Bien, bueno, pues buenas tardes. Vamos a por la última sesión. Le he puesto por título en la grabación Rasgos Generales de la Hispania Altoimperial y, bueno, básicamente voy a presentar algunas frases, digamos, sobre acontecimientos importantes del periodo comprendido entre el 14 después de Cristo, que es el año de la muerte de Augusto, y el 180 después de Cristo, que es el año de la muerte de Marco Aurelio. Todo ese periodo tradicionalmente en la historiografía romana se llama Altoimperio y en los últimos años, de hecho, ha cobrado a partir fundamentalmente de los trabajos en historia antigua de la península ibérica y, sobre todo, en cuestiones relacionadas con la vida urbana, el concepto que se abre a partir de la época de Cómodo y que afectaría también al reinado de Septimio Severo, de Antonino Pío y desembocaría. Después, en la anarquía militar del siglo III, bueno, pues a ese periodo entre Cómodo y la crisis del siglo III se le ha empezado a llamar en los últimos años el periodo medioimperial, que es un concepto que empezó a utilizar un arqueólogo italiano y que, bueno, pues ha tenido cierto éxito para referirse a una primera desaceleración, podríamos decir, de la capacidad administrativa, de la vida urbana. Y de la autonomía municipal, que es quizá la gran conquista de la península ibérica durante el periodo altoimperial. Es verdad que esa crisis medioimperial, pues también ha sido discutida y hay quien considera que al margen de que efectivamente sea un periodo afectado por la peste Antonina, que ahora conocemos también, digo no porque se hayan publicado cosas nuevas, que también, sino porque sabemos lo que es la economía social y lo que es el efecto de una pandemia sobre la economía, aunque sea un periodo en el que parece que de hecho la exportación de aceite hispano, sobre todo elabética hacia el exterior, se ralentiza, aunque sea un periodo también de profundo cambio climático que parece que deriva hacia un periodo mucho más seco, que dura bastantes años y que afecta a la economía esencialmente. La economía social es fundamentalmente agrícola y primaria de la vida en Hispania y de las cerca de 500 ciudades que sabemos, unos 2 millones de habitantes, que son pocos, claro, en comparación con la actualidad que habría en la península ibérica. Bueno, pues a pesar de todos esos indicadores, digamos materiales, lo cierto es que la crisis no parece que fuera general. Es verdad que en los últimos años ha tenido mucho peso, yo creo que desde hace dos años o así, es el libro de Kyle Harper, con H, que se titula The Fate of Rome, el destino fatal de Roma, y que habla de todas estas crisis que debieron afectar notablemente al imperio en época medioimperial y que supusieron una desaceleración de, como digo, algunos de los logros más importantes de la Hispania altoimperial. Dejamos el periodo medioimperial, que abre paso a la crisis del siglo III y al bajoimperio, como antes se le llamaba, ahora ya no se usa mucho esa expresión, se prefiere antigüedad tardía aparte, y nos centramos ya definitivamente en la Hispania altoimperial. La Hispania altoimperial tiene, a mi juicio, dos rasgos fundamentales, uno de carácter documental y otro, podríamos decir, de carácter histórico. El de carácter documental es un periodo en el que, como no hay guerras, conflictos, historias, digamos, truculentas, callan las fuentes literarias y, como sucedía, ya lo anunciamos en su día, en el periodo comprendido entre el 133 a.C. y la guerra de Sertorio, empiezan a hablar las fuentes epigráficas. El volumen... El volumen de inscripciones, ya no dentro de inscripciones funerarias, votivas, que dan información sobre la devoción y la demografía y el hábito epigráfico de las poblaciones hispanas y que tienen su pico precisamente durante el siglo I y el siglo II d.C., sino que el volumen de inscripciones de carácter oficial que tenemos para este periodo es extraordinario y casi... Algunas de ellas han permitido incluso alumbrar nuestro conocimiento de la historia del Principado Romano fuera de la península. Por ejemplo, para el periodo Julio-Claudio tenemos las inscripciones relativas a las honras de Germánico, a cómo deben tributarse las honras a Germánico en la capital provincial. En las ciudades más destacadas de la provincia y especialmente en aquellas que tuvieron una fuerte presencia militar. Esas dos inscripciones son, supongo que las tenéis en mente, la Tabula Siarensis y el Senado Consulto de Neopison Padre, que son dos inscripciones aparecidas a mediados de los 80, la Siarensis. Y ya en los 90... El Senado Consulto de Neopison Padre y que, bueno, pues hablan también de la capacidad de relación de Roma con la administración local. Pasamos a la época Flavia y tenemos una serie fundamental de documentación que, bueno, pues ilumina bastante la cuestión relativa, a la dinastía Flavia y a la administración municipal, que son las leyes municipales de época Flavia. La Lex Ursonensis, que en realidad es una ley de época cesariana, pero puesta por escrito en época Flavia. Y la Lex Malacitana, Salpensana, Vilonensis y Ritana. Bueno, una larga... Una larga colección de bronces jurídicos que permiten conocer cómo era la administración provincial en época altoimperial en Hispania, en torno a un cambio que caracterizaremos, aunque sea por encima fundamental, que es el de la municipalización Flavia de la península ibérica a partir del año al menos 73 d.C., en que se produjo la extensión del derecho latino... ...por Vespasiano. Para época de Adriano tenemos un bronce muy conocido y que además nos afecta directamente, digo, a los que estamos en el Valle