Buenas tardes otra vez. Vamos a ver el tema que nos queda, es el último tema del temario y es para mí el más interesante junto con el tema 1, claro, porque es a lo que me dedico en mi investigación. A ver, Rogelio pregunta, ¿qué tal? ¿Interesantes los artículos de Composite Cutting? Este no sé si… ¿Cuál dices, Rogelio? ¿El de 1 que yo he puesto…? No, este, ¿lo tenéis este, el de Composite Cutting? Sí, creo que sé cuál dices. Uno de bebida en el que utilizo el paradigma de polidipsi inducida por cloroma. Ah, el último, entonces. Ah, vale, ya sé qué dices. Este estudio con ellos es que hay una red –y esto es bueno que lo sepáis también– hay una especie de red social de científicos, de académicos, que se llama Research Gate. Entonces, igual que si fuera un Twitter o un Facebook más bien, puedes ir también recomendando artículos. Y he recomendado uno, efectivamente ahora ya sé lo que dices, uno muy interesante que hicieron unos amigos míos de la Universidad de Cambridge, donde yo estuve, sobre bebida como… intentan probar la hipótesis de la automedicación del consumo compulsivo de alcohol utilizando un paradigma que se llama polidipsi inducida por cloroma. Y verdaderamente es muy interesante. Es avanzado, es bastante avanzado, pero si alguien quiere… Bueno, pues primero… Es una red que os podéis dar de alta. Mira, yo la pongo aquí. Sí, la que pone ahí el compañero, sí. Y podéis seguir a los diferentes profesores, los que tengáis. Yo, por ejemplo, tengo un perfil y se van recomendando artículos y tal. Está bien, a mí sí me gusta. Es una manera… Espera, es que el título de memoria no me lo sé, pero te lo pongo. Sí, en mi perfil yo lo he recomendado, pero te lo digo ahora. Es una base de datos de artículos científicos. Un segundo… Este es, lo pongo en el chat. Un segundo. Y es que esto lo hicieron estas amigas mías, Clara Velázquez Sánchez, Lucía Martí y David Delaney, que este es el jefe… Es verdad que no estoy compartiendo la pantalla, observando. Además, va justo eso. Mira, ahí lo he puesto a rojo yo también. Esta base de datos yo os la recomiendo, aunque bueno ya la iréis utilizando cada vez más. Bueno, la usasteis igual en la práctica de las teorías de Purkinje en Fundamentos. Igual la usasteis aquí. Es donde podéis encontrar un montón de artículos sobre todo de psicobiología, de neurociencias y de biomedicina en general. Y este es el que os decía, efectivamente. Muy bien. Y además tiene mucha relación con el tema que vamos a ver. Vale. Bueno, pues dicho todo esto, hoy de lo que se trata es de que resolvamos algunas de las cuestiones que yo creo que pueden resultar más difíciles del tema de los trastornos inclusivo-conclusivos. Es un tema que es de dificultad intermedia, pero que es muy interesante y muy importante, y que además tiene mucha relación con cosas que son directamente relevantes para la psicofarmacología. Por ejemplo, esto ya os lo puse como ejemplo la otra vez. Hay una droga, que es la ketamina famosa, que ahora se utiliza como antidepresivo de acción rápida cuando otros fallan. O sea, una sustancia que se desarrolló con fines de intervención, de tratamiento, etcétera, y que se prohibió durante mucho tiempo por los efectos psicotoniméticos que tenía. Es decir, como que inducía brotes psicóticos. Pues ahora, después de mucha investigación, se vio que tenía propiedades antidepresivas y por fin ya se ha aprobado como antidepresivo de acción rápida. Antes se utilizaba su uso con inyección intravenosa en clínicas. Tenías que ir cada dos veces a la semana a que te pusieran el suero con la ketamina y a que te monitorizaran para que no tuviera ningún tipo de efecto secundario de tipo psicótico. Pero prácticamente a las horas ya la gente estaba informando de efectos antidepresivos. Fijaros, comparad esto con las tres semanas que tardan los individuos en la recastación de la serotonina, los tricíclicos y los demás efectos. Entonces, es una vía muy importante. Y esto entonces, una droga de abuso, ha evolucionado a un antidepresivo que se llama escravato. Es ketamina, mirad. Vamos a ponerlo en casa también. Es este, ¿verdad? Y esto es ketamina. Es ketamina. Y como os digo, esto durante muchos años fue una droga… Bueno, se utiliza también… Me estoy adelantando un poco con este tema muy interesante. Es un anestésico que se utiliza también, por ejemplo, en niños porque no produce tanta depresión respiratoria y tanto daño apático. Entonces, también se utiliza en veterinaria. O sea, tiene muchos usos y como droga de uso recreativo. Y fijaros, la investigación al final hizo que se dieran cuenta de las propiedades antidepresivas y al final se ha convertido en un fármaco. ¿Qué veis? ¿Veis? Es tremendo. Bueno, entonces, bueno, pues que eso, que sepáis que todas estas cosas es muy relevante. Bueno, dicho esto, de lo que se trata en este tema entonces es de que entendáis, para empezar, la relación que existe entre la impulsividad y la compulsividad. No solo porque son dos constructos que se interrelacionan en las conductas adictivas, porque la impulsividad es una vía de acceso a la compulsividad, que es lo que define el uso patológico de una droga. O sea, que entendáis muy bien esos circuitos. Que entendáis algo que ya adelanté, la vía mesolímbica de la recompensa y la vía dopaminergica mesolímbica, que conocéis de sobra del tema 1. Pero ahora ya sí en relación a las drogas de abuso. Tenéis que un poco conocer cómo las diferentes drogas de abuso, actuando sobre este circuito mesolímbico y en concreto elevando los niveles de dopamina en el núcleo Cumbens, ejercen sus acciones reforzantes. Es decir, nosotros la gente, bueno, con el alcohol, con el tabaco o con otras drogas que tienen propiedades reforzantes. Esas propiedades reforzantes que por vuestros conocimientos de psicología y del aprendizaje sabéis que algo reforzante es aquella cosa que de manera contingente a la conducta aumenta las probabilidades de que esa conducta vuelva a ocurrir en el futuro. Bueno, pues las drogas tienen propiedades reforzantes en parte porque aumentan los niveles de dopamina en el núcleo Cumbens. ¿Cómo lo hace cada una de ellas? Pues por mecanismos diferentes. Ahora veremos algunas desde el área trasmental ventral como los opioides, los cannabinoides y en parte la nicotina, y otros actuando como la cocaína o las anfetaminas actuando directamente en el núcleo Cumbens. ¿Vale? Esto eso lo veremos. Hablaremos de bueno, pues ya de diferentes drogas. Por ejemplo, el alcohol. ¿Cómo funciona el alcohol? El alcohol tiene una farmacológica ultra compleja. Actúa por supuesto a nivel de los receptores de GABA porque hay un subtipo de receptores de GABA que tiene un sitio para el alcohol. Si recordáis, lo vimos en la clase anterior. Por eso en parte también se dice el alcohol es ansiolítico. Pues en parte porque modula la transmisión GABA-alérgica al igual que hacen las