Bien, bueno, pues muy buenas tardes. Vamos a proceder a la última sesión de este semestre en la que tenemos que abordar, y de esta asignatura también, el Neolítico en el Próximo Oriente. De esta manera, bueno, pues he revisado un poco el temario de la guía del plan de estudios que ofrece la sede central y, bueno, pues menos se haber puesto quizá algo más de atención, pues bueno, en África y obviamente el tema de la prehistoria de América, que es el último del programa que ellos ofrecen. Bueno, pues habríamos visto prácticamente, al menos con carácter introductorio, todos los temas. del curso. Esta presentación que estoy compartiendo ahora, porque no me deja subirla a la pizarra, aunque la tenéis ya subida a Ágora, a la sección habitual de nuestras tutorías, bueno, en realidad es una presentación un poco bisagra entre los contenidos de este último tema de la prehistoria 1, las primeras de las sociedades humanas y de la Prehistoria II, que nos volverá a reunir aquí los que la hayáis matriculado, si no me equivoco, el día 14 de febrero, efectivamente, que es el primer martes lectivo, digamos, del segundo semestre, porque, bueno, pues los contenidos que tienen que ver con África, con Creta, con los Balcanes y con la Europa Central y la Europa Occidental forman parte, como intentaba decir, de esa segunda asignatura, de esa segunda parte de la Prehistoria. El tema que entra en Prehistoria I es el neolítico en el Próximo Oriente, atendiendo sobre todo, por tanto, a esa región. En las regiones, como estáis haciendo algunos de vosotros, Historia Antigua, pues ya sabéis a qué llamamos el Próximo Oriente, Mesopotamia y su periferia, es decir, básicamente Mesopotamia, la Franja de Siria y de Palestina y Anatolia, porque son espacios, como veíamos la semana pasada en esa caracterización profunda que hicimos del neolítico, bueno, pues de temprana neolitización con un neolítico antiguo bastante... ...dilatado en el tiempo, que hunde además sus raíces en... unos episodios mesolíticos bastante intensos y que tiene también una fase, que es la que figura también en el título del tema de acuerdo con la guía de la asignatura, tiene unas fases muy sugerentes que son las que guardan relación con los llamados neolíticos precerámicos, es decir, con ese periodo en el que existe una domesticación de animales y de plantas, aunque la cuestión cerámica tiene sin duda bastante más que ver con las plantas que con los animales, y esa domesticación no implica todavía la necesidad de contar con un excedente de producción que acumular. Y por tanto, no exige el desarrollo de la cerámica o las funciones de la cerámica, las acaban cumpliendo silos en el suelo excavados, que también en cierta medida acaban por conferir a estos asentamientos los cambios propios de la... de transición a las sociedades productoras que, en principio, hemos visto o hemos caracterizado en la sesión anterior. Bien, porque no sé dónde se ha quedado ahora la presentación para avanzar. Perdona, aquí. Bien, vamos a ver, por tanto, como decía, el neolítico en la Franja de Siria y de Palestina, el neolítico en Mesopotamia y el neolítico en Anatolia. En todas estas presentaciones veis que el cuadro de síntesis tiene un carácter, digamos, estratigráfico, es decir, la parte más antigua, los episodios más antiguos están siempre en el fondo de la tabla, en el fondo de la presentación, y los episodios más recientes están en la parte alta de la presentación. Veis que, además, en cada uno de los cuadros hay siempre una... una correspondencia entre los principios generales del proceso de neolitización y los aspectos que guardan relación con el desarrollo climático y que explican también, bueno, pues las circunstancias de pluviosidad o que, bueno, pues se explican en cierta medida, como decíamos la semana pasada, por qué el neolítico se produce en ese sitio y no se produce... en otro lugar, en una fecha, digamos, tan temprana. Y luego, bueno, pues a veces tenemos la partición en distintos periodos, como por ejemplo en el neolítico ya cerámico mesopotámico, con esas culturas de Hasuna, Samarra y Teljalaf, que también conocéis por la asignatura de Historia Antigua 1, y en