Bueno, recapitulando y para la grabación, simplemente decir que habíamos estado hablando del románico catalán y ese carácter pionero que tiene en la península ibérica y ahora estábamos haciendo referencia al ámbito aragonés y navarro que también tenía relación a través del rey Sancho el Mayor con Francia y con el Adagazo Oliva. Decíamos que eran obras, de nuevo, desnudas y sin decoración, sin escultura monumental. Eso lo encontraremos a partir del románico pleno. Mencionábamos el castillo de Loarre en diapositivas anteriores y aquí lo que tenemos en pantalla es la cripta del monasterio de Leire en Navarra. Ya veis que es una cripta que tiene un formato basilical con tres naves pero que ofrece como característica particular, llama mucho la atención... ¿Dónde tenemos la cripta? Esto es la cripta. La cripta es lo que está abajo, donde está marcada la C. Ofrece ese carácter achaparrado, esos fustes cortos, esos sillares potentes y capiteles decorados pero con vegetación esquemática. Os traigo varias perspectivas para que os situéis. Fijaos, esta es la planta de la cripta. Vale, esto es la iglesia superior que ahora mismo no nos interesa, estamos mirando a la cripta. Fijaos cómo se organiza. Nos encontramos entre sus características el uso de arcos doblados. ¿Qué quiere decir el manual cuando habla de arcos doblados? Pues estos, arcos. Añade un arco sobre arco, como una especie de... Ahora me sale la palabra. De arquivolta. Y además son arcos peraltados. Sabéis lo que es un arco peraltado, ¿verdad? Es un arco de medio punto que tiene un peralte. Que se refiere a que tiene sus jambas alargadas o sus arranques muy alargados. Hasta el punto de la rosca tenemos un tramo recto bastante considerable. Bueno, y el románico pleno nos lleva a la catedral de Santiago. Hablábamos de que las iglesias de peregrinación. Nos quedan pocos ejemplos. Teníamos a Sermén de Toulouse. Teníamos a Santa Fe de Conques. Y tenemos la catedral de Santiago. Y esos son los grandes ejemplos que nos quedan... Los grandes obras que nos quedan enteras hoy en día. En pie. El románico pleno cronológicamente lo acotamos desde el último siglo. El último tercio del siglo XI. Llegaría hasta mediados del XII. Es un románico que lo ligamos ya al camino de Santiago. Está muy relacionado con el camino de Santiago. Y por eso su culminación es también la propia catedral de Santiago. Bueno, y a lo largo de ese camino nos encontramos con frutos particulares. Un elemento clave de este románico pleno. Que es la creación de la escultura monumental. Más o menos desde el 1060. Entre 1060 y 1090. Se va incorporando la escultura monumental a catedrales. A monasterios. En general asociados y situados en el eje de la ruta de peregrinación. Y en el eje de la penetración comercial de los francos. Porque ya sabéis que la ruta de peregrinación a Santiago. No es exclusivamente un fenómeno religioso, espiritual y místico. Sino que lleva asociadas una serie de llegadas. De flujos de carácter comercial, económico, cultural. Pues de mucho alcance. Bueno, es un momento que coincide con la afirmación de los reinos cristianos en la península ibérica. Por supuesto ayuda la introducción de la reforma cluniacense de los monasterios. La implantación en la península ibérica de la liturgia gregoriana. En el ámbito de los reinos cristianos. Algo que está promovido por el rey Alfonso VI. Un rey que se rodea de extranjeros. Y que va a procurar rebasar y trascender lo que había sido la liturgia. La liturgia hispana. Que había dominado hasta entonces. La liturgia mozárabe, la liturgia visigótica. Había recibido muchos nombres. ¿Qué nos encontramos en la arquitectura? Bueno, pues tendremos iglesias como el caso de Santiago de tres naves. Pero en el románico pleno también podemos hablar casos de