Bueno, fijaos, nos metemos ya a ver todo lo que podamos, ¿de acuerdo? De vez en cuando decidme por aquí, respondedme algo que si no, no sé, si os enteráis, no os enteráis o lo que sea. Mirad, vimos, estuvimos, lo último que vimos el otro día con vosotros fueron unos problemas sobre eficacia biológica. ¿Os acordáis del concepto de eficacia biológica? Aquí había uno que se... Eso, eso, ¿os acordáis de lo que era eficacia biológica? Es un término relativo que lo que mide es la eficacia que tienes de pasar tus genes a la siguiente generación. ¿Os acordáis que la eficacia biológica era W y era igual a N minúscula partido por N mayúscula? Donde N mayúscula era el promedio del subgrupo de la población que más eficacia tenía, que más descendiente quedaba a la siguiente generación, era el promedio de descendiente dividido, que es lo que está en el denominador, y en el numerador tiene que ser el número de descendientes y tiene que estar el promedio de descendientes del grupo que quieras estudiar, del subgrupo que quieras estudiar su eficacia biológica. De manera que cuando se tienen los mismos descendientes que los que más tienes, tienes un 100% de eficacia biológica, ¿de acuerdo? Y luego estaba el coeficiente de selección, que era 1 menos la eficacia biológica. Eso era de lo que era, ¿de acuerdo? Frecuencia alélica es otra cosa. Frecuencia alélica era las veces que aparece en una población determinado aleno. ¿No? Con respecto al total de la población. Eso es una frecuencia alélica. Una frecuencia, las veces que aparece algo, si algo es frecuente es que aparece mucho. ¿De acuerdo? En una población con respecto a la población total. Ya está. Bueno, fijaos, es que teníamos este problema de los problemas nuevos, era el segundo, que era el número 9, que era el concepto de eficacia biológica. ¿Estáis ahí, no? Venga, nos preguntan, ¿cuál será la eficacia biológica de los individuos? Pues estos son muy fáciles. Vamos a hacer dos para recordarlo y nos metemos a ver los siguientes bloques, que son más interesantes o que son más difíciles, por lo menos, o tienen alguna otra cosa de por qué. ¿Cuál será la eficacia biológica de los individuos que padecen una determinada enfermedad causada, fíjate, por un alelo dominante? Mira, ya te han dicho un alelo dominante, pero en realidad esto aquí no nos va a importar. ¿De acuerdo? Un alelo dominante en una población, perdona, a deshidroje, que como me ponga a pensar ahora en la selección natural direccional, ¿de acuerdo? No me centro en esto y no vamos a tener prácticamente tiempo, ¿de acuerdo? En una direccional es que va en una dirección, no es complejo. Mira, tienes unos dibujos en los que viene el recuerdo en el texto y se ve bastante. Bueno, aquí te dicen al alelo dominante. En una población si el promedio de descendientes de las familias en las que uno de los progenitores padece la enfermedad es 0,4, ¿vale? Te están preguntando eficacia biológica, ¿de acuerdo? Y te dicen 0,4 es el promedio de descendientes de alguien que tiene problemas. Con lo cual será la N minúscula, porque hay que suponer que no serán los que más descendientes dejan, ¿de acuerdo? Y el promedio de descendientes en las que ambos progenitores son sanos es 2, ¿veis? He puesto aquí N minúscula, quería referirse a eso. 2 es N mayúscula. Con lo cual, fijaos, la eficacia biológica es tan sencillo aquí como N, que es 0,4, dividido por 2. Ya está. Esa es la eficacia biológica, ¿vale? ¿Cuánto es 0,4 dividido por 2? ¿Cuánto es 0,4 dividido por 2? 0,4. 