benzodiazepinas. Por eso mezclar benzodiazepinas con alcohol no es buena idea. ¿Vale? Veremos un poco también cómo funciona, cómo se mantiene el consumo de tabaco y los efectos psicofarmacológicos del tabaco y sobre todo algunas de las cuestiones que desde mi punto de vista puedan resultar más complejas sobre la sensibilización de receptores polinérgicos nicotínicos y cómo la duración de un cigarrillo está calculada para que se produzca esa desensibilización de los receptores polinérgicos nicotínicos al cáncer. Los estimulantes, cómo funcionan, en fin, los diferentes grupos de... los opioides, los alicinógenos, los cannabinoides y luego no sé si nos daba tiempo, pero en fin ya lo veis, la parte del trastorno obsesivo. Entonces aquí tenéis que conocer alguna terminología de abuso, adicción, dependencia y tolerancia. También os prevengo. En realidad estos términos están empezando a estar totalmente en desuso. De hecho, hay una recomendación dentro del Instituto de Salud de los Estados Unidos, en el concepto de Instituto Nacional de las Drogas de Abuso, en lo que se llama el MAIDA, para no utilizar estos términos porque suponen una patologización, porque como que son... el llamar a un adicto adicto es como peyorativo, en fin, entonces por eso el DSM-5 habla de trastorno por uso de sustancias. Ya os digo que estos términos... a ver si ya nos ponen la versión, por fin, del libro nuevo para poder tener cosas más actualizadas. Esperemos que el año que viene ya esté. Bueno, eso que tenéis que conocer bien, cómo funciona la vía mesolímbica, en concreto dónde están los receptores de neurotransmisores, cómo está conectada. Es una vía compleja porque aunque haya una vía dopaminérgica única desde el núcleo acúmbenos... perdón, desde la data mentalmentada del núcleo acúmbenos, pero es que a nivel del tronco del encéfalo hay muchos centros moduladores que hacen... que conversan sobre el núcleo acúmbenos para modular su función. Estoy hablando del núcleo lateral lateral dorsal, el núcleo lateral dorsal, el núcleo tegmental que es el núcleo contínuo. Estoy hablando también de propias inervaciones que la vía tegmental recibe desde la parte horizontal. Es decir, es un circuito que es complejo. Entonces ahí los receptores, los mecanismos de acción de cada droga. Esto es lo que tienes que saber, ¿vale? Bueno, justo lo que acabo de decir, los mecanismos de acción de cada droga de abuso, cómo funcionan... Entender también, y esto es una cosa que me gustaría que quedara súper clara. Bueno, esto lo digo siempre porque lo hice para hacer eso en relación a la dosis pero también yo diría que en relación al uso no hay veneno sin dosis y solo la dosis hace alberina. Y podríamos trasladarlo a que el veneno lo hace el uso también. Obviamente, por poco que tomes de cianuro ya te mueres. Pero con esto de las drogas de abuso depende del uso que se dé de ellas. Y no es lo mismo un hombre alucinógeno que la heroína, ¿vale? Están en extremos totalmente opuestos de lo que podríamos llamar un continuo de peligrosidad, adictividad, etc. ¿Vale? O sea, como fuere tenéis que entender cómo funciona cada una. Y que algunas de estas sustancias sí tienen un uso recreativo con potencial de adicción, abuso, etc. Pero al igual que ya os he explicado con la betamina, otras como ellos ponen las anfetaminas también pueden tener propiedades beneficiosas. Durante mucho tiempo las anfetaminas se utilizaron y algunas de ellas se siguen utilizando para el tratamiento del trastorno de adicción por hiperactividad, por ejemplo. La propia ketamina, como os he dicho, de una sustancia de uso recreativo a pesar de ser una antidepresiva bien rápida. En fin, hay que conocer muy, muy bien cómo funciona cada una de estas sustancias psicoactivas, cómo producen las acciones adictivas, pero también los efectos terapéuticos en los que las tengan. Los opioides, por ejemplo. La morfina y la heroína también, pero la morfina es la que se utiliza como analgésico. Pues la morfina es uno de los mejores analgésicos que tenemos. ¿Vale? Que puede producir tolerancia y dependencia, por supuesto. Pero es uno de los mejores analgésicos. Y luego hay otro tipo de cuestiones que pueden producir también un uso compulsivo, como la comida o trastornos del comportamiento en los que hay un componente muy llamativo de la compulsividad, como es el trastorno obsesivo-compulsivo, que sabéis que desde la última edición del DSM está fuera de los trastornos por ansiedad y está en una categoría diferente. Bueno, pues más o menos esto es así un resumen de lo que tenemos que ver y sobre todo lo que tenéis que saber. Y yo en esta última clase me voy a centrar sobre todo en algunas cuestiones. Obviamente no vamos a dar todo el tema porque no da tiempo, pero sí que me quiero centrar en algunas cuestiones que yo creo que os pueden resultar especialmente complicadas a la hora de vuestro estudio de la asignatura, ¿vale? La quetiapina. La quetiapina es un antipsicótico. ¿Me preguntas por la quetiapina? La ketamina. Vale, no, no, no. De la que se está hablando es la ketamina y el antipsicótico es la quetiapina. Lo que pasa es que la ketiapina a segunda dosis también tiene acciones antidepresivas pero por mecanismos totalmente diferentes. La ketamina. La ketamina se sintetizó como un intento de tener un anestésico que no fuera tan peligroso como otro que se había también diseñado desde el PCP, la feniciclidina o polvo de ángel. Que claro, se utilizó como anestésico pero se vio rápidamente que después de su uso la gente experimentaba episodios psicóticos y en algunos casos que podían cronificarse. Entonces, se hizo la ketamina con una modificación de la molécula un poco para intentar que no fuera así y no es tan potente. No tiene esas propiedades adictivas o sí, eso es una cosa que está por ver pero al fin y al cabo no quitaba todos los problemas del PCP. Pero ese fue el origen de su síntesis. Contar con un anestésico barra analgésico porque también tiene propiedades analgésicas, depende de la dosis, pero se fue a un anestésico que no tuviera los efectos negativos del otro que se había hecho que era el PCP. Pero en ese sentido no tuvo éxito. Sí que ha tenido éxito porque eso tiene propiedades antidepresivas y se utiliza en todas las drogas que alteran un poco la percepción que pueden entrar dentro de las células delas psicodélicas, en lactógenos, el MDMA, el éxtasis famoso. Pues el éxtasis ahora se está probando para ver si se puede utilizar como asistencia a la terapia psicodélica para los testos traumáticos y es una droga que se utiliza en las raves y en los festivales de música de trance, de electrónica, de los diferentes tipos de música electrónica que hay, que ya me pierdo mucho la verdad, pero se utiliza en MDMA. Es una constante con las drogas. Muchas veces se crean con un fin, pero luego empieza el uso recreativo. Bueno, aquí os pone