otros, bueno, pues veremos a propósito de Anatolia, una caracterización sin poner el foco en cambios o culturas o cambios culturales concretos. Fijaros cómo en el neolítico de la Franja del Sirio y de Palestina, que es uno de los más tempranos de todo el desarrollo del Próximo Oriente Antiguo, bueno, pues se percibe como la gran... La gran transformación del neolítico coincide con periodos de mayor pluviosidad y mayor temperatura y, curiosamente, el neolítico cerámico, el momento en el que se consolida un elemento clave en el cambio, en el proceso de neolitización, que es la aparición... de la cerámica coincide con el abandono de algunos asentamientos y con un periodo, en cierta medida, más crítico. Las grandes novedades neolíticas, por tanto, en la franja de Siria y de Palestina, se producen en el precerámico A y en el precerámico B, que es S-P-P-N-A-P-P-N-B, Pre-Pottery and Neolithic A and B, que aparece en la nomenclatura del manual y también del título de este tema en la guía, en el listado de contenidos que tenéis en la web y en la guía de la asignatura. Fijaros cómo, en realidad, el paso del mesolítico al neolítico precerámico... En la franja de Siria y de Palestina, guarda relación con esos tres condicionantes que tenéis en la columna vertical de la izquierda. El aumento de la caza, la sedentarización y el crecimiento demográfico. Hay una primera fase de mesolítico bastante espléndida desde el punto de vista del desarrollo económico y cultural, que es el llamado natufiense. Natufiense. Entre el 9.600 y 8.300 antes del presente, es decir, en los primeros 1.300 años... del paso al oroceno, todavía en esas sociedades que llamábamos periglaciares o tardiglaciares, se acostumbra a la recolección de algunos cereales y de algunas leguminosas y gramíneas y esa recolección es sugerente desde el punto de vista económico porque de ella obtiene o le condiciona o le lleva a utilizar adecuadamente una tecnología orientada para eso y esa tecnología es la que permite claramente que la recolección sea más efectiva. Estoy pensando, por ejemplo, en esas hoces que veíamos también de asca o de madera en las que se colocan. Recordáis la lámina del epipaleolítico, de las industrias geométricas del epipaleolítico en la que se colocan todos esos microlitos que permiten la siega de ese ciclo en principio silvestre que como veíamos en las economías de amplio espectro del... Del epipaleolítico, bueno, pues explican también el desarrollo en el neolítico. Por otro lado, la caza que se mantiene empieza a ser sustituida progresivamente por la domesticación de algunas especies animales, la cabra y la oveja, y también una pesca que empieza a ser selectiva, existía en la interioridad para algunos animales concretos y que desarrolla también la presencia de arpones de hueso y de pesas para la red. El poblamiento, que se parece mucho al que se desarrolla luego en el neolítico precerámico, estos tres yacimientos que tenéis y que marcan la presencia de arpones de hueso y de pesas para la red. No sé si veis la marca en pantalla, Jericot, el Mureibet y Abureira son tradicionales también para el neolítico precerámico A y en adelante. De hecho, tenéis que tener en cuenta que una de las peculiaridades que tiene el neolítico precerámico y en general todo este desarrollo tecnológico, bueno, pues... Están relacionados con la perduración de los asentamientos. Cualquiera de estos, Jericoa, Bureira, Telmureibet, Cataluyuf también, acaban siendo centros muy perpetuados que básicamente siguen, incluso dan lugar a grandes concentraciones urbanas ya en la época histórica, con sociedades mucho más complejas. De ahí se pasa a ese neolítico precerámico A, con más raíces natufienses, y al neolítico precerámico B, un poquito más tardío, que tiene más que ver con el neolítico en sentido estricto, en sentido puro. Ya veis que en el precerámico A la gran novedad es que los poblados empiezan a adquirir una mayor extensión. Bueno, no interesa. Ya lo he introducido aquí. Supongo que lo conocéis y creo que hablábamos de ello cuando definíamos el concepto de yacimiento. El tema de los tels, ¿no? De detritus humanos en sucesivos procesos de ocupación de un