Porque eso sería muchísimo tiempo. Luego tenemos pulsadores. ¿Vale? Aquí los pulsadores. ¿Dónde se ubicarían? Pues en la mesa. De parte de operaciones. Es muy común. Y en front de caja. Pues donde hay más interacción con los clientes. Puede haber también en baños. En zonas administrativas puntualmente. Y si hay algún tipo de persona VIP. Los hay de simple acción. Un botón solo o de doble acción. Con bloqueo o sin bloqueo. Yo personalmente les recomiendo un botón simple. De simple acción. Porque imagina que tenemos una incidencia. Usted le tiene que dar a dos botones a la vez. La persona que está nerviosa no sabe si te caerá a uno. A dos. Encima con modelos que son normalmente diferentes. ¿Vale? Entonces. Pulsador. Ahora, ¿para qué vale el pulsador? El pulsador en una oficina bancaria. Vale para todo. Para comunicar cualquier tipo de incidente. Salvo el atraco. Que lo hemos comentado. Si tengo unos descuideros. Me doy cuenta. Que están ahí. Pulsador. Hay una persona que me está insultando. Pulsador. Pulsador le llega a la receptora. Y la receptora llama a policía. O al departamento de seguridad. O no llama a nadie. En base al caso. Pulsador es muy importante. También en zonas donde nos pueden encerrar. Por ejemplo, los baños nos pueden encerrar con llave. Cuidado con dejar llaves puestas. Por cierto. Ahí pueden ir pulsadores. Contactos magnéticos. Básicamente el contacto magnético es útil. Para saber el estado de las puertas. Puerta de emergencia 24 horas. Lo pondría ahí. 24 horas y si se abre. Salta directamente la alarma ACGA. En contenedores de efectivo. Como apoyo a control de acceso. Si hay un control de acceso. Para que no se vulnere. Es un medio más. A mí me gusta más la volumetría. El contacto magnético tiene sus utilidades. Y el detector sísmico. Lo que hace es detectar vibraciones. Es decir, un ataque de un taladro. Lanza térmica. Todos los contenedores de efectivo. Sí o sí o sí o sí. Deben de tener un detector sísmico. También en zonas con un alto riesgo. De butrón. Eso ya cada experto de seguridad. Tiene ya unos baremos. Podríamos poner también. Detectores sísmicos en techo. En paredes. Pero no podemos llenar las paredes del techo. De detectores sísmicos. También en las cajas de alquiler. En paredes. Y luego para hacer el mantenimiento bidireccional. Es altamente recomendable. Si no queremos mandar un técnico cada vez. Es poner lo que llaman una pastilla. Un excitador. Para lo que hace es. Se mueve este elemento. El sísmico salta. Y se ve que funciona bien. Eso vale para hacer los mantenimientos remotos. Aprovecho esta imagen. Para que vean. Estas llaves puestas en la caja fuerte. Es muy habitual. Como es caja fuerte y lleva retardo de clave. Dejo la llave. No la tenemos que dejar puesta. Porque si no, no se pondría la llave. Un punto también a tener en cuenta. No es grave. Pero que lo conozcan ustedes. Control de acceso. Exista o no un control de acceso electrónico. Siempre va a existir un control de acceso. El más simple. La llave. Barata. Suele ir bastante bien. Es fiable. De ventajas. Se puede copiar. Se puede perder. Te la pueden robar. Podemos cambiar el bombín y no comunicarlo a seguridad. Por lo que ahí no tenemos la llave. Tiene sus pros y sus contras. Se puede usar en algunos casos. Otra opción son los teclados alfanuméricos. A mí personalmente no me gustan. Porque eso es una clave. Una clave que te van a ver fácil. Porque es muy raro que cuando lo usen. Los empleados pongan la mano delante. Deberían. Pero se te va a olvidar. A mí no me gusta. Una cosa que combines llave con teclado. Tampoco tiene mucho sentido. Pero bueno. Que sepas que existen en zonas de mucho paso. Mejor que dejar abierto es un teclado. Y luego está el control de acceso clásico. Con tarjetas. O con el smartphone. Se puede hacer la integración. Pueden ir cableadas de mayor coste. O baterías. Es una alta inversión. Pero es un elemento seguro. Son como manetas autónomas. Hay que cambiar la pila cada uno o dos años. Y funcionan bastante bien. Aquí he puesto varios ejemplos. Simplemente para que lo conozcan. No es obligatorio tener control de accesos. En las oficinas. Pero cada vez se verán más. Como en cualquier oficina ordinaria. Que trabajemos. Administrativa. Luego un elemento que nos podemos encontrar. Que lo hemos comentado al principio. Es un exclus antirrobo. Puede ser con detector de metales. O sin detector de metales. Recordemos que podríamos aperturar. La oficina solo con eso. Pero a mi punto de vista. No es algo