Empezamos por aquí. Decíamos que vamos a hacer un ejercicio para empezar esta segunda parte del curso, este año 23, con un ejercicio completo. Empezamos hoy y continuáis en casa para terminarlo. Este va a ser el inicio así, rápido, a fondo. ¿Y qué hacemos hoy? Hoy vamos a hacer un simulacro, un modelado del asunto. O sea, vamos a expresar en voz alta, entre todos, lo que yo os aconsejaría que hicierais cada uno cuando os enfrentéis a este tipo de ejercicios. Pero hoy lo hacemos como si fuéramos uno solo y hablando en alto lo que estaría en nuestra cabeza en el ejercicio. Y para empezar, acordaos, primera cuestión, una lectura sin más pretensiones que lo que haríamos cuando nos encontramos con un texto y lo vamos a leer. Una lectura así, rápida y tranquila. No digo rápida. Rápida es la palabra. Rápida. No tiene que ser rápida. Tiene que ser, digamos, sin pretender profundizar en todo, entenderlo todo y analizarlo. No, leerlo con alegría para entenderlo y a ver qué dice. Este texto que os propongo se titula El tiempo. Por eso me gusta para esta época. Empieza el año y el tiempo nos importa. Y dice así, el tiempo no existe. Ya empieza. Una frase interesante, ¿no? Breve, contundente y además que nos sorprende, ¿no? Porque el tiempo no existe. El tiempo solo son las cosas que te pasan. Y por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Después de Reyes, un día notarás que la luz dorada de la tarde se demora en la pared de enfrente y apenas te des cuenta será primavera. Esto a mí, por ejemplo, me resulta, me toca la fibra, ¿no? Porque me veo reflejado en esa frase totalmente. Me pasa eso. ¿No os pasa a vosotros? A mí eso me pasa todos los años, ¿no? Hay un día que de repente dices, oiga, ¿cómo están creciendo los días? Y no tarda mucho. Ahora en enero me pasa, ¿no? Fíjate, esta tarde. Claro, es que... Y ya dice, ya viene la primavera y digo, hombre, acabamos de empezar el invierno. Pero bueno, estamos ahí ya, ¿eh? Tenemos esa especie de optimismo fuerte entrando. Si hace nada decíamos ahí en la Navidad. Sí, sí, sí. No, si eso lo leíamos hace poco, ¿no? Que andábamos todavía medio como los gallumbos cortos. Sandalias y ya están sonando los villancicos. Y dices, ¿qué dice? No, ves un turrón en el supermercado y dices, ¿qué hace? ¿Qué hace esta gente? Bueno, pero fijaos qué bonito lo dice Vicente, ¿no? Dice, un día notarás que la luz dorada de la tarde se demora en la pared de enfrente. Esa es una manera muy bonita de decirlo, ¿no? Ajenos a ti, en algunos valles florecerán los cerezos. Y en la ciudad habrá otros maniquíes en los escaparates. Una mañana radiante. Camino del trabajo. Puede que sientas una pulsión en la sangre cuando te cruces en la acera con un cuerpo juvenil que estalla por las costuras. Y un atardecer con olor a paja quemada. Oirás que canta el cuclillo y a las fruterías habrán llegado las cerezas, las fresas y los melocotones. Y sin saber por qué, pues ya será verano. Una mañana radiante. Camino del trabajo. Puede que sientas una pulsión en la sangre cuando te cruces en la acera con un cuerpo juvenil que estalla por las costuras. Ropa ceñida. Ropa ceñida que estalla por las costuras. O sea, puede que te cruces con alguien, con un cuerpo juvenil que va vestido un poco como de verano. Yo diría, ¿no? O sea, con ropa muy ceñida, con un vestido. Bueno, pues sí. O que le queda pequeña o que le queda muy ajustada al cuerpo. O que le queda muy ajustada al cuerpo. O que sí. Que le queda pequeña. Pero bueno, ya, digamos que ya a la gente le apetece vestirse así porque empieza a hacer calor y empieza el verano. Y enviarlo todo disimulado hasta el moro. De todas maneras, lo que te va dando los datos es empezar a ver en las fruterías las cerezas, las fresas, los melocotones, o sea, la fruta ya que aparece cuando ya llega el verano. Y entonces estarás en verano. De pronto, esto... Se te cae la conexión. Creo que, bueno, nos estaba dando unos datos... Supongo que habréis perdido... A lo mejor en un momento dado no estabais escuchando lo que decíamos, ¿no? Pero bueno, continuamos, ¿vale? Había una señal... No, debe estar grabando ya yo creo, ¿eh? Sí, sí, sí. Eso no se detiene. Bien. Vamos a continuar, ¿eh? Creo que había un momento que no se escuchaba muy bien. Pero ahora pienso que sí. Seguimos leyendo. El bronceado permanecerá un mes en tu piel. Y una tarde descubrirás que la pared de enfriamiento... Simplemente oscurece antes de ahora. Igual que antes veías lo contrario, ¿no? Enseguida volverán los anuncios de turrones. Sonará el primer villancico y será otra vez Navidad. La monotonía hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad increíble, sin dejar una huella. Los inviernos de la niñez, los veranos de la adolescencia, eran largos e intensos porque cada día había sensaciones nuevas y con ellas te abrías camino a la vida. Y no en la vida, cuesta arriba contra el tiempo. En forma de miedo o de aventura, estrenabas el mundo cada mañana al levantarte de la cama. No existe otro remedio conocido para que el tiempo discurra muy despacio, sin resbalar sobre la memoria, que vivir a cualquier edad pasiones nuevas, experiencias excitantes, cambios imprevistos en la rutina diaria. Lo mejor que uno puede desear para el año nuevo son felices sobresaltos, maravillosas