asentamiento, Troya es un telno, que indican la potencia geoestratégica de ese asentamiento para que prácticamente no cambien el tiempo. Bueno, pues Jericó ya existía en el natufiense y sigue siendo un asentamiento importante en el precerámico A, solo que ahora es mayor y las viviendas circulares, un poco de tipo iglú, bueno, pues guardan relación con, las viviendas circulares guardan relación con la diversificación espacial, es decir, no solo se mantiene ese tipo de viviendas, sino que empieza a haber una zona de descanso, una zona de hogar, una zona incluso trasera para la acumulación del ganado. Bueno, acordaos también como decíamos que en el contexto del neolítico se fue desarrollando también el contagio de determinadas enfermedades resultado, bueno, pues de ese trabajo. El hombre y los animales y esa convivencia del hombre con los animales. A partir del 6.800, 7.000 antes del presente, tiene origen la agricultura y comienza de manera especializada la domesticación de ovicápridos y estamos ya en el neolítico precerámico B, que está caracterizado también por un notable crecimiento demográfico y por un inicial desarrollo del comercio de la obsidiana. En general, esto demuestra como también la estratificación social y los cambios derivados del neolítico no necesariamente, como discutimos abundantemente en la clase de la pasada semana, guardan relación propiamente con la agricultura. Probablemente la dinamización de algunos de estos centros urbanos o aldeanos tiene que ver también con el comercio, con el propio desarrollo de la ganadería, con los recursos cinegéticos, pero es verdad que a partir del neolítico precerámico B y también con el neolítico cerámico pleno, propiamente dicho, se producen los cambios. Cambios que consolidan ese proceso de neolitización. Fijaros que frente a la larga duración del mesolítico y de los dos neolíticos... Los precerámicos de casi 3.000 años, el neolítico cerámico, que tiene una cronología ya parecida a la del neolítico antiguo en la península ibérica, es mucho más corto en el tiempo porque enseguida irrumpe y, de hecho, aparece también enseguida en los primeros textos o en los incipientes documentos escritos, irrumpe los metales. Como veremos, en general, en muchas de estas sociedades del Próximo Oriente Antiguo, el neolítico cerámico es ya un neolítico final y eso tiene mucho interés desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista de la transformación también de las sociedades hacia el mundo de la metalurgia. También cuando haremos de la Edad del Bronce veremos que en algunos aspectos... En algunos ámbitos es en el bronce final cuando muchas sociedades empiezan a utilizar el bronce o cuando el bronce se generaliza en todo el ámbito europeo. Ese neolítico cerámico tiene las características que veis ahí. Sin duda, la más importante es la aparición de la cerámica, quizá resultado del contacto con Anatolia a partir precisamente del comercio... con la obsidiana que procede de ese lugar desde el neolítico precerámico B y luego un cruce de influencias culturales que convierte a algunos centros, como por ejemplo Biblos, en áreas conectadas con los poblados del interior, ya casi en el desierto sirio, como sería el Halab, uno de los centros importantes en la Alta Mesopotamia para el desarrollo de las primitivas culturas sumerias. El resto de elementos, la domesticación de determinados animales y el desarrollo o el mantenimiento de una industria de sílex con piezas pelunculadas para su enmangue, embástagos para la caza, bueno, pues no añade. No añade mucho a las novedades que ya habíamos visto, que se evidenciaban desde el mesolítico natufiense. Bueno, otra región importante en el desarrollo del neolítico, con algunos de los rasgos que hemos visto antes, un mesolítico de corta duración, pero muy sugerente, un neolítico precerámico muy largo en el tiempo, muy extendido en el tiempo y un neolítico cerámico más breve, sería el neolítico en Mesopotamia, en el que el cambio coincide con un periodo de gran pluviosidad y de altas temperaturas y en el que el gran desarrollo cultural de los periodos de Samarra y de Tel Halaf tiene que ver más bien con un contexto de