Hola, buenas tardes. Clase 12 más 1, clase número 13 que tenemos en este semestre, que ha coincidido que tengáis una horita más de literatura medieval, literatura española medieval. Vamos a ver hoy, vamos a hacer hoy un pequeño repaso de modelos de exámenes, posibles preguntas, respuestas así sencillitas, consejos, etc. Antes de empezar, vamos a chequear... A ver... Vale, es lo que quería ver yo. Vamos a... Vamos a chequear un poco el tema de posibles preguntas que nos hagan en los exámenes. Nos ha dado tiempo a ver todo el temario con tranquilidad, la clase de recuperación ya lo hemos machacado todo también y nada, comentaros un poquito cómo puede funcionar. Se ofrece la siguiente lista de preguntas, qué podría ser materia de examen en cada tema del programa, de acuerdo con el manual. Se le cuelga la información de la guía 2 del curso. La primera parte hay 6 preguntas, de las cuales se elegirán 4. Cada una de ellas vale 1.25. Tened en cuenta la extensión que le vais a dar a cada una de las preguntas. Es posible que os haga una pregunta perfecta. Una pregunta que tengáis el 1.25. Con una buena extensión. Con los contenidos, etcétera, etcétera. Y luego contestéis una pregunta con 6-7 líneas. Eso no dice mucho en favor vuestro y eso descompensa bastante la nota final. O sea, ser bastante coherentes a la hora de elaborar las respuestas y no echar toda la carne en el asador en la primera y en la segunda y en la tercera y la cuarta dejarla... Como algo más insustancial. Es decir, que esté más o menos equilibrado vuestro nivel de conocimiento de las cuatro preguntas. Ir siempre a lo seguro. Buscad la pregunta que os haga sentir bien desde un principio. Una pregunta para romper el hielo. ¿Vale? Una pregunta en la cual le marquéis de salida al corrector que lo hayáis trabajado. Tenéis preparadas las respuestas. Tenéis preparado el estilo, vuestro vocabulario, vuestros esquemas, etcétera, etcétera. Es decir, la primera debéis marcar la pauta o la diferencia entre un examen del montón o un examen bueno. ¿Vale? Luego, las otras tres preguntas, pues las podéis elegir según vuestro grado de conocimiento. Si os ha molado mucho. Si esa pregunta os ha hecho sentir mejor. Si esa pregunta se os ha atascado en un principio y luego ha ido a más. Eso ya depende de vosotros. Miráis la selección de preguntitas y ya tomáis la decisión. ¿Vale? Sois ya bastante maduros para hacerlo. Se trata de preguntas relativamente breves que atienden a contenidos del material de estudio que deben ser cortezadas en medio folio. Medio folio significa... Que debéis tener en cuenta el tamaño. Debéis tener en cuenta el tamaño de vuestra letra. Y debéis tener en cuenta no regalar espacio, hablando claro. ¿Bien? Miradlo como podáis. Seleccionad la información que queráis. O sea, son cuatro puntos. O sea, son cinco puntos, perdón. Dadlo todo. ¿Qué hago primero? El comentario y las preguntas. Yo haría siempre, y siempre os he dicho, haced siempre las preguntas. Porque es una manera de quitarse el nervio de encima. Porque también es algo mucho más concreto que un comentario de texto. Y yo creo que incluso es más fácil para vosotros. Llegáis, descargáis la primera pregunta, ya soltáis los nervios, medís el tiempo también. Pues lo que les he dicho a los otros en la clase anterior. 50 minutos para la teoría. 60 para el comentario. Y unos 10 minutitos para la revisión. Añadir alguna cosita, algún asterisco y la revisión ortográfica. Por el amor de Dios, no hagáis falta de ortografía. Que eso sí que es eliminatorio. Como norma general, la respuesta debe ceñirse a lo preguntado. Desarrollar ideas en un orden coherente. Mostrar capacidad argumentativa y precisa en los datos. No se trata de hacer grandes planteamientos, sino de mostrar que se ha asimilado, palabra clave, a la teoría. La materia en sus datos y contenidos precisos. Más allá de planteamientos vagos y generales. No serán como válidos ni se puntuarán contenidos que no correspondan a la pregunta. O sea, si te preguntan el cancionero de vaina y tú te quedas en blanco o por lo que sea, haces el cancionero de estuñiga, pues no te van a puntuar absolutamente nada, aunque tengas una pregunta de estuñiga perfecta. Centraros única y exclusivamente en lo que se os está preguntando. No os vayáis por la rama. No