Buenas tardes, queridos alumnos. Mi nombre es Rafael Casas y soy profesor tutor en el Centro Asociado de la Coluña. El equipo docente de esta materia, latín en Hispania, del latín clásico a latín tardío, me ha pedido que os haga una práctica de cómo nos enfrentaríamos pues al texto de examen, al texto de pega, un texto de práctica, que puede pues de los que aparecen en la evaluación. Voy a intentar hacerlo, siempre es difícil para los que llevamos muchos años dedicados al latín, estudiando y leyendo latín y trabajándolo diariamente, pues ponernos en la piel de alguien que todavía pues está aprendiendo a enfrentarse a estos textos. Pero como también doy clase en secundaria aunque lleve 30 años dedicado al latín, pues ya uno va cogiendo la experiencia de dónde son las cosas que os ofrecen más dificultad y eso es lo que pretendo hacer. Enfrentarme de cero al texto, lo he preparado, lo he copiado aquí en las páginas de la pizarra y lo he separado y daros algunas herramientas para enfrentaros al texto cuando nos pongamos en el examen. Imaginaros, estáis el día del examen y nos enfrentamos a este texto. Cómo tenemos que hacer, cómo tenemos que ir dividiéndolo con calma para no liarnos, que es lo que suele suceder abrir el diccionario y poner a buscarse palabras, que es uno de los errores por estrés que suceden normalmente en los exámenes. Vamos a hacer esa práctica de la parte segunda del examen porque la parte teórica pues no es más que ver los módulos tal como os lo ha presentado el equipo docente, ir leyendo los artículos y como veis en las tutorías, yo también las he leído, las he visionado, pues no hay, como dicen los alumnos, preguntas a pillar sino que son los conceptos más generales en los que podemos ver la evolución del latín vulgar y del latín que pasa a las lenguas romances. Nos quedamos en el latín, ellas lo han insistido también, las profesoras, nos quedamos en el latín sin ir a la lengua romance pero que nos da muchísimas pistas para vuestro trabajo como hispanistas. Bueno pues vamos allá intentaré hacerlo así de la forma práctica resolviendo el ejercicio como si vosotros estuvieseis en el día del examen. Si alguna cuestión obviamente necesita esa aclaración pues está el foro de tutoría específico o el foro de cada una de las tutorías de los tutores que os acompañamos o también el foro general. Esta es una práctica y tenéis el texto, también estará en el enlace supongo cuando os pasen el vídeo para que vosotros podáis también preguntar aquellas cosas, pues no explicaste esto porque lo diste por supuesto. Lo que os digo a veces llevamos tantos años dedicados al latín y no nos damos cuenta de que a lo mejor no encontráis una palabra en el diccionario o lo que sea. Yo tengo el diccionario aquí, tengo los textos preparados como si fuese un alumno que se enfrenta al examen. Bueno tal como dijeron también las profesoras del equipo docente es importante leer el texto con calma. Mirad, el tiempo del examen os llega yo por lo que he visto del examen os llega el tiempo que hay de examen. No tengáis prisa de meragobio que no va a dar tiempo hacerlo aunque este texto como veis es más largo de lo que suele aparecer en el examen. Los textos que hicieron en las tutorías anteriores del equipo docente son más breves pero bueno así tenemos oportunidad de ver más fenómenos y de ver cómo enfrentarnos al texto. Cuando empezamos a leer el texto alguien diría, ¿empezamos a leer el texto Heraclius, Cunensis, Patricius? No. Es muy muy importante leer lo que aparece en castellano esa pista que os regala el equipo docente y que nos sitúa muy bien que nos da pistas para traducir y que nos da pistas sobre cómo traspasar los nombres del latín a los nombres propios por ejemplo ahí veis que pone Heraclio, la crónica de Flegaro ¿qué es lo que tenemos aquí? Primero la tipología del texto. Estamos en un texto pues de una crónica histórica distinto de los que han hecho en el equipo docente recuerdo pues uno de compraventa recuesta algún texto litúrgico de algún texto de alguna lápida funeraria vale este es un texto distinto es una crónica histórica del siglo séptimo después de cristo por lo tanto va a tener también esas evoluciones del latín tardío y vamos a ver esas evoluciones ya nada más comenzamos a leer por la primera palabra pero es importante situarnos que en este pasaje se narra la llamada por parte de la aristocracia a Heraclio. Heraclio era como ellos dicen un exarca de África así que nos situamos ¿vale? El que gobierna en África un exarca o Arjos poder ¿no? Alguien que tiene un poder, un dominio sobre la parte de África es Heraclio ¿vale? Tiene una llamada de toda la aristocracia para destituir a Focas que era el emperador del imperio romano y de oriente entre el 602 y 600. Esa es la fecha del suceso. La crónica es posterior obviamente ¿vale? Vamos hablando de una crónica posterior no sé de qué siglo será ni tampoco tenéis vosotros por qué entrar en esa información pero sí os da si narra hechos del siglo séptimo pues es una crónica obviamente posterior y del latín tardío que nos habla de ese hecho histórico entonces vamos a vamos a tener que traducir un hecho histórico no es un documento de compraventa de unas tierras como en el otro lado, no es un documento litúrgico sino alguien que nos va a contar una historia por lo tanto pues pensamos en la persona, pensamos en una narración, pensamos en una forma de traducir y ya tenemos otras pistas ¿vale? De que destituyen a un emperador pues algo le pasará a este Focas ¿vale? Y por parte de quién, pues de la aristocracia y de este Heraclio que era exalcán África pues algo le harán a este Focas que era emperador ¿vale? para