sequía en el que precisamente el gobierno de esa situación pueda llevar a necesitar estructuras complejas de carácter estatal o pseudoestatal que garanticen el desarrollo de esas formas que en la asignatura de Historia Antigua I hemos visto las tenéis básicamente evidenciadas aquí a la izquierda, que dan lugar a las primeras ciudades-estado alguien que controle la irrigación, alguien que controle la especialización artesana alguien que incentive, por ejemplo, a partir de la decoración cerámica los sentidos de pertenencia de la población y alguien que dirija también esas redes comerciales que caracterizan parte fundamental del crecimiento también y de la visibilidad de esas primeras culturas estatales, de esas primeras culturas urbanas que hemos estudiado, al menos Adrián, en la asignatura de Historia Antigua I y otros también de los que seguís seguramente la grabación de esta sesión. Como el guión de las principales innovaciones lo tenéis ahí y todos sabemos leer, voy a detenerme en este caso en algunas novedades que están ilustradas a la derecha relacionadas con la cultura material. En el Mesolítico de Mesopotamia es especialmente interesante la presencia de estos molinos llamados barquiformes o molinos de vaivén, ¿no? Que, bueno, pues con esas bolas, lijaros y piedras rodadas que servían para que las primeras comunidades mesolíticas practicaran la molienda del grano. Bueno, pues es una de las novedades importantes del Mesolítico que evidencia una capacidad y de recolección bastante especializada. Esa vinculación con la observación de la fertilidad de la tierra enseguida en el neolítico precerámico va a dar lugar a este tipo de estatuillas, viene bien hablar de estas porque después en la sesión de Historia Antigua I, cuando hablemos de las estatuillas de Diosas Madre del mundo minoico, nos vamos ya al bronce antiguo, hacia el 2300 a.C., hablaremos de cómo esas estatuillas no irrumpen de la nada, sino que en realidad guardan conexión con toda una tradición neolítica que en el mundo minoico del Egeo guarda relación con el mundo cicládico, pero que aquí presenta la imagen de la mujer en actitud avesa. La mujer en actitud avesa es de parto o con incidencia en la iconografía, especialmente de los elementos físicos relacionados con la maternidad, que es en realidad una alegoría del peso de la economía familiar y de la imagen también de la tierra como la que otorga todas esas estatuillas. Las posibilidades económicas ya domesticadas, sobre todo en el neolítico, a partir de manera especializada del neolítico cerámico, porque en el precerámico parece que todavía no se cultivan algunas de esas especies. Y también la transformación contra lo que había sido habitual en la franja de Siria y de Palestina, lo veis a la derecha de las viviendas. Ahí tenéis el modelo de una aldea del neolítico precerámico, de casas rectangulares con hornos, habitaciones construidas en adobe y tapial y con diversificación de espacios, que son el modelo que más importancia o mejor dicho más pervivencia va a tener a través del tiempo y que se va a desarrollar también en el neolítico europeo y de otras regiones de Occidente. A partir del sexto milenio antes de Cristo se suceden de manera continua las culturas de Hasuna, de Samarra y de Teljalaf que caracterizamos muy bien especialmente a partir de la cerámica. Cerámica. Cerámicas toscas, a mano, globulares. que son las típicas del neolítico más antiguo en la cultura de Hasuna y cerámicas decoradas como el plato de la margarita o con esvásticas, cabras, oleos y otros elementos geométricos tanto en la cultura eteljalab como en la cultura de Samarra. Frente a Hasuna donde la cerámica es fundamentalmente de formas globulares y cerradas es decir, grandes contenedores, la cerámica sustituye por tanto a la función que en el precerámico habían desarrollado los silos, ahora empiezan a aparecer formas abiertas, platos, escudillas y elementos de producción o de consumo, perdón, de mesa diferentes en los que además la decoración empieza a convertirse en un elemento de carácter. Es decir, es un elemento de carácter identitario de cada una de las culturas características de estas sociedades. Parece