cinco naves. La de Sernén de Toulouse es de cinco naves. Ya decía. Estamos hablando del románico pleno. Bóvedas con cañón. Pero no son cañón apuntado como las que nos encontrábamos en el ámbito borgoñón. Son iglesias con bóveda de cañón resaltada con estos fajones. Luego nos encontraremos que incluso en nuestro ámbito. Por ejemplo, la catedral de Lugo tiene un ligero apuntamiento. Se alude que es porque es más tardía. Porque puede estar más cerca del gótico. Pero bueno, también está ahí el referente del ámbito borgoñón. Con esos arcos. Con esas bóvedas de cañón ligeramente apuntadas. Que no son góticas pero tienen un ligero apuntamiento. Bueno, en Santiago de Compostela. Perdón, antes de la cuestión esta. La presencia de la cabecera con girola. Tribunas sobre naves laterales. Fachadas torreadas. Son elementos que caracterizan este románico pleno. Bueno, en la catedral de Santiago de Compostela. Pues qué deciros. Importancia fundamental de la reliquia. Subrayaros esa parte. Que es la que. Sitúa esta catedral. Dentro de la tipología de iglesia de peregrinación. Es una catedral de grandes dimensiones. Para la época no era tan grande como. Había sido la iglesia románica más grande jamás construida. Que era Clunitres. Pero es una iglesia, no era de peregrinación. Pero estamos ante una. Antiguo edificio muy grande. Que además rompe la escala. De los anteriores templos que allí habían existido. Que se tienen que demoler. Había existido previamente dos basílicas más pequeñas. Que habían resguardado las reliquias del apóstol. Hasta la construcción a partir del siglo XI de la catedral. Que se conserva hoy en día. Bueno, tenemos una. Una planta de clara cruz latina. Con unos brazos prominentes. Una nave de cañón dividida. En diez tramos por fajones bien resaltados. Ese costillar de fajones se lo ve ahí. Se lo aprecia perfectamente. Pilares cruciformes con columnas adosadas. Los ves en esta fotografía de abajo. En las naves laterales. Nos encontramos con bóveda de arista. No tenemos de cañón sino de arista. La podéis apreciar aquí vagamente. Pero también os la representa el propio plano. Cuando se os representa una X, un aspa. Se está haciendo referencia a una bóveda de arista. Normalmente hablamos de una bóveda de arista. Mientras que sea una bóveda de crucería. Pero en este caso sabemos que no es de crucería. Porque las crucerías son góticas. Y en este caso pues la que le correspondería. A una nave de cañón principal. Principal pues son unas bóvedas de arista. Estribando las naves laterales. Por encima de esa bóveda de arista. Tenemos una tribuna. Y también tendríamos originalmente un cimborrio. Que no corresponde con el que tenemos actualmente. La catedral románica de Santiago. Estaba cerrada en su portada principal. Fachada occidental. Por lo que conocemos como el pórtico de la gloria. Bien. Uno de esas grandes obras de escultura monumental. Que marcan claramente la nueva época dentro del románico. Y que van a tener una enorme influencia en su entorno. En el entorno gallego. Y más a lo concreto. Pues mencionaron las fases de la construcción. La catedral de Santiago de Compostela. Tiene una fecha muy concreta. Que conviene que conozcáis. Porque ya que es un edificio. Un edificio tan cercano a nosotros. Y que tiene una referencia bastante redonda. Es el año 1075. Ahí comienza la catedral de Santiago. Con el obispo Diego Peláez. Como principal promotor. Y reinando Alfonso VI. Entonces el maestro de obras era el maestro Bernardo. Maestro que se encarga de la cimentación. Y de las obras de la cabecera. Desde pocos años después. Ya mediada la década de los 90. Entramos en una segunda fase. Que es cuando entra el mítico. Bueno no mítico porque sea una figura mitológica. Sino el archifamoso conocido obispo Gelmírez. Una segunda