destituirlo. Bueno esto nos sitúa mucho nos parece que no pero es muy importante hacerse esa composición del lugar antes de empezar a abrir el diccionario como locos y ponernos a buscar palabras y palabras ¿vale? Bueno el siguiente truquillo que yo creo que es necesario que hagáis ¿vale? Obviamente cada uno se enfrenta al texto lo copia como sea pero os dais cuenta de que también el equipo docente cuando prepara el examen nos da algunas notas son muy importantes estas son las que aparecen en el texto ¿verdad? Notas para el comentario, en este apartado como apoyo al comentario se recogen las palabras o sintagmas seleccionados en el texto y su forma en latín clásico. La numeración pues corresponde a cada línea ¿qué haría yo? Pues una vez que nosotros preparamos el texto para traducir y lo ponemos en líneas hay una serie de palabras que os las he marcado ahí que así aparecen en el texto original del latín tardío pero que en latín clásico que es lo que estamos habituados a traducir y es lo que manejan nuestros diccionarios mejor pues aparecen de otra manera entonces mi idea, mi tip para vosotros es que sustituáis esas palabras cuando vamos separando el texto en frases con espacio para analizar y traducir como hacemos yo también sabéis alguno a lo mejor le he dado clase privado en la tutoría en latín para hispanistas o en latín 2 que son otras asignaturas que yo también tutorizo pues lo vamos a hacer ahí dejando espacio teniendo para poder hacer nuestra traducción como sea pero convendría yo creo ya que nos dan esas pistas pues sustituir las palabras de manera que este texto nos quedaría de esta manera veis que he sustituido las palabras que están dadas por el equipo docente por su correspondiente en latín clásico Herácleos es muy fácil pues simplemente poner un h pero universas provincias debería poner universarum provinciarum y así analizarlo y así buscarlo en el diccionario para poder así traducirlo porque a lo mejor algún es muy fácil y si ya se nos va la palabra a la cabeza pero en otras si no lo buscamos correctamente pues por una pequeña letra que una evolución fonética puede podemos ir a otra palabra en el diccionario pues una fricatización de la t que ha pasado a c pues imaginar cuántas páginas hay en el diccionario de diferencia o una y por una e pues puede darnos a confusión como luego veréis ligatu ni legato podemos terminar buscando legado la palabra legado de acuerdo entonces es importante que podamos traducir o sea traspasar esas palabras por ejemplo al a lo que vamos a encontrar en el diccionario a lo que tenemos en nuestros paradigmas morfológicos a lo que conocemos de sistema de casos y de sintaxis de manera que estas primeras frases nos quedarían de esto pasaríamos a esto y trabajar sobre este texto es la propuesta que yo voy a trabajar sobre este texto lo mismo en las siguientes pues en vez de utilizar éstas las que el equipo docente nos dice que aparecería en el latín clásico y lo mismo en el último trocito vale en vez de infestación y infestaciones en vez de tempori bus tempori bus que es lo que aparecería y lo mismo fogatís y bastante no nos vamos a encontrar bastante darnos cuenta que ya no que nos dan la pista por lo que nos dan gratis aprovecharlo verdad bueno pues vamos a enfrentarnos al texto primero a la cuestión primera que es la traducción desde dar una traducción de este texto ya visteis también que las profesoras del equipo docente no buscan exactamente la literalidad sino que podemos pasar este texto con la idea de un hispanista que traduce ya y sabe a lo que se refiere el texto intentamos ser fieles a la estructura sintáctica dentro de lo que se pueda pero hay que traducirlo al castellano como digo yo mis alumnos no al macarrónico es una especie de fusilamiento del latín basado en el castellano vale vamos a traducirlo al castellano bueno cómo nos enfrentaríamos al texto ves que lo he partido para empezar en pequeñas frases vale buscando pues como hacemos siempre las conjunciones dependiendo de los verbos que tengamos en cada uno de los de los periodos vamos a marcarlos lo más lo primero que vamos encontrando según vamos a leer herácleos con ese no tenemos un verbo patríquios universaron áfrica y provincia de pocas bueno que ya nos damos seguramente que esto es un relativo verdad ya tenéis idea perfectamente de eso tenemos ya nada más con una coma delante pues aquí se va a abrir una frase de relativo tiránico órdenes mauric y un imperatorio en interfich era que tenemos su verbo entre comas cuando los textos están también bien puntuados pues nos ayudan enseguida vemos esta frase vale yo creo que esto es fácil de observar la tenemos un ese y un verbo aquí tenemos una conjunción ed vamos a marcarla también vale por aquí imperium nequisime regueri tenemos otro verbo aquí y un ed lo veis enseguida verdad vale más cosas que marcamos en primera lectura amén cesáuron y mare proye querid otro verbo vale tenemos aquí otra coma vale diquen square mal otra conjunción vale y otro verbo más venga nos paramos un segundo tenemos un montón de nuevos en este periodo vale está ese primer punto está claro que podemos quitar ese cuy interfich era vale está muy claro verdad que tenemos una frase de relativo y luego los demás verbos tenemos un ese al principio tenemos un reguerit tenemos un proye querid además esos dos terminan igual nos da alguna pista y tenemos al final un dared bueno que podemos ver en cómo están relacionados estos verbos entre sí seguramente que en cuanto busquéis y análisis verbos os des cuenta de la cantidad de subjuntivos que aparecen por aquí y un con que se queda solo porque no tiene si fuera preposición ya lo sabemos