que a partir de eteljalab la irrigación empieza a tener Importancia y en Tel Halaf y también en Samarra empezamos a encontrar algunas viviendas con estancias diferentes, unas mayores, otras menores, otras para el ganado, que nos hablan en cierta medida de una cierta diversificación social o estratificación social que también vimos, lo veis aquí a la izquierda, que estaba detrás de las transformaciones que llevaban al origen de la ciudad-estado en el Próximo Oriente Antiguo, en Mesopotamia, con todos esos elementos arqueológicos y materiales, que en cierta medida eran anteriores a la aparición de la escritura, pero que eran ya tanto factores, decíamos, como indicadores del cambio. Y por último tenemos el neolítico en Anatolia. Aquí no existe esa facies del neolítico precerámico, hay un gran desarrollo cerámico, Temprano, aunque hay un neolítico precerámico muy corto, a partir del 6000 con el neolítico antiguo ya tenemos una cerámica muy bien decorada con formas que no solo incluyen, tenéis ahí uno de los vasos cónicos o bicónicos, que no solo incluyen formas globulares y que tiene mucho interés porque vimos que por la posición de Anatolia va a influir hacia el sur en la cerámica de la Franja de Siria y de Palestina y, bueno, ya que tenemos aquí la presentación lo puedo mostrar, aunque sean elementos que van a venir para la asignatura de prehistoriados, influye también sobre la cerámica que se hace en el Egeo y sobre la cerámica del neolítico antiguo de Sesclo fundamentalmente en el Egeo. En el ámbito griego y, bueno, en menor medida en el ámbito balcánico. Claro, no es casual, estábamos aquí, no es casual que en la región de Anatolia donde la cerámica es bastante temprana, bueno, pues tanto en Mercín como en Afilar como en Cataluyuc, sea una de las regiones que primero llegue a la metalurgia del cobre y, por tanto, del bronce. Como veremos ya en la asignatura de las sociedades metalúrgicas, y creo que lo dije la semana pasada cuando hablábamos de la cerámica, el grado de desarrollo del horno cerámico en el Neolítico Antiguo explica también la capacidad de temperatura que los hornos podrán tener para la fundición del cobre. En aquellas sociedades donde haya una mayor tradición cerámica, la pirometalurgia... la metalurgia de transformación será mayor y, en cambio, en aquellas sociedades donde la cerámica sea un poco más tardía, el uso de la metalurgia plena quedará un poquito más restringido. Bueno, ahí en el punto 2, ya lo he dicho, se insiste en ese contacto de Anatolia hacia Europa Occidental y hacia la franja de Siria y de Palestina. Siguen vigentes también las representaciones, tanto de las dióxidas... Muchas gracias. madre, a veces sentadas en tronos y rodeadas de fieras, a veces leopardos u otros animales. Y también las representaciones de cabezas de toro, que también guarda relación con lo que veremos después a propósito del mundo minoico, que tiene mucho interés desde el punto de vista de la imagen del ganado como unidad de medida, digamos, de la riqueza, de la misma manera que las estatuillas de diosas madre guardan relación con la producción, con la tierra, como lo hemos dicho realmente hace un momento y es importante tenerlo en cuenta desde esa perspectiva simbólica que surge en este periodo. Probablemente una de las peculiaridades... Una de las peculiaridades más singulares del neolítico de Anatolia y que da razón de ser también a lo que decíamos al propósito del neolítico de la franjeza y de Palestina es que no es un neolítico especialmente... articulado que descanse especialmente sobre el desarrollo agrícola, que es más bien tardío, sino que está relacionado probablemente con la capacidad comercial y de influencia de estas sociedades. Quizá el gran motor de la transformación de las aldeas neolíticas en grandes centros urbanos, como dice el punto 5, tenéis ahí el ejemplo de Cataluyú, que si no recuerdo mal teníais, aunque ahora estoy en dudas, teníais que comentar en la PEC. Bueno, pues tiene que ver probablemente con el comercio, como señaló Colin Renfrew, y con la capacidad de relación de esa sociedad con el exterior, que evidencia al final un desarrollo al margen de la propia