Hola, muy buenas tardes. Estamos en la clase 6 de literatura del siglo XVIII y siglo XIX. Primera que tenemos del año y penúltima. Hoy vamos a liquidar el temario. Nos quedaban dos temitas sueltos, quedan el tema 12, que hablábamos sobre el realismo, con Pereira y Valera, y el tema 13, que nos metíamos ya directamente en Galdos. Vale, a ver, comentamos antes que nada para contextualizar y para ponerme un poquito al día con vosotros, que hace que nos tengo muchísimo tiempo. Las PEC vuestras están, la primera PEC, perdón, está corregida y enviada, la tenéis. Y ayer, si no recuerdo mal, finalizaba el plazo de la segunda PEC, o sea que en breve, a ver si puedo sacar mañana tiempo, que tengo alguna horita libre en el cole, si no me ponen otra sustitución, que hemos empezado lo grande. Bueno, arrancaríamos, os la corregiría y os enviaría el comentario. Vosotros continuáis con la plataforma ALF y no hay problema a la hora de hacer el comentario. Los que estáis conmigo también en otras asignaturas como literatura del renacimiento o literatura medieval, tengo un pequeño problemilla a la hora de poner los comentarios. Si tenéis, perdón, si queréis algún comentario específico aparte de la nota numérica, que es lo que nos interesa de verdad, me podéis enviar un correo electrónico y yo os la mando sin ningún problema. Pero en las del 18 y 19 sí que me deja poner el comentario. Cositas a tener en cuenta. Como siempre, el tema de la ortografía no voy a enrollarme mucho con esto, pero por la ortografía no me hagáis zapatazos lingüísticos, que eso sí que duele. Y os puede penalizar mucho, incluso os puede eliminar. Después, tema de repetición. Cositas que sí que vi en las PEC anteriores de manera general. Intentad utilizar pronombres, intentad utilizar sinonimia, intentad utilizar cualquiera de los recursos que tengáis a mano para evitar la repetición, para que quede menos holana, para evitar ser repetitivos y tediosos, sobre todo a la hora de corregir y, como deciros, a los profesores, como mínimo a mí, se nos gana por la vista muchas veces al principio. Si yo empiezo a corregir un texto o empiezo a corregir una PEC con algo repetitivo, algo ultra esquemático, algo sin contenido o algo que sea igual que los demás, pues no tendréis una nota tan buena, tan elevada, tan merecida como la que tendrán las personas que hacen cosas diferentes. Diferente siempre hablando desde el aspecto positivo, no desde el aspecto, no sé cómo decirlo, del aspecto rimbombante y todo esto. Tened en cuenta, que os lo he dicho mil veces y os lo diré mil veces más, que si vuestro examen dura cuatro horas o cinco horas, os podéis lucir todo lo que queráis, pero aquí el enemigo de siempre es el tiempo. ¿Vale? Lo preferimos al final, porque si no la PEC se hincha. Prefiero corregir una PEC que sea relativamente... corta, pero concisa y que luego tenga la información que atañe a la bibliografía a las fuentes al final bien ordenada, bien estructurada y que sea buena. Que una PEC que tenga la fuente intercalada, por ejemplo, porque marea bastante a la hora de corregir. ¿Entendéis más o menos lo que quiero comentaros? Eso por lo que respecta a la PEC. Por lo que respecta al examen, como yo no corrijo, depende de quién os toque. Hay profes que le gusta más, no sé, lo conciso y hay profes que le gusta más lo esquemático. Nosotros vamos a centrarnos en lo que nos dijeron desde Madrid. No hay nada escrito en piedra. ¿Vale? No hay nada escrito en piedra. Significa que una misma respuesta extensa o esquematizada puede tener el mismo valor dependiendo del profesor. Esto es muy superior. El objetivo, ya lo sabéis, es justo y es injusto. Bueno, es justo y es injusto, ya lo sé. En la lengua española y la literatura tenemos el concepto este de la ambigüedad. Lo que es bonito para mí puede ser negativo para otro, etcétera, ¿vale? Dicha esta aclaración, comentaros también que la semana que viene, el lunes, tenemos la última clase. Esa es la clase gratis que digo yo. Pero, pues, si las enviasteis ayer que era el último día, pues, yo procuro corregirlas lo más rápido posible para que las tengáis. Os estaba comentando que si mañana no me meten otra sustitución, que esta semana han empezado fuertecitos, yo procuraré tenerlas mañana. Lo intento tener mañana. No creo, no creo porque es bastante que te hagas un planning mental para corregir. ¿Qué? Para corregir. Para que te ponga una sustitución o pase algo. O sea, yo intento hacerlas lo más rápido