alarmas, sueños imposibles, deseos inconfesables, venenos no del todo mortales y cualquier embrollo imaginario en noches suaves. De forma que la costumbre no te someta a una vida anodina. Que te pasen cosas distintas como cuando uno era niño. Fin. Bueno, ¿qué? No está mal el texto, ¿no? Es bonito, es sugerente, da que pensar, está bien escrito o no. Bueno. Primera lectura, que yo es lo que aconsejo que hagáis, ¿no? Siempre vamos a hacer el trabajo. Bueno, pues primero una lectura así, sin más, ¿vale? Hay una frase que te... No entiendo, pues la volvemos a leer. Pero bueno, no te detengas mucho. Hay algo que no entiendes muy bien, no pasa nada. Sigue. El conjunto, ¿vale? ¿De qué va el texto, no? ¿De qué va este texto? ¿Qué diríais? De cómo pasa el tiempo. De le que la sangre se altera en primavera. No oigo. Bueno, eso ya es por... Por otra cosa. ¿De qué va entonces? ¿De cómo pasa el tiempo? De que tenemos poco que hacer según... ¿De que tenemos poco que hacer según vamos creciendo o pasando la edad? Haciendo menos cosas o más monótonas o más... Claro, yo no diría tanto que vamos haciendo menos cosas, ¿no? Pero sí que a lo mejor vamos entrando en una vida más monótona, más que se repite, que no nos resulta tan sorprendente o menos interesantes o menos divertidas. ¿Qué diríais? Como resumen, digamos... No como resumen, como idea muy general de qué va esto. De qué va el texto. ¿Qué diríais? ¿He leído un texto que va sobre? El paso del tiempo, evidentemente. Cómo se repiten los ciclos, cómo pasan los ciclos del año, ¿no? Las estaciones, porque, bueno... Las estaciones son una manera que tenemos de ir notando qué pasa el tiempo, por ejemplo, ¿no? Igual que el día y la noche o lo que sea. Pero las estaciones, ¿no? Pues nos van marcando el invierno, el verano, la primavera. Exacto. Esta idea de que el tiempo no pasa igual de rápido según como lo vivas, ¿no? Pues es interesante, ¿no? Puedo decir... Claro. ¿Cómo es posible que el tiempo pueda alargarse y estrecharse como si fuera un chicle, no? Cuando uno está a gusto pasa más rápido el tiempo. ¿Cuando uno está a gusto pasa más rápido que cuando uno...? Él lo relaciona precisamente con meter esa monotonía con imprevistos que te surjan con... Claro, él lo relaciona... Dice, ¿cómo podemos hacer que el tiempo pase más despacio, no? Porque a medida que van pasando los años, o sea, vosotros, a mí me pasa que me da mucha grima que me pase el tiempo, ¿no? Me da mucha pena que se me pase el tiempo. Es algo que me preocupa, digo, es que me gustaría agarrar el tiempo y frenarlo, ¿no? Qué bien estoy, me gustaría eso que en este momento... Sí, sí. No, incluso aunque no esté tan bien. A mí no me importa. Yo, aunque no esté tan bien. Aunque esté regular también me parecería que no tengo tanta prisa, ¿sabes? Se crecen los hijos, las cosas, esto es una cosa... Por ejemplo, han pasado rompido el tendón de Aquiles el 14 de julio y me pasó el verano lentísimo, lentísimo, no daba acabado porque en un proceso de tiempo... Fíjate, ¿no? Una lesión en el tendón de Aquiles y el verano se te hacía eterno porque no podías disfrutar de las cosas típicas del postiempo, de pasear, de ir a la playa, no sé qué... Se deja de tiempo, no hay otra historia. Y resulta que se te frenó el tiempo. Y valdrá la pena romperse un tendón para que se ralentice o no. Claro, es que esto es el tema. O sea, el tema es delicado. Vamos, entonces, ya tenemos la idea de qué va el tema, ¿no? Entonces ahora yo os diría, ¿qué hacemos a continuación? La segunda lectura. Con el bolígrafo, el lápiz, el marcador fluorescente, lo que queráis usar, ya en la mano. Porque en esa segunda lectura ya vamos a intentar analizar el texto ya un poco más a fondo, ¿no? Es decir, ya lo hemos entendido, sabemos de qué va. Ahora vamos a ver cómo lo vamos destripando un poquito, ¿no? Porque vamos a hacer un ejercicio de resumen y comentario y tal. Entonces queremos saber, sobre todo para el resumen, queremos saber una cosa muy importante y muy clara, que es cuáles son las ideas importantes que hay en este texto, ¿no? ¿Cómo está? Organizado, ¿cuáles son esas ideas que nos pone el autor ahí? ¿Cuántas? No van a ser muchas, ¿eh? Pero sí hay unas cuantas ideas potentes, ¿vale? Entonces, en esta segunda lectura vamos a buscarlas ya, vamos a intentar analizarlas. Y como veis, este texto no tiene unos párrafos que nos ayuden, ¿lo veis? El párrafo, acordaos que es una herramienta muy útil para este ejercicio, porque un párrafo indica una idea. Normalmente, si está un texto bien escrito, punto y aparte, marca que hemos terminado de desarrollar una idea y vamos a empezar otra. Cuando no hay párrafos, resulta un poco menos claro el asunto. Hay que tratar de deslindarlo por lo que significan las cosas, ¿no? Entonces vamos a ver, vamos a esa segunda lectura, ¿vale? El tiempo no existe. El tiempo solo son las cosas que te pasan. Por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Os digo una cosa. El inicio y el final de un texto suelen ser absolutamente claros. Sabes, ¿vale? Y desde luego suelen contener ideas potentes del texto. Al principio y al final. Muchas veces al principio es cuando, es en el momento en el que el autor deposita ya la semilla de la idea potente que quiere desarrollar en el