tendría un hablativo al lado y no los no está por ningún lado verdad eso quiere decir que este cum es una conjunción no es la preposición con sino la conjunción cuando como ese con histórico a veces con el imperfecto de subjuntivo vale porque obviamente lo siguiente que tenemos que hacer es analizar las cinco categorías recordáis verdad cinco categorías gramaticales para los verbos tercera de singular en este caso del imperfecto de subjuntivo activo cuando tenemos el cum con el imperfecto de subjuntivo pues podemos ser un cuando un común algo temporal causal algo con histórico quizás un contemporáneo directamente bueno ya sabéis que una de las características luego la preguntarán también en las en las preguntas de evolución la movilidad del subjuntivo al temporal y del indicativo bueno también nos sale un cuoz por ahí más adelante aquí lógicamente lo que tenemos es una frase subordinada vale esta es una frase subordinada de cum, de ese cum temporal digamos en principio vale con el imperfecto de subjuntivo de manera que nos quedan como frases principales focas regerit y también projekerit. Vamos a la frase principal vale nos olvidamos en principio de las subordinadas y vamos a la frase principal que ya hemos descubierto tenemos unido este ed con este ed vale una correlación muy común que nos aparece conjunción nexo ya no lo pongo y tenemos el nominativo de ese nombre que ya lo tenemos es una de las pistas que nos daba la introducción que nos regala el equipo docente para el examen y por lo tanto tenemos el sujeto ese tal focas era emperador del imperio romano de oriente entre el 602 y 600 pues ese focas regerit. Ese regerit vamos a analizarlo como hacemos siempre primero los verbos tercera de singular y aquí tenemos un futuro perfecto de indicativo activo lo mismo que nos pasa con projekerit. y doy aquí para atrás este projekerit vale que resulta que también vale en la misma en la misma persona tercera de singular del futuro perfecto de indicativo activo. Pues foca hizo dos cosas regerit y también projekerit. Bueno luego tenemos una algo temporal o causal una circunstancia que nos introduce el texto luego una explicación un quid, una explicación de quién era ese focas. ¿Quién era este? Pues era uno que hizo no sé qué vale aquí lo tenemos entonces nos vamos a la frase principal focas nos quedan si nosotros somos capaces de dividir bien el texto y de no lanzarnos a buscar desde voy a buscar Heraclius en el diccionario, buscar algún diccionario, buscar ese tecnicio, buscar Patricius. No por ese orden sino pararnos con calma a hacer este proceso nos queda una frase principal con cuatro palabras focas imperium nequisime regerit Así de simple. Focas luego regerit buscamos en el diccionario vale pero es fácil de encontrar gobernar, regir, gobernar y que regió pues el imperio aquí tenemos un acusativo complemento directo focas regerit imperium nos queda sólo una palabra por buscar y enseguida este lo vemos lo encontramos en el diccionario es un adverbio nequisime, sabes que vienen de los ablativos pero terminas adverbios, adverbios fosilizados. Enseguida lo buscáis porque aparece en el diccionario lo he buscado vale y podríamos decir malísimus en extremo malísimamente si se puede ser Focas pues gobernó el imperio muy mal, terriblemente, malísimamente. Tenemos el núcleo de la frase principal este focas gobernó el imperio malísimamente y progerit nos quedan otra vez cuatro palabras en la siguiente frase principal es una coordinada verdad el sujeto debe ser el mismo porque si no se repite y no tenemos un sujeto propio aquí debe ser el mismo así que Focas hizo dos cosas no sólo gobernó el imperio malísimamente sino que también progerit tesaurum in mare, os dais cuenta si nos centramos y somos capaces de quitar de nuestra mente todas estas subordinadas de arriba de abajo somos capaces de centrarnos en la frase principal que nos queda resumida en cuatro palabras y nos es mucho más fácil para traducir qué tenemos aquí que tesaurum es el acusativo complemento directo claro si hubiésemos dejado la palabra creo que voy a darle para atrás un segundo te ponía tesaurus si tú no te das cuenta de cambiar tesaurus por tesaurum vas a estar buscando un nominativo tesaurus cuando no es nominativo cuando en latín clásico sería un acusativo ya que nos regalan esto lo aprovechamos y vemos que termina en un es acusativo complemento de in mare pues claro como cualquier complemento circunstancial se compone de preposición y el caso correspondiente en este caso hablativo porque puede ir sabéis con acusativo o con hablativo in mare complemento circunstancial arrojó el tesoro al mar y luego nos pone un amens que es amens lo buscamos en el diccionario seguramente provenga de un ns no como dickens seguro que os suena verdad participios de presente pero terminan siendo adjetivos vale en este caso ya funciona como un adjetivo que está en nominativo singular es el predicativo de esta frase dice amens con la mente común de mente vale no sé qué focas gobernó el imperio malísimamente y común de mente arrancó el tesoro al mar tenemos la frase principal de acuerdo ahora vamos a las características que tenemos porque como veis tenemos cuando hemos marcado la frase subordinada arriba otra frase subordinada y aquí que no lo ha marcado me había olvidado ya lo acabamos de decir aquí tenemos un participio concertado una frase de participio dickens porque lo que tenemos dentro es lo que dijo diciendo diciendo nominativo singular un participio que concierta en nominativo con focas una frase compleja esto ciertamente es una frase compleja hay bastante subordinación en este trozo así que si no lo hacemos con