materia que no entra en el examen. Pues ahí la tenéis. Un poco la presentación está clínica como siempre. La tabla esta que sí que es materia de examen. Esta parte de aquí, circuitos no hibernales y testos termos impulsivos con impulsivos hasta el circuito epaminérgico que sí es materia de estudio. A esas figuras que no entran. Esto es lo que tenéis en la guía. Aquí esto es un poco lo que hemos visto. ¿Qué cosas hay que saber? Pues toda la parte del sistema epaminérgico porque todas las drogas que tienen propiedades reforzantes y potencial de generar un testorno por uso de esa droga actúan sobre la vía epaminérgica mesolímbica, entre otros lugares. Y también la serotonina porque algunas sustancias como por ejemplo los alucinógenos, los hongos alucinógenos o el MDMA. MDMA quiere decir 3, 4-metilendioximetanfetamina o éxtasis, MDMA para los amigos, pues actúa sobre el sistema serotoninérgico y por eso hay que conocerlo. Hay que repasarlo aunque os lo sabéis muy bien de todo el tema. ¿Tenéis alguna duda hasta ahora? Muy bien. Pues vamos a ello. Mirad, como os adelantaba en este tema se habla de los trastornos de la impulsividad y la compulsividad porque sin ser lo mismo obviamente ambas dimensiones patológicas de la conducta están relacionadas y tienen su relevancia para entender los trastornos, tanto los trastornos puramente compulsivos como el TOC, como los trastornos de la impulsividad hacia los que hay un componente importante en la impulsividad y este es quizás el que más os tenga que sonar y los circuitos que lo median. Entonces, en cuanto a la impulsividad, la podemos definir como la tendencia a actuar de manera prematura y sin pensar las consecuencias. La impulsividad es un constructo complejo. Hay varios tipos de impulsividad y en esto los investigadores se están empezando a poner de acuerdo en que habría una impulsividad más de tipo de intolerancia a la espera y otra impulsividad de incapacidad para parar una acción que ya he empezado. O sea, ambos tipos de impulsividades tienen circuitos nerviosos diferentes, aunque convergen en algunos puntos pero bueno, digamos que ese constructo de impulsividad está formado por estos dos tipos más concretos de impulsividad. Las áreas que median la impulsividad, sobre todo en un... La impulsividad como todo es un continuo y un cierto grado de, digamos, de acción rápida sin poco controlada cognitivamente puede ser bueno en algunos casos pero cuando ya se vuelve muy extremo pues obviamente es patológico y ahí hablamos de, pues tanto trastornos como... El trastorno de impulsividad dice por un punto de vista la incapacidad, la violencia impulsiva es decir, esto que en cuanto te provocan ya saltas, etcétera u otros tienen un componente importante de impulsividad más de tipo patológico. Como os decía hay varias zonas del cerebro implicadas en la impulsividad Hay muchas, más de las que están ahí Pero bueno, es verdad que tanto la corteza cinculada anterior como la corteza prefrontal ventral medial mandan conexiones al núcleo acúmbens Núcleo... ¿Qué es lo que quiere decir ahí? Escudadero ventral Que luego vuelve vía cálamo a mandar información a la corteza Estos circuitos cuando funcionan mal de manera aberrante y otras zonas que no están ahí puestas Puede desembocar en impulsividad patológica Hay otro tipo de corteza como por ejemplo la corteza órbita frontal Nosotros en el laboratorio nos interesó durante un tiempo estudiar la corteza órbita frontal En su relación con la impulsividad porque había varios grupos de investigación Como el del profesor Trovo Govins de la Universidad de Cambridge Que habían demostrado que el núcleo acúmbens Perdón, que la corteza órbita frontal tiene un papel muy importante Y nosotros por ejemplo Demostramos por primera vez que había Una implicación del sistema canabinoide endógeno En esa corteza, en determinados tipos de impulsividad Bueno, eso ya sale del interés a la cantidad de la referencia Volviendo a la otra cara De la moneda, por así decirlo Tenemos la compulsividad Es la tendencia a mantener una conducta A pesar de que nos trae consecuencias negativas También que a lo mejor se lavan las manos doscientas veces al día A lo mejor el número 201 se sigue lavando aunque las tenga ya destrozadas Es algo que cuesta, que surge de un hábito Pero que ya se hace de una manera Que escapa a nuestra capacidad de control Entonces esa compulsividad También en parte depende de la corteza órbita frontal De manera más importante Que el papel que la órbita frontal tiene en la impulsividad Pero bueno, por lo menos es lo que nos dice aquí el STAL Ahí habría mucho que hablar Pero luego tiene La corteza órbita frontal Manda proyecciones no ya a la parte ventral del estriado Es decir al núcleo cúmbens Sino a la parte dorsal Que es el estriado dorsal O los núcleos caudado y glutámeno en ese humano Entonces estos bucles Lo único que se tiene que recordar Es que la parte de la corteza es diferente Cingulado anterior y prefrontal ventromedial En el caso de la impulsividad Proyectando al núcleo cúmbens, al estriado ventral Vía caudado Como hemos visto antes Y aquí la corteza Sobre todo es la órbita frontal Ya os digo que en realidad luego las dos tienen Funciones en los dos tipos Pero digamos que de manera más importante Con sus proyecciones a la parte más dorsal del estriado Que es esa parte que media Los automatismos motores, etc. ¿Vale? Es una parte menos, si queréis De cognición caliente, menos emocional Es una parte más motora Más de integración sensoromotora En los bucles de hábitos De acciones muy repetitivas ¿Vale? Por eso las compulsiones son Programas motores que una vez que empiezan Es muy difícil de disipar ¿Vale? Bueno, y luego aquí tenemos Un montón de trastornos en los que la compulsividad Pues es muy importante Y tiene un papel fundamental Como el sinómeno de Arturet El trastorno Obsesivo-compulsivo Ticotidomanía En contra de la compulsiva Generalmente la compulsividad Y también la compulsividad Se caracterizan por ser conductas Excesivas ¿Vale? Bueno Aquí ahora nos corresponde Vamos a empezar ya a ir aterrizando En la parte del circuito mesolímbico Que os decía que era tan importante Y en concreto el papel De un neurotransmisor fundamental En esta vía mesolímbica Que es la dopamina En realidad El papel de la dopamina En los procesos de refuerzo Todavía está súper discutido No sabemos a día de hoy Con claridad Y digamos de manera contundente Y rotunda ¿Qué es lo que está haciendo la dopamina? Hay muchas teorías De todo tipo Desde que la dopamina Lo que hace es generar saliencia En los estímulos Dentro de nuestro efecto atencional Lo que hace otras teorías Dice que la dopamina Es una marca de errores de predicción Es decir Que nos indica cuando algo Que ha ocurrido Lo hace fuera de nuestras expectativas Y eso en parte También contribuye a dar saliencia A llamar nuestra atención