posible. Entre mañana pasada y el sábado las voy a tener seguro al 99%. ¿De acuerdo? Y ha entrado Daniel. Eh... ¿Daniel? Buenas tardes Daniel Vale, pues dicho esto Dicho esto Y antes de meternos en los dos Que nos quedan Recuerda que el lunes es la última clase Los que vengáis a Denia será la clase normal Y los Hola Luis Ya, ya Me ha pasado el mate Es que el piso de base Está del 1 al 8 El piso de alta está del 10 al no sé cuántos Y la nahuas aquí fuera Si tienes calor apague Apague La enchufatelena Abans Sí, estaba, vamos Bueno, estábamos comentando Cositas respecto a la PEC Que en breve las tendré Estábamos comentando también el tema de que el lunes sea la clase normal en el sitio normal, que es la última clase. Sabéis que de normal tenéis seis clases, pero este año habéis tenido la suerte de que cae una séptima clase y cae una decimotercera clase en literatura medieval y en literatura del Renacimiento. O sea, este año tenéis un poquito más. Me gustaría que la próxima clase la tratásemos más para dudas y cualquier cosita de estas. Yo lo que voy a preparar, entre comillas, es algún examen para que lo comentemos entre nosotros, ¿de acuerdo? Pero me gustaría que preguntas concretas que tengáis, lo tenéis ahí encima ya, ¿vale? Bien, más cositas y arrancamos. Preguntas. Preguntas de la última clase, preguntas de las lecturas que hayáis hecho, preguntas... que hayáis extraído preparado durante esta navidad mogollón así de claro desde casa preguntitas concretas haremos eso una repetición o un repaso de lo que sea más examinable terceros para el lunes bien otra cosa si os ponéis de acuerdo en el foro los que os presentéis la primera semana si fuerais tan amables de ponerlos que entra pues sería de agradecer no elimina para estudiar para la segunda semana pero sí que os ha ido un poquito para ver dónde van a ir los tiros como norma general no se repite allá vosotros con el riesgo pero yo sí que me arriesgaría porque hay muchísimo si salen la primera semana normalmente no sale en la segunda o se pregunta de una manera más ¿Cómo decirlo? Light o superflua o una cosita así. ¿Vale? ¿Empiezo? Tenemos, lo he hecho en lo más cortito posible, son solo dos temas, con el realismo. Vale, contextualizamos otra vez, siglo XIX, realismo, naturalismo, costumbrismo, romanticismo, el origen de la generación del 98, también lo tenemos en este siglo. Es un batiburrillo, tanto en temas de literatura, en temas de arte, en temas políticos monárquicos, ya sin comentarios, porque aquí tenéis regencias, absolutismo, vuelta al antiguo régimen, que si este le vende no sé cuántos, que si el otro le regala la corona a los franceses, sexenios, décadas ominosas, etcétera, etcétera. Yo también a los chiquillos que le doy historia digo, ¿XIX o XX? Digo, voy a ser XX directamente, porque es mucho más sencillo. ¿Vale? Bien. Dentro del realismo hay varios pasos o varias etapas que son el costumbrismo y el naturalismo. El costumbrismo siempre se es tenido como algo más urbanita o preurbanita, asociado a la revolución industrial, asociado a las pequeñas, nuevas, grandes ciudades, algo como desmarcado del campo, desmarcado de lo que es la corriente agrícola. Y el naturalismo se tiene como una corriente del realismo más ambientada en la mayoría de lo que era España en aquella época, que aproximadamente el 80 y muchos por ciento, prácticamente el 90 por ciento, era aún la base de la economía española, era la agricultura, la ganadería y la pesca. El campo lo veréis más en el naturalismo, como vimos la otra semana con Pardo Bazán. Y el costumbrismo lo veréis más en tema urbano, tema ciudad. Esa bipolarización de los dos mundos. Y cómo poco a poco lo urbano va comiendo terreno a lo agrícola, empezará el éxodo agrícola, tened en cuenta que en aquella época mecanismos de producción en el campo había muy poquitos, estaban muy atrasados tecnológicamente y dependían básicamente del tiempo y de que no hubiera plagas ni nada de esto. Mirad aquí en Denia, por ejemplo, éramos la crem de la crem con la uva, con la pasa y vino la filoxera y destruyó toda la economía y pasamos al tema de fábricas. Quebraron las fábricas y hemos pasado al tema turismo, es decir, es una tercera revolución industrial, entre comillas. Bueno, revolución económica en este caso. Cada uno de los autores que vamos a ver va a tirar para su casa, hablando claro. Vais a ver a Valera, vais a ver a Pereda. A mí personalmente el más llamativo o el más peculiar va a ser José María de