texto. A veces no, ¿eh? Pero muchas veces en el principio ya lo dice. Yo creo que, por ejemplo, aquí ya está, ¿no? Esta primera frase, que es una oración hasta un punto, ¿no? Está puesto aquí ya... Un poco el tema de este texto, ¿no? Pues lo veis, ¿o no? Porque dice, el tiempo no existe. Y además lo explica, ¿no? Dice, el tiempo solo son las cosas que te pasan. Por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Es un poquito juego de palabras, ¿no? Esto de que pasa cuando no pasa, ¿no? Es así una manera de decirlo un poquito literaria y divertida y tal, pero... Un poco crítica, ¿no? O sea, te plantea una cosa que te cuesta saber qué quiere decir, qué está diciendo, ¿no? Y luego lo explica más. La idea está aquí, ¿no? El tiempo no existe. Es más la sensación que tienes de cómo pasa, ¿no? Porque el tiempo pasa, creo, de una manera bastante lineal, ¿no? Lo que pasa es que lo vivimos de una manera o de otra. Vale, entonces aquí tenemos una idea potencia, ¿no? Que es la que estamos definiendo de Keval Test y decimos de cómo pasa el tiempo, ¿no? Estábamos diciendo eso, es que está ahí, ¿no? Esta es la idea. Pero ¿cómo sigue? Fijaos. Yo, por lo que recuerdo de la primera lectura, creo que desde este después... Después de Reyes, ¿no? Hasta Navidad. Es otra de las ideas importantes que está desarrollada aquí. Que es un recorrido bastante literario y bien escrito sobre cómo pasa el tiempo. Él lo expresa haciendo un recorrido por las estaciones del año de una manera... No, haciendo referencia a esas sensaciones que tenemos que a todos nos resultan bastante familiares, ¿no? Lo que dice, fijaos. Después de Reyes notarás que la luz de la tarde tal, o sea, aquello que te pasaba a ti hoy mismo... Y que nos pasa en enero, en general a todos un poco, ¿no? Un día u otro. El día que empieza a hacer un buen día, ¿no? Que no llueve y de repente dices... Ostras, son las ocho, fíjate, no es de día. Ya, mmm, ¿no? Notas algo porque desde el 20 o desde finales de diciembre ya empiezan a crecer los días. El día más corto del año creo que es el día de Navidad. Si no me equivoco, por ahí. El 24. Igual que el día más corto... Perdón, la noche más corta del año es el 24, el San Juan, ¿no? Por ahí está el solsticio. El día justo donde cambia, ¿no? Y empiezan a crecer un poquito los días. Y allí en junio empiezan a crecer un poquito las noches. Porque esa es la noche más corta. El día de San Juan que estamos esperando que anochezca para encender la hoguera y te dan las once de la noche a medio de día, ¿no? Bueno, aquí, ¿no? En cambio, el día de Navidad, pues eso. Son las siete de la tarde y es de noche cerrada ya y tal, ¿no? Entonces, desde aquí empieza a desarrollarlo de una manera literaria pero toda esta parte viene a ser lo mismo. Es decir, después de Reyes notarás que da algo tal, tal, tal y te das cuenta de que es primavera. Luego, en los valles, recenando cerezos, tal, tal, tal y te das cuenta de que es primavera. Y luego ya te cruzarás con esa chica que va vestida con un vestidito de verano o un chico allí con unos pantaloncitos tal y la fruta que veas en las fruterías dirás ¡Ostras! Ya está llegando el verano. Y luego vienen los niños ya que pasan con... Van a la playa y luego tal y ya es invierno y cuando ya te das cuenta están sonando los villancicos no sé qué, ya es Navidad, ¿no? Es un poco ese recorrido lo que hace aquí, ¿sí o no? Con lo cual, desde después de Reyes hasta Navidad yo diría que tenemos una parte del texto que podríamos resumir como el recorrido que hace entre Reyes y Navidad como van pasando las cosas tan rápido que casi no te das ni cuenta o algo así. Y luego ya viene la reflexión sobre cómo sentimos las cosas. Y dice, la monotonía... hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad increíble sin dejar una huella. Esta es una idea muy importante del texto, ¿o no? ¿No os parece? Porque ya no es tan descriptiva, ya es como una opinión, ¿no? ¿Os dais cuenta? Igual que al principio que dice el tiempo no existe, el tiempo es lo que nos pasa, tal. Luego empieza a describir. Después de Reyes pasa esto, luego... hasta Navidad. Y ahora vuelve otra vez a opinar. ¿Os dais cuenta? Ah, es otro párrafo. Claro, podría ser otro párrafo perfectamente. Después de Navidad un punto y aparte. Y luego empieza a decir otra cosa, que es que ya una idea nueva, ¿no? No nueva, porque de alguna manera está relacionada. Pero sí ya es una reflexión personal del autor que escribe esto y dice es la monotonía en la que produce este resbalar del tiempo por la vida, ¿no? Que es un poco lo que decía Carlos o Eri, ¿no? Que decía, cuando estás bien, cuando no pasa nada, cuando estás el día a día y va y pum, pum, una de otra y otra, el horario, vas a trabajar, vuelves esto, pum, pum, la serie que de este, ¿no? A ver si llega el fin de semana, ah, bueno, el fin de semana, ya pasó el fin de semana, a ver si llega... Entonces esa monotonía es la que... Él dice, la monotonía hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad increíble sin dejar ni una huella. Yo, si estuviera haciendo este ejercicio, subrayaría esta frase y me quedaría con ella como diciendo, otra idea, potente del texto, ¿no? El tiempo es lo que te pasa y además esta idea. La monotonía es la que te hace que se te escape