Hola a todos, buenas tardes. Empezamos la clase número 12 de Literatura del Renacimiento que tenemos programadas para este semestre. Recordad que esta es la recuperación que tenemos de la clase pendiente del 5 de diciembre y estaba dedicada a los comentarios de texto que os puedan salir en la prueba que vais a hacer. Dentro de nada, ya lo tenéis encima. Recordad eso que podéis ir tanto la primera semana en enero, la semana del 23 y después podéis presentaros también la semana del 6 en febrero. Yo de vosotros compartiría la información con los compañeros de lo que ha entrado, lo que no ha entrado, cómo ha ido la cosa... Me gusta fomentar los vínculos entre los alumnos, que esto es bonito, de comunicar a futuras asignaturas y para ayudaros un poquito. Cualquier ayuda es buena. Os sugiero que si queréis meter cualquier información de lo que salga en la primera semana, lo podéis hacer en el foro de tutoría nuestro que tenemos de Edenia, que no os soláis entrar mucho porque no me contestáis nunca. Yo entro todas las semanas un par de veces y no veo nada Me comunicáis más por correo electrónico, ¿verdad? Pero para compartir información lo podéis poner ahí sin ningún problemita. Antes de empezar, ¿tenéis alguna pregunta concreta o alguna duda de estas últimas semanas o de la clase anterior que ya tenéis abierta en INTECA, por cierto, para poder entrar? ¿Alguna cosita de estas? ¿Alguna preguntita? ¿Ninguna? A ver, tenemos de la clase... Bueno, las librerías de... No, estas son las de ahora. Tenemos poquitas visitas de esta semana y en mis grabaciones... A ver un segundito... Mirad aquí, en INTECA, cuando vosotros vais a ver la clase y tal, pues aparecen las estadísticas... Pues 19.409 visitas habéis visto en mis grabaciones, pues muchísimas gracias. Esto está muy bien, es una muy buena cifra. Ha llevado 5 años y aún no ha acabado el quinto año. Está bastante bien. Gracias a todos los que admiráis la clase desde casa, aunque sea en diferido. Bueno, pues vamos a meternos en comentarios de texto. He sacado dos de los que tenéis en los foros, perdón, en el curso virtual donde salía la palabra. Vamos a comentarlos más o menos por encima para ver qué es lo que nos sugieren, qué es lo que nos piden. A partir de esto, repito por mi ingresio a escrito en piedra. Estas son posibles respuestas o posibles soluciones a los textos que os van a poner. No es para que lo memoricéis, no es para que lo aprendáis al pie de la letra. Es una base más o menos sobre la cual se puede construir un buen examen. Hay un fragmento del diálogo de la lengua de Juan de Valdés. Lo veo brevemente y empezamos a ver las preguntitas que os ha puesto. Valdés dice porque he aprendido la lengua latina por arte y por libros, y la castellana por uso, de manera que de la latina he podido dar cuenta por el arte y por los libros en los que aprendí. Y de la castellana no, sino por el uso común del hablar. Por donde tengo razón de juzgar, por cosa fuera de propósito que me queráis demandar, cuenta de lo que está fuera de toda cuenta. Pelín, yo soy enrevesado ¿verdad? Marcio dice si os demandásemos cuenta de lo que otros escriben de otra manera que vos tendríais razón de excusaros, pero demandándosela de lo que vos escribís de otra manera que otros, con ninguna razón os podéis excusar. O sea, te estoy preguntando por la lengua que tú utilizas para escribir. Valdés dice que cuando bien lo que decís sea así no dejaré de excusarme porque me parece cosa fuera de propósito que queráis vosotros ahora que perdamos nuestro tiempo hablando de una cosa tan baja y plebeya como es punticos y primordicos en lengua vulgar. Cosa a mi ver tan ajena de vuestros ingenios y juicios que por vuestra honra