orden nos podemos perder vale la estructura es la siguiente dickens es el participio concertado lo decir está en nominativo por lo tanto con quien conciertas con focas hizo esto lo de gobernar imperio malísimamente lo de tirar el tesoro al mar común de mente lo hizo diciendo que a veces debería aparecer aquí verdad una conjunción ut por ejemplo o un infinitivo pero en este caso aparece un subjuntivo porque daret es tercero del singular del imperfecto de subjuntivo activos equivoco vale daret que debería tener una conjunción pero sabéis que bueno a veces no aparecen esas conjunciones porque todo esto es el complemento directo de dickens una frase subordinada una subordinada sustantiva con función de complemento directo de dickens vale pero vamos a las circunstancias a las tres ahora ya tenemos las tres marcadas toda la subordinación completa vamos una por una vale teniendo en mente vale separando muy bien la frase principal tenerla clara que voy a tener que traducir que focas ya sé por haber leído ese trocito muy importante que me regala el equipo de la crónica que dice que focas al emperador pues gobernó el imperio me coincide verdad gobernó el imperio malísimamente y común de mente arrojó el tesoro al mar esa es la clave de lo que quiero traducir y ahora vamos con las circunstancias aquí tenemos el cuando sucedió eso vamos a la frase bueno con conjunción nexo y tenemos el sujeto muy fácil del verbo ese heraclio es verbo copulativo necesita un atributo que es el patricio el patricio la aristócrata nos lo acaba de decir no que la parte la parte de la aristocracia pues le envidio a heraclio que era el principal de entre ellos vale y que era patricios de donde y ahora tenemos aquí veis que ponía universas provincia si tú te volverías loco buscando pues has terminado más plural hace un complemento directo ahí con el verbo ser que será un acusativo de relación no es que no es universas es universal obviamente universal on provincial on van juntas porque están en genitivo plural cosa que digo no veríamos si nos centrásemos en universas provincias pero al cambiarlo descubrimos un genitivo singular en medio esta construcción del anillo como llaman mis alumnos la hamburguesa cuando se salta me parece la hamburguesa pues esa construcción en anillo tenemos universal on provincial que es complemento del nombre de patricios y áfrica complemento del nombre de universal on provincial vale la construcción se va en anillo lo de fuera completo lo de dentro complementa lo de fuera y lo de fuera complementa al elemento anterior entonces ya tenemos la circunstancia temporal yo creo que temporal vale podríamos discutir si temporal causal como como ya hemos hablado pues no son súper súper calcados al texto sino al sentido claro de entender que veamos que entendéis lo que dice el texto cuando era que era patricio de todas las provincias de áfrica sucedió eso que focas hizo tal cosa no es la circunstancia pues también como hiciese heraclio como fuese el patricio de las de todas las provincias de áfrica nos da una pista también universal on por omnes no debilitamiento semántico que del que ya hablaremos en el comentario bueno tenemos la primera circunstancia seguimos en la idea tener la cabeza fresca de que lo importante es que focas gobernó el imperio así y lanzó el tesoro al mar pero ya tenemos las circunstancias y ahora vamos a explicar quién era ese focos porque el que lee esa crónica a lo mejor no sabe qué focas pues quién era en concreto esa persona pues tenemos el cui una frase de cuida relativo muy normal también vale el nominativo sujeto además concierta sin problema el verbo inter fiquera vale el verbo interficio matar tercera de singular tenemos aquí un imperfecto de su contigo también entonces el cual había asesinado podríamos decir así y ahora tiránico ordine seguro que os dais cuenta que tiránico tiene que ir con ordine porque ambos están en hablativo y es la circunstancia y que mauricio va con imperatore una vez más recordad que hemos cambiado esta palabra porque este es el complemento directo quien había matado entonces vemos quién es este focas refrescamos focas gobernó el imperio mal focas tiró al mar focas que quien el que había matado el que había asesinado al emperador mauricio y lo había asesinado con un plan tiránico con un ordine tiránico como un plan tiránico así que podemos dar nuestra traducción más o menos cuando era creo era patricio de todas las provincias de áfrica pocas que había asesinado con un plan tiránico el emperador mauricio gobernó el imperio terriblemente y común de mente arrojó el tesoro al mar diciendo que dared múnera neptuno pues vamos a decir lo que decía tenemos munus muneris una palabra que a veces si es de las que los alumnos a veces no encuentran pero sin el diccionario os da la pista en el box pone munus muneris porque si buscas por munera pero te pone buscando el genitivo a veces ya sabéis ese truco buscar desde el genitivo de munus no está muy lejos no es difícil encontrar múnera tenemos el acusativo plural que es el complemento de todo lo que dio y a quien le dio el dativo complemento en directo diciendo que daba regalos a neptuno bueno porque tiro ahora entendemos mejor porque era un demente al tirar ese tesoro al mar es importante como os digo que vais haciendo esta relectura a la hora de comprender el texto para seguir hilando la historia y si algo no nos encaja en este puzle dar la vuelta atrás porque tiene que encajar es decir lo que lo que dice este texto tiene sentido está contando una historia vale de verdad entonces tiene que tener sentido lo que dice pues obviamente ese focas gobernó muy mal bueno ya veis que