el tiempo, ¿no? Como no tenemos tanto que pensar en las cosas, ¿no? Como la monotonía nos permite no pensar mucho, pues esto es lo que hace que las cosas se nos vayan, ¿no? En cambio, cuando pasan cosas inesperadas o tenemos problemas o nos pasa algo, el cerebro, ¡guau!, hay que ponerse alerta, ¿qué pasa? Entonces el tiempo parece como que lo detendrá. Tenemos un poquito, ¿no? Bueno, muy bien. Y vuelve a describir, fijaos. Los inviernos de la niñez, los veranos de la adolescencia eran largos e intensos, pero eso no os suena, es verdad, ¿no? O no tenéis esa sensación. Algunos lo tenéis más cerca que otros, ¿no? Depende también de lo que le haya durado la adolescencia a cada uno, ¿vale? Yo hace nada estaba todavía ahí, ¿eh? Pero quiero decir, es cierto, ¿no? Que tenéis esa sensación de decir, no se acababa nunca el verano, ¿no? Y decías, a ver si empieza el cole, a ver si empieza el instituto, que ya tengo ganas ya, ¿no? Cuando acabó, ya tenía ganas de que acabara. Pero a mediados de agosto ya estabas diciendo, a ver si empezamos ya a ir a clase y vuelvo a ver a mis amigos, ¿no? Al rollo del instituto, la universidad o lo que sea y tal. Y el verano duraba lo mismo, ¿eh? ¿No? Pero un día de otra manera, ¿no? Era todo más sorprendente. Claro. Sí, efectivamente, efectivamente. Efectivamente, pero... A medida que te vas haciendo mayor, ya no te da tiempo a desear que llegues. Porque ya te llega antes de que te apetezca, ya llegó. Ya te lo encuentras, ¿eh? Te lo encuentras ya y no te diste cuenta, bien. Yo desde que empecé a trabajar, ¿eh? Claro. A los 16, ¡pum! Una hostia en todas las horas 30. Claro, pero Santi, fíjate que es esto, ¿no? Empiezas a trabajar y ¿qué empiezas también? Empiezas esa monotonía, ese día a día medido por los tiempos del madrugo, voy a trabajar, vuelvo, pum, pum. Entonces eso te mete... Tiene una dinámica que te hace un poco que el tiempo, ¿no? Te pasa pues cuando te haces una familia, te casas o te... Bueno, tienes una pareja, tienes hijos. Claro, no, pero tiene que ver mucho con esas, ¿sabes? Dinámicas que te vienen impuestas por la convivencia, por el cuidado de los niños, tal y tal, pum, pum, pum, pum. Y la vida empieza a resbalar. Chiqui, chiqui, tú, ¿eh? ¡Eh! Un momento, un momento. Bueno. Esa expresión me gustó, lo de resbalar. Resbalar, claro. Está muy bien porque además resbalar tiene ese punto de involuntario, ¿no? Que dices tú. No, no, no puedo. No es que vaya yo rápido, es que resbalo, ¿no? Sí, sí, sí. Bueno, es un punto literario, ¿eh? Esta es la calidad de los textos, ¿no? Cuando uno encuentra la palabra... Que puedes decirlo de muchas maneras, pero hay alguna que es especialmente bonita. Claro, es especialmente sugerente, ¿no? Y tal. Claro, claro. Mirad, yo lo que os llamo la atención es que si la frase de la monotonía hace que los días resbalen sobre la vida y tal, es una frase en la que el autor expresa... Expresa una opinión, ¿no? Expresa lo que él piensa, lo que es su idea. A continuación vuelve, como antes, a explicar esto, a describirlo. No es tanto una opinión, ¿no? Os dais cuenta, dice... Los inviernos de la niñez, los viernes de la adolescencia eran así. Os dais cuenta, es una descripción, es algo que es de otra manera. No es una opinión. Está explicando o describiendo algo, ¿no? Poniendo como ejemplos, ¿no? Y sigue. Cada día había sensaciones nuevas y con ellas te abrías camino en la vida. Cuesta arriba contra el tiempo. Fijaos, la diferencia entre resbalar y abrirse camino en la vida cuesta arriba contra el tiempo, ¿no? No hay ninguna palabra aquí que esté de casualidad. Es una manera bonita de expresarse, ¿no? En forma de miedo o de aventura estrenabas el mundo cada mañana al levantarte de la cama. Fijaos también en los tiempos verbales. ¿Veis qué? Estrenabas, hacías, está contando cosas de la historia, del pasado y en cambio cuando expresa su opinión lo hace en presente, ¿no? Porque el presente de indicativo es un tiempo verbal que se utiliza para muchísimas cosas pero entre detrás para decir lo que uno piensa, ¿no? Porque lo que piensas no lo dices en pasado ni en futuro. Dices en presente, ¿no? El presente es el tiempo, digamos, de las cosas que son, ¿no? Pienso esto. Yo pensaba otra cosa, pero bueno, eso si te refieres a algo que ya es distinto, ¿no? Que pensabas antes y ahora piensas otra cosa, ¿no? Y vuelve, fijaos porque el tiempo nos lo marca, ¿lo veis? Aquí vuelve a opinar, ¿o no? Claro, vuelve otra vez al presente y opina. Y dice, no existe otro remedio conocido para que el tiempo discurra muy despacio sin resbalar como dice antes, ¿no? Sobre la memoria que vivir a cualquier edad pasiones nuevas, experiencias excitantes cambios imprevistos en la rutina diaria. ¿No? Lo mejor que uno puede desear para el año nuevo son tal, tal, tal, tal, tal, tal. Entonces yo aquí si estuviera haciendo este ejercicio yo viendo los cambios de tiempos verbales y viendo donde aparecen las opiniones volvería a subrayar esta frase no existe otro remedio que... ¿no? Porque aquí vuelve a aparecer otra opinión potente, ¿no? Acordaros, la primera era tiempo no existe. El tiempo solo son cosas que pasan y por eso pasa tan deprisa tal. Punto. Esta es una primera opinión. A partir de ahí empezamos a poner unos ejemplos de ¿en qué me