fase. Y ahí entra en escena el maestro Esteban. Es quien acaba la cabecera. Avanza las naves. Cierra el transepto. En sus astiales. Y como consecuencia de todas estas obras. Es consagrada la catedral. En el año 1128. Pero no está terminada. ¿Cuándo se termina? Pues en una última fase. Una tercera fase. Que empieza a contar a partir de 1168. Y es donde entra en juego el maestro Mateo. Es ya en tiempos del rey Fernando II. Y este maestro Mateo lo que va a hacer. Es una serie de intervenciones arquitectónicas de gran importancia. Porque va a terminar la nave. Y no se trata simplemente de prolongarla. Se trata de asentarla sobre el terreno. Un terreno que tenía una gran pendiente. Y que había que solucionar de alguna manera. Para que se correlacionase con lo que estaba previamente construido. ¿Y qué hace para ello? Pues crear una cripta. Para salvar el desnivel. Se crea una cripta. Una cripta que en este caso no se encuentra en la cabecera. Como las típicas criptas para las reliquias. Sino que se encuentra en la zona de los pies. No tengo una sección del edificio. Pero os digo que en esa zona es donde se encuentra la cripta. Que hoy día es visitable. Es lo que conocemos como la iglesia baja. Catedral baja. Abarca un tramo pequeño. No sé exactamente hasta qué zona. Pero más o menos cortaría aquí. O así. O un poco menos. Es un tramo pequeño. Se abarcaría. Vamos a ver si os lo dibujo un poco. Esta zona. Estaría situada en esa zona. Y como culminación del cierre occidental de la catedral. Pues construye. Pórtico de la gloria. Hay una. Hay a veces. Una cierta confusión con el. Con lo que era el pórtico de la gloria. O con cómo se podía apreciar el pórtico de la gloria. En su época. Que viene dada sobre todo porque hoy en día. Tenemos la fachada occidental. Tapiada entre comillas cubierta. Por un telón barroco. Que es el que construye. Fernando de Casasnobo en el siglo dieciocho. Pero antes de existir ese gran telón. El pórtico de la gloria. Era una especie. Lo vamos a decir en términos un poco coloquiales. Era como una especie de porche. Abierto. En el que te podías refugiar de la lluvia. Pero desde fuera podías ver. Las figuras. El conjunto monumental. Era como una especie de porche. Y estaba abierto. Es esta parte de aquí. Esa especie de enártex. Por usar los términos que veníamos usando. Forma como una especie de vestíbulo. Pero no es un enártex propiamente dicho. Al uso de los antiguos templos cristianos. Si tiene unas características vestibulares. Podríamos decir. Bueno. Otros ejemplos. Del románico pleno. Ligados al camino de Santiago. Y con esta diapositiva terminamos. Las referencias al románico. Y luego vemos lo que os apetece que. Que hablemos. Bueno pues otros ejemplos del románico pleno. Ligados al camino. Son el. Ya mencionamos antes. El monasterio de Leire. Monasterio que tiene tres naves de cañón. Y tres ábsides. Lo que os traigo aquí en pantalla. Es la catedral de Jaca. Que da lugar a una especie de. De variante regional. Que tiene un nombre propio. Se llama el románico Jaques. Como veis es una. Esta catedral no es una iglesia de peregrinación. Ofrece un formato basilical de tres naves. Rematadas en sus respectivos ábsides. No tiene girola. Tenemos una nave de cañón central. Veis. Con sus fajones. Y unas naves de arista. Bovedas de arista en los laterales. Que lo vemos representadas ahí en planta. Luego tenemos San Martín de Fromista. Que es una iglesia. Muy interesante. Por lo que tiene de proyecto unitario. Se hizo toda de una pieza. No esa. A menudo nos encontramos que las catedrales. Son amasijos de diferentes épocas. A las que se le van añadiendo cosas. Pero la iglesia. De San Martín de Fromista. Es una obra unitaria. Muy bien conservada. De una sola pieza. Con un gran cimborrio. De base octogonal. Sobre