0,2. Muy bien. 0,2. Esto es muy fácil, muy sencillo. Vamos a ver el noveno, que es en la misma línea. Fijaos, además, que acordaos de estos números, que nos van a poner prácticamente los mismos, que es el 22, este de aquí. Muy bien. Dice, en una determinada población existe una enfermedad causada por un alelo dominante. Volvemos a esto. Esto te lo visten, pero en realidad esto nos da igual. Se ha determinado que el promedio de descendientes cuando uno de los progenitores presenta la enfermedad es 0,4. ¿De acuerdo? Fíjate, lo mismo. El promedio de descendientes, n minúscula, de alguien que tiene un problema, con lo cual no deja todo. n minúscula partido por n mayúscula. La n minúscula partido por n mayúscula. Esto es. No, no, no. Así. n minúscula partido por n mayúscula. Date cuenta que el total tiene que ser 1. La más grande siempre tiene que estar debajo. ¿De acuerdo? El máximo tiene que ser 1, que será cuando n minúscula tenga el mismo valor que n mayúscula. Esa es la clave. ¿De acuerdo? Dice, mientras que el promedio de descendientes de los progenitores sanos es 2, es decir, estamos teniendo lo mismo. La eficacia biológica, 0,2. Digo, 0,4 partido por 0,4. Pero te dice. ¿En qué porcentaje disminuye la eficacia biológica para dicha enfermedad? Fijaos que esto, quiero que os fijéis en esto, que esto es precisamente la definición de ese, del diferencial de selección. El porcentaje en el que disminuye la eficacia biológica para esa enfermedad. De manera, fijaos que si aquí la eficacia biológica era 0.2, ¿no? Se multiplica el coeficiente por 100 para saber cuál es el porcentaje, ¿sí? Daos cuenta que siempre es eso. Es decir, los coeficientes son expresados en tantos por 1. Es decir, el total sería 1. Con lo cual, con respecto a ello, si quieres hacerlo en tantos por 100, lo tienes que multiplicar por 100. Ya está. Eso es. Luego se reúne. Se resta menos 1. No, se le resta a 1. 1 menos la eficacia biológica, eso es el coeficiente de selección. Eso es lo que hay que averiguar. Con lo cual, 1 menos 0.2, eso es total 0.8. Eso es. Lo que viene siendo un 80%. Eso es. Acordaos, acordaos. Si ya tenéis que estar acostumbrados a expresar las proporciones en tantos por 1, que es como se expresa matemáticamente siempre, de acuerdo con todo lo hemos visto así, la heredabilidad, etcétera, etcétera. Pues acordáis, ¿no? El porcentaje de genes compartidos. Si compartes un 50% de genes, ¿por cuánto dividíamos la correlación para averiguar la heredabilidad? Por 0,5. Entonces, 0,5, que sea el 50%, ya lo tenéis que meter aquí en la cabeza, ¿no? Y 0,8, que sea el 80. Si 0,5 es el 50, 0,8 es el 80. Perfecto. ¿De acuerdo? Esto es. Perfecto. Vamos a borrar esta página que está todo muy guarro. Venga, y vamos a pasar, fijaos, a ver. Estos problemas nuevos. Quiero que nos fijemos en unos problemas. El quinto, que era el 30. Fijaos, estos son unos problemas que van de calcular heredabilidades también, pero con otros conceptos, ¿de acuerdo? Con el concepto, en este caso, no es correlaciones dividido por parentesco, sino que estamos hablando del caso de la cría selectiva. ¿Os acordáis? ¿Os acordáis? Comentamos el caso de la cría selectiva. Fijaos, hay que averiguar. Aquí siempre los problemas van a ser los siguientes. Ya tengas un cultivo, ya tengas una cabaña ganadera, lo que tengas, vas a tener una población inicial, ¿de acuerdo?, con una media y una característica que estés buscando, y esa será la media de la población original. Por lo tanto, será M. ¿De acuerdo? Ahora, como tú vas a criar y vas a maximizar una de las características, que es lo que quieres, ¿no? Pues si tienes vacas lecheras, vas a hacer que críen las que dan mal leche. Si tienes vacas de carne, vas a hacer que críen las más gordas, las que en lugar de tenerlas más grandes. Esa es la idea. Entonces, de esa población original que tendrá una media M, tú haces una selección en la que se maximiza esa característica, por ejemplo, la vaca más gordas, y seleccionas para criar a las más