Pereda en Cantabria, va a ser un regionalismo bastante fuerte. De Valera, ¿qué destacamos de Valera? Pues le tocó vivir una época bastante convulsa, como fueron las guerras carlistas. Ten en cuenta que entre las tres guerras son 43 años. ¿Influye o no influye en el autor, dependiendo de la persona? Pues en Valera va a influir bastante, igual que va a influir después, como veréis, en Galdós. ¿Vale? Ten en cuenta eso, que son 43 años, más de la mitad de su vida, que va a estar el hombre convulso en un sistema político, en un sistema monárquico o premonárquico bastante, ¿cómo decirlo?, convulso. Tened en cuenta que los que nacieron en torno al 95, una cosita así, 95-97, ya se han comido la gran crisis económica, número uno. Se han comido el COVID, número dos. Ahora estamos con la barbaridad de inflación que tenemos, número tres. Iban tres grandes crisis, ¿eh? Y estos aún no han cumplido 30 años. Si tenemos la suerte de que aparezca una buena generación de escritores nacidos en torno a estas fechas, tened en cuenta que la literatura va a ser bastante pesimista, va a ser muy generación del 98. ¿De acuerdo? Tened en cuenta que ellos, los del 98, viven el desastre de la pérdida de Cuba, que nos toca ya de bastante lejos. Pero es que estos, los nacidos en torno a eso, en torno al 95, 2000 más o menos, es que no han tenido ni una época de bonanza, no han tenido alegría hablando. Claro, pobrecitos. ¿Vale? Valera. Análisis de personajes muy minucioso al cual le añadimos el componente psicológico. Obviamente, si hablamos de... Si hablamos de realismo, si hablamos de costumbrismo, si hablamos de naturalismo, la descripción va a estar presente en todas las obras. ¿Qué recursos van a utilizar que nos van a servir para todos los escritores, para todas las escritoras? La adjetivación, los epítetos, las estructuras paralelas o estructuras bimembres... y las enumeraciones. ¿De acuerdo? Tened en cuenta también que la descripción física de los personajes va a ser muy minuciosa. ¿De acuerdo? Perfecto. Pero eso ya lo hemos visto. ¿Qué vamos a tener de diferente? El estudio psicológico. Vamos a empezar a meternos ya en la cabecita de los personajes. Ya empezamos a dar pinceladas con el Quijote, considerada como la primera novela moderna y como la base de todas las novelas que tenemos ahora, respecto al tema del análisis psicológico. ¿Vale? ¿Por qué? Pues porque muchos de ellos van a tener un alter ego, van a tener un avatar en sus novelas, que será el personaje principal, como norma general, no digo siempre. ¿Bien? Hablamos en la última clase también de Fernán Caballero con la Gaviria. Hablamos en la última clase también de Fernán Caballero con la Gaviota, que muchos de los estudios hechos hablaban de una presencia de una Cecilia Boldefaber dentro de la propia gaviota. ¿Vale? En el 98 siempre pongo el ejemplo que más me gusta, que es el de Andrés Hurtado como el alter ego de Tío Baroja en el Árbol de la Ciencia. Personaje triste, personaje amargado, con muchas desgracias familiares, desplazamientos del lugar de nacimiento, etc. Es decir, una persona desarraigada y muy triste y muy perseguida por la mala suerte. Pues este estudio psicológico va a permitir que no tengamos personajes planos ya. Ya, van a ser personajes muy redondos y muy evolucionados. Va a haber mucha evolución o mucha involución en los personajes que utilicen. ¿De acuerdo? Importante también las entregas. Siglo XIX va a ser muy importante el desarrollo de la prensa, que ya lo comentamos también, y del desarrollo del folletín. El folletín era la novela por fascículos, la novela por entregas. ¿De acuerdo? Ahora, si nos vamos ahí a Publix, tenemos... la colección de cátedra que ha salido ahora, que os la recomiendo con dos euritos tenéis una Celestina de muy buena edición, sabéis que cátedra siempre es sinónimo de calidad, ¿vale? Tenéis la que ha salido otra vez a la venta, que es la de Julio Verne, que también os la recomiendo empieza con Viaja al centro de la Tierra, también os vale dos o tres euros, una edición muy buena con las ilustraciones de Hefzer, que son las orígenes, muy buena, os la recomiendo, que esta la tengo yo o sea, vais viendo como ahora el fascículo no existe, lo que existe es directamente la novela publicada, sale más barato, en aquella época no las imprentas no habían desarrollado el volumen brutal que tienen ahora y entregaban o hacían las novelas por entregas, pues había periódicos que había un facsímil dentro, pues las