baso para decir esto? Pues fíjate, después de Reyes te pasa esto luego Navidad, Primavera, Verano... Y todo esto es esa ejemplificación hasta Navidad, ¿no? En el que el autor vuelve a tomar la primera persona del singular y el presente indicativo y dice otra vez presente, ¿no? La monotonía es la que tiene la culpa, ¿no? Y luego vuelve a explicarlo en la doblezada. Este decía cuando eras niño, y luego vuelve a tomar la palabra el autor para decir ¿cuál es el remedio, no? Lo dice en negativo, pero lo que dice ¿y cómo se soluciona esto o cómo se puede hacer? Pues no existe otro remedio que es lo mismo que decir el remedio es, ¿no? No existe otro remedio para esto que vivir a cualquier edad de una manera intensa atento, ¿no? Atento a lo que pasa. Y por último pues una recomendación, ¿no? Algo así, dice lo mejor que uno puede desear para el año nuevo ¿no? Esto ya es nuevo, esto es otra cosa hasta ahí hablaba del tiempo la monotonía y cómo se puede combatir y ahora viene a decir una cosa última ¿no? Que es, bueno, entonces como empezamos el año, ¿cuál es el mejor deseo que podemos tener para el año nuevo? Dice, lo mejor que uno puede desear para el año nuevo no es adelgazar, dejar de no sé que todas esas zorradas que no se hacen en el gimnasio sino desear son felices sobresaltos un poquito contradictorio pero interesante, ¿no? Sobresaltos quiere decir cosas que inesperadas, ¿no? Pero que no sean negativas, felices maravillosas alarmas ¡uh! Alarma, pero maravillosa no alarmas de ¡el tendón! No. Sueños imposibles deseos inconfesables venenos pero que no te maten ¿no? Pero sí que te intoxiquen un poco, bueno y cualquier embrollo imaginario en noches suaves de forma que la costumbre no te someta a una vida anodina palabra interesante que te pasen cosas distintas como cuando uno era niño anodina es una palabra interesante que a lo mejor no conocemos o que si yo digo ¿qué significa anodina? nadie a lo mejor a las entradas dice anodina, dícese de tal vale, pero sí sabéis ya lo que es porque después de leer este texto si te pregunta ¿qué significa que una vida es anodina? vulgar plana simple aburrida simple, sencilla no tiene por qué ser lo mismo más bien sin sentido sin sobresalto sin sobresaltos como desapercibida tú dices sin sentido bueno, porque tú puedes tener uno que para ti sea sin sobresalto y tal, pero que sea la rutina que tú buscas un trabajo que te guste mucho y lo quieras aprovechar no, bueno si te gusta mucho posiblemente no será anodino claro, desde luego anodino va a ser subjetivo o sea, sea anodino o no para cada uno tendrá su opinión pero anodina debe de significar algo así como por ejemplo que no tiene gracia que no tiene interés que no tiene a lo mejor ni siquiera que no tiene sentido que no le da sentido a tu vida no tanto que no tiene sentido pensando Santi en que no se entienda o algo así sino más bien que no tenga sentido en lo que decimos cuando algo nos da sentido a la vida que nos da a la vida le da un sentido o algo así que no te enfoca en algo concreto claro, eso que no te hace digamos caminar hacia algo que te gusta o que te hace feliz o que te hace sentirte realizado o algo así claro efectivamente anodino va a significar algo parecido a eso y es una palabra interesante peculiar y no muy habitual si puede a una persona es anodina si, una persona es anodina anodino es un adjetivo que tiene que ver con todo esto muy bien pues ya tenemos los elementos necesarios para hacer nuestro ejercicio y vamos, de sobra porque tenemos las ideas clave y también la organización que acordaos que esto era lo que necesitamos para hacer el resumen que es la primera cuestión que yo os plantearía que hicierais aunque no esté de primer ejercicio es el primero que hay que hacer vale, el resumen entonces, ¿qué haría yo a continuación? pues empezar a plantearme cómo es el resumen de este texto pero no voy a hacer el teatrillo en la cámara no coger un boli y decir voy a hacer el resumen empezar no vale vamos a hacer un borrador un esquema un nada una cosa que no va a ser el definitivo vale pero si ya vamos a anotar entonces yo os pregunto ¿cuáles son las ideas clave de este texto? ¿os acordáis? si venga comienzo ¿cuál es la primera? el tiempo solo son cosas que pasan o sea, el tiempo no existe lo que tenemos aquí delantero el tiempo no existe el tiempo solo son las cosas que te pasan por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasan cosas claro, no le pasan cosas es una manera de decirlo a todos nos pasan cosas pero si son anodinas ¿no? si forman parte de una rutina y de la vida que sigue y se repite continuamente es casi como que no te pasan cosas se refiere quizá que no te pasan cosas nuevas fijaos lo que dice al final que te pasen cosas distintas como cuando uno era niño cuando uno es niño todas las cosas son distintas y nuevas porque claro no te ha dado tiempo todavía a conocerlas entonces cualquier cosa es distinta los niños se asombran de todo ¿no? ¿sí o no? los niños se asombran de todo porque todo es novedad todo es sorpresa todo es nuevo es inocente claro la inocencia y la falta de experiencia entonces cualquier cosa les asombra ¿no? y cuando quizá quizá digo yo hacerse viejos pueda ser un proceso de dejar de asombrarse ¿no? más que de arrugarse o