no querría hablar en ella, cuando bien a mí sí me fuese muy sabrosa y apacible. Es decir, está hablando de las características que podría o no podía tener una lengua ya sea la lengua latina o la lengua castellana. Bastante enrevesado para mi gusto, creo que será más de lucir el segundo comentario que tengo preparado que es el de Cárcelas Obradera. ¿De acuerdo? Bien, ¿qué tenemos que hacer primero que nada? Obviamente presentarlo diciendo de qué texto se traza ese fragmento dentro de la obra, la obra dentro del autor y el autor dentro del móvil. ¿Bien? ¿Cómo nos propone el equipo docente? El fragmento recoge un diálogo entre Juan de Valdés, conocedor de hace y uso de la lengua castellana, y Marcio, un italiano que conoce el castellano aunque no lo domina. Cosa que nos pasa a nosotros, por ejemplo, deduzco yo, los que somos casi bilingües con el tema del inglés, por ejemplo. Conocemos el inglés aunque no lo dominamos. Marcio le pregunta a Valdés por qué se distingue de otros escritores en el uso de la lengua y le demanda la explicación de los usos lingüísticos en sus escritos. Los usos lingüísticos está haciendo referencia al propio estilo lingüístico de Juan de Valdés, por qué le hace diferente, por qué escribe de esa manera. Estamos entrando ya en temas de inventiva, de estilo propio, de personalidad. Habida cuenta del manejo de la lengua observando en las cartas recibidas de Juan de Valdés. El manejo de la lengua. Está claro que todos hemos recibido la misma educación básica en los colegios pero cada uno de nosotros ha tomado un camino, ¿verdad? Las ciencias, las letras, la formación profesional, el abandono del trabajo, etc. Pues aquí Marcio no le queda muy claro cómo es capaz de hacer un uso tan personal, tan propio. Estamos hablando ya de personalidad y de estilo de los autores. Al inicio de este disputa verbal Valdés justifica su aprendizaje de castellano por el uso y no por el refuerzo de libros. Todos, creo, no me hagáis quedar a mala hora, Joria y María Belén, habéis dado latín ¿verdad? En algún momento de vuestra vida en el colegio o en el instituto. Habéis dado latín ¿verdad? Joria dice que sí y María Belén supongo que también. Es una lengua que la has aprendido por refuerzo de libros y gramatia. Bueno, la hemos aprendido entre comillas. Al tener en cuenta que es una lengua muerta el tema de la pronunciación nos es bastante quimérico hablar latín. Que hay cursos, hay seminarios de la lengua latina, del habla de la lengua latina. Sí me parece genial pero nunca sabremos exactamente cómo se produció porque no tenemos documentos acústicos de gente hablando en latín ¿bien? Se sabe, se dice que se hablaba muy rápido. Es uno de los mitos y leyendas de latín que se hablaba muy rápido. Eran muy veloces a la hora de hablar ¿de acuerdo? Nosotros tenemos que pararnos a pensar si estamos hablando de un acusativo, es un genitivo, un dativo y todo esto ¿no? Bien, aquí justifica que por mucho que estudies una lengua, si no la usas no vas a tener un dominio específico. Eso pasa a la hora de aprender un lenguaje, aprender una lengua. Nosotros por mucho que aprendamos la gramática de las preposiciones inglesas o las pasivas o de la first conditional o la second conditional o las relative clauses del inglés, si no las ponemos en práctica no vamos a dominar la lengua nunca. El fragmento se estructura temáticamente de la siguiente manera. Defensa del castellano contra el latín como lengua de uso, el alegato de Marcio contra la forma de Valdés describir cómo se habla y la reticencia de Valdés de debatir sobre la lengua vulgar a pesar de considerar al atractivo. Tener en cuenta que el latín vulgar es uno de los padres o es el padre de la lengua