trompas. El cimborrio estaría situado aquí. Lo veis representado. Sobre sus trompas. No traigo fotos. Porque si no. Podemos ver fotos de todo. Pero bueno. Hay otro de los elementos. Que os puede llamar la atención. De San Martín de Fromista. Allá desde la planta. Son esas torrecillas. Que flanquean la fachada. Que son de planta redonda. En Fromista. Tiene muchas cosas. Tiene mucha importancia. Los capiteles interiores. Sabéis que. En el románico. Con frecuencia. No hemos hablado mucho. De la figuración románica. Y de la escultura monumental. Pero. A menudo nos encontramos. Con que los canecillos. Los capiteles. Son lugares claves. Para. Moralizar al pueblo. Para enseñar al pueblo. Para representar pecados. Virtudes. Etcétera. Y en este caso. Pues nos encontramos. Con muchos temas. Tomados. De la. De la tradición romana. De la tradición clásica. Representados. En los capiteles. Interiores. De la. Iglesia de San Martín. Igual que los. Que los canecillos. Exteriores. Eh. Que también tenemos. Figuraciones. Y por último. Mencionaros. La. El panteón real. De. La colegia. Que está situado. En la colegiata. De San Isidoro. En León. Es una promoción. Desde el año. Mil setenta y cuatro. Veis que estamos. En la misma época. De la catedral de Santiago. El inicio. De la catedral de Santiago. De Zamora. Eh. Un edificio. Que tiene. Planta cuadrada. Curioso. No es. Una planta de iglesia. Propiamente. Nos encontramos. Con un espacio. Destinado. A enterramiento. Y. Y está formado. Por un. Por dos pasillos. De tres tramos. Es una especie. De tres por dos. Tres por dos. Digo bien. Tres por dos. Sí. No sé por qué. Tengo aquí anotado. Tres por tres. Pero yo. Tal cosa. No la veo. Es un tres por dos. Vale. Eh. Y todos ellos. Con bóvedas de arista. Cada uno. De esos tramos. Lleva unas bóvedas. De arista. Que. Que ofrece. En particular. Este. Este panteón. Que. Que tiene. Unas. Bueno. Tiene así. Un carácter también. Achaparrado. Robusto. De grandes capiteles. Y fustes cortos. Pues. Lo que tiene llamativo. Es todo ese programa. Pictórico. En este caso. Un programa pictórico. Cristológico. En principio. Con todos esos temas. Que os aparecen ahí. Referenciados. La pasión. La última cena. La batata. Los inocentes. Pero. Siempre buscando. Una serie de conexiones. Con la monarquía. También hay alusiones. A la genealogía. De los reyes. Bueno. Eh. Como veis. Los. Programas iconográficos. Buscan. Ser. Decorosos. No. Al lugar. En el que se encuadran. Apropiado. Para ellos. Ajustarse. Al. A su. Al mensaje. El. Ajustar su mensaje. Al lugar. En el que se. Enclava. Bueno. Eh. Qué me decís. Entonces. Queréis ver un poco de arte. De las invasiones. Queréis ver un poquito. De prerrománico. O incluso. Queréis ver algo. De islam. En el. Prerrománico. Si queréis. A ver. Hablaríamos. Igual. Podemos ver unos cuantos. Desbergs. Que en algunos casos. Nos conectan un poquito. Con el. Con el románico. Con lo que va. A ser el románico. Pero si queréis. Eh. Nos vamos un poco más atrás. Y miramos a los visigodos. Y a los ostrogodos. Prerrománico. Vale. Pues muy bien. Tema ocho entonces. Venga. Ya han. Han decidido en casa. En cualquier caso. Ya os digo. Que os pasaré la. La grabación. De otros. De otro año. Vale. Bueno. Nos situamos justo en los dos siglos anteriores. A lo que hemos visto hasta ahora. Eh. En el románico. O sea. Que nos vamos a los siglos. Nueve. Centuria del ochocientos. Y diez. Centuria del novecientos. Vale. Eh. Para hablar de prerrománico. Nos vamos a centrar. Primeramente. En dos. Eh. Entidades políticas. Centroeuropeas. Que. Que nos interesan. Eh. Nos interesan. Primariamente. Para. Bueno. Son. Digamos. Las entidades políticas. Más importantes. De este momento. Porque luego. Más al sur. De la marca hispánica. Lo que nos encontramos. Son