gordas. De esa selección habrá una media que será más alta, fíjate, que es la media original. Lógico, porque por eso coger las más gordas. Esa media de la selección se llama M'. ¿De acuerdo? Y una vez que tú crías con esas que has seleccionado, hay una segunda generación que es la respuesta a esa selección que tú has tenido. ¿De acuerdo? Y en esa respuesta de la selección también tienes una población que tendrá una nueva media, y esa nueva media, la media de la generación siguiente, la media que es respuesta a esta selección, es M2'. ¿De acuerdo? Entonces, fíjate, con estas tres medias vamos a tener dos conceptos con los que vamos a trabajar. Uno, que es el diferencial de selección, ¿de acuerdo? Que es S, también, igual que antes era el coeficiente de selección, pero en este caso es un diferencial. Y es un diferencial porque lo que es, es una diferencia. Lo que es, es una diferencia. Es la diferencia de la, como es el diferencial de selección, de la media de la selección que yo he cogido para criar, menos la media de la población original. Lo que nos ha puesto, menos la media de la población original. Lo que nos ha puesto ahí vuestra compañera I. Gallialt, Yolanda. Nos ha puesto esto, ¿de acuerdo? M' menos M. Y R, fijaos, la respuesta de selección es M2', ¿de acuerdo? La media que es respuesta de esa selección, menos la media de la población original. Lo que quiero que os fijéis aquí es que si pensamos cómo funciona todo esto, y tenemos claras cuatro cosas, no se nos olvidará esto. Primero, es todo a partir de las medias, ¿de acuerdo? Y siempre se resta lo que se resta. Es la media de la población original, tanto en un caso como en el otro. En el de la selección, lo que hay delante de la media de la población original es la media de la selección. Y en la respuesta de selección, lo que hay delante es la media que es respuesta, es decir, de la siguiente generación. generación que es respuesta a la selección que tú has hecho para criar. De acuerdo con estos parámetros de heredabilidad aquí, que en realidad fíjate sería en sentido estricto, aunque en el libro cuando te están hablando esto todavía no te han hablado del sentido estricto ni del sentido amplio y te lo ponen con H mayúscula, pero luego te comentan que el éxito de la cría selectiva es la acumulación de genes aditivos entonces al no tener en cuenta otros genes simplemente puedes hablar de heredabilidad. Otros genes al no tener en cuenta, quiero decir la epistasis y la dominancia, que son las otras puentes de variabilidad genética aparte de la genética aditiva, solamente es heredabilidad en sentido estricto Entonces esta heredabilidad, fíjate, sería R partido por S es como se averigua con esto, R partido por S. De acuerdo Sí, aunque solo te pone H mayúscula en el texto porque todavía no te he hablado de ello, realmente si hacemos quedaos con un con el con el heurístico solamente es heredabilidad en sentido amplio si se comparten un 100% de genes los sujetos de estudio comparten un 100% de genes en ese caso solamente comparten un 100% de genes los gemelos monocigóticos o hay gemelos monocigóticos en el estudio o no se puede hablar de heredabilidad en sentido amplio quedaos con eso, nada más Entonces fijaos, con esto que tenemos aquí con esto que tenemos R partido por S esa es la idea con esto que tenemos aquí, R partido por S, esa es la idea aquí vamos a ver este problema veréis que son sencillos dice, en un rebaño de vacuno el peso medio de los novillos al año de edad fue de 380 ¿vale? nos están diciendo el peso medio en un rebaño es 380 con lo cual eso será la M de mi población original en un programa de crías selectivas que seleccionó para dar reproducción una muestra cuyo peso medio al año fue de 470 gramos es decir, la