castellana que tenemos ahora, la vulgarización de la lengua latina es la que va a dar las lenguas europeas ¿vale? Vamos a la segunda paginita en las que hablaría sobre identifique la obra y razón de la ubicación del texto dentro de la trama. Esto sería ya la contextualización que a mí me gusta ponerlo al principio. ¿Cómo lo pongo a día del examen, Dani? Pues conforme te pidan. Si no hay una pregunta concreta yo lo pondría al principio. Pues pertenece al diálogo de la lengua 1535. No sé la fecha aproximada pues mitad del siglo XVI. Obra clave para entender el idealio, el ideal literario y lingüístico erasmista. Verosimilitud de la narración, sencillez y precisión. ¿Vale? Ir al grano. Con el pretexto de una comida con sus amigos, Marcio, Colorario y Pacheco, al sur de Nápoli, le animan estos a resolver una de las dudas ¿vale? Es decir, las cartas o las epístolas partimos ya de un pretexto, partimos también de la novela epistolar o de un texto epistolar como texto base para el debate. Sabéis que los debates en la época medieval y en la época renacentista van a ser uno de los géneros más cultivados. Se ubica el fragmento al inicio de la obra. Muy importante si sois capaces de meter concretamente en qué parte de la obra está. Entre Valdés y Marcio, sobre escribir tal y como se habla. Si me dieran un euro cada vez que me han dicho eso de G y J, o por qué tengo que ponerle un acento, o por qué tengo que ponerle una H, pues vamos, si me hubieran dado un euro cada vez que un alumno mío me ha dicho eso, tendría varios Ferraris ya. ¿Cómo se habla? Escribir tal y como se habla. Ahora dile que escriba tal y como hable o tal como produce a un inglés, que tienen 800.000 maneras diferentes de producir, ¿verdad? Eso es la transversalidad de las lenguas y de los dialectos. En un afán de dignificar el castellano como lengua culta, apta por tanto para el arte y la ciencia. Rango superior al de la lengua oral. El autor fundamenta su autoridad en el dominio en el que como narrativo de persona culta tiene la materia. Es decir, él está defendiendo, Valdés es fan de Valdés, está defendiendo el uso de la lengua culta pura, no la de la lengua vulgar o la de la lengua que se escucha o se habla en la calle. ¿De acuerdo? En el caso de que nuestra obra tenga partes, las podemos mentar y ubicar el fragmento dentro de ella. Dice que la obra contiene reflexiones sobre los aspectos más importantes de una lengua. Esos aspectos incluyen la fonética, la gramática, el léxico y el estilo. ¿Qué pasaría si todos y cada uno de nosotros escribiésemos sin normas y escribiésemos tal cual se produce en la calle? Pues que la lengua se degradaría de tal manera que se vulgarizaría y que acabaría desapareciendo conforme le pasó al latín. Eso ahora mismo, en plan graciosillo, podemos decir lo que está pasando con la música actual. Ahora ya ni se molestan en cantar, sino que realmente bostezan o murmuran los traperos o repertoreros de turno que realmente es una vulgarización de la lengua. Esperemos que eso se revierta en algún momento y sea una mera moda. La obra está separada en ocho partes. Hemos dicho que el fragmento que nos atañe está situado en la primera. El origen y principio de las lenguas que hoy se hablan en España, y principalmente la castellana. Las influencias de otras lenguas como la hebrea, la griega, la árabe... Aproximadamente un 70% del corpus español viene del latín y el otro 30% de las demás lenguas. Habla del árabe, del griego, del hebreo, de las lenguas peninsulares, del francés... Ahora en el último siglo, siglo y medio, del inglés. Pero nuestra base lingüística sigue siendo el latín. Y en consecuencia, por extensión, del latín vulgar. La gramática, el