una serie de reinos. Eh. Vamos a decir. Que. Que viven en precariedad. Frente a la luminosidad cultural del islam. Que. Que lo tienen. Al sur. No. Si. Al ándalus. Era. El. El califato. El emirato. Yo. Califato cordobés. Es una referencia política. Muy potente. En ese momento. Y los reinos cristianos. Que están situados. En ese momento. En la península ibérica. Como el. Reino de Asturias. Son todavía. Pues. Muy chiquitines. Y están abriendo camino. Todavía. Con. Preferentes. Al norte. Y al sur. Para construir. Eh. Eso también es pre románico. Pero. Para hablar de pre románico. Vamos a empezar. Hablando. Por el imperio carolingio. Que nos lleva. A caballo. De los siglos. 8 y 9. Había que. Habría que empezar. A mediados del siglo. Ocho. Hacia el. 750. Porque hablamos de figuras como pipino el breve. Eh. Su hijo. Carlo magno. Que es coronado. de Occidente, recuperándose de nuevo esa figura del emperador que había desaparecido desde la deposición en el 476 de Rómulo Augustulo, el último emperador romano de Occidente. Entonces, de nuevo, el papado en alianza con esta nueva entidad política que aparece al norte y que ha dado cobertura a los territorios del papado, protección contra los lombardos y que ha hecho una serie de conquistas también en el norte frente a los sajones, creo recordar, pues permite que el papado dé cobertura a esta entidad política coronando a su líder como emperador de Occidente. Entonces, se recupera un poco esta figura. Un poco no, se recupera esta figura, ¿vale? Aunque no haya continuidad genealógica propiamente dicha. Ya digo, derrota de los lombardos en este contexto, creación de los estados pontificios y nos encontramos que este Carlo Magno a la larga va a tener tres nietos que van a ser aquellos entre quienes se repartirá el imperio una vez que se produzca el tratado de la guerra. El tratado de Verdun en el 843. Vale, está aquí en buena medida el germen del sacro imperio romano germánico que luego arrancará, propiamente dicho, con el imperio otoniano. Ahí veis un poco la división del tratado de Verdun donde el imperio se divide en tres franjas, lamentablemente, entre los tres nietos de Carlo Magno. Bueno, vamos a dejarnos de prolegómenos porque esta parte... de historia, pues esa es algo que no corresponde estrictamente a la asignatura. O sea que nos vamos a ver qué cosas curiosas, particulares e interesantes nos ofrecía a nivel artístico el imperio carolingio. Vale, lo principal, el principal lugar al que nos tenemos que ir es a la capital del imperio, Aquisgrán. Aquisgrán, denominado en español Aquisgrán, los franceses le llaman Isla Chapelle, los alemanes le llaman... Agen, es la misma ciudad y tiene un nombre de origen latino porque allí había unas termas, tiene el nombre precisamente de Aqua e Grani y entonces lo que os quiero decir con esto es que estamos ante un lugar que ya tenía tradición, ya venía, ya tenía una tradición romana. ¿Qué se construye en Aquisgrán? Pues el palacio de Carlo Magno, el palacio imperial que va a contar con varios edificios intercomunicados, incluyendo una sala de asambleas, una sala de audiencias, una serie de galerías, por supuesto una zona balnearia, como os acabo de decir, tenemos fuentes de agua caliente en esa zona y luego tenemos lo que más nos interesa, la capilla palatina, la capilla palatina de Aquisgrán. Esta es la sala de asambleas, estas son las galerías de comunicación, una especie de propilios o de pórtico, de portería y aquí es donde tenemos la capilla palatina. Vale, esa sería una reconstrucción hipotética y depurada del complejo palaciego antiguo, aquí estaría la parte balnearia. ¿Qué pasa con la capilla palatina? Que hoy en día se encuentra incrustada en la catedral y sobrevivió ahí incrustada en la... en la actual catedral, ¿no? Esta