os vayáis por las ramas, ni deis vueltas, ni nada de eso. Tranquilidad que os sobra tiempo y calidad para hacerlo. No mezcléis preguntas. No os vayáis por las ramas y no intercambiéis respuestas. No serán como válidos ni se puntuarán contenidos que no correspondan a la pregunta, que correspondan sólo generalidades o que se presenten como nociones aisladas sin un orden expositivo coherente. Sin capacidad argumentativa. O sin una estructuración coherente. ¿Qué quiere decir eso? Que no soltéis los ingredientes porque sí. Siempre os lo he comparado esto con comentarios y las respuestas como comida, ¿verdad? Si tú tienes muy buenos ingredientes, puedes hacer una muy buena comida. Pero tienes que ponerlos en orden. Tienes que cocinarlos en orden, tienes que prepararlos en orden. Aquí si sueltas la información de una manera difuminada, lo más fácil es que acabes perdiéndote. Y si te pierdes, es difícil volver. Estructurar de lo más importante a lo menos importante. De lo más general a lo más concreto. ¿Vale? Ir cerrando el círculo poco a poco hasta llegar a una conclusión. Y no busquéis fantasmas donde no los hay. Si te preguntan Íñigo de Mendoza, es Íñigo de Mendoza. No es nada más. No hagas intertextualidad o interdisciplina con lo que sea. ¿Vale? Recuerden que este segundo curso, que es un segundo curso de grado, es necesario mostrar profundidad de asimilación. Profundidad de asimilación se refiere a capacidad de síntesis y capacidad de selección de información. ¿De acuerdo? Posibles preguntas que nos saldrán del tema 1. Los canciones más importantes del siglo XV, clasificación y cronología. Canción de Baena, el de Palacio, el General, Imperial, Montoro, Íñigo de Castillo, Íñigo de Mendoza, Fray Ambroso de Montesino, Juan de Lencina y Florencia Pinar. ¿Cuáles son los que más salen, los que más han salido, los que me podría centrar más? Baena, Palacio, General, Imperial, Íñigo de Mendoza y Juan de Lencina. Estos seis son los que más han salido o los más examinables. Dicho esto, como siempre, vosotros sois responsables de vuestra asimilación, de vuestros conceptos, etcétera, etcétera. No digáis, no, es que Dani me dijo que solo estudiase... No, yo te he dicho que estos son los más importantes, son los que yo me estudiaría desde un principio y luego ya me estudiaría los otros de una manera diferente. De una manera más relajada. ¿De acuerdo? Pero esos seis que os he marcado, a fondo. Es más, lo hemos hecho así, de esta manera, en los PDF que os he estado haciendo durante todo el curso. ¿Verdad? Vale, del tema dos, que se corta. Vale, el tema dos. Vamos a la parte uno del tema dos. Márquez de Santillana, Las serranillas, poemas alegóricos, poesía moral, los sonetos del Marqués, poesía amorosa... Vale, vamos. De todos estos del Marqués de Santillana, que veis que aquí hay cinco posibles preguntas, yo me la jugaría a serranillas y poesía moral. Estos dos del Marqués de Santillana son los que más han salido tema PEC y en exámenes son los que más han salido. De Juan de Mena, que empieza aquí, continuará en la página siguiente, de poesía amorosa, la coronación, El laberinto de fortuna. Vale, esto con permanente, con cúter y con típex. Bien marcadito porque el laberinto de fortuna es carne, carne, carne de examen. Perdón. Seguir aquí, Juan de Mena, el laberinto de fortuna, que ya lo habíamos visto, y después, de Manrique, las coplas a la muerte de su padre. Recordad que os pueden preguntar los tópicos que aparecen aquí. El ubisunt, carpe diem, vita flumen, homo viator, locus amoenus... Es decir, todo esto sale muchísimo en Jorge Manrique. Recordad también las partes en las que dividíamos las coplas. Y recordad que el tema es la fugacidad de la vida, el paso de la vida terrenal a la vida eterna, etcétera, etcétera. Yo si tuviera que estudiarme tres de aquí, del tema 2, coplas a la muerte, el laberinto de fortuna y las serranillas del Márquez de Santillana. Son las tres más importantes o más examinables de aquí. ¿Vale? Vamos al tema 3, que es digamos el... Perdona por lo que voy a decir, el menos importante o el menos examinable. Vamos a dejarlo en menos examinable. Tenéis el proceso de dignificación de la lírica popular, los motivos amorosos, las características generales, las características de los romances, los romances