acento, la pronunciación y la ortografía en contra de Nebrija. Tened en cuenta que Nebrija publica la primera gramática el año del descubrimiento de la llegada de Colón a América, en 1492. El pueblo nebrija que hace la primera gramática ya está recibiendo palos. Los haters ya existían en aquella época. La verdad, el acento. El acento tanto prosódico como gráfico. ¿Dónde ponen el acento? ¿O dónde pronunciar el acento? Está claro que nadie le era revolver donde ponga revolver. O nadie le era hábito donde ponía habito o habitó. Pero el acento es un rasgo prosódico y es un rasgo gráfico nuestro propio del español. Es que el inglés no tiene acento. Y el francés sí, y el portugués también, y el sueco... El alemán tiene diéresis... Oye, pues que el inglés, que es la lengua mayoritaria, no tenga, no significa que las demás lo debamos eliminar. ¿Vale? La ortografía. Los prefijos, los elementos léxicos, el estilo... Bueno, esto formaría parte básicamente del mismo pack. Pero aquí, en el 7 y el 8.7 y el 8 es donde entra lo más importante. Que es la crítica de obras literarias y de autores. Aquí es donde se saca la navaja. Dónde se raja, dónde se malmete. ¿Vale? Y finalmente, el punto 8 es la comparación entre el español, el italiano y el latín. ¿Vale? Hablamos... Por ejemplo, el tema de que italiano y latín no tengan acentos frente al español, por ejemplo. Porque el italiano, en principio, en teoría, según ellos, se pronuncia igual que se escribe. ¿Vale? Es como más simple que el español. Por eso, el español, según Valdés, está un nivel por encima. ¿Ok? Luego, en el puntito 3, el diálogo consta... En el puntito 3, consta de dos partes claramente diferenciadas que son la presentación y la controversia. ¿Bien? Aquí nos corta mi tan usada frase de tres partes claramente diferenciadas. ¿Verdad? Y solo hay dos. La primera habla de personajes, lugar, momento y motivo del coloquio. Eso sería la contextualización o presentación. Este marco, a veces, cuando tiene un resumen de lo que va a tratar, también puede ser... Estar constituido por una pequeña conversación. ¿Vale? Una pequeña charlita al principio. Al no haber entrado en materia, sino ser meramente un texto preámbulo a la argumentación, interpretamos que el texto pertenece al inicio de la obra. O sea, debido a las características de lo que acabamos de leer, que no han empezado aún a discutir plenamente, deducimos que pertenece a una de las primeras partes de la obra. Aún no hay diálogo, sino que hay una presentación de ideas o una exposición de ideas. ¿Verdad? Al final de la obra, en la controversia, Aurelio, que es el señor que da fe, es el notario que ha apuntado las opiniones de Valdés. No es una obra escrita por Valdés, sino que se supone que está apuntada por Aurelio, por el notario, que es el que le daría forma o plasmaría. Es como el taquígrafo en los juicios que toma nota de todo. Pregunta muy, muy, muy, muy de examen. Señalé los principales rasgos del texto. Primero definimos el texto si es prosa, si es verso, si es lírico, si es dramático... Este caso es un diálogo platónico. Se define este por ser un método de búsqueda filosófica de una verdad. En su desarrollo existe un equilibrio entre literatura y ciencia y se da un debate fluido. Bueno, lo de debate fluido es bastante epíteto. Es un epíteto porque los debates deben ser fluidos. Esto nos salva de verdad. Entre los personajes y se aprovechan los efectos de tiempo y espacio. El fragmento se establece como una herramienta para llegar al conocimiento. Tiene una finalidad totalmente didáctica. ¿De acuerdo? No es supremacista o yo soy superior a ti. No, no. Llegar al conocimiento, llegar a la verdad. El objetivo es, o el tema principal, es