muestra de la selección que tú haces es la media de la selección que tú haces es 470 con lo cual este 470 será M' ¿de acuerdo? M' porque es la muestra de tu selección y se obtuvo que la media de los descendientes de los descendientes es 425 con lo cual 425 será M2' ¿cuál es la heredabilidad del rango en esta población? pues señores, tenemos que averiguar S y tenemos que averiguar R Entonces, R es igual a la media de la respuesta, o sea, M2, 425 menos 380. ¿Cuánto es 425 menos 380? Muy bien, 45, ¿vale? Eso es. ¿Y S cuánto es? S es 90, porque 470 menos 380, con lo cual 90. Con lo cual, fijaos, la heredabilidad es R partido por S, tan sencillo como eso. 45 entre 90 es una división muy fácil, eso es. 0,50, lo que quiere decir que es un 50%. En este caso te dice cuál es la heredabilidad, no te lo dice en coeficiente, no te lo dice en porcentaje, entonces la heredabilidad. La heredabilidad es 0,50. C, 0,50. Muy fácil, ¿verdad? En el Martín, en el Martín por lo menos lo tiene cogido. No sé el resto, pero en el Martín sí. De acuerdo. Venga, no castella, que es lo que yo... Otra. La S, ¿qué le pasa a la S? S es el diferencial de selección, que es la media del grupo que tú selecciones menos la media de la población original. No, no, es 45, son 425 menos 380. 425 menos 380. Bueno, en este caso S es 470 menos 380. ¿Vale? M' es 470 y 380 está. Pero, a ver, es que no hay que aprenderse la fórmula. Pensad, ¿de acuerdo? Pensad. La fórmula es con las medias. Y es S, ¿qué significa? Diferencial de selección. Es diferencial, significa que hay una resta. Todo lo que se llame diferencial de algo es que proviene de una resta. Quedaos con eso, ¿de acuerdo? Que lo que es un coeficiente proviene de una división. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, quedaos con que media de las... Vamos, diferencial de selección es media del grupo que tú seleccionas para criar menos la media de la población original, de la media total. ¿De acuerdo? Si tengo judías que pesan un gramo de media todas las judías, pero entre ellas hay unas que pesan cuatro gramos y otras que pesan medio gramo. ¿De acuerdo? Y al final la media es uno. Pues yo cojo solamente las que pesan cuatro gramos. Las que pesan cuatro gramos para plantar la siguiente cosecha. ¿Vale? Entonces, la media de las que solo pesan cuatro gramos va a ser cuatro. Va a ser mucho más grande que la otra. ¿Entendéis? Esa es la idea. Yo siempre selecciono, hago una selección cuya media de esa selección será mayor, será la mayor de las tres medias. ¿De acuerdo? Porque será el grupo más pequeño que yo cojo y en el que está maximizada esa característica. Luego esa la pongo a criar y algunas tendrán unos hijos un poco más pequeños, otras un poco más grandes. La media se desplazará un poquito más hacia la población original. Si es muy heredable esa característica, cada vez la media de la respuesta de selección será más cercana a la medida de selección. ¿De acuerdo? En el caso en que sea la heredabilidad del 100%, fijaos, la heredabilidad de 1 es cuando la respuesta de selección es igual a la medida de selección. Es decir, cuando yo selecciono este grupo y simplemente cría ese grupo, la media siguiente tiene exactamente la misma media del grupo que yo seleccioné. Bueno, a ver, quedaos con comprender el concepto, ¿de acuerdo? Yo te puedo decir lo que quieras, pero quedaos con comprender los conceptos y luego ser capaces de aplicarlos. No os quedéis, de verdad, me preocupa cuando me hacéis preguntas de este tipo porque eso indica que vuestro cerebro está hecho, está entrenado. Ese es nuestro sistema educativo para buscar recetas de cocina. Me pueden pedir esto, esto, esto. Si me piden esto, es esto. Si me piden esto, no piensa, para y un momento. Hay muchas cosas