del Ebro, porque alude probablemente al municipio de Cascante y a varios de sus distritos, a varios de sus pagui, el Pagus Belsinonensis y el Pugladerum. No, no, no sale nada en la pizarra, Joaquín. No suelo proyectar... Aquí voy pegando a... ...que puedan ser interesantes, ¿no? ¿Qué es esa inscripción de época de Adriano? La Lex Rivi Iberiensis, el código de regantes de una comunidad de regantes que se beneficiaba del disfrute del riego aportado por el Ribus Iberiensis, que debía circular paralelo al canal imperial de Aragón. ¿No? Y... También de época de Adriano es lo que nos dice mucho también del esfuerzo de este emperador por todo lo que tiene que ver con la cuestión legislativa. Recordad que Adriano es un emperador vinculado a Hispania, porque al igual que Augusto estuvo en la península, bueno, pues Adriano también visitó Tarraco. Nos lo cuenta... ...si es la historia augusta. Ocasio. Pero, bueno, es una visita recogida en las fuentes y, bueno, pues parece que es un emperador especialmente interesado en las cuestiones legislativas. Por eso, junto al bronce de Agón, la Lex Rivi Iberiensis, llamado de Agón porque apareció en Agón, tenemos también la Lex Metalis, la ley del distrito... ...metalúrgico de Vipasca, que es una ley que regula el reglamento de funcionamiento de un distrito metalúrgico del Conventus Paquensis, de la Lusitania Meridional, que es el distrito de Vipasca. Uno de esos distritos mineros, bueno, pues extraordinario y del que, bueno, pues tenemos mucha información también, bueno, pues por... ...las excavaciones arqueológicas. La noticia de la visita de Adriano a Tarraco, lo he comprobado ahora, es de la historia augusta, ¿no?, de Casio Dion, como había dicho anteriormente. Y cierra este ciclo, y no es casual que así sea porque nos anuncia también un periodo de debilidad, cierra este ciclo la ley gladiatoria de Itálica, que es una disposición... ...de los magistrados italicenses, este municipio honorífico que recibe el título en época de Adriano, pues bueno, que rinde homenaje a las conexiones italicenses de Trajano... ...en el que se fija un techo de gasto para la celebración de espectáculos gladiatorios, ¿no?, que habían sido, como sabemos por Alex Irmitana, elementos claves... ...en el esparcimiento y en la vida ciudadana de época altoimperial, ¿no?, y que para muchos, desde Álvaro Dors y otros, es un poco el primer paso de una realidad... ...que en los últimos años, además, como digo, se ha abierto camino, ¿no?, en la historia antigua de la península ibérica, que es la debilidad de las ciudades y del precio... ...en el que se ha abierto camino, pues bueno, que en los últimos años, como digo, se ha abierto camino, pues bueno, que en los últimos años, como digo, se ha abierto camino... ...que la documentación epigráfica tiene para el conocimiento de este periodo y desde el punto de vista histórico lo que les da unidad es que es el periodo en el que mejor se evidencia... ...el binomio que da éxito al mundo romano en provincias, en Occidente de manera especial, que es un poder central fuerte y una administración municipal... ...una autonomía o una administración municipal muy autónoma, muy libre. Prácticamente desde el 14 después de Cristo hasta el 180, todo lo que nos llega sobre la vida... ...en Hispania tiene que ver con el desarrollo de esa autonomía municipal. Es verdad que, lógicamente, hay algunas noticias en los textos históricos que no necesariamente... ...tienen que ver con la cuestión urbana o con la cuestión municipal, pero lo que marca la historia de la Hispania Altoimperial es la maduración del modelo municipal... ...de ese siglo dorado. Empieza con la época, sobre todo, de Trajano a Marco Aurelio, que es un poco los comienzos del segundo, que es un poco el saeculum aureum... ...del mundo hispano, también por la llegada al trono imperial de los Ulpioaelios, con Trajano y posteriormente con Adriano, que abre una situación de emperadores... ...con Hispania, que en cualquier caso ya había puesto de manifiesto la guerra civil del 68-69, en la que dos de los partidarios, Otón, que era gobernador... ...de Lusitania y Galva, que era gobernador de la Tarraconense, habían sido capaques imperi, es decir, habían sido candidatos al trono imperial junto con Vitellio y con Vespasiano. Por dar algunos acontecimientos... ...que den razón de ser a lo que he dicho antes sobre algunas noticias de las fuentes que nos hablan de otras realidades y que reprenden también el peso de la documentación epigráfica... ...para este periodo, entrando en el periodo Julio-Claudio, que ya sabéis que básicamente es un periodo marcado por la administración de la obra política del emperador Augusto y por una mayor preocupación... ...de los emperadores desde Tiberio hasta Nerón por la relación con la élite romana, me refiero con la élite de Roma, que por la relación con las provincias, que solo interesan... ...desde el punto de vista de las campañas militares, Britania y Germania. En este periodo tenemos algunas noticias que ponen a la península ibérica sobre... ...la mesa. Por ejemplo, hay una noticia en Tácito de un proceso contra el procurador de la Bética, Vivio Sereno, que habla de cómo probablemente las provincias y también... ...las provincias hispanas eran un espacio extraordinario para la corrupción y para la extorsión y especialmente... ...la Bética, que era uno de los centros de referencia en la producción y exportación de aceite. En ese sentido, también tenemos otra noticia... ...que procede de Tácito, que nos habla del asesinato de Lucio Calpurnio Pisón, gobernador de la Tarraconense, a manos de un