épicos castellanos, los romances líricos y la poesía satírica. Bien. De aquí, así que salga o que haya salido mucho, me quedaría con la sátira, con la poesía satírica. Es de los más relevantes o yo creo que de este tema es de los poquitos que ha salido. ¿Vale? Vamos al tema 4, que aquí sí que hay más chicha, que tenéis las crónicas de Juan II, Enrique IV, los reyes católicos. ¿Vale? La de Juan II sí que recuerdo que ha salido varias veces. Luego tenéis las biografías caballerescas. Tenéis el victorial, los libros de viajes, los libros de semblanzas, los géneros caballerescos, el amadís de Gaula, las dos... la versión de Montalvo, ¿vale? o la versión primitiva. Historias caballerescas breves, características de la ficción sentimental, los orígenes, las etapas y cárcel de amor. Bien, de aquí el victorial que ya habéis visto que si no recuerdo mal ha salido incluso en la APEC. El amadís, ¿vale? Estas dos preguntitas os puede salir cualquiera de las dos porque el amadís es examinabilísimo. Y la ficción sentimental que creo que fue la última clase de repaso que vimos además de cárcel de amor. Cárcel de amor también me la jugaría en el montón de top 10 de... de que van a salir. ¿Vale? A ver, del tema 5 si se alarga más o no. Sí. Tema 5. Vamos a darle color rojillo. Elementos para delimitación de los textos dramáticos, orígenes del drama litúrgico, el auto de los reyes magos, el auto de la pasión, Gómez Mandrique, Huida Egipto... Vale, yo de aquí el auto de los reyes magos bastante y los diálogos. El diálogo del viejo, el amor y la hermosa que os puse el último día. Vale. De Celestina, que continuará por aquí, pues cualquiera de las preguntas de Celestina son fácil que entren. Recordad el problema de la autoría que finalmente se confirma que es Fernando de Rojas. Habláis de las dos versiones, la de 16 y la de 21. Habláis cómo son las dos se convierten en una tragicomedia, la relevancia de los personajes o las parejas de personajes . Habláis también de la temática. Habláis de el encabalgamiento súper ultra mega importante el encabalgamiento que hay de que la obra está mitad edad perdón mitad edad media mitad renacimiento. Recordad el paso de un mundo teocéntrico o antropocéntrico. Recordad la importancia del planto de pleberio, esa parte final que ha salido en tantos exámenes que sería digamos la puerta abierta a Dios edad media bienvenidos al renacimiento. ¿Qué nos podía entrar como comentario? Pues el que vimos el otro día del cohesuro de Celestina puede entrar también la primera conversación de Celestina con Meribea y muy importante el planto final de pleberio después de que ha sido un mal padre de no haber prestado la atención suficiente a los a su hija y en la relación que había tenido con Calisto habláis también de temática del Quendán podéis mencionar el tema del ocultismo de la magia la prostitución la brujería el se me dio el nombre ahora la superstición en cuenta cuando hace el cohesuro este el conjuro hay que sí ojos de tritón veneno de serpiente tiene un gato negro toda la simbología esta que es relacionada con las brujas o con las meigas aquí en España y en sobre todo en la zona norte del país podéis hablar sobre todo eso y antes de que se me olvide muy importante comentar el antecedente que habíamos encontrado en la celestina te acuerdas cuál era joria qué antecedente esa sería las preguntas más importantes que podíamos seleccionar para el examen se quedan marcadas perfecto vale mira esto es un examen que se hizo en pandemia se hizo mediante la plataforma avex que claro como no se puede hacer presencial pues la teníamos que hacer aquí desde casa pues con la webcam se enfocaba a ti tú firmabas un una una especie de contrato de confidencialidad de honestidad etcétera y podías trabajar las respuestas del del examen vale he hecho una ojeadita y vamos a mirarlo dice de las aquí sólo de las seis preguntas nos daban tres vale tres vea aquí sale por ejemplo antón de montoro que yo no lo hubiera contestado y no te lo ha marcado el laberinto de fortuna sí te lo ha marcado las coplas de la panadera te he dicho que sí las coplas de juan segundo también te he dicho que sí los libros de semblanzas no te lo he marcado y el teatro de gómez manrique tampoco te lo he marcado o sea que de estas seis hay tres que sí que te