consiguió el imperio asesinando a mauricio porque ya tenía un plan tiránico de sábales no tiene sentido y eso sucedió cuando heraclio pues era uno de los principales de las provincias de áfrica y además dice hay algo de que arrojó un tesoro al mar porque porque era un demente porque decía que rajolte es los tesoros seguramente serían los del imperio no nos lo explica el texto pero arrojó diciendo que estaba dando regalos a neptuno pues imaginaos era tan demente que todo esto os tenga sentido vale no hagamos trampas en nuestro puzle vale recortando las fichas para que encaje no se lo puede hacer si no el dibujo luego nos sale bien de acuerdo primera parte del texto es como yo me enfrentaría parte por parte a cada una pues como hemos hecho desde desde latín básico a cada una de las partes del texto encontrar los verbos encontrar la relación que tienen los verbos entre sí para eso necesitamos las conjunciones o las frases de relativo o los participios algo que nos coordine como el et o que no subordine como el cum y así podremos pues luego pasar a buscar el sujeto de cada uno de esos verbos y según el verbo sea tres tipos verdad populativo transitivo y transitivo tendremos unos complementos otros en la primera como es copulativo necesitaremos un atributo en las otras veces tenemos nuestro complemento directo porque son verbos transitivos y que todo nos encaje con los casos y nos encaje con las formas que debemos tener bueno primera parte del texto tenemos una historia sobre focas ella se ve que fue un emperador terrible y que estaba mal de la cabeza vale haciendo pues cosas de orden tiránico y de orden de mal gobierno por lo tanto nos coincide con lo que nos dicen que hay una llamada este heraclio para que ponga orden y que otro cito en el siguiente trocito tenemos la reacción la reacción de los senadores como enseguida vemos verdad y ahí tenemos unas pistas en este caso cuatro que tenemos que cambiar el equipo docente para el examen de manera que el texto nos queda así senadores que hermentes otra vez volvemos un hombre enseguida que lo leemos vemos un nt verdad esto tiene pinta de partícula los horarios por si acaso un mood que claramente es una conjunción que ves que cambia por voz vale con lo cual aquí empieza una cláusula subordinada que tiene su conjunción y su verbo tenemos un verbo pero no es el principal porque está dentro de una frase de ut imperium perestul titian destruere y aquí enseguida vemos un infinitivo de manera que aquí hay una coma termina una frase de infinitivo vale pero además está dentro como habéis visto está dentro de una deud vale obviamente como no hay un verbo de querer es muy común que sea la frase de infinitivo de manera que tenemos esto ya lo habéis practicado verdad la frase dio tiene un verbo y un complemento directo de ese verbo que es la frase de infinitivo y la frase de ud termina aquí de manera que hay una dentro de la recursividad verdad una dentro de otra dentro de otra pero todavía no hemos encontrado el verbo principal sabemos que imperium perestul titian destruere es una frase de infinitivo que depende de velet y que velez va con la conjunción ut siendo pues una subordinada pues seguramente de este kermentes pero todavía no hemos encontrado el verbo principal seguimos manibus et pedibus truncatis cuando alguien ve esto entre comas ves que está entre comas vale pues obviamente se piensa en un ablativo absoluto truncatis manibus et pedibus tenemos ablativos por aquí verdad ya lo veremos otro entre comas lapiden azcolum ligatum bueno pues aquí también parece otro participio verdad eso todas las palabras además que cambió de manera que volvemos a tener algo aquí con un participio pero en este caso un acusativo con una especie de concertación externa y luego inmare prohibición así que hasta este verbo y a ese punto tenemos sólo un verbo que nos queda como frase principal como veis si lo hacemos esto con calma y buscando las palabras clave los participios las conjunciones los verbos que será subordinado que será coordinado nos quedan frases principales muy cortas senadores inmare prohibición los senadores lo tiraron en el mar a quien de quién estamos hablando de focas no esa conjura que nos decía la introducción en castellano que la esa parte de la aristocracia a heraclio para deshacerse de focas vale de manera que prohibición tenemos vale tercera del plural el presente indicativo obviamente pues es por nosotros lo traducimos más bien por un pasado verdad aunque sea presente estado está contando un hecho histórico por lo tanto a nosotros no es un error pasarlo al pasado senadores su sujeto los senadores lo tiraron inmare otra vez la preposición y con hablativo los senadores lo tiran al mar y ahora los senadores que hernández sabiendo sabedores un participio concertado en nominativo plural los senadores sabiendo que y ahora sí que tenemos el con la frase es una frase de complemento directo de que hernández utbeli imperio todo ello es complementos de kernetes y imperio precedentes la frase infinitivo este infinitivo del presente activo nos está haciendo de complemento directo de velet porque velez es tercera de singular del imperfecto de subjuntivo activo del verbo querer el verbo bolo un verbo irregular yo creo que también lo encontráis fácil en el diccionario entonces ya tenemos la circunstancia vale los senadores sabiendo que quería pues lo tiraron al mar en el mar bueno pues qué quería vamos a traducir la dentro una dentro de otra dentro de otro quería destruir imperium infinitivo concertado en este caso con proyecto de destruir al poner esto los partidos corchet es verdad sabemos que uno va dentro de otro y no nos