tener digamos achaques físicos las personas se hacen viejas cuando dejan de de asombrarse ¿no? cuando dejan de tener interés en la vida a mí me dijeron que cuando dejas de aprender cuando dejas de aprender claro es que asombrarse y aprender está muy relacionado si algo no te asombra y no te genera digamos atención e interés es muy difícil que aprendas ¿no? aprender para aprender hay que primero por lo menos tener la la voluntad sí la voluntad que surge del asombro ¿no? del decir yo no entiendo esto o yo no sé esto y en cambio pues me gustaría saberlo ¿no? uno se hace viejo también un poco cuando deja de tener esa capacidad de asombrarse y de aprender y de interesarse por las cosas ¿no? hoy en día te puedes asombrar toda la vida no poderte puedes asombrar toda la vida yo creo que hoy en día y siempre pero yo creo que seguro que conocéis personas y da igual qué edad tengan esto no es una cuestión de que tenga 50, 60, 70 o los que tenga hay personas que tienen 20 o 30 y ya son bastante viejos ¿no? además dicen que son muy viejos claro sí o no y personas de 80 años que son muy jóvenes ¿no? y que da gusto estar con ellas y decir caray ¿no? cuánta ilusión cuánto pues capacidad de interesarse por las cosas de estar vivos ¿no? de tener entonces bueno sí claro de tener ganas de levantarse por la mañana por algo ¿no? y así entonces bueno primera idea entonces ¿no? esta el tiempo no existe sino que más bien el tiempo son las cosas que te pasan y por eso a veces pasa nos parece que va muy rápido y otras veces que va más lento según las cosas que nos pasan mucho más que según el tiempo realmente que se marca en un calendario o que veamos pasar pues no sé porque pasa la primavera con el verano o lo que sea ¿no? vale esta es la primera idea yo la expresaría de alguna manera en mi esquema pondría el tiempo no existe son las cosas que te pasan y ya está lo pongo así con mi letra mala que no lo entiendo más que yo casi y tal en mi borrador esto no es para entregarle a nadie es mi esquema vale le pondría uno ¿eh? rack ¿no? yo ¿no? más ¿cómo sigue el texto? ¿qué dice? la de después de esta de Navidad abajo en medio tenías una claro la siguiente idea potente que plantea es esta ¿no? la monotonía hace que los días resbalen sobre la vida sin dejar huella ¿no? pues yo la anotaría segunda idea potente segunda opinión potente del texto dos la monotonía pondría la palabra monotonía culpable ¿no? fras como queráis ¿sabes? estoy haciendo un esquema no pretendo acabar el texto pongo así monotonía culpable ¿no? tal ¿sí o no? resbalar tiempo resbala me acuerdo de esto pues es una imagen bonita y potente ¿no? pam pam vale y la tercera yo diría que es esta ¿no? os acordáis no existe ¿no? otro remedio ¿cuál es el remedio? para que el tiempo no pase tan despacio y resbale pues que vivir pasiones experiencias cambios a tus rutinas y cómo sales de ellas no puedes estás como en una cárcel pero mira Desiree esto que dices que es muy interesante y muy verdadero forma parte de lo que deberías ir anotando en tu cabeza para el tercer ejercicio pero no para un resumen ¿eh? claro eso es y además es muy interesante tú puedes hacer un texto del tercero sobre eso que estás diciendo claro porque efectivamente a ti a ti este texto es lo que te despierta ¿no? dices tú ah sí sí muy bien decirlo pero ¿cómo se hace eso? no claro pero esto es la opinión tuya ¿entiendes? ahí ya entramos en lo que a ti te despierta y lo que a ti te hace pensar eso lo dejamos para el tercer ejercicio y bueno es que se nos vayan ocurriendo esas cosas porque ahí tenemos ya ¿sabes? ya te puedes escribir y bueno ¿eh? pero ahora hacemos el resumen solo lo que está aquí ¿no? entonces tercera idea el remedio ¿cuál es? que te pasen cosas ¿no? ¿sí o no? vale pues tres remedio que te pasen cosas ¿interesante? interesantes distintas ¿no? vale y yo diría que por último yo creo que habría que decir que el final del texto es el deseo del año nuevo ¿no? o sea lo que hace en este último párrafo que dice lo mejor que uno puede desear para el año nuevo entonces es que te pasen cosas guays ¿no? y tal lo dice de una manera ¿sí o no? claro pero quiero decir que para resumir el texto hay que hacer una alusión a que el texto termina con el autor dice que el mejor deseo para el año nuevo es que te pasen muchas cosas cosas raras y diferentes que te hagan vivir más intensamente la vida o lo que sea ¿no? entonces yo pondría cuatro final ¿no? mejor deseo para el año nuevo que te pasen cosas interesantes ¿no? por ejemplo vale muy escueto solo con dos palabras que te ayuden a acordarte de lo que tú quieres es poner ahí entonces ya tienes tu estructura del resumen que tiene cuatro puntos ¿lo veis? el tiempo no existe son las cosas que pasan dos la monotonía es la culpable del asunto ¿no? de que resbale luego lo ponéis cada uno a su manera y tal tres ¿cuál es la solución? ¿cuál es el remedio? el único posible pues que te pasen cosas claro si en la monotonía el que no te pasen cosas distintas es la que te causa este problema el único remedio es que te pasen ¿no? lo veremos como pero bueno y cuatro y último el mejor deseo que se puede pedir para un año que empieza es precisamente que te pasen cosas ¿no? este es el el texto ¿sí o no? lo demás es aderezo adorno explicación