Sobre ese hecho En fin, hay muchas Y lo que sí que es verdad Y esto yo creo que está fuera de toda duda Es fundamental Tanto en los subidones Si me permitís la expresión Inducidos por Reforzadores naturales Como por ejemplo La carrera, el ejercicio físico La comida, la actividad sexual Etcétera Como por las sustancias Los que son inducidos por sustancias Como por ejemplo La euforia que nos producen Las drogas de abuso Esto siempre lo dice la gente Porque la primera vez Que prueba alguien La heroína Dicen que es uno De los mayores placeres Es una cosa descriptiva Luego tienen las consecuencias Pero bueno Esa especie de euforia De subidón tan fuerte Parece que está también implicada En la dopamina Y en otras drogas En la cocaína En todas las que tienen Propiedades adictivas Y también En lo que se ha venido a llamar Conductas con potencial Adictivo Como por ejemplo El juego Que da lugar luego Al trastorno de juego patológico Eso está menos claro Pero parece que también La dopamina fue un papel fundamental Como en el resto de las drogas O en los reforzadores naturales Bueno No vamos a entrar aquí En esto Porque es un debate enormísimo Y en el que hay mucha En fin Hay posturas de todo tipo Pero sí que es verdad Que cuando tú bloqueas Por ejemplo la dopamina Dando un fármaco Pues alteras Los procesos de reforzo Eso está clarísimo Y que Cualquier cosa Que aumenta los niveles de dopamina Tiene potencial Como sustancia O como agente reforzador Si la marihuana Preguntan Desde luego aumenta Los niveles de dopamina Ahora veremos cómo Pero claro Aquí hay un Debate importante A ver El problema Que esto es algo que se le ha criticado mucho a esto Es que en la definición de un reforzador Es circular Es un reforzador esto o aquello Que aumenta la probabilidad Que una conducta Aumente en el futuro Y si una conducta aumenta en el futuro Porque ha sido reforzada Bueno, hay consumidores de marihuana Que llevan consumiendo Todos los días durante años ¿Vale? Es decir que en un momento es muy probable pensar Que sí que les resultó reforzado Por otro lado El cannabis Sin tanto En forma de María O de Jesús O de todas las presentaciones que tiene Que son bastantes Por mecanismos que lo veremos Aumenta los niveles de dopamina En el nucleofundens Por lo tanto Cumple con el requisito químico Para ser un agente reforzado ¿Vale? Entonces Y Pero a la contraria Sí, sí Claro Es que Mira, para los que se sientan Están comentando Una experiencia Que Todo lo contrario En el que la marihuana Fue aversiva Es que resulta Que con los cannabinoides Y como con muchas drogas La naricosis es fundamental Entonces Pues no es una dosis Que fumes un grano de miligramo O lo que sea El problema es Con la marihuana en concreto Con los derivados del cannabis Es que ahora se están cultivando variedades Que tienen Un alto porcentaje De la sustancia psicotrópica Principal Que es el delta-9 tetra-hidroconavinal El THC Y tiene muy poca proporción De otro cannabinoide Porque está hasta en la sopa El cannabidiol Entonces, ¿qué pasa? Que si has tomado una variedad Que tiene mucho THC Y poco CBD Aunque sea la misma cantidad Tiene efectos más aversivos Lo que estamos viendo Es que desde los años 60 Hasta esta parte Se están analizando Plantas de cannabis Que se confiscan Y lo que se ve Es que no es un problema Es decir, que un perro Que se fuma alguien ahora Para nada tiene que ver Con el perro que se fumaban En los años 60 Y ese es el problema también Y por eso ahora además Hay más preocupación Por el tema de las consecuencias Pues esos secundarias indeseadas Tendencias a esquizofrenia, etcétera Porque es que La proporción del THC Porque obviamente también Luego si gusta Eso luego gusta mucho Porque tiene una alta proporción Del THC Y para esto también hay mucha diferencia individual Pero sí, efectivamente Que con el cannabis Hay mucho debate Desde luego preguntan ¿Es adictivo o no es adictivo? ¿Adictivo como tal? No creo Que puede producir síndrome de abstinencia Puede tener alteraciones del sueño Puede tener más ansiedad, etcétera Y cada vez hay más Gente que busca tratamiento Especializado por un consumo Problemático de cannabis Eso también es verdad En fin No creo que se pueda decir Que tiene las mismas propiedades adictivas Que la heroína Claro que no Pero que tampoco Preguntan por la relación Entre el tabaco y María Vamos a ver El tabaco, la nicotina Es mucho más adictiva Muchísimo más Y más perjudicial Así de claro O sea La cantidad de gente Que muere al año Por patologías derivadas Del tabaco Es obscena Obscena Por eso a mí Yo siempre con este tema me hace mucha gracia Cuando dicen No, es que las drogas El alcohol y el tabaco matan juntas A muchas más personas Que el resto de todas las otras drogas En fin Pues eso Bien, aquí llegamos A la madre del cordero Este es Un esquema De cómo Está modulado El circuito mesolímbico dopaminérgico Que básicamente sería Esta neurona Que está aquí en azul Esta Veremos que tiene Fijaros, está modulada Por muchos sistemas De neurotransmisión diferentes Entonces Este cuadro de aquí Es el área tormental ventral Como tenéis ahí puesto Y ahí es donde está El origen de los cuerpos celulares De las neuronas dopaminérgicas Como sabéis, de sobra Porque lo hemos visto en el tema Entonces Aquí En esta parte Llega al terminal De esa neurona mesolímbica Y aquí se libera dopamina Que es lo que pone ahí Muy bien Como sabéis, de sobra Y aquí hay transportadores De dopamina Que se encargan De que la dopamina Que queda en el espacio sináptico Luego se recapta para ser degradada Empaquetada otra vez en vesículas Eso está Lo que sabíamos del tema Muy bien Pero hay mucho más Vale, aquí estamos ahora Entonces Hemos dejado el área tormental ventral Y este cuadrado Es el núcleo cúlvez En el núcleo cúlvez Llegan los terminales axónicos De las neuronas dopaminérgicas Desde el área tormental ventral Y lo que hace Liberan dopamina Y esa dopamina va a activar A diferentes tipos de neuronas Pero sobre todo Las más estudiadas Son lo que se llaman Las neuronas espinosas Por eso aquí aparecen Aquí representadas en morado Son de naturaleza gabaérgica Liberan gaba Y son la principal vía de salida Del núcleo cúlvez Como tenéis Un segundo Como tenéis aquí puesto ¿Veis? Aquí desde estas neuronas Espinosas de medio tamaño Fijaos como proyectan Terminaciones gabaérgicas Hacia afuera del núcleo cúlvez Y algunas de ellas Van al área tormental ventral Que es muy importante Estas neuronas AM Lo que se llaman MCN De sus siglas en inglés Para Neon Spine Neuronas espinosas De medio tamaño Como os digo, liberan dopamina Y hay dos tipos diferentes Unas que van a expresar Un receptor dopaminérgico De tipo D1 Y además van a También expresar Peptidosopioides Como la dinofina Y otras Que están También son neuronas espinosas De medio tamaño Pero en vez de tener el receptor dopaminérgico De D1, tienen