páginas centrales dos o tres páginas centrales formaban parte de una novela más grande, la gente compraba su diario su periódico, cogía eso y se lo guardaba al día siguiente lo mismo, o a la semana siguiente y a los dos meses tenías tu novelita que habías comprado por fascí La novela por entregas, muy interesante también. Pero su entrada definitiva en la narrativa se produjo tardíamente, cuando dio a conocer Pepita Jiménez, que ahora lo veremos, que ya es 1874, el final, entre comillas, del antiguo régimen, ¿vale? Con sus notas costumbristas y temática amorosa, ahora lo veremos, concretó literariamente sus posturas antirrealistas. ¿Antirrealista por qué? Porque empezó a dar forma a la realidad modificándola y, digamos, bueno, me quedo más con modificándola que deformándola, ¿de acuerdo? Estilo de vereda. Estilo muy depurado. ¿Cómo pongo yo esto en un exámen? ¿Qué es un exámen que tiene un estilo depurado? El uso de un léxico muy variado. El uso de oraciones subordinadas largas. El uso de oraciones subordinadas largas. La desaparición de la sintaxis simple en las que haya solo un verbo. Prácticamente en todas las novelas de Valera no vais a ver una oración simple. Todas son o coordinadas o subordinadas, o justapuestas. Esto de una oración cortita, pues para los de la ESO, que digo yo. Vamos con Pepita Jiménez, que es la obra más importante suya. Es publicada en 1874 y interesante es la forma... ¿Por qué me ha salido esto más pequeño? Vale. Forma epistolar en primera persona. Una forma epistolar viene ideal por si alguien se dignaba en algún momento a publicarla por fastículos o por entregas. Bien, es una manera de poder, aparte de dividir la novela, también serviría para una futura venta. Pues si no la puedes comprar de golpe, la puedes comprar... ¿Vale? Ha entrado... Se los tengo ponidos a todos. Judith. Hola Judith, buenas tardes. Judith Aroca. ¿Vale? ¿Vale? De que realmente es el proceso de seducción de Luis Vargas, que es un seminarista y cuenta el proceso desde el punto de vista moral, desde el punto de vista religioso, desde el punto de vista formal, de cómo un seminarista tiene esa lucha interior. Ahí veréis mucha descripción psicológica y minuciosa. ¿Cómo va a luchar? ¿Cómo va a luchar o cómo va a intentar interpretar esos sentimientos que está teniendo Vargas, que está teniendo Luis con la señorita Pepita Jiménez? ¿Bien? Esto lo veis también en la regenta, ¿de acuerdo? Cuando veis a Don Fermín, por ejemplo, con Ana Ozores, ¿vale? Intenta justificar unos sentimientos que cada vez son más intensos y claros. Finalmente los reconoce, pero también la imposibilidad de cualquier relación. Bien. Tocamos un tema importante aquí que es la imposibilidad de una relación amorosa. ¿Dónde hemos visto esto? Que no puede ser esa relación. Yo te quiero, tú me quieres, pero esta relación no puede ser. ¿Dónde lo habéis visto? ¿Cómo? En la regenta, sí, pero anteriormente mucho, mucho, mucho. En la celestina. Antes, incluso. ¿En el amor cortés? ¿En el amor cortés? Por juglar que conoce a dama, la intenta cortejar, ella le corresponde, pero solo se pueden ver de noche a escondidas del marido... Su relación no puede ser y él acaba triste, solo, buscando el refugio en la muerte para calmarle el dolor de su amor. Esto ya lo hemos visto, pero aquí tiramos más por el tema religioso. Yo he hecho una promesa, yo he hecho votos con Dios o voy a hacer votos con Dios y no puedo abandonarlo por el amor de una mujer. Aquí hablamos ya de temas relacionados con la imposibilidad del amor desde el punto de vista religioso. En el amor cortés, el protagonista o la protagonista nunca es un religioso o una religiosa, ¿verdad? Pepita corresponde el amor, ya que cruzan miradas y saludos que dejan claro que hay algo entre ellos. Vale, hay algo. Bien, le llamamos X. Esta emoción que los envía cuando están juntos cada vez es más fuerte y termina con un beso furtivo. Esto también es propio de las novelas amorosas, que sí que haya un acercamiento, un momento en el que parece que sí, que va a poder pasar. Es ese beso furtivo, un beso robado, un beso inocente, que no va más allá de un simple beso. ¿De acuerdo? No hay ningún componente erótico en esta novela. Preocupado por las habladurías del resto y por haber pecado, Luis decide alejarse de Pepita. Habladurías. Ya vemos un nuevo protagonista en la novela. Las habladurías. ¿De quién? Del pueblo. ¿Vale? De la gente. Ese ente común o ese ente colectivo que es la gente, que son