campesino termestino, un campesino de Tiermes... ...en el área arévaca celtibérica, probablemente por algún episodio de supuesta excesiva presión fiscal. Vuelven a ser estos asuntos de la Maiestas, de la Repetunda... ...de los que ya hablamos hace algunas semanas a propósito de la República Tardía. En el periodo tiberiano también, la muerte de Germánico en el año 19 d.C.,... ...no sólo pone el foco en la península ibérica por el hecho de que tengamos la Tabula Siarensis y el Senado Consulto de Neopison Padre... ...bueno, no dije antes que lamentablemente muchas de estas inscripciones no han aparecido en contexto arqueológico. De hecho, yo creo, estoy haciendo memoria, pero me parece que ninguna de las que he citado... ...ha sido en contexto arqueológico. Todos son inscripciones incautadas, en manos de coleccionistas, que se han movido por el mercado, digamos, ilegal de antigüedades... ...que al final han caído en manos de historiadores, de epigrafistas, que al menos las han podido dar a conocer y estudiar. Por ejemplo, para la época de Tiberio fue bastante sonada en el 2021, justo después de la pandemia... ...una inscripción... ...parece que es de los meses inmediatamente posteriores a septiembre del 14 d.C., que es el año en el que muere Augusto, y parece que del entorno de la colonia de Urso, que es una colonia cesariana... ...que tenía una fuerte concentración militar, bueno, pues una placa de bronce que subastó una casa de subastas de Madrid durante la pandemia y que parece que, bueno, pues... ...es un decreto del Senado para garantizar que las prebendas que Augusto había dejado a los veteranos las iba a mantener el nuevo emperador. Es quizá la más reciente, os dejo aquí una entrada sobre la inscripción... ...la más reciente inscripción que se ha incorporado al repertorio de inscripciones. Bueno, pues todas estas, esta en concreto, como digo, fue rescatada de una conocida casa de subastas... ...no me acuerdo el nombre, pero en lo que os he dejado ahí publicado está, y gracias a un profesor de la Universidad de Sevilla, experto en epigrafía jurídica, Antonio Caballos... ...se pudo recuperar y, bueno, al menos estudiar y publicar, aunque, bueno, la historia de la publicación es bastante truculenta porque, bueno, se publicó durante la pandemia en una revista turca... ...bueno, es una historia un poco para no dormir, que si queréis leer os he dejado ahí el enlace porque es casi policiaca, ¿no? Bueno, pues decía... ...que el Senado Consulto de Neocalpurnio Pisón y la tabula siarensis parece que guardan relación con Hispania porque a la muerte de Germánico envenenado en Siria... ...se abre una investigación en el Senado y se señala como culpables a la familia de los Calpurnios Pisones que tenía conexiones con... ...la península ibérica y, de hecho, esto explica que el nombre de Lucio Calpurnio Pisón aparezca también condamnatio memoriae en algunas inscripciones hispanas... ...porque muy probablemente, como establece el Senado Consulto de Neocalpurnio Pisón, se obliga a proscribir el nombre del asesino de ese César que nunca debió morir, como dice Tácito... ...y que parece que su muerte en el asesino... ...que había pensado, de hecho, Augusto como heredero, era el hijo de la hija de la hermana del emperador, bueno, pues la hermana que estaba casada con el general Agripa, ya lo dijimos el otro día... ...entonces, bueno, pues debió causar un gran gémitus, como dice Tácito, una gran pena en todo el imperio. Esto hace también, no lo he dicho, pero hace también que este periodo... ...a partir del XIX, desde una óptica estrictamente arqueológica, sea un periodo de gran presencia de homenajes a los príncipes de la dinastía Julio-Claudia. El intento de rehabilitar a Germánico va unido también a que se levanten, se erijan ciclos estatuarios a Iberio, incluso a Libia, incluso al propio Augusto... ...en muchos ámbitos del imperio y en muchas ciudades hispanas, ¿no? Por ejemplo, en Los Bañales tenemos un retrato que probablemente es de Germánico inmediatamente post-morte... ...lo que también da razón de ser a las probables conexiones militares de esta ciudad que acoge también las disposiciones de Neo Calpurnio Pison. De época de Iberio son también las grandes series de acuñación que van a pervivir hasta... ...la época de Claudio, ¿no? De las comunidades que debieron recibir el estatuto municipal en época de Augusto. Hablábamos el otro día de las series de Cascántum o de Dracurris o de otras ciudades del ámbito del Valle Medio del Ebro... ...que municipalizaron probablemente en el contexto del tercer viaje de Augusto a la península ibérica. Bueno, en época de Claudio, dando un pequeño salto, se anula esa capacidad de acuñar moneda de las comunidades municipales... ...pero también es un periodo en el que promocionan a municipio algunos centros urbanos, ¿no? Por ejemplo, de época de Claudio es la municipalización de una ciudad que probablemente habéis visitado... ...si no es muy recomendable que lleva su cognomen, que es Baelo-Claudia, ¿no? Y también probablemente Iulia-Traducta. No por acaso dos comunidades ubicadas en el círculo del Estrecho, que era el gran centro de las alazones... ...y de la producción y comercio de Garum en época romana en la península ibérica y hacia todo el Mediterráneo, ¿no? Ya sabéis que también la época altoimperial desde época de Augusto... ...la época en la que se ponen en explotación, lo dijimos, todos los recursos que dan razón a esas laudes hispáneas... ...el esparto del campus espartarius de Cartagonova, el lapis especularis de Segóbriga, el mármol de Estremoz... ...el mármol de Almadén, el