el de D2 Y expresan otro tipo de peptidosopioides Como la encefalitis Y tienen funciones bien distintas Pero bueno, de momento quedamos con eso ¿Qué más? Bueno, en el núcleo accumbens También se liberan canabinoides Y hay Interneuronas galaérgicas Que tienen receptores para los canabinoides Para que os explique un poco Qué es esto de los canabinoides Y también algunas de las MCN Es especialmente interesante Reseñar Que desde La amígdala El hipocampo Y el cerebro prefrontal Se mandan al núcleo accumbens Proyecciones glutamatérgicas Que es esto que tenéis ahí Por eso pone aquí Que está liberando glutamato Sin embargo, como os digo Estas neuronas También Dios, ¿qué ha pasado? Qué miedo Un segundo Es que se ha estopeado la cámara Pero ya está ¿Qué os estaba diciendo? Ah, sí Que estas neuronas glutamatérgicas Tienen receptores para canabinoides Y os voy a explicar esto de los canabinoides Porque necesitáis entenderlo Y En el núcleo accumbens Y los opioides también Vamos a ver En nuestro organismo Hay receptores Para Tanto La morfina, los que se une la morfina Como a los que se une el THC Que es el principal componente ecoactivo Del cannabis El delta 9 que trae el canabinoide Entonces, si hay estos receptores Tiene que ser Porque nuestro organismo No va a generar receptores Para algo de una planta Si no tendríamos receptores Para todas las plantas habidas y paradas Nuestro organismo Si tiene esos receptores Lo más normal es porque tendrá Unos neurotransmisores o neuromoduladores endógenos A los que se unen Perdón Que se unen a esos receptores Es decir Que tenemos una especie de morfina endógena Y de marihuana endógena Porque hay receptores Que tienen nuestras células Para esos compuestos En el año 70 más o menos Se descubrieron Por Schneider y Clark Los receptores opioides Y luego los péptidos opioides Que son las famosas endorfinas Las encefalinas Las dinofinas Y las endomorfinas ¿Vale? Y los opio-péptidos De naturaleza opioide Que se unen a esos receptores opioides Y lo mismo pasa con las canabinaides A finales de los 80 Y principios de los 90 Se descubrieron receptores A los que se une el THC Por lo tanto Si hay receptores de ese tipo Tiene que haber algún tipo De sustancia Endógena Que haga nuestro organismo Que se una a esos receptores Que efectivamente Hay canabinoides endógenos Canabinoides endógenos Que son de momento Cinco Los principales Que son la anandamina Ananda quiere decir Paz o sabiduría interior En sánscrito El 2-aracidanilglicelol La virodamina La N-aracidanildopamina Y el maradina Esos son los cinco Y el 2-aceo 2-aracidanilglicelol Esos son Transmisores químicos Que se unen a los receptores Canabinoides Y en este caso Para regular la liberación De glucamato Hay una particularidad Superimportante con las canabinaides Y es que son Mensajeros retrogrados Eso quiere decir Que van un poco Al contrario del flujo normal De la transmisión sináptica Normalmente La transmisión sináptica es Bueno, pues desde la neurona presináptica Se libera neurotransmisor Que va Atraviesa la endividad sináptica A A la neurona posináptica Pero en este caso Es al revés Es la neurona posináptica La que después de recibir el impulso Genera los endocanabinoides Que viajan hacia atrás Activando receptores que están En la neurona presináptica Con el fin De cortar la liberación Del neurotransmisor Por ejemplo, imaginaros Como si fuera aquí Se libera el glucamato Ese glucamato activaría aquí Receptores metabotráticos del glucamato Por ejemplo Entonces la neurona En respuesta a esa estimulación Recibe los endocanabinoides Que viajan para atrás Se unen a los receptores de canabinoides Que están aquí A nivel presináptico Y eso lo que provoca Es que esta neurona Esta de aquí Deje de liberar neurotransmisor Por eso se dice que son Neurotransmisores o neuromedulares Retrógrados Ven desde la pre Ven desde la post A la pre A la post ¿Lo entendéis? ¿Sí? Bueno Hay, no son los únicos Mensajeros retrógrados que hay El óxido nitroso Pero el óxido nítrico O incluso el monóxido de carbono Tienen función de mensajeros retrógrados ¿Vale? Bueno, pues que lo sepáis Sigamos entonces Hay unos centros moduladores De la actividad del área tegmental ventral Por ejemplo, los núcleos del ráfea Que sabéis que son El principal origen de neuronas Serotoninas ¿Vale? Bueno, pues aquí los tenéis Y liberan serotonina Para modular La actividad de esta neurona De caminar Y luego Tenemos Hay otra modulación De tipo colinérgico Esto ya os lo he dicho Del núcleo tegmental lateral dorsal O del núcleo tegmental pedúnculo continuo Que es este de aquí Que manda proyecciones colinérgicas Es decir, que liberan acetil colina Bien De aquí Otra cosa súper importante Que tenéis que entender muy, muy bien Es esta sinapsis Que os voy a recuadrar Esta de aquí Esto es lo importante Vamos a ver Tenemos Una interneurona Gabaérfica Muy hermosa Como la tenéis ahí Esa interneurona gabaérfica Pues como hace liberar gaba Que es una de las receptores gaba-A De la neurona mesolímbica dopaminérgica Pues haciendo que Deje de disparar Hasta ahí que viene esta neurona Liberaría gaba Que actuando sus receptores gaba-A Hace que ésta Deje de disparar y por tanto Deje de liberar dopamina en el núcleo pulmón Sin embargo Ahora vamos Aquí Está Esta neurona Esta interneurona Aquí Esta interneurona aquí Como os digo es súper importante Porque Libera gaba Que actuando sus receptores gaba-A Va a inhibir a ésta De dopamina Pero la cuestión Es que esta neurona puede expresar Receptores Pues de tipo Que son opioides O receptores de tipo CB1 Que son canabinoides ¿Vale? Ambos dos Son receptores acoplados A proteína C De tipo inhibitorio Es decir que tienen efectos inhibitorios De tal manera que cuando se liberan Imaginaros Cuando Consumo un opiáceo De tipo heroína Pues eso llega aquí Va a activar Los receptores MU De esta neurona Inhibiéndola Como es gabaérfica Ya ésta no va a poder inhibir A la dopaminergica Y entonces la dopaminergica Se desinhibe Y empieza a disparar Y aumentan los niveles de dopamina En el núcleo pulmón Que es lo que os digo Lo mismo pasa cuando yo fumo marihuana Llega el THC El THC se une a los receptores CB1 De esta neurona Inhibiéndola Y por lo tanto desinhibiendo Esta dopaminergica Y por lo tanto aumentando Los niveles de dopamina En el núcleo pulmón ¿Vale? Y os digo que luego Hay pues eso Mucha regulación neuroquímica En este circuito Tanto a nivel Pues por ejemplo De los núcleos del RAFE Que como sabéis ya Lo habéis estudiado en el tema 1 Pues modulan con receptores 5HT2A 5HT1A Etcétera La liberación de dopamina Y también Hay regulación Por parte De todas estas estructuras Que no solo Van a liberar glutamato En el núcleo pulmón Sino también En el área termental ventral ¿Vale? Y normalmente Estimulando A esta neurona dopaminergica Y por supuesto está Bajo control de los endocannabinos Luego tenemos El