es la capilla palatina de Aquisgrán, un edificio que se construye desde finales del siglo VIII, desde el 790 hasta el 805, cuyo autor conocemos, Eseudes de Metz, ya digo, sobrevive como parte de la actual catedral, en su cuerpo central estaría situada. Lo que conservamos... lo que conservamos de la capilla palatina original es, lo que parece resaltado en negro, negro fuerte, lo que parece en gris ya son aditamentos que no nos interesan y un referente fundamental emerge aquí, en este edificio, por su tipología, por su forma, es San Vital de Rávena, un edificio de planta centralizada, poligonal, pero centraliz... poligonal y centralizado, con un pasillo anular y cubierto por una bóveda. Una bóveda cúpula, ¿no? Carácter centralizado, con diversos gajos, ¿no? Vamos a ver, planta centralizada, doble cuerpo, núcleo central octogonal, cúpula, deambulatorio hexadecagonal, ¿verdad?, que el deambulatorio multiplica los lados con respecto al lado interior. Tenemos dos niveles de altura en ese deambulatorio, un cuerpo bajo y uno de tribuna, como podéis apreciar ahí. En la parte alta, en la parte de la tribuna tenemos grandes arcos peraltados, como veis, estos... o sea, los arcos principales son arcos peraltados, luego a su vez se subdividen en un entablamento que los parte a la mitad, y tendríamos una cabecera rectangular que no se conserva. ¿Qué nos llama la atención entre los muchos elementos que... bueno, aparte de esos elementos tipológicos que nos recuerdan la sabital de Rávena, tenemos algunos elementos más de carácter cromático, vamos a decir, que nos recuerdan la influencia que en este momento tiene el mundo cromático. Y es lo que apreciamos en las dobelas. ¿Veis que tenemos dobelas en bicromia, con verde? ¿A qué iglesia románica de Francia os recuerda esto? A la Madalena de Bésele. Sí, a la Madalena de Bésele. Pero es muy posterior, o bastante posterior, claro, porque a veces perdemos la noción de... estamos hablando de siglos de diferencia, aunque ahora parece que todo está un poco piñado, pero sí, veis que las dobelas de alguna manera podrían estar mirando a ese mundo exitoso, culturalmente bollante, que es el mundo cordobés. Bueno, pues es un edificio que además su policromía, su decoración, está basada en el expolio de lugares de la antigüedad romana. Era una manera de prestigiar el edificio, obtener materiales de edificios antiguos. Entonces por eso llegan a este edificio mármoles traídos de Rávena y de Roma. Y originalmente éste iba a ser el lugar de entierro de Carlo Magno en un sarcófago romano. Bueno, es un lugar de todas formas que a nivel de revestimientos está transformado. Recuerdo un profesor que teníamos que decía que veíamos todos estos pilares pues un poco revestidos a la moderna, con ese típico, le llamaba, ese placado de cuarto de baño, le llamaba. De alguna manera como queriéndonos decir que no iréis para esta parte de abajo porque estos revestimientos no son originales, pero quedaos sobre todo con el tema tipológico, con la forma del edificio, con su estructuración y con el aprovechamiento de los materiales antiguos y con esa picromía en las dobelas. Luego por supuesto la contextualización como en el palacio imperial de Carlo Magno, la entidad política que representa, pues todo eso es también relevante para un comentario. Ah, os traigo aquí la planta de San Vital. ¿Veis? Se parece mucho. Recordad que San Vital era donde teníamos representados a Justiniano y Teodosia, aquí en el áfrica, en Mosaico. Bueno, pues no sé si recordáis que al hablar del románico os había mencionado un monasterio que era el monasterio de St. Gallen en Suiza. Y os había dicho que esto, que bueno, que no lo tenía a mano porque pertenecía a una época anterior. Bueno, pues la época anterior a la que me refería es esta. El