confundimos de qué es complemento directo de qué y luego pero es tu titia está bueno pues lo podríamos encontrar seguramente porque es tu titia pues con ceno no nos iba a parecer pero nos daríamos cuenta en seguir una preposición como acusativo complemento circunstancial los senadores sabiendo que quería destruir el imperio por su la estulticia bueno es una palabra que todavía está en castellano podríamos producir su insensatez vamos a decir vale sabiendo que quería destruir el imperio a causa de su insensatez lo tiraron al mar y ahora vamos a ver cómo lo tiraron podríamos decir un complemento circunstancial en hablativo es una solución porque esto obviamente son hablativos plurales o un partícipe absoluto y esto hablativo soluto con los pies a con los pies y las manos atadas o lo tiraron una vez atados los pies y las manos como queramos solucionar vale y lo mismo nos pasa con la piden al colo aquí tenemos una circunstancia que va con este participio que es con el acusativo que podría estar concertado con el complemento que es él no el atado atándole una una piedra lápiz vale al cuello lo tiraron al mar tenemos así como dos circunstancias de cómo lo tiraron al mar lo tiraron atado de pies y manos aunque dice atado sino con los pies y las manos atadas y lo tiraron también lo podemos traducir así con una con una piedra atada al cuello no es exactamente lo que dicen en latín pero no podemos como os decía traducir en macarrón y con que traducirlo al castellano nuestra forma de decir eso es atándole una piedra al cuello o algo así lo tiraron al mar los senadores una vez más repaso encontramos los verbos encontramos las conjunciones que nos relacionen esos verbos entre sí sean coordinadas o subordinadas y luego vamos solucionando las frases de dentro pero primero la frase principal que como veis nos queda muy breve en cuanto somos capaces de ver el texto está muy bien titulado por el editor las lo que tenemos entre comas para separarnos las circunstancias senadores lanzan en el mar lo lanzan en el mar no se parece ni siquiera él atado una piedra al cuello atados a todos atadas una vez atadas las piezas en las manos y porque lo pues sabedores sabiendo que sabiendo que quería destruir el imperio por su como hemos dicho por su ignorancia no por su ineptitud por su insensatez sabiendo que quería destruir imperio a causa de su insensatez una vez atadas las piezas en las manos y con una piedra tal cuello lo lanzan al mar y nos queda después del punto un trocito más para traducir aquí dice heraclius consenso senatus imperio sublimator hasta este punto es una frase muy sencilla verdad sublimator tercera es singular del presente indicativo pasivo heraclius su sujeto y ahora tenemos un ablativo que el ablativo es el complemento agente de una frase en pasiva vale hemos puesto aquí pasiva vale consenso senatus esto es un genitivo por decisión por consenso del senado sublimator imperium con su complemento de régimen su complemento directo que no es directo porque no es acusativo verdad es imperio y es decir heraclio sublimator elevar no fue elevado es elevado bueno lo hacemos el pasado fue elevado al imperio al poder vale por decisión del senado por consenso del senado es decir se libran de focas igual que hizo con el tesoro lo arrojan a él al mar y elevan al imperio a heraclio heraclius elevado el imperio por consenso por decisión del senado bueno pues vamos una al trozo final en el trozo final también tenemos cuatro palabras que tenemos que pasar latín clásico para que no sea más sencillo encontrarlas y pues tenemos una frase también bastante simple si somos capaces de cambiarlas una vez que las cambiamos pues nos enfrentamos al texto de la misma manera vamos leyendo con infestaciones pensaron veis este cum ahora sí que tiene un hablativo pegado no enseguida que lo lees ya ves que esto sí que va junto no es como en el otro caso que cum tiene que ser conjunción porque no tenía el hablativo pero aquí sí puede ser con infestaciones pues el complemento circunstancia pero vamos al ver vamos a ver pensaron temporivos maurici et focatis imperator no tenemos nada multa e provinque fuis en bastata bueno pues ya encontramos el verbo fuís en bastante aquí podíamos tener la dificultad en secundaria de ver que el verbo es fuís en solo pero no tengas problema por eso porque ya tendréis experiencia verdad de los verbos pasiva compuestos que si no lo encuentras al principio y ves que piensas que el verbo sólo es fuís en enseguida que vas traduciendo vas traduciendo encuentras la siguiente palabra y ves que bastante tiene que ser del verbo y por lo tanto al estar pegado es un verbo plural en este caso del plus con perfecto de subjuntivo pasivo y tiene su sujeto pegado porque nada más puede ser el nominativo plural que concierte con esta tercera de plural muchas provincias fueron devastadas y muchas provincias multas provincias fue algo que pasa en esa época de estos emperadores que ya han nombrado del imperio oriente mauricio y focas bueno de hecho focas que ya hemos visto que mató al emperador mauricio qué pasó en esta época que nos intenta contar pues que muchas veces fueron devastadas precisamente temporibus en los tiempos aquí tenemos el cuando el ablativo plural porque maurici et focatis están en genitivo singular y van unidos a imperatorium que es genitivo plural complemento del nombre de temporibus en los tiempos de los emperadores mauricio y focas muchas provincias fueron devastadas y por qué fueron devastadas pues aquí tenemos la causa el ablativo con su genitivo plural complemento del nombre de infestación con el ataque de los persas por medio por el ataque de los persas es