núcleo Estos que ya le he dicho El tegmental lateral dorsal Y el pedúnculo continuo Que liberan acetilcolina Y luego Algunas neuronas del núcleo Arqueado del hipotálamo Que liberan encefalinas ¿Vale? Las encefalinas se unen Al receptor delta De los opioides Los opioides tienen El receptor Mu El receptor Delta ¿Vale? Al receptor Mu Actúan sobre todo Las beta-endorfinas Y las endomorfinas Al delta Las encefalinas Y al kappa La binorfina ¿Vale? Estos son los receptores Los principales receptores Opioides que hay Estos son los principales Péptidos opioides Beta-endorfinas, encefalinas Binorfina y endomorfinas Entonces las encefalinas Se unen Ya os digo, se unen al Mu Pero preferentemente Se unen al receptor Delta También ¿Y estos se unen A la primera kappa? ¿Son a la kappa? Sí Y cuando van Aquí a la beta-endorfina Hacen Sinausis con la gaba érfica Y en el núcleo Agumbens Con la espinosa de medio tamaño Como tenéis ahí Bueno, esto seguro que luego Se descubran muchos más circuitos Pero esto más o menos Es el esquema que necesitamos Para entender luego Las acciones de las drogas de abuso A ver, todo esto es porque La droga puede actuar a este nivel ¿Vale? O puede actuar a nivel Aquí, en fin O la cocaína Pues la cocaína tenemos que entender Que funciona a este nivel sobre todo Sobre todo, no es lo único Pues ya lo hemos explicado Opioides y canabinoides aquí ¿Vale? Tabaco, pues tabaco veremos Que es por la parte colinérgica Pero por eso digo Este circuito es tan importante Porque es el que El que supone Todas las posibles dianas De las drogas de abuso Si nos metemos ya un poquito En los circostimulantes En Los receptores de aciclicolina En la neuronalgética ¿Qué efecto producen? Vamos a verlo Porque hay diferentes tipos De receptores de aciclicolina ¿Vale? Espera Y vamos a ver que en función De los receptores Pues normalmente puede activar Lo veremos ahora cuando nos metamos En el tabaco Bien Entonces Yendo a los circostimulantes Como cocaína Anfetaminas ¿Vale? Anfetaminas Algunas de uso clínico Y algunos compuestos Que son similares A las anfetaminas Que tienen propiedades circostimulantes Que ya hemos visto Como el metilfenidato O el modafinil Bueno, el caso es que Curiosamente Esto es una gráfica Que Nora Valkov Es la directora del Instituto De Adicciones de Estados Unidos En Naida Que es uno de los centros más importantes Bueno, de los institutos más importantes Que financian investigación de drogas Resulta que Nora Valkov Es de origen mexicano Y es la nieta de Trotsky Y de hecho ella habla El español Y es una de las investigadoras Que más se conocen en este mundo Bueno, lo que voy Ella demostró en personas Que cuando se le da Una dosis de un psicoestimulante O con metilfenidato por ejemplo Y tú Mides Con una técnica Con tomografía por emisión de positrones Tú puedes medir con esa técnica Cuánto transportador De dopamina Tienes ocupado Por, en este caso Por metilfenidato O por cocaína O sea, la cocaína Y los psicoestimulantes Tienen como función Unirse al transportador De dopamina bloqueándolo Y entonces aumentan Los niveles de dopamina Vale Ella lo que hizo fue En este caso Bueno, esto está un poco Alterado con fines didácticos Con la cocaína Si no recuerdo mal O utilizaban cocaína Y usaban metilfenidato en el PET Porque en el PET Lo que te permite es Es un escáner cerebral Que te permite ver Si los transportadores de dopamina Están o no ocupados Y curiosamente, fijaros Yo le hago con una escala analógica Del 1 al 10 Que le doy una inyección de cocaína Al sujeto Y durante una hora Puntuando su nivel de bienestar De euforia De colocón, etc Y lo que vio Es que había una Una correlación muy muy buena Casi una superposición Entre esa medida subjetiva De euforia, bienestar, etc Y del bloque Del transportador De dopamina Por lo tanto Esto parecía Ya os digo que esto Parte de la euforia De la sensación de bienestar Que producen los psicostimulantes Dependen O por lo menos correlacionan Que sabéis que correlación No implica causalidad De sus propiedades A nivel del transportador De dopamina ¿Esto por qué es? Pues porque esa dopamina Que aumenta, luego Obviamente va a activar Receptores dopaminérficos Estas que veíamos Hay varios Sobre todo a nivel del receptor B2 Hay varios tipos de neuronas Que tienen Sobre los que actúa la dopamina Unas que tienen un disparo fásico Como en ráfagas Y otras que van a nivel más tónico Más mantenido El caso es que Este bloqueo Del transportador de dopamina Produce un disparo más bien fásico De neuronas dopaminérgicas Como se pone aquí Tiene importancia Generando esas propiedades reforzantes Y saliencia Llamando la atención sobre los estímulos El caso es que luego También como se pone ahí Parece que Como una droga afecte al transportador De las psicostimulantes Que tienen diferentes propiedades reforzantes También correlaciona con su capacidad Para producir estos cambios dopaminérgicos Rápidos ¿Vale? Si los cambios, si lo que se produce Son subidas muy rápidas En los niveles de dopamina Y potencial reforzante Y en última instancia De generación de uso problemático Va a ser mayor Que si el aumento En los niveles de dopamina es más lento De hecho las anfetaminas Que se utilizan con uso clínico Están, son anfetaminas Que tienen un aumento Lento En los niveles de dopamina ¿Vale? Y por eso La vía de administración es tan importante Por eso Las drogas que se consuman Y esnifadas Como eso tiene una cinética muy rápida Es decir, alcanza el 40% sanguíneo muy pronto Producen más capacidad Adictiva Que si te la ingieres por vía oral Por ejemplo Aquí hay una proporción De qué porcentaje Esto está sacado De un estudio clásico Muy antiguo En los años 80 Si no recuerdo mal De personas Se vuelven, como pone ahí Dependientes Hoy podríamos decir Desarrollan un trastorno De uso de sustancias Después de haber probado De haber consumido Una vez necesariamente Y obviamente, como os decía La peor es el tabaco Un tercio de las personas Que prueban el tabaco Acaban desarrollando un trastorno Por uso de tabaco Una adicción al tabaco Con la heroína Es un 23%, fijaros Es más el tabaco que la heroína Con la cocaína un 17% Con el alcohol un 15% En general los otros estimulantes Un 11% Tipo Los que pueda haber los pegamentos Etcétera, el torbueno El benzeno El tricloroetano Todos estos Pues fijaros son los que menos Y ahí ni siquiera metemos a los alucinógenos Que son 0 Y como os digo Esto depende también De la capacidad que tengan Estas sustancias de producir Esos disparos rápidos De la dopamina ¡Ostres vaya frío! Sí, sí ¿verdad? Sí, sí yo me quedo a lado Bueno ¿De momento lo estáis entendiendo? ¿Sí? ¿En casa también? Muy bien Perfecto Bueno, vamos con el tabaco Que lo decíais antes Yo os digo que yo estoy saltando Para irme un poco a las cosas Que creo que os pueden resultar más complejas Bueno, para entender el tabaco Hay que entender