el uso de la lengua castellana. Valdés critica a Nebrija, además de por ser de su origen andaluz, por haber redactado su gramática siguiendo los mismos esquemas que la latina. Bien. Aquí le pega dos golpecitos a Nebrija. Uno que es su... Bueno, su origen. Estaba buscando otras palabras, ¿no? Su origen andaluz. Valdés es muy purista y cree que debería haberse hecho desde Castilla. ¿De acuerdo? Desde la corte, desde Toledo. Y el otro de los golpes o de las pullitas que le suelta es que ha hecho la gramática siguiendo las bases de lo latino, de las gramáticas latinas. Y eso no le gusta porque es una manera de seguir dependiendo del latín y de necesitar una separación ya de una vez de nuestra lengua. El estilo es cuidado natural y sencillo. Exento de afectación y enrevesamiento. A mí, personalmente, el principio me parece un poco enrevesado. ¿Bien? Estilo natural y sencillo. Pues sí, para que todo el mundo lo pueda entender. Y rasgos. Rasgos características. Polisíndeton. Aquí tenéis muchas conjunciones. El uso de la segunda persona en el singular. El boseo. Está refiriendo a usted, ¿verdad? No habla de ti, no te tutea, sino te bosea. También el uso de diminutivos. Icos. Icos. El uso de marcadores y organizadores, es decir, las conjunciones con exos. Valdés escribe esta obra bajo el prisma de la oralidad. Sí, es un texto oral. Tendrá características del lenguaje oral, obviamente. Y tendrá una finalidad bastante negativa o bastante rajadora, si quieres llamarla así, al latín. Destaca, a lo largo de la obra, un tono afable, cordial entre los interlocutores. Siempre va a haber una relación de respeto mutuo, aunque no se compartan las ideas. Hay una frase bastante bonita que es para cerrar una conversación que dice Si no te importa, quiero dejar de escuchar tu opinión equivocada. Es una manera fina y sencilla de decirlo. ¿Bien? Es una obra bastante descriptiva. Habrá muchísima adjetivación. Y, importante de aquí también, este escribo como hablo. Sería la síntesis de lo que vendría a ser el diálogo de Valdés. ¿De acuerdo? Bien. Este sería el primer comentario. En este ejemplo, en este examen, salió un diálogo. ¿Vale? Si vamos ahora al siguiente comentario, iríamos... Elicia y Nemoroso, si no recuerdo mal. Elicia y Nemoroso, perdón, de Garcilaso de la Vega. ¿Cómo hacemos un comentario de Garcilaso? Pues mirad, vamos... Se me ha ido el dedo, perdón. Ahora, bien. Como siempre, hacemos un tema brevemente. En poesía con una línea nos sobra, pero nos sobra muchísimo. ¿Verdad? Un segundito, por favor. En el poema lírico, el yo poético va a aparecer muchísimo en Garcilaso. El pastor nemoroso se dirige a Elisa, la donna Angelicata. La donna Angelicata es la mujer angelada, la belleza, la mujer idealizada para manifestar su sentimiento amoroso de amarga queja según las convicciones del neoplatonismo. Luego, hablaríamos de las partes que serían la estructura externa. Primera parte, tenemos los versos del 1 al 6, es decir, si hay 14 dos cuartetos, dos tercetos... Es un soneto. No sé por qué no ha salido el poema, pero sí, es un soneto, dos cuartetos, dos tercetos. La primera parte de los versos del 1 al 6 es una retrospección que empieza con una pregunta retórica. Es una rememoranza de los sentimientos de felicidad, la tristeza, la amargura porque ha perdido a la amada. Aparecen los tópicos ya del locus famoenus. Hablamos también de los sueños, la temática onírica va a salir mogollón también en García Lázaro de la Vega. La segunda parte que va de los versos 7 y 14 ya es más triste. Ya no está la alegría que había al principio de recordar tiempo pasado bonito, sino que está más amargado. Amargado, vamos a llamarle amargado. El desamparo y la soledad