que te están dando pista. Como te digo, te dicen que es diferencial de selección. Con lo cual, ya sé que hay una resta. Y de selección, y hay un subgrupo que selecciono, joder, es que me están diciendo todo. El que selecciono, menos la media de la población original. Porque por eso he sido consciente de que siempre, en los dos casos, tanto para R como para S, lo que se resta es la media de la población original. ¿De acuerdo? Es mucho más fácil. Quedaos con eso. Porque luego te pueden retorcer el tema para preguntarte lo que quieran. ¿De acuerdo? Eso es. Entonces, fijaos. Vamos a ver este otro, que es muy fácil. La misma línea. En un programa de cría selectiva, se pretende mejorar la ganancia diaria de peso en una muestra de vaca de producción de carne. ¿Veis? Volvemos a lo mismo. Sabiendo que la media de ganancia diaria de peso en la población progenitora es de 900 gramos, ¿vale? Media de ganancia diaria en la población progenitora. Es decir, M. ¿Vale? La población original progenitora. Que la media de la ganancia diaria de peso en la muestra seleccionada es 1260. Es decir, de este grupo grande que tengo que tiene una media de 900, cojo el subgrupo que más peso tiene y tiene una media de 1260. De la muestra seleccionada, con lo cual va a ser... diferencial de selección, lo que haya restándole esta media a esta otra. ¿De acuerdo? A la media de selección. Y que la heredabilidad de este rasgo en la población es 0,60, ¿cuál será la respuesta de selección esperada? ¿Vale? Fijaos que aquí, la clave está en que me han dicho M, me han dicho M' y me están pidiendo la respuesta de selección. Me están pidiendo R. ¿De acuerdo? Este 0,60 lo que es, es la heredabilidad. O sea, me han dicho que 0,60 que es lo mismo que 0,6 es igual a R partido de S. ¿Sí o no? 0,6 es igual a R partido de S. Tengo S. Puedo averiguar S es 1260 menos 900 que es 360. ¿Sí o no? 360. Con lo cual, R, como ha dicho M. Martín, cuando algo está en el denominador, en una igualdad, pasa al otro lado de la igualdad multiplicando. ¿De acuerdo? Cuando algo está dividiendo en un lado de la ecuación, pasa al otro lado multiplicando. Cuando está multiplicando, pasa al otro lado dividiendo. Eso lo sabemos, ¿no? Sumando pasa restando, es decir, tenemos que saber cómo se pasan los términos de un lado a otro. Entonces, fijaos, con lo cual R será igual a 360 por 0,6 que como dice M. Martín es 216. ¿De acuerdo? ¿Lo vemos? ¿O no lo vemos? Sí. Fijaos que aquí R es 216 1116 no es R. 1116 es M2'. Es decir, es la media de peso de la respuesta de la generación siguiente. ¿Vale? Si yo a 900 sumo 216 me va a dar 1116. Eso es la respuesta. Pero me están pidiendo R. ¿De acuerdo? Fíjate que sin embargo me han puesto aquí esto. Están pidiendo R, la respuesta de selección. Tengo que ver bien qué es lo que me piden. Me piden R, que R es M2' menos M. Y, evidentemente, fíjate una de las tres respuestas que me dan también coincide con lo que sería la media de la respuesta de la generación siguiente. La media de la generación siguiente que es respuesta a esa selección que he hecho yo para criar. Fijaos bien que esta es incorrecta, ¿de acuerdo? La que es correcta es esta. Lo que me están pidiendo es media de la población. Digo, respuesta de selección. Me están pidiendo la respuesta de selección y no la media de la población. De vuelta. Quedaos con ese detalle. Vamos a ver uno último que había aquí que tiene relación con estos conceptos. Fijaos. ¿Qué es? ¿Qué es este? El 28. Que, de alguna manera, también está hablando… Pero fijaos que esto realmente es casi una pregunta para comprender conceptos. Esto no va a hablar… Estamos hablando de heredabilidades. No se va a calcular la heredabilidad a partir de la correlación en estudios de familia. No se va a