las personas, van a ser protagonistas de muchas novelas. O incluso del teatro. Fuente Ovejuna, por ejemplo. Todo el pueblo. Lo vais a ver, por ejemplo, también en Peñas Arriba, de Peneda. Lo vais a ver también. Pero las habladurías y, sobre todo, uno de los temas que más odio yo, que salga en literatura y en la vida real, es el qué dirán. ¿Bien? Ese qué dirán es el que va a frustrar esta historia de amor. ¿Por qué no podía haber Luis dejado el sacerdocio o el seminario para acabar con Pepita? Con Pepita. ¿Por qué? Por el qué dirán. Y sí, ¿vale? Ese y sí. Gracias. Antes de marcharse de vuelta al seminario, sabemos por su tío que toma el papel de narrador para completar la historia que Luis y Petita tienen un último encuentro. Sin embargo, esta reunión, que comienza con una discusión, termina convertida en una noche de amor que les une para siempre. Una noche de amor, un clímax final y luego se separan. ¿Vale? Muy parecido a las albas que habíamos visto en literatura medieval respecto al amor cortés. ¿De acuerdo? Sí, parece que sí, hay un momento, hay una lucha, bueno, hay una lucha, hay una pelea, vamos a llamarle, pero luego hay un encuentro final y ese encuentro final van a consumar la relación, pero saben que va a ser la última. Es el típico de ¿y ahora qué? ¿Verdad? Luis termina por contar a su padre que ama a Petita y que quiere casarse con ella, a lo que Pedro responde con comprensión. Al final de la novela, los jóvenes se casan. Bueno, pues por fin hemos conseguido que tenga un final feliz. ¿Vale? La comprensión del padre. Y ahora os pregunto yo, hemos visto que hay una novela, un teatro realmente, en el cual si el padre hubiera transigido, o si los padres hubieran transigido, hubiera habido un final feliz, no un final triste. ¿En cuál? Muy famosa por el lamento del padre. No. Bueno, de la vida es sueño, ¿no te refieres? Entonces, por la vida es sueño sí, pero ahí hablamos ya de condicionamiento, que si las estrellas, que si estaba predestinada, me refiero a la Celestina. Me refiero a la Celestina. Si Pleberio de un principio hubiera accedido a esa relación, hubiera sido un buen padre, hubieran sido buenos padres los dos, y hubieran sabido que su hija sí que tenía una relación y había amor de verdad ahí, nadie hubiera muerto. Bueno, el desgraciado de Calixto tiene mala suerte. También si hubiera entrado por la puerta y no por la terraza tampoco se hubiera matado. Pero Calixto era un cara dura. Pero realmente, si desde un principio, si lo vemos con ojos buenos, no con ojos de cara dura, hubiera empezado la relación formalmente, hablando, yo creo que esa novela hubiera acabado mejor. Pues por fin hemos visto cómo triunfa el amor por encima de las convicciones sociales, por encima del sacerdocio, de la religión, etc. ¿De acuerdo? Vale, vamos a la 4, que es Juanita la Larga, que es la otra gran novela de Valera, 1895, ya es una de sus últimas obras. Cuenta una típica historia de amor entre una joven e experimentada Juanita la Larga y un hombre estudiado y resucitado. Pero mucho mayor que ella en edad. Vale, enlazamos ahora un tema que está... Estúpidamente de moda. No sé si habéis visto que ayer o hoy, no sé si es hoy, estrenan en Telecinco una serie ambientada en Denia en la cual los protagonistas es totalmente lo contrario. El chico es el joven y la chica digamos que es la mujer madura y experimentada. Pues se está armando un revuelo que están hablando incluso de censurarla. ¿De acuerdo? Estamos en 2023. Esto, en 1895, se veía con buenos ojos. Fue un best-seller. Es una novela que tenemos en literatura universal, no solo española. O sea, en 2023 se está hablando de censura, de apología de la pederastia. ¿De acuerdo? O sea, mirad dónde estamos yendo a parar. ¿De acuerdo? Valera nació en Córdoba, estudió en Málaga y Granada y más tarde se trasladó a Madrid. Yo creo que lo de se trasladó a Madrid lo podíamos... Lo podemos convalidar ya para casi todos los autores que vayáis a dar porque la enorme mayoría en algún momento de su vida se trasladan a Madrid. Incluso los del 27, ¿vale? Con la intención de entrar en el cuerpo diplomático. Sabemos que si intentaba entrar en el cuerpo diplomático, de buena familia sería, ¿verdad? Estos viajes debieron darle al autor un profundo conocimiento de la España rural. La España rural la vais a ver en Juanita la Larga muchísimo. Ahí sí que vais a ver personajes tipo. Vais a ver España negra. Vais a ver descripciones de pobreza. Vais a ver bonitas