las proposiciones van a ir variando con los significados con es más bien el con nuestro con pero también puede tener esta función de causa a causa del ataque de los persas en tiempos de mauricio de los emperadores mauricio y focas muchas provincias fueron devastadas cuando hay unos malos emperadores como veis son dementes que la mama del imperio y pues con bastante frecuencia hay esas conjuraciones como nos dice de la aristocracia para nombrar el siguiente y y destituir de alguna manera ciertamente violenta a los emperadores antes nos tiene sentido el texto no responde a la frase que teníamos al comienzo que nos ha dado el equipo docente para hacer el examen esto es importante lo volvemos a leer en este pasaje se narra la llamada por parte de aristocracia heraclio sacra de áfrica para destituir a focas lo arrojaron al mar emperador del imperio romano y de oriente entre 612 y 610 cuando este fredegario nos cuenta esta crónica siglos después pues no está nos está describiendo un hecho histórico desde su punto de vista etcétera y pues tenemos una narración en tercera persona pues con esta subordinación con estas circunstancias con estas características es importante como se decía el principio situarse en qué tipo de texto tenemos si es un texto litúrgico una oración como ya hemos visto en algunos otros ejemplos que hecho el equipo docente o un texto legislativo documento de compra venta que también vimos una lápida funeraria un bronce votivo bueno lo que tengamos también es muy distinto sea un texto de una manera o de otra bueno hemos solucionado la parte de la traducción esta práctica esta primera práctica ya os digo a veces pues estamos por supuestas cosas si es así y tenéis alguna duda no dudéis en escribir un comentario en el foro y una pregunta directa a mí vale y os contestó y os hago pues alguna aclaración vale vamos a hacer la segunda parte mucho más sencilla por las palabras que aparecen subrayadas que nos piden para el comentario y nos piden tres tipos de comentarios vamos a empezar por los aspectos gráfico fonético también se han comentado en las prácticas que he hecho en las tutorías que ha hecho el equipo docente tenemos aquí aspectos gráfico fonéticos que nos piden comentar han separados bueno he juntado algunos porque era el mismo fenómeno fonético no hay por qué comentarlos así de uno en uno sino que se puede hacer como he visto en el solucionario también de la pec todos en conjunto relacionando los mismos fenómenos pero para que os quede más claro voy a hacerlo uno por uno vale luego tú construyes tu texto y tu comentario fonético semántico morfológico sintáctico bien para los gráficos fonéticos si os dais cuenta ambas profesoras señalaban que es muy práctico muy revelador de que habéis entendido a la materia que vosotros cuando comentéis una evolución fonética pues pongáis tanto el contexto como el fenómeno en sí como sus implicaciones que os he hecho este pequeño diagrama para no olvidarnos en las tutorías que ellas hicieron señalaban que marquéis y que expliquéis y os fijéis en la ubicación del fenómeno fonético es decir si el fenómeno fonético que comentar está en posición inicial de palabra si es una posición inter vocálica si está final de palabra porque luego el fenómeno en sí será distinto pues será una apertura una cierre si es vocálico será pues una modificación que os pongo por ejemplo un debilitamiento de los distintos tipos una asimilación o una simplificación sin copar una vocal átona lo que sea vale decir que os fijéis en esas en esas dos cuestiones en la ubicación que muchas veces nos olvidamos de comentar esto su posición y qué tipo de sílaba es si es tónica o sátana porque esto nos va a influir obviamente en el fenómeno y luego comentar el fenómeno en sí pero ubicarlo situarlo y por último si tiene implicaciones sintácticas morfológicas semánticas bueno las que las que bien conocéis pues de pérdidas del sistema de casos de las reorganizaciones que sufren pues los pronombres vale pero siguiendo un poquito no olvidándonos de ninguno de estos tres pasos entonces vamos a ver cada uno de ellos ubicándonos comentando el fenómeno en sí y las implicaciones que era cruce es muy fácil verdad pues no nos olvidemos decir que es inicio de palabra antes de la tónica vale y que lo que está sucediendo ahí es un debilitamiento tan común como el h pues ya no se pronuncia ya no hay aspiración anterior incluso latín clásico y que por lo tanto es muy común encontrarnos ya que no se escribe esa esa esa grafía la h porque ya no se pronuncia siglos que ya nosotros por tanto fenómenos de debilitamiento de las consonantes que obviamente estaban perdiendo progresivamente lo tenéis en el módulo tercero el tercero creo si módulo tercero cambios en el sistema fonológico supongo que lo habéis visto además lo que se pregunta son cuestiones bastante simples como veis no no van a buscar la dificultad de los artículos que hemos leído y que obviamente algunos muy interesantes no creo que son cuestiones pues muy muy concretas son fenómenos que como se repiten continuamente que los tenemos en todos los textos que hemos practicado lo mismo aquí tenemos que aparece fogas por pocas vale una vez más en ese proceso de la evolución de las oclusivas pues las sordas no tienden a sonorizarse pierden progresivamente incluso su inclusividad lo mismo que pasa en fogatís por focatis pero una vez más lo tenemos una posición vale ubiquemos el fenómeno en lo inter vocálico vale después de tónica antes de tónica en una sílaba atona en una vale hay que ubicar el fenómeno tenemos en tirán eco pro tirán nico pues tenemos esos fenómenos que también el mismo módulo en el anterior