y literatura bonita pero el texto es esto ¿no? la opinión que hay en el texto es esa ¿o no? vale además tienes la solución es decir ¿cómo se hace esto? pues pides ese deseo para el año ya está ¿no? lo pides viendo una estrella fugaz y ya se te cumple o se lo pides a los reyes ¿no? bueno ¿sí o no? ¿tenemos el resumen? no no tenemos el resumen tenemos un esquema para hacer el resumen ¿qué va a ser? pero ahora lo enlazamos ¿y cómo lo enlazamos? ya tenéis la estructura ¿no? yo tenéis una herramienta online que podéis repasar el autor comienza diciendo que el tiempo no existe porque está continúa echando la culpa a la monotonía o señalando a la monotonía como la culpable de cada que tan a continuación nos dice que una posible solución o la única solución posible es tal tal tal y termina con una alusión a que este podría ser el mejor deseo que se puede pedir cuando empieza un año pam pam tacatán resumen mallado ¿sí o no? claro no, sí, sí lo tenéis que hacer que esto se os va a olvidar dentro de un rato pero la técnica claro pero la técnica es esta ¿sí o no? vale el resumen sin opinión sin opinión cero opinión el resumen es una autopsia acordaos es sí pero este es el primer el primero es este ¿vale? ¿por qué el primero es este? a lo mejor en el examen creo que el primero es el tema pero nosotros hacemos primero este ¿por qué? porque ahora el tema lo sacamos de aquí en cambio si nos ponemos a pensar en el tema antes de hacer esto no nos sale tan bien ¿vale? ahora cuando ya hemos hecho el resumen y tenemos ya bien perfilado el resumen entonces ya hacer el tema vamos ni siquiera ya sabéis no tenéis que hacerlo solo es escoger de los temas que nos van a proponer cuatro o tres decir cuál nos parece mejor ¿no? ¿vale? perdón ¿el texto lo vas a colgar hoy? sí, sí pero hoy no mañana por la mañana mañana a lo largo del día de mañana porque el vídeo tiene un sistema estos vídeos que se graban tienen un sistema digamos automático ¿no? que durante la noche o bueno debe de ir a las doce de la noche o algo así aparece digamos el vídeo de resumen aparece al día siguiente hasta mañana no está armadito entonces yo lo pongo con el vídeo también pongo el archivo del texto y todo vale os mando un correo os lo mando también pero bueno mañana al filo de lo que te comentaba antes decía sería buena cosa hacer llevar dos borradores ¿vale? porque seguramente nos van sujetos ideas de opinión ah claro sí, sí, sí utiliza claro por supuesto eso es muy buena idea yo lo haría también o sea a ti se te asalta una idea como esta de decir así tal y dices eh la apunto sí ¿cuándo te pones a ello? claro a lo mejor no te acuerdas sí, sí apuntas apuntas al lado idea ideas para el comentario ah cómo se hace esto no claro esta es una idea muy bonita ¿entiendes? para un comentario de este lo comparto esto no me parece yo no tal o tú resbalar qué bueno el comentario puede ser un comentario así más lingüístico ¿sabes? más de decir igual que a Desiree por ejemplo le surge la idea de un comentario más de la idea ¿no? de lo que este autor está proponiendo como ideas para pensar a ti por ejemplo te llama la atención la forma no tanto o sea muchas cosas esas palabras claro efectivamente entonces de repente tu comentario ¿por qué no? podría ser absolutamente a partir de esa idea de resbalar o al contrario como dice el autor también una metáfora muy chula ¿no? decir adiós Carlos que te permita escalar ¿cómo decía? que no me acuerdo era muy bonito ¿no? claro que mira te abrirás abrirse camino fíjate abrirse camino todavía es más que escalar ¿sabes? es como como, como cuando van los exploradores por un bosque en la selva ¿no? que tienen que ir cortando las matorrales abrirse camino cuesta arriba contra el tiempo es lo contrario totalmente de que el tiempo resbale por la vida ¿no? fijaos que hay mucha buena literatura aquí es un escritor muy bueno mi hermano Vicente escribe muy bien da a entender que requiere un esfuerzo sí, sí claro mucho ¿no? un esfuerzo un abrirse camino que no es nada parecido ni siquiera a caminar ¿no? es mucho más lento y mucho más difícil claro, claro y lo que digo los comentarios al igual que por ejemplo el resumen para estar bien debería parecerse mucho a cualquier otro resumen que esté bien porque el resumen ¿no? no va a haber dos resúmenes iguales porque las palabras que escogemos para expresarnos no son iguales pero entiendo que los resúmenes tienen que parecerse mucho para estar bien ¿no? porque son lo que son y es lo que hay ¿no? en cambio el tercero ejercicio el ejercicio de comentario crítico personal tiene que ser totalmente diferente y es lo normal cada uno va a hacer un comentario que no tiene nada que ver con los de los demás ¿vale? ¿por qué? pues porque es tu lectura de un texto y a partir de tu lectura las cosas que a ti te llaman la atención y que a ti te parece interesante comentar pues no tienen por qué parecerse en nada a las de Santi o las de Desiree cada uno les surgirán sus ideas ¿no? pero todas pueden estar bien siempre que se mantengan siendo un comentario acerca de ese texto y no una cosa que escribes tú porque te da la gana y el texto pues lo pillas por banda ahí de lado ¿no? ¿sabes? claro efectivamente te traes ya pensado voy a hablar de los animales de la sabana que