había marcado vale y luego el comentario de texto de fíjate resumen y estructura del fragmento en esto veo melibea vale ya sabemos que es una parte de la celestina vale resumen y estructura pues el resumen como siempre seis siete ocho líneas como mucho depende de tu la estructura pues las partes la introducción cuerpo conclusión introducción nudo y desenlace de toda la vida que ya hemos hecho vale sería pregunta siete la pregunta ocho dice identifique la obra y razón en la ubicación del texto dentro de la trama pues identificar la obra pues es muy sencillo pues dices que es un fragmento de la celestina bla bla bla está situado en tal parte bla bla bla y porque han seleccionado ese fragmento en vez de seleccionar otro bien a ver creo que es el primer encuentro si no recuerdo mal sí creo que es el primer encuentro a ver te digo exactamente el fragmento si es el acto primero la la primera vez que se conocen calisto y melibea de acuerdo pues razón en la ubicación del texto dentro de la trama pues dices que forma parte si no sabes al principio estaba en la primera parte y hablas del proceso de enamoramiento del principio del proceso de seducción de que es la primera vez que se conocen de que el cae enamorado de ella pues meterle con eso vale un puntito y medio obra y ubicación pues ahí te puedes inspirar bastante luego dice comente el tema del amor en la literatura del siglo 15 vale tema del amor en la literatura puedes hablar del amor carnal el loco amor puedes hablar también de los amantes puedes hablar de las albas puedes hablar de las mayas puedes hablar de las figuras que aparecían en estos poemas como el celoso los lausenges que eran los chivatos puedes hablar también de amidons que era como la dama el nombre en clave que utilizaba la dama etcétera verdad pues todo eso se lo puedes meter ahí en la literatura del siglo 15 y lo puedes enlazar con el amor dentro de celestina acuérdate de meter por ejemplo el tema de que no no nace como un amor puro sino que nace como un amor abocado al fracaso debido a al uso de una celestina hablar también de que un amor basado en una farsa o en un conjuro o en una alcahueta como esta señora estaba ubicado o estaba predestinada al fracaso te puedes relacionar los temas con la celestina y cómo con la llegada del nuevo siglo todo esto debe cambiar vale hablamos ya del final del teocentrismo hablamos del final de la dependencia de la iglesia puedes soltar un poquito de de tema con con esto vale y finalmente estaría este texto pero te voy a pedir que me disculpes dos minutos por favor que estoy con el virus de la tripa vale dame dos minutos por ya y I y desesperado disculpa vamos a ver el último de los exámenes que he cogido este es de septiembre del veinte aquí ya tienes las seis preguntitas de las cuales elegía tres el cancionario de palacio que este sí que te lo he marcado el humanismo de santillana no te he marcado las serranillas el laberinto de fortuna sí el victorial también es en lanzas y retratos no te lo había marcado y juan de la encina creo que también te lo había marcado aquí de las previsiones cuatro de seis que está bastante mejor de acuerdo vale comentario de texto fíjate que aquí bueno que aquí que te lo van a segmentar cada una de las partes lo que vale y lo que te va a pedir que está bastante bien es una manera diferente hacer el comentario de texto o sea hay mil maneras de hacerlo resumen resumen y partes resumen y partes del del poema que claramente son dos hoy hay mortales este santillana es del marqués de santillana vale pues mira es raro que salga en el texto de comentar de un mismo autor que sale aquí arriba vale es raro que salga en el texto de comentar es raro posible pero raro lo dices pique las características de la estrofa y su uso en la época es la octava real si son de ocho todas mortales espanto canto campales a bb a desiguales a ver males vale si es una octava es una de las estrofas que más se utiliza en la edad media o sea bastante sencillito de comentar también cada tesis de la estrofa y su uso y luego comenta el texto en relación a la concepción del amor fíjate la concepción del amor que ya ha salido varias veces como pregunta de examen en los ejemplos que te he puesto seleccionado tres al azar eh no he ido a a buscar preguntas ni nada de eso