mármol de Macael, el mármol del Tosiano, el Saetabitano... ...bueno, pues todos los mármoles. ...hispanos, el aceite de la Bética, que se venía produciendo desde antes, encuentra ahora una gran curva de crecimiento... ...la producción vitivinícola se multiplica y también es el momento en el que empieza, sobre todo en época Flavia... ...la que vamos a pasar ahora inmediatamente, comienza la explotación del oro del noroeste. Ya sabéis que Plinio, el viejo, que escribe en época Flavia, pero que como creo... ...que seguimos, maneja fuentes de época de Augusto, que no actualizó o que actualizó a su manera... ...habla de, no sé, nunca me sé la cifra, 30.000 libras, no sé cuántas libras, decenas de miles de libras de oro al año... ...que la península ibérica envía de oro, que la península ibérica envía a Roma y que conocemos también por el interés de la creación... ...por Vespasiano de la prefectura de Asturias. La prefectura de Asturias y Galicia, la prefectura Asturias-Calaequeae, que es la que asume Plinio... ...y también por los estudios de arqueología del paisaje que ha hecho sobre todo el equipo del profesor Sánchez Palencia... ...en las médulas, ese gran parque arqueológico que es un vestigio de la capacidad humana de modificar el paisaje para recursos extraordinarios. ...de la península ibérica que fue el oro del noroeste y probablemente también en época Flavia y quizá anterior hablábamos de esto a propósito de las médulas. Efectivamente Fermín justo iba a decir esto a propósito de las médulas, no, de Sierra Morena, el Mons Marianus... ...decíamos que el corrimiento, es decir, dejar Sierra Morena y el distrito de Cástulo, lo que se llama el Saltus Castus... ...Tulonensis, en la Tarraconense obedecía un interés de Octavio Augusto, de Augusto, de controlar los dos grandes distritos mineros... ...en su poder, es decir, no dejarlos a una provincia senatorial sino a una provincia imperial, el Mons Marianus de Plata en Sierra Morena y las médulas que comenzaron en época de Augusto... ...pero que su intensificación se hizo. ...en época Flavia, no, es verdad que Augusto ya colocó por ahí en Petabonium, en Rosinos de Vidriales, en Zamora, la cuarta macedónica con un interés de controlar... ...como probablemente hubo otro destancamento en Varella, en el puerto último, puerto fluvial del río Ebro, de controlar la explotación del oro que en cualquier caso en época Flavia experimentó un gran desarrollo. Bien. El último de los emperadores Julio Claudios es Nerón. Bueno, hay algunas noticias sobre algunas revueltas en Asturias y en Baleares y comienza el progreso, o el proceso mejor dicho, de la desmilitarización de la península ibérica. La décima Gémina es enviada al Danubio en el año 63 d.C. ...habiendo un proceso... Abriendo, perdón, un proceso que terminará Vespasiano dejando solo a una legión, las otras las manda a Mauritania y a Britania, ¿no? Dejando solo una legión precisamente colocada para controlar el distrito minero de Asturias y Galicia, que es la legio séptima Gémina, que en realidad había sido formada a partir de la legio séptima Galviana... ...que había sido reclutada... ...por Galva en el año de los cuatro emperadores y que, bueno, pues va a ser la única fuerza militar durante este periodo. A la muerte de Nerón se producen una serie de desajustes que tienen que ver sobre todo con varias cuestiones. Desde el punto de vista económico, la profunda bancarrota del Estado romano, aunque es verdad que incluso la bancarrota neroniana... ...de la que está... ...escribió Sainz y Fergus Miller y algunos de los grandes historiadores de la antigüedad, pues bueno, se ha discutido un poco porque, como sabéis, todos estos malos emperadores están un poco en un proceso de rehabilitación por parte de la historiografía. Pero sobre todo Nerón, como le pasó posteriormente al último de los Flavios, al emperador domiciano, se enfrentaron con la élite senatorial, ¿no? ...de forma de la casa imperial que desarrolla Augusto, en la que separa las provincias del Senado del Prínceps y la Domus Caesaris, empieza a haber un tira y afloja entre los consejeros personales del emperador, el llamado Consilium Principis, la guardia pretoriana del emperador y los senadores, ¿no? ...entre los cuales algunos emperadores reclutan, por así decirlo, a sus favoritos. Y eso genera una envidia, digamos, en los otros miembros del Senado. Esto que lo cuenta muy bien Suetonio, también lo narra muy bien la película Cuobaris, que al final son las intrigas en torno al prefecto del Pretorio, a los amici del Prínceps, entre ellos dos hispanos, el Lucano y Seneca, si no me equivoco, y otros senadores que forman parte del Consejo de Íntimos del emperador Nerón. En ese contexto en el que se abre fuerza ya las doctrinas estoicas, sobre todo del cordubense, del cordobés Seneca. Y entonces, a la muerte de Nerón, se produce una revuelta militar en la que distintos personajes de la periferia del imperio optan al trono imperial, haciéndose fuertes a partir de sus legiones. Galba, que es el gobernador de la Tarraconense. Otón, que es el gobernador de la ulterior Lusitania. Vitelio, que está en Germania con las legiones orientadas hacia el Danubio. Y finalmente Vespasiano. En ese orden, bueno, sucesivamente van muriendo primero Galba, que muere en enero del... 69, después Otón, que se suicida en Bedriacum en marzo del 69 y finalmente en diciembre del 69 Vespasiano, bueno, pues es proclamado emperador por las legiones en Judea. Y bueno, pues inicia ese proceso del triunfono de la celebración. La celebración del triunfo está muy bien documentado por la epigrafía y también por