prerrománico, la época, el contexto carolingio. Al que pertenece este plano hallado en el monasterio de St. Gallen. Es un plano de un monasterio ideal que se llama de St. Gallen porque apareció en este monasterio, un monasterio suizo, ¿vale? Pero veis que es un plano esquemático, no es un plano, digamos, no es un proyecto para plasmar en la realidad ni es un dibujo que dé cuenta empírica de una realidad. ¿Vale? Es un plano esquemático. ¿Pero qué nos dice este plano esquemático? Bueno, pues que estamos ante una pequeña ciudad autosuficiente con una enorme especialización funcional en las diferentes estancias con una iglesia que domina el conjunto. Es una iglesia además contraapsidada, con doble ápside. ¿Veis? Un ápside aquí, otro ápside aquí. Esto del doble ápside es frecuente en el mundo otoniano, veremos algún ejemplo con doble ápside. Y también hemos visto alguno en el ámbito germano, en el románico, al ver el románico. Bueno, estamos hablando de un edificio posterior a la reforma benedictina de Benito de Aniano que supone la aparición de elementos que luego van a ser absolutamente típicos de los monasterios. El claustro. Sí, es prerrománico. Es prerrománico este edificio. Esta visión ideal de un monasterio es prerrománica por fecha. Habría que datarlo en época carolingia, siglo... Siglo 8-9, siglos 8-9. Presencia del claustro, en torno al cual se van situando las estancias. Y luego, especialización funcional. Que si lugar de almacenamiento de alimentos, que si enfermería, que si cuadras, que más... Hospedería, elementos... Elementos que luego van a ser típicos en los monasterios. Pues los tenemos ahí. Jardines, zonas de huerta... Y bueno... Veis como cocina, casa del albaz, escuela exterior... Si os ponéis a leer ahí, encontráis casa jardinero, gallinas, gansos... Bueno... De alguna manera es como una pequeña industria, con todos los elementos necesarios para la autosuficiencia, bien organizados. Bueno, aquí tenemos... El que quizás es el Wester, mejor conservado de todos los que disponemos. Mejor conservado y más antiguo al mismo tiempo de los que disponemos en la historia de la arquitectura. Es la fachada de la abadía de Corby. La fachada de la abadía de Corby, que es un edificio construido entre mediados-finales del siglo IX y que contiene ese gran bloque occidental planqueado por dos torres con un desarrollo a una altura muy notable y que, pues eso, sintetiza la idea de lo que conocemos por Vesberg. Literalmente significa como obra occidental, cuerpo occidental... Fijaos que es una manera de cerrar el edificio de la iglesia muy diferente del que se utilizaba en el sur, en el ámbito italiano, donde las torres no flanqueaban el edificio. Donde casi traslucía el efecto de las naves hacia el exterior de la fachada con sus dos aguas. Pues aquí lo que tenemos es casi un castillo delante de la fachada. Y este gran castillo delante de la fachada va a tener muchas consecuencias hacia el futuro. De hecho, el románico va a manejar con normalidad fachadas flanqueadas por torres. Aunque no sean propiamente Vesbergs, porque para ser Vesberg si nos ponemos estrictos hay que pensar en un edificio que estaba articulado en varias alturas determinadas. Teníamos un nivel bajo de cripta, teníamos un nivel de intermedio que se llama quadrum, y un nivel de tribuna del quadrum, que estaba destinado, como en este caso, para la familia imperial. Era un lugar de acceso, una especie de palco VIP, para la familia imperial. Y además había muchas connotaciones militares en este tipo de construcción, incluso muchas veces porque las partes altas estaban dedicadas a San Miguel como jefe de los ejércitos celestes, bueno, de alguna manera hay una alusión a una visión militante, militar, militarizada de la fe, con este tipo de fortalezas. La