ni nada de eso si no te hubiera cogido uno que hubiera marcado yo las las seis correctas vale pues esto es el examen joria de acuerdo cositas que nos han dicho desde madrid eh tema eh relojes que eso sí que nos lo ha comentado ella varias veces si tienes un smartwatch de estos no sé si tienes eh no lo lleves de acuerdo eh un relojito normal vale este que es para correr ese pues mejor menos problemas de acuerdo otra cosa apagad los móviles antes que nada y procura llegar eso sobre la a qué hora tienes el examen ah antes de que se me olvide yo estoy el lunes 23 y el lunes 6 por la tarde tú haces el examen la segunda semana qué día martes bueno pues entonces no te veré eh lo mismo que te dije la otra vez procura llegar eso 45 minutos antes por el tema de las filas hay día que no hay ni dios hablando claro sobre todo la sobre toda la segunda semana y mucha menos gente que en la primera eh llegas con tiempo llegas a esos 45 minutitos antes y tienes que coger una botellita de agua ahí en la cafetería tomarte el último café lo que sea vas al baño te pones en la cuarta y te vas a la escuela y esperas tu vez esperas tu turno importante que si le puedes ganar cinco o seis minutos al examen entrando antes mejor nosotros cuando entráis veis que tenéis el reloj este gigantesco en la pantalla y no vas a necesitar reloj de pulsera lo tienes ahí delante bien si tú has entrado a las cuatro menos seis minutos tú no vas a salir a seis menos seis minutos no saldrás a las seis porque esa es la hora de cierre que es cuando se cierra la valija vale tema de la distribución del tiempo para el examen ten en cuenta que yo haría lo que les he dicho a tus compañeros 50 minutos para esto 60 para el comentario y diez minutitos de reserva diez minutitos para mirar faltas cachones paréntesis acentos cualquier cosilla que yo me haya saltado o si le puedo meter algún tipo de información en una línea al final de una pregunta pues esos guardáis diez minutitos y yo creo que con eso va bastante bien no creo que se necesite nada más pista cuando se levante la primera jornada de estudiantes habrá pasado media hora sabes que hasta las cuatro menos seis o cuatro y media en teoría puedes entrar si pintas una rueda tú venís de pedreguer si no recuerdo no si no recuerdo mal estuviese pedir y pintas una rueda con el coche pues mientras la camiseta de eso llegas aquí a las cuatro y cuarto a las 4 y 20 hasta las cuatro y media puedes entrar por eso no puede salir nadie de acuerdo si yo saliera a las cuatro y cinco con la respuesta del examen de la doy a ti entras tú vale te daría tiempo 25 minutos arreglárselo pues no no puede ser nadie antes de las cuatro y media pues yo calculo que esa media ahorita yo creo que tienes para hacer la primera pregunta y empezar a hacer parte de la segunda y es bastante bien de tiempo con eso 50 minutos pues pregunta y media hecha cuál cojo o cuál escojo obviamente las que más sepas oye dani que las seis me las sea el dedillo me la sé de maravilla cuál crees tú que va a hacer la gente va a hacer que te luzcas cuál crees tú que no va a coger la gente si toda la gente va a coger el victorial o el cancionero de palacio que sale muchísimas veces y tienes o el laberinto de fortuna da la casualidad de que te sabes de maravilla juan de lencina yo empezaría con juan de lencina primero procura hacer siempre la que mejor te sepas la que digas va voy a sacarme el punto 75 más o menos que vale esa la primera sin pena más fuerte y si ya le marcas el terreno al profesor de que esto es lo que esto lo que hay me lo he preparado y voy a sacar muy buena nota vale luego en el comentario exactamente igual resumen y estructura características o concepción del amor pues la que mejor se te dé la pones al principio no es necesario que las contestes en orden a veces pues oye yo lo de la concepción del amor lo llevo de maravilla pues empiezas con la concepción del amor no hay ningún problema en que le cambies el orden vale pues mira eso de la característica de la estrofa y su uso en la época pues como que lo veo más secundario y no me voy a poder lucir y a lo mejor saco medio puntito pues déjatela para el final si con las otras dos vas a sacar tres puntos y medio y en la otra va a sacar medio pues no pierdas el tiempo en pero grullo no lo que te quiero