recomendable. Antes se usaban mucho. Y ahora quedan. Pero quedan de tiempos pasados. Entonces sí que es verdad. Que es útil en zonas de alta conflictividad. Está demostrado que. Baja muchísimo el riesgo de que te atraque. ¿Vale? Pero también da muchas incidencias. Todos los que hemos vivido. Sobre todo los que tenemos una cierta edad. Deposite los elementos metálicos. En la taquilla. Luego la taquilla no tiene llaves. Luego lo depositas. Y sigue saltando. Es digamos. No está en contra. Del sistema de oficinas abiertas. Amigables. Les quedan muy. Entonces es verdad que hay. Pero cada vez menos. En España están de suso. Lo pongo ahí. Y luego muchas veces nos ocurre. Que tenemos esto. Y los empleados muchas veces lo dejan abierto. Por no escuchar todo el rato. Tener que abrir. Y las taquillas igual. No roban las llaves. Dejan cosas que no son del banco. A veces. Los indigentes lo usan de armario. Personal. Es algo que está en desuso. Pero es verdad que es útil. Contra zonas de especial conflictividad. Vía de evacuación. Donde hay una vía de evacuación muy sencilla. Cerca de autovías. Probablemente aún lo seguirán viendo. Durante unos años. También hay que decir. Que es muy costoso. Retirar un arco detector de metales. Porque luego tendrías que poner una puerta. Se aprovecha cuando se hacen reformas integrales. De oficinas. Para poner este tipo de elementos. Hay algunos bancos que siguen utilizando. Las exclusas sin detector. Son dos puertas automatizadas. Dependiendo de la entidad. Simplemente que les suene esto. Exclusa sin detector. O exclusa con detector de metales. O ADM. Y también tenemos elementos PCI. ¿Qué tenemos? Obviamente extintor polivalente. El normal de toda la vida de DIO. Para riesgo ABC. Fuegos ABC. Yo recomiendo el ecológico. Porque es verdad que el de polvo. Causa mucho daño. Si se descarga causa muchísimo daño. Ahora mismo la diferencia en precio es mínimo. Luego está el extintor de CO2. Que es coayudante al polivalente. El que tenemos que tener por norma. Es el polivalente. El extintor de CO2 es para cuadros eléctricos. Y zonas que se pueda averiar. Por ejemplo. Tenemos cuadro eléctrico. Ordenadores, racks. Contenedores de efectivo. Refiladores, cajeros. Es muy útil. Está altamente recomendado. Instalar un sistema de detección de incendios. No es obligatorio. En base a la ocupación. Esto lo dan ustedes. En la parte de protección contra incendios. En base a la ocupación. Depende de una superficie. Es obligatorio. Implementar este sistema o no. Pero yo les recomiendo el instalarlo. Eso sí, muy importante. Si se instala, se instala bien. Se tiene que instalar. De forma independiente al sistema de alarma. Obviamente. Y luego mantenerlo tal y como dice la normativa. Normalmente una oficina bancaria. No suele tener más de 500 metros cuadrados. Salvo que te vayas a grandes oficinas. Oficinas. Bancarias. Tipo Store de Caixa. Blue Branch. De BBVA. Entonces. Es recomendable. Porque al final estamos cuidando. De los bienes. De la organización. Y de las personas. Y son elementos bastante económicos. Todos estos sistemas hay que centralizarlos. Aunque son parte. Las cámaras donde se centralizan. En el DVR, NVR. Las alarmas en las antenas de alarmas. El PCI. En la central de incendios. Pero normalmente todo suele estar. Integrado en la misma ubicación. O debería de estar en la misma ubicación. Es decir, en una zona cerrada. Climatizada. Videovigilada si puede ser. Es muy importante. Y luego también nos podemos encontrar otras centralizaciones. Por ejemplo el control de accesos. Las exclusas. Todo lo que sea seguridad está ahí. Y normalmente hay un cuarto técnico. En las oficinas donde también se guarda. La electrónica de red del banco. Y eso es altamente recomendable que esté. En un lugar centralizado. Y muy importante. No accesible al público. Aparte de no accesible al público. Tiene que estar muy bien. Anclado a la pared. Hay una normativa de bloqueo. Que tampoco vamos a ampliar más. Pero que no. Le pongan dos tacos pequeñitos. Que sea un taco bien. Cuidado con el pladur. Porque qué hacen los malos si lo ven. Normalmente intentan llevarse. El grabador. Si está bien anclado es más complicado. Entonces y eso. Todo este sistema de centralización. El de alarmas, el CTV. Va a estar conexionado a una central receptora de alarmas. Las 24 horas. Es obligatorio. No es porque queramos. Lo que sí nos permite la ley es tener una receptora propia. O una receptora externalizada. Pero es obligatorio tenerlo conectado.