agricultura lo que vuelve a poner en cuestión lo que ya veíamos la pasada semana cuando caracterizábamos el neolítico y sus factores de cambio. Y decíamos que la agricultura es importante, pero que quizá la sedentarización también lo es. Y en el caso del neolítico de Anatolia, especialmente, ¿qué es lo que se ha visto? el uso de la obsidiana como elemento de comercio y de relación cultural. Bien, hemos de tener en cuenta que quizá la imagen del Neolítico de Anatolia está muy vinculada a los grandes centros casi protociudades como Cataluyú, ya con viviendas cuadrangulares, con diversificación de espacios y espacios compartidos y con una extensión extraordinaria de en torno a 12 hectáreas, que para que os hagáis una idea es el tamaño medio que solían tener muchas de las ciudades hispanoromanas. Con lo cual estamos hablando de auténticas urbes de en torno a 800 o 1000 habitantes. También lógicamente eso, si lo ponemos en relación con el contexto... Lo actual, esas cifras son más bien de núcleos rurales, no urbanos. Pero bueno, esto también se ha transformado al ritmo un poco de la historia. Pero junto a esos grandes centros, Canjasán, Afilar, Mercín, Jericó, Cayo Nutapesi, Cataluyú, la propia Troya... Bueno, pues debía haber también en la periferia pequeñas aldeas subsidiarias de los... Centros. principales que empiezan también a incorporar, como se ve en Cataluyuc, tanto elementos colectivos, como esas plazas que salpican el urbanismo, como elementos simbólicos, no quería decir simbólicos, era otra, singulares, que son establecimientos dentro de las ciudades relacionados con la representación de la élite política, con la representación de la divinidad. A partir de esas cabezas de toro, que habla también de cómo en el neolítico, hoy no podemos porque entra ya en el tema de prehistoriados, también en los códigos simbólicos y artísticos empiezan a aparecer ideas que hasta la fecha no habían tenido peso, no habían tenido presencia en la sociedad antigua, sencillamente porque no se había producido esa jerarquización, esa estrategia. La identificación social que, como vimos a propósito de Mesopotamia, habilitaba a estas sociedades para un cambio de carácter económico y de carácter cultural. que cristalizará en la aparición de las primeras ciudades-estado y, por tanto, en la entrada de estas sociedades en la historia, con la aparición de la escritura, que hemos visto que tiene su centro en Mesopotamia, en ese neolítico antiguo corto desde el punto de vista de su duración y quizá no muy brillante respecto del neolítico precerámico heredado, pero que acaba siendo el gran motor del cambio, de la transformación de estas sociedades. Bien, con esto terminaríamos este recorrido por el neolítico del Próximo Oriente, tanto a Josefina como a Siam como a Adrián, que están ahora, o que estáis ahora online. Bueno, pues muchas gracias. Muchas gracias por la atención en estos meses, que han sido unos cuantos, pero bueno, también a los que rescatéis la grabación, pues daros gracias también por la fidelidad de reconectaros y de seguirlas. Y sí que quisiera, antes de abrir turno de preguntas, cerraré la grabación, en ese caso las preguntas serán lógicamente para los que estáis en directo, quisiera hacer una pequeña puntualización. A propósito... de los elementos gráficos que puedan aparecer en el examen. Pensad siempre que esa triple estratigrafía, digamos, ya que hablábamos antes de ella, entre descripción, entre catalogación, descripción y contextualización, tiene que funcionar siempre cuando comentáis cualquier útil en prehistoria o en arqueología clásica o en historia de la cultura material, como se llama la asignatura, que quizá alguno también ha matriculado en el segundo semestre y que en ese caso también nos veremos por aquí en breve. Catalogación es básicamente identificar la pieza, es decir, esto es un bifaz tipo limande del achelense superior. Bueno, y si uno tiene la suerte de que sabe que es, yo qué sé, de las terrazas del Manzanares, de la Comunidad de Madrid, del Yacimiento de Butarque, pues lo pone. Lo normal es que uno, pues hombre, tanta precisión no tenga. Y añade ahí la cronología, la adaptación