decir es que no estés dándole cuentas a que meterle en la vez si sabes que la hay la c te vas a lucir de acuerdo sobre todo en la fe ya son dos puntos tú ten en cuenta que haciendo este ejercicio de la teoría bien imagínate que te sale medianamente bien tienes un 3 de 5 un tres y medio de cinco con que hagas la c bien ya estás aprobado todo que hagas aparte de ahí será para sacar nota yo en este caso haría las tres de teoría las que te he dicho cancionero el victorial y juan de mena me haría esas tres cuando la encina lo tendría menos tocado y luego me iría a hacer yo haría en este orden c a y b c por los dos puntos la porque es muy fácil de hacer porque se hace un resumen las partes ya te he dicho que son dos partes y luego las características de la estrofa es que no hay mucha chicha realmente deberías meterte en el temario y buscar la octava real porque fue tan importante porque se utiliza tanto quienes son los autores que más la utilizan de acuerdo más cositas tema bolígrafo si tal y papeles y tal lo que les he dicho a los de literatura el 18 y 19 en la clase de antes cuando vayáis entregar comprobar lo que vais a entregar no me hagáis como una chica en septiembre fueron junio si no recuerdo mal chica vino con sus hojas vale tenía sus seis hojas salió y al cabo de tres cuartos de hora volvió la chica desesperada porque había entregado las hojas de borrador y no había entregado las hojas buenas una vez sales por la puerta se ha acabado se ha acabado yo no sé al final cómo quedaría con el tribunal pero no sé oye en la hoja donde pone tu nombre y tal aquí pone entrega tres hojas o entrega cuatro hojas esta es la hoja uno de cuatro luego dos de cuatro tres de cuatro y cuatro de cuatro comprobáis si vale porque digo esto por las hojas de de borrador yo te puedo dar las hojas de borrador que tú me pidas sin ningún problema pues rayar escribir palabrotas lo que te dé la gana tachones falta de autografía lo que sea porque eso te lo vas a quedar tú y esa hoja es la que tú te guardas y te recomiendo que cuando hayas acabado del borrador de las doblas de las aplastas y te las pones ahí al ladito del estuche o de la mochila de lo que lleves y te la dejas allí en la mesa y te levantas con las hojas controladas y levantadas que vayas a entregar no hagas ningún susto de entregar lo que no debes entregar de acuerdo y el carnet de estudiante el carnet de estudiante y el dni por si acaso de acuerdo normalmente con uno de los dos sobra depende del nivel de tiquismiquis que sean los presidentes o las presidentes del tribunal yo sé yo cogería los dos por si acaso dos bolígrafos de todas maneras siempre tenemos nosotros bolígrafos de reserva por si alguien se quedara así y ya está no puedo decirte nada más escuchar tus preguntas si tienes alguna pregunta sobre bueno si tienes alguna pregunta que para esta la clase de hoy 35 líneas te refieres bueno depende del tamaño de tu letra pero si yo creo que si 35 normalmente suele corresponder con un folio normalmente depende el tamaño de tu letra tú antes de nada te haces una esquemita en la hoja de sucio y miras voy a hablar de esto de este de esto y calculas más o menos lo que vas te vas a extender yo haría la letra pequeña en la ley hecha la trampa si te dicen medio folio tampoco creo que se paren a mirar tamaños de folio se centra más en calidad que en otra cosa más cosas mucho muchísimo más cositas venga que es una hecha hecha me pillas dentro de poesía te refieres hecha como sinónimo de planto es eso vale yo es que lo de hecha lo daba lo lo di en el colegio siempre ha tenido como planto es un tipo de poesía un tipo de estrofa que se hace en homenaje a alguien parecido la elegía vale acuérdate que la oda es para una persona viva la elegía es para una persona muerta pues una hecha sería una energía qué más es posible más cosillas venga y no creo si te sale algo para comentar de santillana se habla serranilla y sí pero no es que no creo no te lo afirmo al 100% pero no lo veo yo muy examinable como teoría quizá pero así de todas maneras ya has visto las preguntas de teoría las posibles preguntas de teoría ese es el pdf que te he puesto no era mío es del equipo docente más cosillas ok pues te veo dentro de un ratillo en renacimiento de acuerdo venga hasta ahora joria buenas tardes