del poeta. Características de su detrichado final se expresan según el código petarquista. Aparecen figuras como la antítesis en los que contrasta lo que sería la luz frente a la cárcel tenebrosa, la oscuridad de la tristeza, la oscuridad de la soledad. ¿De qué estofa se trata y sus características? El poema es una composición estética de 14 versos en decasílabos y heptasílabos. Sabéis que siempre que os salga un soneto el 99,99% de ellos va a ser en decasílabos y heptasílabos. ¿De acuerdo? Dispuestos libremente. A diferencia del soneto lactado a real. Vale, pues no es un soneto. ¿Veis? Me he equivocado yo. A modo de silba. De Ballero, sabéis que es el padre o el difusor del soneto en España. Propuso a Boscán adaptar la métrica italiana a la castellana. Recordad eso que os he dicho siempre. El que cuenta el chiste y el que lo repite en voz alta. Garcilaso dominó esta composición fundada por Teplán. Al reiterarse exactamente esta sucesión italianizante de versos a lo largo del Aigua I. Dulce lamentar entre los pastores salicio y memoroso. Se nombra entonces a esta silba. Vamos a llamarla literalmente como estancia. No llega a ser un soneto, no llega a ser una silba, se llamará estancia. Vamos a la paginita 2. En las cuales habla ya de la rima y la métrica. 11, 11, 7... ¿Bien? Podéis hablar si queréis aquí de sin alefas y sin héresis. Pero esto será más adecuado en el siguiente trimestre. Si hacéis estilística y métrica. Si queréis meteros un poquito aquí en tipos de verso y tal. Yo no lo pondría. Yo no lo pondría porque vais a perder bastante el tiempo. Recursos, rasgos estilísticos. Esto sí, esto es la clave de todo. Esto es la clave de los aprobados. ¿Vale? A ver, tenemos preguntas retóricas. ¿Quién me dijera? Pues esto me da una sensación de tristeza, de desamparo, de desapego. Vais a ver epítetos. Epítetos, tiernas flores. ¿Cómo os van a ser las flores? ¿Duras o no? El fresco viento. ¿Vale? E incluso epítetos de valor antitético, como hemos visto también en lumbre y tenebrosa. Obviamente al tratarse de un poema va a haber abundante adjetivación. Con ella describe los sentimientos causados por el amor primero y por la pérdida posterior de este amor. Pues, no sé. Al principio he estado muy bien, al principio he estado muy contento. Pero me está doliendo viendo esto. ¿Vale? Doble adjetivación. Pues doble adjetivación. Vais a ver aquí el empleo mediante una conjunción de una doble adjetivación. Tampoco es nada del otro mundo que no hayamos visto. Hiperboles o exageraciones. Sentiterno llanto. Sentiterno como algo que no acaba nunca, algo que ha existido desde siempre y que va a existir hasta el final. Eso es sentiterno, siempre eterno. ¿Vale? El hiperbatón. El hiperbatón o alteración del orden sintáctico utilizado para cuadrar la rima. Metáforas, pues ¿qué sería de un poema sin una buena metáfora? La divinidad y misericordia. El apóstrofe o vocativo. Elisa, vida mía. Ese apóstrofe lírico lo podéis llamar también como vocativo lírico o simplemente como vocativo o invocación a la amada. Los comentarios que habéis hecho conmigo lo habéis llamado vocativo sin ningún problema, ¿verdad? Antítesis. Antítesis o elementos antitéticos, elementos contrarios. Podéis hablar también de los tipos de antítesis que utiliza o los tipos de antónimos que utiliza. Hay antónimos totales y antónimos parciales, por ejemplo. Recordad que un antónimo total es aquel que se puede utilizar en cualquier situación como morir y fallecer, ha muerto no sé quién, ha fallecido no sé quién. Morir y fallecer serían sinónimos o elementos antitéticos totales. Hay algunos que, o incluso hablando de sinónimos, sinonimia parcial y sinonimia total. Lo de tapar y cubrir. Yo