calcular la heredabilidad a partir de medias en un ejercicio de cría selectiva, sino fijaos lo que nos está diciendo. Aunque parece que va por un lado, va por otro. En un estudio realizado en una muestra de vaca de raza lechera, obtuvieron los siguientes resultados respecto al peso de sus crías al nacer. Varianza fenotípica. Te ponen VT30. ¿Qué significa varianza fenotípica? Fijaos. El fenotipo es lo que vemos. Con lo cual, la varianza fenotípica hace referencia a la variabilidad total que hay de lo que sea que estemos estudiando en esa población. ¿De acuerdo? Y la variabilidad total que yo veo se debe a dos factores. Por un lado, a que tienen cada uno una carga genética distinta, unos genes distintos, y al ser distintos pueden aplicar esas diferencias. Y por otro lado, tienen una diferente… han tenido una diferente influencia del ambiente. Cada uno ha tenido un ambiente distinto, por así decirlo. O el ambiente ha influido en él de manera distinta. Es una fuente de variabilidad ambiental. Entonces, la variabilidad total siempre tiene que ser la mezcla entre la variabilidad genética y la variabilidad ambiental. Que le ha dado mal la luz, que ha comido un poco más, que tuvo una infección, que le picó una… de todo. Esa variabilidad existe. ¿De acuerdo? Entonces, te da con esto varianza fenotípica y además te ponen luego VT, que es varianza total. ¿De acuerdo? Fíjate, te dicen que es 30. La varianza genética aditiva… Fijaos lo que te dicen, genética aditiva es 12 y la ambiental 18. Si os dais cuenta, 12 y 18 son 30, es lógico, es decir, el total de la variabilidad es la suma de la variabilidad debida a que tienen distintos genes y la suma y la variabilidad debida a la diferente exposición ambiental, ¿de acuerdo? ¿Qué tipo de heredabilidad se podría calcular con estos datos y cuál sería su valor para este rasgo? Entonces, te dicen, fíjate, primero, A en sentido amplio, 0.60, B en sentido estricto, 0.40, C en sentido amplio, 0.24, D en sentido estricto, 0.30. Como veis, hay dos en sentido amplio y dos en sentido estricto. Tenemos una pregunta de este tipo, ya podemos usar el comodín del 50%, ¿de acuerdo? El comodín del 50% es, ¿qué tipo de heredabilidad podemos calcular con estos datos? ¿Heredabilidad en sentido amplio o heredabilidad en sentido estricto? Estricto, muy bien, que os quede ese concepto claro. Estricto, porque lo hemos dicho antes, solamente estás haciendo referencia a los genes aditivos, a la varianza genética aditiva. Acordaos que luego además estaba debida a fenómenos de dominancia y recesividad y a la epistasia, que es el fenómeno de que la presión de un gen influya en la presión de otro. ¿De acuerdo? Entonces es solamente estricto, con lo cual sé que las que tienen sentido amplio... Estricto, amplio son falsas. A y C no están bien. Con lo cual ya tengo un 50% de aprobar esta, de acertar esta. Y vamos a ver cuál es el valor de la heredabilidad. Fijaos, la heredabilidad, que siempre será en sentido estricto, por lo tanto H minúscula, fijaos, es... Quiero poner aquí al cuadrado aunque me salga. ¿De acuerdo? Es de la variabilidad total... Variabilidad total, ¿qué parte explican los genes? O sea, variabilidad genética, en este caso solo aditiva, pues eso es H minúscula, dividido por variabilidad total, por varianza total. ¿Vale? Varianza genética aditiva dividido por varianza total. Eso es. Pero fijaos que no tienen ni que aprender que lo es lo que explica. Es decir, cuando la varianza genética sea igual a la varianza total, eso significa que el 100% de las diferencias que vemos en esta población son debidas a genes. Por eso es la heredabilidad genética. Es del 100%. Sería uno. ¿Entendemos? Quiero que lo comprendáis. Si lo comprendéis, me tenéis que recordar de esta varianza