las monedas, sobre todo en la ciudad de Roma, donde va a desarrollar también, imitando a Augusto, pues bueno, una actividad propagandista, propagandística absolutamente extraordinaria, que desde el punto de vista epigráfico, pues bueno, conocemos muy bien y que bueno, en algunas publicaciones recientes, pues bueno, yo también me he ocupado de ella. Bueno, pues os dejo por ahí el título. Pero al margen de eso, la proclamación de Vespasiano y lo que sucede en la península ibérica a partir de Vespasiano hace de la dinastía Flavia uno de los periodos clave para entender ese cambio hacia la autonomía municipal que caracteriza en esencia la fase altoimperial. Vespasiano llega al poder con como tres grandes enseñanzas. Primero, ha habido una guerra civil que él ha ganado, él ha sido el último en incorporarse a esa disputa, pero los partidarios, ninguno de los cuatro, está en Roma. Es decir, es la primera vez que aparece una propuesta imperial. ¿Qué procede del ámbito provincial? Primera enseñanza, Vespasiano se da cuenta de que haga lo que haga, tiene que tener en cuenta a las provincias. Segunda, se da cuenta también de que el Estado necesita una serie de recursos para hacer frente a esa bancarrota neroniana y por tanto es necesario practicar una política. Todo lo intervencionista que sea posible para recaudar en todos esos ámbitos y no solo en la península ibérica, también en otros en los que Roma pudiera estar, por así decirlo, perdiendo recursos, perdiendo dinero fruto de la actividad económica, digamos descuidada. Durante el periodo de Nerón. Y se da cuenta de que necesita un modelo de legitimación, el que es el primero en acceder al trono imperial por vía militar, necesita un modelo de legitimación que sea parecido al que diseñó Augusto, que cuide esa idea del consensus universorum. Y parece que pone el ojo en la península ibérica, en las tres provincias hispanas, como espacio en el que iniciar un proceso de reforma que lleve a la eficaz reconstrucción de Hispania, como la llamó Maquel de Río en un conocido artículo de los años 20, un poquito antes del siglo pasado, que tiene muchas caras. Una de las cuales... Es la censura conjunta de Vespasiano y su hijo Tito en el año 73 después de Cristo, que parece que es la que motivó el deseo, o que fue la herramienta jurídica que motivó el deseo de la extensión del derecho latino a toda Hispania. Bueno, los que seguís la actualidad de la excavación... De los mañales de verano tuvimos la suerte de encontrar una cerámica del taller de Tricio, un pueblo de Arenzana de arriba, en La Rioja, pero del complejo de Tricio, que tenía dos retratos, era una cerámica probablemente de pequeño tamaño y conmemorativa, de Vespasiano inequívocamente y otro un poquito más borroso, os he dejado ahí la imagen, que probablemente es Tito, ¿no? Bueno, que una ciudad como Tricio, que... Conmemore con una emisión cerámica la censura de Vespasiano y Tito demuestra el impacto que para las comunidades hispanas tuvo esta decisión, ¿no? ¿En qué consiste esa decisión? Bueno, os he dejado ahí un enlace sobre un trabajo que se ha publicado hace poco sobre la hispanía flavia y efectivamente sigue habiendo discusión sobre... La fecha de concesión, parece que hoy se abre paso la idea de que fuera en el 73 y no en el 70 después de Cristo y sobre las figuras de esa concesión, pero lo que está claro es que gracias a una noticia de Plinio, en el libro tercero de la Historia Natural, sabemos que Vespasiano extiende el derecho latino a toda Hispania. Todavía se sigue discutiendo... ¿Es realmente, como dice Plinio, universa Hispaniae? ¿O hay que entender detrás de Hispania solo la bética? Bueno, parece que debió ser una donación de alcance general, que tuvo el siguiente efecto. No voy a entrar aquí en las polémicas sobre las que hay bastante bibliografía, pero bueno, en general lo que hoy en día se tiende a asumir es que... Con la extensión del derecho latino pasan a ser municipios de derecho latino todas las comunidades que no eran anteriormente ciudades privilegiadas, que no eran anteriormente ni colonias ni municipios y que por tanto la extensión del ius lati, el reverso que trae es la municipalización efectiva de la península ibérica. Esa municipalización se hace en virtud del derecho latino. Ayer me preguntaba alguien sobre las colonias latinas. Es el mismo expediente jurídico que se utiliza desde el 200... Desde el 100... Ahora se me ha ido la fecha de la fundación de Cartella, 172 o por ahí antes de Cristo, me parece. Bueno, en seriedad os lo digo. Efectivamente, 171 antes de Cristo. Bueno, pues es el mismo modelo. ¿Cómo actúa el derecho latino? Bueno, pues los miembros de la élite que ya desempeñaban, porque las ciudades estipendiarias hemos de entender que no eran unas ciudades anárquicas, por así decirlo, que tendrían su senado local y tenían su alcalde o equivalente. Bueno, pues cuando... Cuando desempeñaran una magistratura de esas ya conforme al derecho de Roma, al año de desempeñarla, porque las magistraturas en la legislación municipal romana se renuevan cada año, serían ciudadanos romanos. Por eso, la latinización y municipalización de Hispania multiplicaron con el paso de las generaciones el número de ciudadanos romanos. Y eso tiene también una clara consecuencia tributaria desde el punto de vista de que hay más individuos sometidos al pago de impuestos. Por eso también es coherente pensar que la extensión del derecho latino va unida a la función censoria de Vespasiano y de Tito conjuntamente, porque es la figura, la forma jurídica que permitía ese tipo... De articulación. Es por eso que en época