descripciones del campo. Del color en una puesta de sol. O como aquella iglesia, la campana suena de esta manera dependiendo. Vais a ver muchísima descripción de lo que es la España profunda. ¿Vale? Otro hecho que pudiese haber traído a su propia vida y que deja en Juanita la Larga es que él mismo, como Juanito, Juanita fue hijo de un oficial del ejército. Aquí tocamos también otro de los... De los palos, vamos a llamarle palos, más importantes que es aparte de la iglesia, aparte del amor, el ejército en este caso o las fuerzas del orden. Obviamente si el padre de Juanita tanto como el padre de Juan Valera eran militares, estamos hablando de una educación muy férrea, ¿verdad? Estamos hablando de padres autoritarios, estamos hablando de padres que les dejarían poquita libertad. Incluso se habla también de que Juanita sea una especie de alter ego, incluso con el propio nombre, ¿vale? Juanita, se puede llegar también a esa conclusión de que reflejase su versión femenina o su punto de vista femenino sobre... Los temas amorosos en este caso. Su madre fue una marquesa, bla, bla, bla, bla, bla. Esto no me interesa. Lo que sí que me interesa es la... Una grandísima cantidad de lugares que el señor Valera conoció. Es decir, hablamos aquí de Nápoles, Lisboa, Río, Dresden, Rusia, Bruselas, Washington, Viena, etcétera, etcétera. Lo tuve que cortar. ¿Para qué? Porque esa diversidad de lugares, esa diversidad de conocer gentes, de conocer costumbres, música, literatura, pintura, etcétera, etcétera, va a hacer que él aprecie o distinga de una manera muy clara cómo los personajes o cómo las personas de ciertos lugares, pues, están condicionados por el medio. Es una de las eternas preguntas. ¿El medio donde tú naces te condiciona? Yo creo que sí, ¿verdad? Yo creo que sí. Dependiendo también de la personalidad. No, solo triunfarían las personas ricas, ¿vale? De condicionar, condiciona, por supuesto. Es decir, la gran mayoría de las grandes fortunas del mundo no son empresarios, son hijos de, o nietos de, o descendientes de. Pero hay personalidades muy fuertes que el medio no les ha condicionado. Yo creo que sí que condiciona, y condiciona mucho. Pero hay salvadas excepciones, ¿vale? La capacidad de descripción. Descripción, como siempre, basada en un gran número de adjetivación, las enumeraciones, y la ausencia de acción en favor de descripción. Hay muy pocos verbos de movimiento en la literatura realista, muy pocos, pero hay muchos. De, tampoco hay de movimiento. Hay muchos versos... verbos, perdón, copulativos. ¿Vale? Pues esa sería una de las características que podéis buscar si saliera algo de Juanita Lalara. Vamos a la paginita 5 y nos metemos ya con Pereda. ¿Vale? Pereda, Santander, Cantabria, Artillería... Es el autor más importante de la literatura cántabra. Es el autor más importante del regeneracionismo y del regionalismo cántabro. Y es uno de los que puso Santander, de los que puso Sardinero, de los que puso el norte agreste y duro en el mapa. Y es uno de los autores a tener en cuenta por la Novedad a la hora de presentarnos o de vendernos el producto de Cantabria, ¿vale? Siempre hemos tenido como grandes escritores en Castilla, en Galicia, en la Comunidad Valenciana, en Andalucía, pero en la zona norte, aparte de Galicia, es que no había nada así muy relevante. Hasta que llegan Clarín, Péreda, tanto Asturias como Cantabria están un pelín abandonaditas. Clarín con la regenta, con Betusta, la descripción que hace de Oviedo de Betusta es, vamos, de lo más largo que he visto en mi vida. Pues Péreda, digamos que sería su versión... su versión cántabra. ¿De qué vamos? Pues las escenas montañosas o montañesas, perdón, como su nombre indica, son ubicadas o están ubicadas en el monte agreste, en el monte duro, escarpado, verde, húmedo de Cantabria. ¿Vale? Importante aquí ver la diferenciación o la diferencia de costumbres y de gentes que hay en el norte con respecto a lo que sería el realismo castellano o lo que sería el realismo valenciano o andaluz. Los caracteres más cerrados que tienen allí en Cantabria, por ejemplo. El paisaje diferente. Aquí el paisaje condiciona muchísimo. Muchísimo. ¿Por qué? Pues porque habíamos visto que la climatología, lo hemos visto en un par de ocasiones, la climatología también determina, también condiciona al autor o a la autora en este caso. ¿Vale? Aparte de las escenas montañeras... Montañesas, perdón. Destaca sotileza en la que habla de los pescadores. Siempre que en