iglesia se convierte en una fortaleza a través de esta especie de metáfora que es el Vesberg, aunque no tenga función defensiva propiamente real. Este gran antetemplo, que también lo podemos denominar así, contenía a menudo en su parte baja, en su cripta, tumbas y reliquias de santos. De tal manera que no sólo teníamos las reliquias en la parte de la cabecera, sino también a los pies, y eso muchas veces va a dar lugar a la creación de contraápsides. Un ápice en la cabecera y otro en los pies, porque en ambos lados había reliquias. Ese efecto de cuerpo rectangular de gran altura, planteado por dos monumentales torres, conste, esta parte de arriba está transformada, está bastante transformada. No quiero que os quedéis con la idea de que hasta la aguja de las torres es todo original. Ahí hay transformaciones, hay añadidos, pero el cuerpo principal del Vesberg, sobre todo hasta esta altura, está conservado. Se aprecia perfectamente ese concepto potente y acastillado de ese antetemplo. Pero si tenéis que comentar el templo, no os metáis demasiado en la parte de los remates porque ahí hay modificaciones. De hecho, se habla de que habría una tercera torre central. Por cierto, había un vínculo familiar con Carlomagno directamente, en la promoción de este edificio, con la familia de Carlomagno. Otro, aquí me marca el 57, vamos a alargar un pelín. Este es el pórtico de la abadía de Lorsch. Está en Alemania, es de mediados del siglo X y no es un arco de triunfo, es una especie de propilio, una especie de portería, un lugar para entrar a un recinto monacal. Pero es muy interesante tener en cuenta que en la época tarolingia se produce lo que conocemos como el renacimiento tarolingio, una especie de renacimiento que no es como el renacimiento del 480 pero que en muchos aspectos busca recuperar el pasado glorioso de Roma. Y por ello se recurre muchas veces a hablar el lenguaje artístico de la antigua Roma. Por ejemplo, en este efecto de arco de triunfo entre comillas con un cuerpo bajo de tres vanos, con arcos de medio punto, más bien carpaneles o escarzanos, están un poco abiertos pero son más o menos arcos de medio punto. Con este efecto, bueno, con columnas adosadas, con capiteles clásicos. Y nos llama la atención en la parte superior cómo se usan arcos en mitra, triangulares. Y todo ello jugando con el contraste cromático de los materiales empleados. Ah, y tened en cuenta la presencia de dos excedras a ambos lados. ¿Veis? Como si fuesen dos ábsides. De todas formas, la aplicación que se hace aquí del lenguaje de la antigüedad romana no es un lenguaje, no es una aplicación ortodoxa. Nos encontramos que la superposición de los órdenes no es del todo apropiada. En la parte baja tenemos unas columnas adosadas más potentes pero son de orden corintio, mientras que en la parte superior tenemos un orden jónico. Hay una inversión de lo que debería ser normal. Siempre el orden habitual es dórico, jónico, corintio o toscano, jónico, corintio o compuesto. Pero esta es una inversión. Y bueno, pues si queréis lo dejamos aquí. Y el próximo día hablamos un poco de miniatura carolingia. Porque también aquí hay una voluntad importante de recuperación del estilo figurativo de la antigua Roma a nivel de naturalismo. ¿Alguna pregunta? ¿Por ahí? ¿Por casa o por aquí? ¿Todo bien? Bueno, pues nos queda una tutoría más. Así que nada, mucho ánimo con todo. Esta vez mañana intentaré ya... Hola, adelante. Mañana intentaré agregar ya los enlaces a las tutorías de los temas que no vimos. Y... Y bueno, y nos vemos el próximo día si queréis. Y si no, pues escribidme cuando queráis o según necesitéis, ¿vale? Por aquí andaremos. Vale, gracias. Hasta luego. Tengo que parar la grabación primero porque si no luego me salen grabaciones de dos horas. Vacías.