por supuesto Los receptores polinérgicos Nicotínicos Sabéis que Eso, la cetilcolina Tiene estos dos grandes grupos De receptores Los muscarímicos Y los nicotímicos En función de Si se les une la muscarina Que está en las setas Por ejemplo Del género amanita muscaria O si se le une La nicotina Que es el compuesto activo De la planta del tabaco Y obviamente Vamos a centrarnos En los polinérgicos nicotímicos Que son los que nos interesan Los receptores polinérgicos Nicotímicos Son de varios tipos Pero vamos a centrarnos En los de tipo Alfa 7 Es decir, heptámeros Que están formados Por 5 unidades De tipo alfa 7 Y luego tenemos Son pentámeros Y luego tenemos otro tipo De receptores que se llaman Alfa 4 beta 2 Están formados por 2 unidades De tipo alfa 4 Y por 2 unidades de tipo beta 2 Estos son los dos Más importantes para entender Las secciones del tabaco ¿Vale? Esto, si os acordáis Se parece a lo que vimos Con los receptores del GABA Que tenían en función De la composición De subunidades que tenían Pues tenían unas propiedades U otras Pues con esto pasa lo mismo Es interesante ver también Que los receptores alfa 7 Pueden existir a nivel presinal ¿Vale? Y entonces Esto, pues como siempre Regulan La liberación del límite transmisor En este caso lo que hacen es Al contrario Que Los receptores presinácticos A los que estamos acostumbrados Estos facilitan, promueven La liberación de acetilcolina Que además la acetilcolina Es un neurotransmisor súper importante Para los procesos cognitivos Y son las neuronas colinérgicas Son las que empiezan a fallar Y a morir en la enfermedad de Alzheimer Las del proceso encefalobasal Y la iniclobasal Entonces Estos receptores presinácticos alfa 7 Son muy importantes Como diana Para fármacos Procognitivos Y luego ya tendríamos Los alfa 4 beta 2 Que son presinácticos Y lo que hacen Es que controlan Las neuronas colinérgicas Y estos controlan La liberación de dopamina En el núcleo acéntrico Bueno Pues vamos a ver Si vamos a intentar entender Ahora La regulación del circuito Mesolímbico-Dopaminérgico Depende De la acetilcolina Por un lado Y luego de la nicotina por el otro Entonces Fijaros Tenemos Por un lado Estas neuronas del núcleo torquemental Peliculopontino Y del núcleo torquemental lateral dorsal Que son neuronas colinérgicas Es decir, liberan acetilcolina A nivel de los receptores Alfa 4 beta 2 Y aquí lo que hace La nicotina es Desensibilizarlos Hacer que dejen de responder A las acciones De la acetilcolina Es decir, que este receptor Dejaría De responder Al estímulo De la acetilcolina Entonces Bien Por otro lado Tenemos Que esa misma neurona Manda ataque lateral A la propia neurona Dopaminérgica mesolímbica Que o bien Actuando A nivel de los receptores Como se pone aquí Se promueve la liberación de dopamina La nicotina hace eso O bien De una manera indirecta Produce Seguramente promoviendo La activación De la liberación de glutamato Que es el glutamato Activa la neurona dopaminérgica Indirectamente, como os digo También aumenta la liberación de dopamina Entonces La liberación de desensibilización Del receptor Por la nicotina Y por otro lado Que aumenta la liberación de dopamina En En el núcleo acúmen Bien Porque lo hace de una manera directa O bien indirecta Promoviendo la liberación del glutamato Que activa la liberación de dopamina Vamos a ver esto Con un poco más de detalle Claro Preguntan Lo que produce la desensibilización Más a largo plazo Es en la En la gabaérgica En la dopaminérgica O la glutamatórgica Es una acción más del momento ¿Vale? Vamos a verlo Entonces vamos a centrarnos En los alfa-4 votados ¿Vale? En estos datos Vamos a ver Bueno, en este Vamos a intentar entender esta acción De desensibilización de la nicotina Entonces La cuestión es la siguiente Una vez Que Entendemos esto Vemos que tenemos Receptores alfa-4 votados En estado de reposo Pues está Están cerrados El canal iónico que regulan esos receptores Si fumamos La nicotina actúa Abriendo el canal Y por lo tanto Facilitando la liberación de dopamina Cuando se cierra Pues Hemos terminado el tabaco La cuestión es que hemos estado Estimulando con nicotina Tanto tiempo El receptor Que lo hemos desensibilizado ¿Vale? No solo es que se haya cerrado Sino que se vuelve No deja de responder Ante la acetilcolina endógena Cuando pasa esto Y se desensibiliza Pues comienza Ya parece ser que en el mundo Comienza ese deseo ya El mono El que quiera más Esto además Ocurre Esto es como el primer paso Y como os digo Lo que dura La duración de un cigarrillo La cantidad de nicotina, etc Está pensada Para que produzca Este efecto De estimulación De sensibilización Y al poco tiempo O sea, para que no necesite más No se gaste más nicotina Salvo la justa Para conseguir ese efecto Que es el deseado ¿Por qué es el deseado? Porque cuando esto ocurre varias veces Y se desensibilizan estos receptores De manera crónica Hay otro fenómeno Que se llama la regulación a la alfa Que conocéis Que se producen regulaciones a la alfa Y se produce disquinesia tardía Pues algo parecido Bueno, el mecanismo es el mismo Después de esta desensibilización Crónica No es por bloqueo Sino porque lo hemos estimulado tanto Que ya deja de responder Cuando esto ocurre mucho tiempo Se produce este fenómeno De regulación a la alfa Y hay más receptores Pero hay más receptores Que están desensibilizados De otro modo ¿Vale? No solo eso Sino que además hay Decisiones impulsivas para conseguir la droga Más sensibilidad al refuerzo, etc. O sea, todo esto es un ciclo De activación de los receptores Alfa 4 beta 2 Pero esa activación Cuando ocurre durante mucho tiempo Porque hemos fumado muchos cigarros Muchos días y muchos meses Esa desensibilización técnica del receptor Genera una regulación a la alfa De los receptores Que en última instancia Este ciclo inicial De un solo receptor Ahora ya está mediado Pues en este caso, fijaros Por 3 Y esto, como os digo Pues produce un aumento del craving De la sensibilidad A los refuerzadores De la búsqueda de la droga De las decisiones impulsivas Etcétera, etcétera Y esto está muy pensado Y muy estudiado Para que sea así Con la cantidad mínima de nicotina Y que las tabacaleras Ganen más deloit ¿Vale? Pues eso Bueno, si esto lo entendéis Que es una de las cosas complejas Voy a tocar el otro Ah, no Esto es importante también Para dejar de fumar Hay poca ayuda farmacológica Pero sí que tenemos Dos fármacos aprobados ¿La regulación se refiere Al número de receptores? Es decir, a la exposición genética Sí, eso es A mayor número de receptores Eso es regulación a la alfa Sensibilización y desensibilización Se refieren a los que están Que responden mejor o peor Pero cuando hablamos de regulación A la alfa o a la baja Los dos están confundidos Cuando hablamos de sensibilización En el tema o sensibilización A veces se refiere Como que aumenta los receptores Pero