literatura española hablamos de pescadores nos viene a la cabeza qué pueblo. Bueno, qué comunidad. ¿Pescadores? Galicia. Desde las cantigas de Amigo, vamos, hasta ahora. Pueblo pesquero, el pueblo gallego. Oye, y los cántabros también, ¿eh? Y los vascos, los asturianos un poco menos, pero también. Pero los cántabros son un pueblo evidentemente marinero también. Pues hablamos de la vida dura, de las condiciones, la descripción de la llegada a los puertos de los barcos con pescado, por ejemplo, las ventas en la lonja, las difíciles condiciones climatológicas que sufrían, porque ahí arriba hace un frío bastante hermoso y el Cantábrico no es el Atlántico, pero tampoco le hace puntas bastante claras. No es el Mediterráneo, que es más tranquilito, ¿verdad? Y la última que nos queda es Peñas Arriba, que sería otra de las grandes obras de Pereda, que se ubica o se centra realmente en las personas que no habitan en los grandes núcleos urbanos, sino que habitan en la montaña, sino que habitan en la sierra, digamos que sería la versión más campera, vamos a llamarle campera, o bueno, montañosa, de sotileza, sotileza se descentra en los pescadores y peñas arriba pues se descentraría más en la ganadería, por ejemplo, en los caseríos, en las vaquerizas, la nieve en la montaña, etcétera, etcétera, ¿de acuerdo? Sería Pereda, la caza del oso, el oso pobrecillo que ya no queda casi ninguno, pobrecito, sí, es decir, el tema de la caza, de las cacerías, también lo veréis reflejado en las novelas ambientadas, sobre todo en tema montaña, ¿vale? Nos metemos ya en lo último, ¿qué sería Gauss? Galdós, ¿de acuerdo? Galdós, para los que sois más... jóvenes, era el señor este tan amable que teníamos en los billetes de Mil Pesetas, ¿os acordáis? Ese billetito verde que tan felices nos hacía. Ese señor era Valdós. Canario de nacimiento, madrileño de adopción, la... Qué bonitas eran los billetes de Mil Pelas, ¿eh? Madrileño de adopción, se fue bastante jovencito para Madrid y digamos que abandonó lo que sería el tema canario, que también sería un regionalismo a tener en cuenta. Lo dejaba bastante de lado para centrarse más en el mundo urbanita y en el mundo histórico sobre todo de la época que le ha tocado vivir. Bueno, sin comentarios. Familia y clase media, hijo de militar, tampoco había muchas más opciones, educación rígida y religiosa. Pues si el papá es militar, el hijo es o militar, o religioso. Pues mira, él tuvo la suerte de evitar... Bueno, la suerte. Eso ya es cosa buena. tuvo la opción de convertirse en escritor y la oportunidad de madrid allí empezó su vida su vida artística importante también el tema de política fue un político bastante prolífico es un político bastante participativo y no de acuerdo no acorde con el tema turnismo el tema pucherazo es decirla el desastre de país que le tocó vivir en 1870 vale con 27 años publicada la sombra que su primera novela de carácter romántico ahora que siguió la fontana de oro anterior a los episodios nacionales que es la más importante gente de su de su producción ¿Vale? Episodios. Los episodios, realmente, cualquier buen profesor de historia los podía dar para leer a sus alumnos y veríais una historia del siglo XIX desde un punto de vista literario y quizá más fácil de aprender desde un punto de vista menos esquemático, menos tedioso, creo yo que sería. Son una colección de 46 novelas escritas entre 1872 y 1912. ¿Qué son los episodios nacionales? Un diario, una crónica histórica de lo que estaba pasando en España en esa época. Hay 45.000 subdivisiones. No me he decidido por poneros ninguna porque hay quienes te dividen en tres partes, otros que te dividen en cuatro partes. Eso ya lo... Lo metéis vosotros de una manera más general, de una manera concreta. la podéis dividir en cinco, que sería la división más aceptada, más universal. Pero es que luego hay tantas subdivisiones que a mí, por lo que respecta, me sobrepasan. Eso ya lo podéis hacer como queráis. Importante, ¿de qué va o por qué es interesante? Los personajes ficticios, ¿qué van a aparecer en ese contexto histórico político tan convulso? Va a ser capaz de meter gente en una novela la cual, directamente o indirectamente, de una manera muy sutil, te va a definir lo que es el atraso social, la corrupción, la burocracia, el nepotismo, el enchufe, la inutilidad de la gravedad. La gran parte de políticos, regentes, monarcas, etcétera, etcétera, ¿qué va a tener un país? ¿De acuerdo? Caciquismo puro y