antes de las consonantes veis que se refieren al cambio en la cantidad vocálica en el timbre vocales que se abren las bocadas de tierra en este caso muy concretamente la apertura de la boca mauricio imperatore pro mauricio imperatore tenemos varios varias cuestiones vale posición final de palabra pérdida de la m perdida de esa nasal debilitamiento fenómeno de debilitamiento consonántico en final de palabra vale por lo tanto post tónica vale y además es un imperatore ni mauricio pero el mauricio además tenemos una apertura de la boca una vez que se pierde vale esa consonante sus procesos al final de la palabra ubicación ubicación fenómeno así es tu tizian dice en vez de estrictián bueno pues ya lo vemos también ese fenómeno módulo 3 apartado 3.1 la fricatización de una consonante exclusiva se va pasando a una consonante fricativa la posición dental igual pero es tu tizian la exclusividad el fenómeno de debilitamiento ya visteis antes tenencia su realización y lo fricatiza legato un prolegado lo que os decía si no cambia esa palabra algunas personas podrían buscar en la traducción el legado cuando es un partido del verbo el hijo esa esa movilidad de la vocal hemos visto su situación vale está en la primera sílaba de esa palabra y pretónica vale ligato un legado tenemos esa apertura de la boca infestación es el mismo fenómeno que teníamos arriba es tu tizian es tu tizian infestación y prestaciones en este caso en la sílaba justo antes de infestación y ahí tenemos la tónica pero sufre igual ese fenómeno de fricatización temporebus temporibus y tenemos después de la tónica esa posición y como esa vocal se abre y la última pues en final de palabra es importante la posición bastata es seguramente nunca se pronuncia bueno hay muchas teorías sobre esto ya habéis visto en los artículos también también incluso en el latín clásico y en las zonas de pronunciación pero bastante es después de la tónica posición final de palabra monotonización fenómeno de ese que termina siendo una bien fenómenos gráficos fonéticos eran los fonéticos bueno aspectos morfológicos nos marcan tres en este texto con respecto a los aspectos morfológicos está en el están en el módulo cuarto revolución morfológica con respecto a la caída del sistema de casos bueno y la reorganización de la flexión nominal es importante para los cambios morfológicos van a afectar también a esto ahora ahí tenéis mauricio un imperator en ejemplo esa pérdida de la m final nos sabes que también las decencias casuales dejaron de percibirse con nitidez y hay pues mecanismos para codificar la información gramatical distinta por eso se usarán después también más preposiciones cambios en el orden de palabras reorganizar todo en el nominativo y el acusativo los casos se nos diluyen en este el cambio morfológico los aspectos morfológicos se reorganizan al perderse pues las decencias por la evolución fonética y nos encontramos incluso tesauros veis pro tesauro debería aparecer tesauro y aparece tesaurus todo confluyendo hacia el nominativo lo mismo con esas decencias de femenino de la primera parte universas y provincias en vez de universal uniprovince aro todo bien explicado en el apartado 2.1 referente pues desde una lengua más analítica frente a la lengua sintética o el caída del sistema de casos y la reorganización de la fricción nominal no tenemos un ejemplo aquí en este caso de pronombres pero nos pasaría más o menos lo mismo bien aspectos morfológicos que nos piden comentar y por último pues algunos sintácticos y unos semánticos en cuanto al sintáctico pues también vamos vamos ahora os lo he buscado por si lo queréis leer con calma lo tenéis en el módulo quinto las alteraciones sintácticas y en la subordinación lo que nos sucede es el modo indicativo que tienen desplazado el modo subjuntivo y las conjunciones que se usan con uno y con otro van variando en este caso debería ser ese que con indicativo pasa un último subjuntivo pero no debería ser pues pasa más al modo indicativo desplazando el modo subjuntivo por eso hay que se aparece ese cuase en vez de luz que va a salir que nos de nuestro que por el nuestro no lo tenemos verdad el uno tenemos usamos el cual para todo y termina siendo la conjunción que en el aspecto semántico quizás a veces es más difícil por encontrar cada uno de ellos pero obviamente este es el sexto hay una tendencia todo hablamos de una catordoridad muy grande y una tendencia de las palabras que son los indefinidos en este caso hombres que tienen por poca carga fonética van por el uso desgastándose y se prefieren palabras más largas palabras que van utilizando van copando ese campo semántico de por eso nosotros no tenemos hombres más que los compuestos cultos omnipotente omnisciente mal y usamos más todo una palabra pues mucho menos usual en el latín clásico ese más tardía según algunos autores y prefieren palabras como pues estas universas para decir todo universal nuestra con nuestro uso de esa palabra pero los aspectos semánticos bueno siempre son se nos diluyen un poco más por la por la cantidad enorme de ejemplos que podemos tener en cuanto a los significados los campos semánticos y cómo pasaron cada uno de desde cultismo semicultismos palabras patrimoniales a nuestras lenguas bueno pues espero que os haya servido esta forma práctica de cómo enfrentarse al texto en cada uno de los de los aspectos que nos piden comentario en la hora a la hora de traducir y hacer un repaso de cómo enfrentarnos al texto para poder dar una traducción lo dicho en el foro en el correo electrónico en lo que queráis podéis revisar la traducción y ponerse en contacto conmigo muchas gracias por vuestra atención