eso es regulación a la alfa O a la baja Sensibilización y desensibilización Es que los que están Responden más o menos ¿Vale? Esa es la diferencia Ah, sí Entonces tenemos Dos fármacos El bupropión Que lo habéis estudiado En los antidepresivos Se utiliza Y la vareniclina La vareniclina Es un agonista parcial De los receptores migotínicos ¿Vale? Como agonista parcial Que es, sabéis de sobra Que lo que hace Es estimular a un nivel intermedio El receptor En este caso En el que no está tan abierto Como con la nicotina ¿Veis? Esto hace que Bueno, pues que El ciclo de La sensibilización y desensibilización Se rompa Y sobre todo Que bloquea al canal En ese estado Y bueno, pues evita La desensibilización Ahí tenéis Aquí tenemos el agonista parcial Lo que sería la vareniclina Y el receptor Estabilizado en ese Estado de apertura Intermedio Aquí tenéis entonces La vareniclina Ese agonista parcial Que es lo que se utiliza Pues actuando Aquí evitando la desensibilización Como aquí Evitando el estímulo masivo De la nicotina Pues produce Una atenuación Tanto de la acción de la nicotina Como del Del KB, ¿no? ¿Hay una pregunta? El otro que ya os he adelantado Es este, el bupropion Que Una de sus acciones es Hacer de Inhibidor del transportador De la dopamina ¿Vale? Entonces, esto es lo de siempre Cuando la neurona colinérgica Lance aceite y colina Para estimular a la dopaminérgica Pues Si tenemos el bupropion Pues No se produce Este efecto tan grande Si hay un fumador habitual Como normalmente Está Proporcionando al organismo Niveles mas o menos estables De nicotina Entonces, esto produce Una liberación De dopamina Pues frecuente también Que actúa Sobre los receptores de DOS Cuando dejamos de tomar nicotina Pues esto La nicotina deja de activar La neurona dopaminérgica Aquí no hay Liberación de dopamina Y por tanto Esa falta de estimulación De los receptores de DOS Pues genera también esa sensación De ansia por la droga Entonces Un poco lo que tenemos que hacer Es optimizar La dopamina que tenemos Aunque no haya Esa estimulación Por parte de la nicotina A este nivel Pero evitamos Que se recapte La dopamina Porque no hay Tanto a nivel del transportador de dopamina O como a nivel del transportador De noradrenalina En la corteza prefrontal Porque recordad que en la corteza prefrontal No hay transportadores de dopamina Y bueno, pues estamos En un punto intermedio En donde hay una cierta estimulación De los receptores dopaminérgicos No igual que cuando la estimulamos Con nicotina Pero desde luego no tan mala Como cuando no hay de nada ¿Vale? O sea que esto es lo que hace El buprotein a ese nivel Bueno y la farmacología del alcohol Que no es nada fácil No es sencilla Pero bueno, lo que tenéis que saber aquí Es que Un poco lo que os adelantaba Que en determinados receptores De GABA De los GABA-A Hay sitios Para el alcohol ¿Vale? Es decir, tenemos receptores GABA-A Como tenéis ahí Que expresan subunidades De las de alfa Junto con gamma Recordad que es En este punto de unión La unión de las benzodiazepinas ¿Vale? Tenemos los sitios del GABA Aquí El sitio de los barbitúricos Pero En los receptores que tienen Subunidades delta Y subunidades alfa 4 y alfa 6 Que recordad Que estos eran Los que están localizados De manera extrasináptica Y que tenían los sitios de unión De los neuroesteroides Y el sitio de unión del alcohol ¿Vale? Entonces, el alcohol Potencia estos receptores Extrasinápticos ¿Vale? Que son los que actúan Cuando hay neurotransmisión por volumen Con una liberación de GABA masiva Que digamos que hay Es decir, que hay como ¿Cómo se llama? Cuando tiramos el líquido De aromado Hay aromamiento Masivo de neurotransmisión A ver que he hecho un segundo Ya Bueno Como os decía entonces El alcohol tiene una Farmacología muy compleja Complejísima Es quizás Una molécula tan sencilla ¿Cómo puede tener esta farmacología tan compleja? Fijaros A todos los niveles que actúa Aumenta la inhibición En sinapsis GABAérgicas ¿Vale? Pues potenciando La acción del GABA En esos receptores GABA Que acabamos de mencionar Produce excitación en sinapsis Glutamatérgicas ¿Vale? Estimula receptores GABA Bueno, si ya lo hemos dicho Puede producir la liberación De neuroesteroides Que actúan sobre esa situación De esos receptores GABA Antagoniza receptores GABA B Son los que Cortan la liberación del GABA Por lo tanto, si antagoniza Esos receptores GABA B Aumenta la liberación de GABA Actúa en el nivel también De receptores metadotrópicos De glutamato y de canales de calcio Dependientes de voltaje Y en definitiva inhibe La liberación de glutamato ¿Vale? Es decir Básicamente aumenta El tono GABAérgico Y reduce el tono La idea general Que tenéis que entender ¿Y cómo lo hace? Pues en muchos puntos como tenéis ahí También puede Activar Estos receptores opioides Que son de tipo MU A los que se unen Las endorfinas que se liberan En este caso La encefalina que se libera Desde el núcleo arqueado del hipotálamo Y ya os digo Que también a nivel De canales de calcio Dependientes de voltaje Disminuyendo la liberación De glutamato Potenciando la neurotransmisión GABAergica aquí Activando estos receptores Metadotrópicos de glutamato Para aumentar la liberación De dopamina Ya os digo que el alcohol Hace todo eso Es bastante complejo Entender Más o menos esto Era lo más complicado Que quería contaros Y... ¿Tenemos una clase más O no la estoy inventando? Ya esta es la última clase Fíjate Ostras Muchísima suerte Os deseo que os vaya muy bien Si más o menos Habéis ido estudiando Pues ya yo creo Que la asignatura es compleja Y que os estoy dando las claves Para entenderla bien Junto con vuestro trabajo en casa En fin, pues nada Que ha sido un placer Teneros en clase Que tenéis mi correo electrónico Para lo que podáis necesitar Y bueno No sé si os veré En el segundo capítulo De este Neuropsicología En desarrollo Pero si es así Pues nos vemos Ahora voy a poner esta ya también Para que tengáis esta clase disponible Y ya están todas disponibles Para que las podáis consultar De cara al estudio ¿Vale? Entre hoy y mañana A ver si me da tiempo Es que estoy muy liado de tiempo A poner los enlaces Pero no es necesario Porque cuando le dais mi nombre En el buscador de Inteka Pues es más que suficiente Y ahí os salen las de este año En el buscador Y ánimo con los exámenes Que ya veréis que voy muy bien ¿Puedo preguntarle una cosa? Sí ¿Tiene alguna experiencia Con el tema 5, 6, 7? Más previamente del tema 8 Ah A veces Pero otras veces no tiene por qué ser así Yo me prepararía Que el tema dio más o menos igual Una pregunta Sí Sí, de tres alternativas Sí Bueno Al final le queréis consultar Entonces el examen Más o menos Si yo saco una nota Lo de la PET es suma Sí, sí, la PET suma Eso tienes ya un poco De los cálculos y ejemplos En la guía del curso virtual Sí, ahí lo tienes todo Sí, sí Bueno, pues nada Muchas gracias