duro, exactamente. Es un retrato de, siempre me gusta decirlo de vicios y virtudes, ¿no? Pues no, aquí son vicios directamente, virtudes poquitas va a representar aquí el pueblo español. Hablamos desde la Guerra de Independencia, ¿vale? La conoció a través de las narraciones de su padre. La Guerra de Independencia española. ¿Sabéis la jugada maestra? Que Napoleón pide permiso para entrar en Portugal, ¿de acuerdo? Pasando por España. Es decir, es un caballo de Troya pero con la puerta abierta y sois bienvenidos. Es decir, es uno de los tomadores de pelo más grandes de la historia y de tontuna profunda de nuestros monarcas y mandatarios. Que al final acaban vendiendo la corona por cuatro petas, hablando claro. Pues estas narraciones... Que le contaba el padre, que deducimos que había participado en la Guerra de Independencia, van a representar también la fortaleza del pueblo frente a la debilidad de los mandatarios. ¿Verdad? Va a ser también como un grupo, un colectivo... sobre todo el pueblo de Madrid, que se toma como referencia, va a parar los pies a un ejército superpoderoso como era el francés. Vale que nos costó mucho, vale que se pagó un precio muy caro, pero al final, vamos, no nos pudimos quitar de encima. Pero me parece una descripción de lo que viene siendo la unión del pueblo frente al opresor de una manera bastante clara. Vale, ha entrado Pascuala también. Vale, y acaba finalmente con la restauración borbónica, que si Fernando VII, vamos a ver también en 1912 cómo empezará a aparecer Alfonso XII, Alfonso XIII, vais a ver también ahí el borbonismo o la monarquía borbónica ya perfectamente aferrada. Y de aquellos barros vienen estos lodos que dicen los... los filósofos, ¿verdad? Pues lo interesante de aquí va a ser contarlo de una manera que cualquier persona que no tenga conocimiento de historia pueda entender. No tiene nada que ver con un manual de historia plagado de fechas, de datos, de subdivisiones, sino que es el día a día de la gente contando sus vicisitudes, sus problemas, la cola para llegar al banco o la burocracia en un ayuntamiento para llevar un papel. Es decir, cosas que pasaban hace 150 años y que siguen pasando ahora. O sea, no hemos evolucionado mucho. ¿Verdad? Bueno, pues con estos episodios nacionales acabaríamos lo que es el temario. Repito para los que os habéis conectado más tarde. El lunes haremos la última clase. Me gustaría... Me gustaría que preparaseis preguntitas. Yo de todas maneras sacaré un par de exámenes para que vayamos viendo o vayamos recordando como... ¿Van? Los modelos y todo eso, si hay alguna indicación desde Madrid más. Y antes del fin de semana o antes del sábado me gustaría tener corregidas las PEC que me habéis mandado. ¿Vale? Os meteré un pequeño comentario también y nada, por mi parte, por mi parte nada más. ¿Tenéis alguna preguntita, Luis? ¿Luis? ¿Son de las obligatorias? No creo. Las preguntas obligatorias, las lecturas obligatorias, sí, tiene que ser sobre ahí. Sería muy raro, no creo. Es más, siempre, bueno, las que suelen caer son de ahí, es que no creo, pero no sé, es que son bastantes posibilidades. ¿Cuántas tenéis de obligatorias vosotros? Pues ahí tenéis un abanico de posibilidades brutal y repito lo que sale en la primera semana de comentario pues es muy difícil que salga en la segunda teniendo 5 o 6. No recuerdo exactamente el número porque como tengo tantas asignaturas al vuelo Sí, un segundito Cristiana lecturas obligatorias no, muy bien no sale nada de contenidos ya se ha dado a ver comparto para que veáis si entráis vale, tiene que haber aquí, en documentos ya lo han quitado aquí hay una carpetita con exámenes ah modelo de examen anterior este es un examen ya hecho si pero no está las preguntas no me sirve no pero básicamente todos los exámenes anteriores han sido de lecturas obligatorias ¿de acuerdo? o sea no os preocupéis mucho con eso, de todas maneras lo reviso ahora el fin de semana ¿vale? pues si no tenéis ninguna preguntita vamos a dejarlo aquí y el lunes aclaramos dudas ¿de acuerdo? bueno pues buenas tardes hasta luego, chao veis que vais a ir el monte de la sangre un par de voltas vale de la raíz en artículo siempre desproceda es una cosa que no tenías de estudiar pero que ya la has quedado en la PEC y a ustedes en teoría no sé si hay una pero que no suelen decir es más es eso como normas de edad no como normas de edad pero bueno si es con esto gracias y os pensé que habéis de hacer fuera de la primera cara en cara