Flavia tenemos algunos pedestales de ciudadanos que agradecen al emperador Vespasiano la quibitas romana consecuta, el haber conseguido la ciudadanía romana, y que tenemos toda esa generosísima legislación municipal que es prácticamente única en Occidente. De hecho, durante un tiempo... Los epigrafistas se preguntaron si realmente la epigrafía sobre bronce era un rasgo singular de la cultura epigráfica hispana y por qué no tenemos, ahora han empezado a aparecer en otros sitios, leyes municipales en otras provincias del imperio. Bueno, durante un tiempo también se pensó que las leyes municipales y que, por tanto, el efecto definitivo de la latinización de Hispania solo se dio... En la Bética. ¿Por qué? Porque solo hay leyes municipales, o solo había leyes municipales en la Bética. Bueno, nosotros tuvimos también la suerte de publicar un fragmento minúsculo, alusivo probablemente al emperador Vespasiano, procedente de un pequeño municipio de la comarca de Cinco Villas, que si no es una ley municipal, es un fragmento de una carta del emperador Vespasiano a los habitantes... De esa comunidad. Esto es interesante también porque en ese auge de la administración local que se vive durante este periodo, en ese auge de la administración local, Vespasiano también tiene que intervenir varias veces en dos procesos que están documentados en dos epístolas, la epístola de Vespasiano a los habitantes de Sabora y la epístola de Tito a los habitantes de Munigua, dos municipios flavios, que debieron escribir al emperador porque padecen algunas dificultades relativas a su nuevo funcionamiento municipal. Y le piden, en el caso concreto de los munigenses, le piden... Ahora contesto hablando a la pregunta. Le piden una clemencia... Le piden una clemencia para que les dé dinero para pagar una deuda que tienen contra un contratista de servicios públicos de la ciudad. Siempre hemos pensado que probablemente de esos procesos de monumentalización que vivió Munigua, que es una ciudad extraordinaria, con un santuario en terrazas en mitad de la sierra sevillana y que, bueno, es una visita que hay que hacer porque es un lugar donde uno entiende la escenografía de la ciudad. Es una visita un poco imposible y casi helenística, con raíz en este caso itálica porque se imita a un santuario que hay en el Lacio, el santuario de Traeneste, casi por encima de las posibilidades de muchos de estos... La verdad que Munigua tenía unas minas, bueno, que estuvieron en uso hasta el XIX, pero eran sobre todo ciudades agrícolas. Entonces, bueno, pues esta escenografía a veces generó problemas y el emperador tuvo que intervenir. Y de hecho lo que les dice Tito es que... Que nada de perdonarles, vamos, que tienen que pagar lo que deben. Entonces, aquí viene muy a cuento la pregunta que hacía Rolando, ¿no? Si los municipios son tan independientes después de la extensión del derecho latino, ¿no sería fácil de controlar los impuestos desde la lejana Roma? Bueno, precisamente el sistema municipal lo que hace es empoderar a la administración local... Para que sea la responsable del pago de los tributos necesarios para garantizar un concepto nuevo en el derecho de Roma y aplicado a partir de la legislación municipal, que es el concepto de la pecunia comunis. La pecunia comunis es el presupuesto municipal. Por tanto, se deja a las ciudades que recauden sus propios... Impuestos para que financien el modelo de servicios que quieren para su municipio. Con lo cual el control lo hace la propia comunidad local, el cuestor de la oficina provincial y si hay algún problema, la capital provincial. Precisamente estos documentos, como la carta de venta... ...de Espaciano a los de Sabora y de Tito a los de Munigua, creo que antes, no sé si lo dije al revés... Bueno, da igual, o sea, no da igual, lo comprobáis. Creo que la de Tito es la de Munigua, efectivamente. Lo que demuestra es que durante este periodo, fruto de ese empoderamiento del sistema municipal... ...los municipios y el ordo... ...de Curional, el Senado local, el Consejo local de las comunidades municipalizadas... ...se acostumbró a utilizar los conductos reglamentarios de reclamación que competieran a los ámbitos concretos de los problemas que surgieran de las comunidades municipalizadas. Que hay un problema de endeudamiento y no pueden hacer frente a una obra, pues ¿qué hacen? Acudir al gobernador provincial. Probablemente el gobernador provincial les diría, no tengo dinero, pide a la oficina de la Cancillería Imperial. Y, de hecho, en la epístola, la ley ermitana tiene al final una carta de Domiciano. O sea, tenemos en realidad una carta de Espaciano, que es la que dirige a los de Sabora... ...una de Tito, que es la que dirige a los de Munigua... ...y una de Domiciano, que es como una apéndice de la ley ermitana. Si buscáis una traducción de esa carta, Domiciano ahí lo que viene a decir es... ...bueno, hasta aquí hemos llegado, vale de abusar de la indulgentia principis y tenéis que cumplir la ley. Es decir, os hemos concedido una autonomía local que tenéis que ejercer. Probablemente este tipo de consultas, de las que solo se nos han conservado esas tres... ...y el fragmentito de esos fuentes que os dejé ahí en enlace por si queréis ver... ...en realidad lo que están evidenciando es que probablemente la municipalización fue un poco indigesta... ...para muchas comunidades y que aunque la cancillería imperial y el emperador pensó en el descanso... ...que suponía dar autonomía a las ciudades locales, ¿no? Bueno, pues lo cierto es que esto exigió... ...para esas comunidades unos esfuerzos que quizá no fueron para ellos