me tapo y me cubro con la manta pero yo tapo la botella pero no la cubro. ¿De acuerdo? Eso serían sinónimos totales y parciales que también puede aparecer en el apartado de las antítesis, los contrarios. Y también, como ya hemos visto antes, si va a haber doble adjetivación va a haber presencia de muchas conjunciones. En este caso la conjunción I. Puede haber I, puede haber pero, no obstante, más, e... Destaca en la composición el dominio y la expresividad de las formas verbales. Dominio de las formas verbales significará que hay varios tiempos verbales. Perífrasis de gerundio. ¿De acuerdo? Perífrasis de gerundio como algo que no ha acabado, que parece que no va a acabar. Para eso se utilizan las perifrasis utilizando el gerundio. La viviencia del recuerdo. Se intenta retener a través del aspecto imperfectivo verbos en pasado, para hacer un recuerdo, una rememoranza de la situación o de la relación amorosa que han tenido. El dilanismo se refuerza a describir el movimiento del viento o la medida de las flores. El verso 4 termina el recuerdo. Perífrasis de probabilidad. Bueno, es una palabra, perifrasis de probabilidad, bastante difícil que os salga. Después hay un grado de veracidad o de seguridad que confiere el propio memoroso lo que dice. Pone de manifiesto el hecho de que el poeta ha adquirido certidumbre de algo después de un proceso que le llegó a costar darlo. Hay una evolución también, desde el principio del poema hasta el final, con el uso de los verbos. Empieza utilizando pasados y acaba haciendo perifrasis de gerundio como algo que no acabará, que lo tendrá siempre en el corazón. También el empleo de usos del presente indicativo para señalar la actualidad del dolor, del sufrimiento que está padeciendo el protagonista. Y, finalmente, también podríamos ver... Bueno, aquí tenéis unos cuantos ejemplos. Dijera, diese, el uso de subcultivo, verdad? También el uso del petaito perfecto simple, cargó. Aquí lo bueno, lo bonito sería que me diéseis muchísimos ejemplos de tiempos verbales. Aquí podéis rellenar bastante. Como todos sabéis, los tiempos verbales... Pues podéis meter varios ejemplos, meter el tiempo verbal que es y para qué lo utiliza. Recordad, presente indicativo indica verosimilitud y actualidad. Los pasados indican la evocación de un recuerdo. Y los futuros, condicionales y perifrasis, etc., evocarían las posibilidades, las dudas, el sentimiento de permanencia, de algo difícil de encontrar. Pero siempre, siempre, siempre que pongamos una figura o hablemos de algo, verso o línea y para qué se utiliza. Fundamental, no hagáis la lista de la compra. La lista de la compra, los de primero de la ESO o los de segundo de la ESO. Vosotros debéis poner figura, para qué y dónde. Siempre poner el uso, para qué se ha utilizado. Si no, no nos sirve. Es una mesa con cuatro patas sin una tabla. ¿Vale? Fijaos aquí también, petaito perfecto compuesto. Fijaos toda la cantidad de tiempos verbales que ha utilizado en un momentito. Podemos hablar también de la sintaxis, el uso de las subordinadas. ¿Bien? En la sintaxis podéis saber si es una sintaxis simple, hay un solo verbo. Si hay uso de coordinadas, habéis visto que hay mogollón de íes, ¿no? Pues al utilizar esas íes habrá volaciones coordinadas también. Metedlo. Si hay subordinación, el uso del lenguaje es más bueno. Es decir, no es lo mismo corregir un texto de primero de bachiller que de primero de la ESO. Porque en primero de la ESO utilizan oraciones muy cortas y muy sencillas. Mientras que aparecen de una manera menos... Perdón, más compleja las oraciones subordinadas. O deberían aparecer, mejor dicho, en los textos de bachiller. O en los textos universitarios vuestros. ¿No