me molan mucho y el tiempo también pasa para los leones y como el tiempo también pasa para los leones pues no el verano también hay verano en África pues yo hablo de los elefantes no, esto no vale ¿vale? por lo tanto un comentario centrado en la forma también puede ser perfectamente válido ¿no? es decir resbalar o abrirse paso por la vida ¿no? cuesta arriba y contra el tiempo las dos posibilidades ¿no? y en el medio lo que pueda haber bueno por lo tanto tenemos el resumen ahora nos quedaría eso darle esa forma y llevarlo ya a un borrador más o menos final para luego bien hechito bien escrito eligiendo conectores coma punto vale y luego nos pondríamos rápidamente a hacer el segundo ejercicio que haríamos el término de elegir de los que nos propongan ahí no vamos a tener ninguna dificultad ¿vale? ¿cuál sería el tema? ¿cómo lo diríais aquí? por decir algo así rápido el título no, el título no cuidado el tema no es un título el tema es un extracto del resumen un resumen del resumen no, no puede ser tan breve tiene que ser más descriptivo del texto ¿y con las aventuras de Dios? no, no me decían el tiempo pasa el tiempo pasa muy rápido si no le pones remedio es un título también claro, es un título un poco más elaborado pero fijaos no debemos tampoco entrar en nuestras opiniones ni intentar hacer un título no es un título lo que nos piden que es distinto porque un título también puede ser de mil formas él lo titula el tiempo el título podría ser mil cosas podría decir resbalar o escalar por la vida ¿no? yo qué sé puede haber miles de títulos cuando decía título me refería a la primera frase sería la primera ah, vale, vale no, no yo diría para decirlo de una manera muy escueta para decirlo de una manera muy escueta yo diría que el tema central la idea central tiene que ser algo así como el resumen del resumen un extracto un zumo de resumen ¿vale? pues ¿cómo podríamos decirlo? no tenemos que irnos a la idea de un título no ¿vale? tenemos que irnos a la idea de un resumen mucho más resumido todavía en una frase sola pero esta nos lo dan ¿no? sí va a ser más fácil porque nos lo van a dar ¿vale? y nos van a dar y además vamos a tener muchas pistas ¿sabes? porque nos van a poner algún título que no son cosas de dos palabras como el tiempo o algo así que no vale y luego va a haber una que va a ser mejor que va a tener un formato un poquito más largo de una línea o dos ¿vale? una frase larga porque si queremos extractar lo que dice el texto en una sola frase no podemos tampoco decir dos palabras ¿vale? va a tener va a tener que ser algo así como las diferentes maneras de vivir el tiempo que pasa según nos pasan más cosas o menos o la atención que prestamos a las cosas algo así ¿sabes? tiene que ser algo más explicado no puede ser un título no, no eso normalmente nunca debemos parafrasear aquí coger trozos ahí a costa de té ¿vale? bien y por último vamos a tener quedaría el tercer ejercicio que de ahí ya no tengo mucho que deciros solo que cojáis la idea que os ha inspirado ¿no? que si le decía la suya Eri ya tiene una idea por otro lado una es más de lo que le inspira y lo que le hace pensar Eri es más de se fija en una cuestión más formal más de la manera de decir del escritor cualquiera da igual ¿vale? estoy de acuerdo a mí también me pasa leo el texto y me siento totalmente reflejado porque todas las cosas que dice las he vivido de alguna manera pero el autor las expresa tal cualquier cosa es cuestión de decir he leído este texto y me hace pensar en esto y yo diría esto otro y yo opino tal cosa estoy de acuerdo con el texto estoy más de acuerdo con esto con lo otro me faltaría aquello me gustaría que dijera no sé qué me acuerdo de no sé cuánto me recuerda tal cosa vale es un comentario libre pero tiene que ver con el texto y y que esté argumentado muy buena esa ¿no Eri? y Santi quiero decir lo que decíamos en clases anteriores que esté bien o mal ese ejercicio tiene que ver sobre todo con que esté argumentado o sea que lo que digas lo argumentes lo expliques bien lo razones bien pongas ejemplos pongas digamos motivos por los que dices eso ¿no? dices algo como el autor el autor dice el tiempo no existe bueno pues explícate porque es decir eso ¿no? es lo que te pasa bueno y eso ¿por qué lo dices? pum pum pum pum pum pum pum ah vale esto es un texto argumentativo a nosotros nos piden otro ¿no? sí vale muy bien pues buena clase ¿no? para empezar el año bonito texto que sí es bonito es un texto muy chulo bueno pues entonces no hacemos nada más que ya llegó la hora os voy a decir adiós a los que estáis en casa que os habéis portado muy bien Ana para mí el tema sería que el tiempo lo determinan las experiencias y no el reloj muy bien pero eso no sería el tema Ana sería un buen título pero tú el tema tienes que mantenerte describiendo un poco lo que dice el autor ahora los niños son viejos anodino insulso mira bien mira que dice Ana bueno muy bien Ana veo que además estabas en casa pero estabas ahí a tope bueno os tengo que dejar porque tenemos que cortar vale nos vemos el próximo día y gracias por estar ahí y os mando esto para que hagáis el trabajo mandarlo bueno pondré en el foro un lugar para que compartamos nuestros ejercicios ¿vale? hasta el próximo día corto la grabación