muy sostenibles, ¿no? Y que abre todo ese debate, toda esa discusión que a partir de nuestro trabajo en Los Bañales... ...se ha incentivado mucho, que es la discusión sobre las ciudades en dificultad, ¿no? Hay un pasaje de la historia augusta para la época de Marco Aurelio que iba a ser nuestro punto de cierre... ...en esta sesión donde se dice que Marco Aurelio tuvo... ...que auxiliar a muchas ciudades en provincias que eran laventes quivitates o laventia opida... ...es decir, ciudades amenazadas de ruina o ciudades en declive probablemente y el propio Plinio... ...que es gobernador en Vitinia, Plinio el Joven en este caso, que es gobernador en Vitinia en época de Trajano... ...también se escribe con el emperador y le dice, joder, me has mandado aquí a... ...a Asia Menorca, ¿no? A Asia Menorca, a supervisar las cuentas de los municipios y están la mayoría arruinados, ¿no? E incluso le dice que algunos se han puesto a construir acueductos y obras públicas con malos cálculos... ...que luego no han podido culminar. Bueno, pues probablemente esto pasó en la península y ha dado razón, bueno, pues a todo ese tema de los opida laventia... ...que, bueno, pues si a alguien le interesa se ha publicado. Bastante en los últimos años y pone un poco en entredicho, también planteando la cuestión de Rolando... ...pues bueno, el problema real de la viabilidad de muchos de estos centros urbanos. La política Flavia en la península no se limita solo a la extensión del derecho latino, también se crea... ...se desmilitariza con la colocación solo de la séptima Gemina en León, se... ...empiezan a llamar al Senado a hispanos, es el campo, el caldo de cultivo que prepara un poco... ...el gran despede de las familias béticas e hispanas en época de Adriano y antes de Trajano. Es el periodo también en el que se reforma el culto imperial, Vespasiano se da cuenta... ...de que si quiere legitimarse el que tiene dos... ...hijos que son Tito y Domiciano, pues tiene que usar el mismo resorte de legitimación que... ...utilizó Augusto, que es convertirlos en dioses. De hecho, Suetonio recoge esa anécdota de Vespasiano... ...en el Lecho de Muerte, que se ve que apunta a Suetonio. Vespasiano era un anciano ya, no sé qué años tenía... ...pero era maduro cuando llegó al trono imperial y bueno, pues era un hombre pragmático, sabino de origen... ...que había tenido cargos administrativos en África, militar, no era un emperador que se hubiera hecho... ...en la Domus Caesaris como pudo ser Claudio o Calígula o incluso Nerón. Y entonces Suetonio dice... ...que cuando está en el Lecho de Muerte dice, creo que ahora me estoy convirtiendo en un dios, ¿no? Que es una sátira un poco de lo que él hizo, que fue decretar que también los emperadores vivos y los... ...emperadores vivos, Tito y Domiciano, merecían culto, ¿no? Y eso también estimula todo un volumen... ...extraordinario de homenajes a Tito y a Domiciano, el Domiciano además afectados por la natio memoria... ...en las provincias y en Hispania. Y también creó una serie de instituciones que sirven a ese afán... ...de recaudatorio y de fiscalización que... ...en su momento dijimos que era importante para romper esa tendencia de la bancarrota neroniana. La Procuratela de Asturias y Galicia, el Procurator Montis Mariani para gestionar los distritos de Sierra Morena... ...y también está atestiguada en la costa layetana y tarraconense, la Procuratela de la Hora... ...Marítima, el Procurator Hora Marítimae, Marítimae, que es una policía de guardacostas que debió instalar... ...para proteger el puerto de Tarraco, que fue un puerto muy importante. Bueno, lo sabéis también porque lo habéis leído... ...los que habéis leído el libro de Sabino Perea sobre los romanos de Hispania y el mar. Los conventos jurídicos siguen existiendo, me preguntan aquí, de hecho durante mucho tiempo se pensó si no eran... ...de época Flavia, pero parece que son de época de Augusto. Siguen existiendo y existirán durante toda la época... ...altoimperial. De hecho, hemos de suponer que la primera instancia de todas estas reclamaciones debió ser la capital conventual. Al menos debieron tener función fiscal, quizá función jurídica, a lo mejor no otras, pero parece que existieron. A la muerte... ...de Domiciano y tras el reinado de Nerva, en el año 98 llega al trono imperial Trajano, emparentado con la familia... ...de los Trai, de los Ulpios de la Bética, oriundo de Itálica, y se ve en ese momento probablemente la madurez máxima de la península ibérica, por su capacidad de enviar... ...al trono imperial, pero también por la capacidad de vertebración territorial, de obras públicas y la riqueza de algunos de los miembros de la élite que conocemos muy bien por la epigrafía. La vía de la plata es de época de Trajano, el puente de Alcántara es también de época de Trajano, toda la remodelación del... ...foro de Mérida es de época de Trajano, en cambio la remodelación del foro provincial de Táraco es de época Flavia, precisamente se convierte en el gran hall of fame... ...de todos esos individuos venidos de comunidades muy alejadas de Tarragona, cuyos pedestales se colocan ahí para que un provinciano de Celtiberia, pues cuando fuera a Táraco y paseara por la llamada plaza de representación del foro provincial... ...de Tarragona, pues viera que uno de su pueblo, pues yo qué sé, de Segontia o de Flavia Augusta o de Intercatia, pues bueno, había sido capaz de llegar a el flaminado provincial... ...que era un poco la magistratura que coronaba la carrera municipal y que abría ya las puertas a la carrera ecuestre. En este auge también, esta madurez