significa que hagáis oraciones largas porque si no le pongáis ni un punto en siete líneas? No, eso tampoco. Porque, aunque queráis que no, debemos respirar aunque sea leyendo para nosotros. Hay que poner puntos, sino es de puntuación. A partir del verso 11 expresa la voz lírica del sentimiento actual, consecuencia de la separación forzosa a través del presente de indicativo siendo otro tiempo verbal. Y luego allá viene una conclusión final, que es lo que os digo yo siempre. Que debéis poner a modo de... ¿Por qué estoy leyendo esto? ¿De qué me sirve y de qué sirve a generaciones posteriores? ¿Cuál es la relevancia o la trascendencia de García Lasso? Lasso, como sus contemporáneos, es testigo de las consecuencias del redescubrimiento del tiempo. Descubrimiento del tiempo. Acabamos de descubrir, entre comillas, otro continente. Sabemos que Dios no es la medida de todas las cosas. Sabemos que no dependemos ya tanto de la iglesia. Nos estamos liberando. La renovada conciencia de su correr... ¿Correr del tiempo? Toma en el Renacimiento forma muy completa. El ritmo veloz de la vida. Tempus fugit, el tiempo escapa. O sea, carpe diem, aprovecha el momento. En el reloj mecánico que marca todas las horas. En el entusiasmo por la continuidad del individuo. En el inexorable ciclo de destrucción y regeneración cósmica. Hoy estamos aquí, mañana a saber dónde estamos. Podemos morir en cualquier momento, vamos a aprovechar el tiempo. Y en la inquietud existencial... Inquietud existencial. El tiempo es el vencedor. No podemos luchar nunca contra el tiempo. Imbuido en el pensamiento renacentista italiano... Garcilaso refleja en su obra, me falta una en aquí. En su obra poética tanto la angustia como el anhelo. Angustia porque sabemos que es una lucha perdida. Es una lucha que no vamos a ganar nunca. Es imposible vencer al propio tiempo, ¿verdad? Pero el anhelo o la esperanza de que mediante su obra, muchas personas cambien ese pensamiento y aprovechen el tiempo. Los tópicos propios que os he comentado. El tiempo escapa, ese tempus fugit. Carpe diem, aprovecha el momento. Ubisund... ¿Dónde están todos estos? Pues están muertos. Están muertos ya, ya no existen. Aprovechad vosotros ahora que podéis y vivid. También habla de la persistencia o de la atemporalidad del amor. Habla de cómo el amor puede trascender o puede ir más allá de la muerte. Amor post-morte. Con la esperanza de que en algún momento, en la otra vida, si la hay, lleguemos a reunirnos con nuestra alma gemela. ¿De acuerdo? Más o menos esto son dos ejemplos que quería mostraros para que vayáis viendo. Repito, un tema, un breve resumen, las partes, las figuras y la trascendencia. Es decir, la conclusión. ¿De acuerdo? Perdón, me he saltado el paso dos que sería la contextualización. Son seis pasitos. Pues con esto deberíamos saber hacer ya un buen comentario de texto. Las PECO salieron bastante bien. No creo que haya muchos problemas. El enemigo de vosotros, como dice aquí el señor Bartilaso, va a ser el tiempo. Yo os lo he comentado varias veces. Y nada, el lunes haremos la última clase a la misma hora. En la clase normal. No aquí abajo donde estoy ahora. Y nada, ya tenemos la asignatura ventilada. Y ya lo tenéis ahí. No puedo deciros gran cosa más. Espero que me hagáis una gran batería de preguntas el lunes y yo de todas maneras traeré exámenes hechos para que vayamos viendo por si estáis tímidos aunque sea al otro lado de la pantalla. ¿De acuerdo? ¿Joria, Belén, alguna preguntita? Bueno, alguna. Todas las que queráis. ¿Nada? Bueno, pues os dejo descansar. Yo me quedo aquí un par de minutitos y se conectará alguien. Y nada, nos vemos el lunes y rematamos. ¿De acuerdo? Feliz semana. Chao.