aproximada de ese objeto. Lo mismo si es un elemento artístico, como algunos creo recordar que tuvisteis. que comentar en la última PEC, aunque bueno, me perdonáis también si mezclo, porque entre estas, las de Prehistoria Antigua de la Península, las de Historia Antigua al Grado de Arte, ya tengo un cacao de PECs que no me aclaro mucho, pero bueno, luego en la conversación que tengamos me lo decís. Después de esa catalogación, la descripción, que es describir desde el punto de vista material el objeto propuesto, pero describirlo haciendo hincapié en cosas que en cierta medida, bueno, pues debéis demostrar que sois capaces de comentarlas, porque habéis hecho la asignatura. Si uno acaba comentando esto... Si uno acaba comentando esto con terminología, bueno, pues que no implica el estudio de la asignatura, bueno, pues es evidente que, bueno, pues no vale la pena comentarlo así, ¿no? Yo creo que es importante que, bueno, pues en cierta medida utilicéis la terminología adecuada, bueno, pues os deis cuenta de que en cierta medida... Bueno, pues... Si hay que hablar de un retoque plano, de un retoque abrupto, pues utilicéis esos términos. Hableis de cómo se fabricó el útil, es decir, de todo lo que se queda en el plano de la descripción. Eso soléis hacerlo muy bien. El escalón que os falta muchas veces subir es el tercero, que es el de la contextualización. Y este material, teniendo en cuenta que la prehistoria en cierta medida también es la historia material de las sociedades del pasado, ¿qué me está contando? Y ahí es donde tenéis que tratar de utilizar ese material como fuente histórica y explicarlo. Explicar a partir de él cambios culturales, cambios económicos que ese material ha generado, es decir, ¿qué nos está contando ese objeto? Y también es un buen momento para concluir con algún rasgo característico de ese periodo. Si os hacen comentar un asentamiento mesolítico, pues obviamente hay que cerrar. hablando de cómo el clima, el cambio al holoceno, generó una serie de transformaciones que son muy importantes desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista económico y que al final han dado lugar a cambios importantes en la cultura material y en las sociedades que tenéis que caracterizar. Me parece que esas pautas son suficientes para afrontar esos ejercicios. De la misma manera, en la parte discursiva, es decir, en una pregunta abierta que tengáis que responder después del examen, pensad que tenéis tiempo de sobra para ordenar qué queréis decir y que en cierta medida tengáis una jerarquía de ideas. Es mejor que hagáis primero un esquema. Al margen del papel que vais a entregar para, bueno, qué sé yo de el ateriense, ¿no? Bueno, pues sí, que es una cultura africana del paleolítico medio que utilizaba el ocre, que utilizaba la tecnología lítica de puntas. pedunculadas y que está vinculada a el homo erectus bueno pues ¿cómo ordeno eso? pues quizá la estructura que también hemos seguido en clase que siempre era condiciones ambientales tipo humano, formas de vida ideología o simbolismo como dicen los prehistoriadores puede ser una buena secuencia empezar desde el contexto ambiental y biológico y humano porque son sociedades muy pegadas al medio ambiente y terminar en el contexto ya más específicamente material y simbólico si procede tenga o no relación con el útil propuesto, obviamente una punta ateriense hombre pues hablar del simbolismo quizá no da mucho pie pero sí que se puede cerrar hablando de la gran revolución tecnológica que supuso la técnica levallois y los sistemas de laminado y de lascado para el desarrollo cultural y el desarrollo tecnológico de esas sociedades ¿de acuerdo? bueno pues dicho esto mucha suerte a los que también veáis la grabación en diferido y ahora me quedo con también con Isaac que se ha incorporado en la parte En los últimos minutos, para cualquier duda que tengáis, quedo a vuestra disposición y a la de todos también estos días en el correo electrónico que yo estaré, siempre lo estoy, pero estos días más pendiente por si tuvierais alguna duda, alguna consulta que fuera urgente para poder responder con rapidez y no teneros in albis mucho tiempo. Muchas gracias.