de la Hispania de Trajano... ...también hay quien considera que probablemente Trajano lo que hace es inaugurar muchas de las obras públicas que se desarrollaron notablemente en Hispania en época Flavia, en época de Domiciano... ...pero que se terminaron de Trajano. Pensad, por ejemplo, en el arco de Medinaceli, que es un arco dedicado a Domiciano y a la vez a Nerva... ...el lapso de transición entre Domiciano y Nerva. Bueno, de la época de Adriano hemos hablado anteriormente cuando comentábamos un poco ese esfuerzo legislativo para la administración... ...son periodos los dos... ...muy álgidos del evergetismo cívico, del protagonismo de las élites locales para sacar adelante todas estas comodidades, estas facilities de los municipios... ...y eso probablemente pudo llevar al agotamiento de esas estructuras municipales que se revelaron muy debilitadas. Termino con la alusión a la Lex Gladiatoria de Itálica... ...que se revelaron muy debilitadas a partir de época de Marco Aurelio, en un contexto también difícil como es la Hispania de los Antoninos y el Imperio Romano en general de los Antoninos. Termino respondiendo a una pregunta muy interesante que daría para otra hora probablemente de Rolando, que plantea aquí sobre si a pesar de la latinización de la Península Ibérica... ...se siguen respetando los rituales y las lenguas indígenas. Me río porque es una pregunta muy de actualidad, pero tiene enjundia. Entonces, primero la latinización que hemos descrito aquí es una latinización jurídica. Es decir, usamos el término latinización porque nace de la aplicación del ius latinum o del ius lati. No es una latinización lingüística que para esta época la Península Ibérica tenía ya bastante asumida prácticamente desde la Edictio Aurelio. Desde la Edictio de Alcántara, desde el 190 y tal, ya las poblaciones locales están acostumbradas al latín. Otra cosa es que lo sepan hablar en el contexto de una alfabetización minoritaria pero bastante más respetable que el grado de alfabetización de otras culturas mediterráneas. En época altoimperial, desde luego, desaparece del lenguaje oficial... ...cualquier forma de bilingüismo. De la misma manera que la Tabula Contreviensis del 87 a.C. tiene su variante en celtibérico y su variante en latín... ...no hay en la epigrafía de época altoimperial evidencias de bilingüismo. Sí que hay algunas evidencias de mantenimiento de las lenguas locales, sobre todo... ...en contextos de carácter doméstico, de carácter privado. Por ejemplo aquí en Cascante el equipo de Marta Gómara publicó hace ya algunos años un grafito sobre una cerámica engobada... ...que es normalmente una cerámica de comienzos del siglo II con un texto esgrafiado en lengua celtibérica. Ahora mismo hablábamos creo la semana pasada de este hallazgo... ...en, no me sale nunca la localidad italiana de La Toscana donde han aparecido todas esas inscripciones... ...es un sitio de baños con surgencias termales y tal. Donde hay algunas inscripciones en etrusco, en época altoimperial. ¿Sucede eso en la península ibérica? Pues exactamente no, no tenemos mantenimiento de lenguas vernáculas en la epigrafía de época altoimperial... ...pero sí tenemos individuos. Por ejemplo con nombres vascónicos o individuos con nombres célticos... ...que dedican inscripciones a divinidades célticas. Pues Bormánicus, Rebe, bueno ahora no me saldrán más nombres. Pero Trebaruna que son nombres claramente peremusta en Santa Cris. Que son nombres claramente célticos pero que emergen en nuestro conocimiento... ...cuando las poblaciones locales usan el hábito epigráfico y el hábito epigráfico ya es latino. Y curiosamente cuando la administración diseña cómo esos personajes... ...tienen que aparecer en esos homenajes que la provincia de hispanidad interior... ...le rinde a quienes han culminado una carrera política de alto nivel... ...nunca cita las etnias. No hay nadie que proceda de los vascones, de los vacceos, de los celtíberos. Parece que hay una alusión a una Gens Vaqueorum y otra a una Gens Cantabororum... ...pero el elemento de referencia es la ciudad. De esa manera debemos suponer que si hubo algún sentimiento de pertenencia... ...de las culturas paleohispánicas preromanas, no prerománicas como publicaba hace unos días... ...el país. Este desapareció con la época altoimperial precisamente porque el proceso de latinización... ...lo que buscaba es que esas élites indígenas se convirtieran en élites plenamente romanas... ...en una ciudad vascona en topónimo como es Andelo. Tenemos una foto fija de ese proceso de promoción, que es la placa de los ediles... ...donde los dos ediles... ...Sempronius Silvinifilius y Lucretius Martialis Filius... ...todavía no tienen los trianóminas romanos porque están siendo ediles. Recibirán la ciudadanía romana y la estructura trimembre de los nombres romanos... ...cuando terminen el cargo, que es lo que establece el derecho latino. Con lo cual a partir del proceso de latinización, que insisto es jurídica... ...el latín también se convierte en la lengua vehicular y en la lengua de la administración... ...y lo que sí encontramos es a individuos con nombres célticos, vascónicos, ibéricos... ...perfectamente integrados en los procesos de promoción sociopolítica abiertos por el mundo romano. Bien, tenemos que terminar. Muchas gracias por la atención en estas sesiones. Bueno, se nos quedan muchas cosas por tratar porque no da tiempo para más. Si tenéis dudas durante estos días antes del examen me escribís. En cualquier caso dejaré ahora también la grabación para vuestros compañeros... ...y muchísimas gracias a todos y mucha suerte.