genética. Varianza genética aditiva dividido por varianza total, con lo cual será 12 partido por 30, ¿no? 12 partido por 30. Eso es, 12 partido por 30 que si divido entre 3, fíjate, esto me dice que es 4 dividido por 10, lo que quiere decir que es 0, 40. Respuesta correcta, la B. ¿Entendido y comprendido, no? ¿Entendido y comprendido todo? Sí, ok. Venga, vamos a los siguientes que tienen más miga. Vámonos al de problemas nuevos, digo, problemas exámenes, al antiguo, al primero. En problemas exámenes, aquí vamos, con heredabilidades y valores genotípicos. Fijaos, con esto quiero que veáis que no hay ni que aprenderse las fórmulas de Falconer para comprender estos ejercicios. Con lo que hemos hecho en la APP1, deberíais todos tener el suficiente conocimiento para poder realizar estos problemas sin ningún problema. Os recuerdo que la heredabilidad, fijaos que os he puesto aquí una heredabilidad, os la he puesto en sentido estricto porque si no hay gemelos monocicóticos, siempre es en sentido estricto, ¿de acuerdo? A partir de estudios de familia era la correlación dividido por el parentesco, eso lo sabemos todos los que hicimos la APP, acordaos, ¿de acuerdo? Y luego está este otro concepto que es cuando estamos hablando de genética. La genética es la dosis génica cuantitativa, por lo tanto hay genes aditivos, ¿de acuerdo? Hay un concepto que es el del valor genotípico, que es igual a la dosis génica por el valor aditivo. Dosis génica es las veces que aparece un alelo en el genoma, ¿de acuerdo? Acordaos, ¿cuántos alelos de un gen podemos tener en nuestro genoma? ¿Cuántos alelos de un gen podemos tener en nuestro genoma? Esto es lo importante, que comprendáis lo que es alelo, lo que es gen y lo que es genoma para entender esto, ¿de acuerdo? ¿Cuántos alelos? Eso es. Puedes tener uno o dos. Está porque uno, es decir, un gen, de cada gen nosotros tenemos dos copias, ¿de acuerdo? Cada una se ofrece en tu cromosoma homólogo. Uno de esos cromosomas homólogos te vino en el espermatozoide y otro en el nóbulo. Esas dos copias pueden ser la misma, entonces tendrías dos veces el mismo alelo o pueden ser distintas, ¿de acuerdo? Eso es el alelo. Aploide o diploide son las células. En este caso los gametos son aploides, el resto de células son diploides. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces tú siempre vas a tener dos alelos que pueden ser el mismo o pueden ser distintos. Yo con respecto al grupo sanguíneo puedo tener un alelo A, un alelo B o un alelo 0 o 2 en total. ¿De acuerdo? Y depende de si tengo A, A o A, teniendo A, A y A0 los dos dan igual al mismo fenotipo, pero cada uno tiene un genotipo distinto. ¿Entendéis? Si yo tengo el genotipo AA tendría el valor, la dosis génica del alelo A en mi genotipo sería 2. ¿De acuerdo? Ya está. Dosis génica veces que aparece en un genotipo. Valor aditivo, cantidad de característica que aporta ese alelo. ¿De acuerdo? Acordaos del don Diego. De noche aportas una cantidad de pigmento, aportas dos, aportas cinco cantidades de pigmento. Depende de los distintos alelos, cada uno tendrá eso. ¿Vale? Y entonces si tienes dos alelos que aportan cinco cantidades de pigmento, pues tu valor genotípico será un total de 10 cantidades de pigmento. ¿Entendemos? Porque tienes una dosis génica de 2 por un valor aditivo de 5. ¿De qué viene a ser lo mismo? Tienes 5 de un alelo y 5 del otro. Está tan tonto como eso. ¿De acuerdo? Lo que pasa es que como te lo preguntan por nombres o no sé qué, parece que cuesta entenderlo. Vamos a ver los estos de heredabilidad y valor genotípico. Fijaos. El primero. El primero dice... Tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos, de esto parece que acordémonos de la APTU. ¿De acuerdo? Con gemelos monocigóticos y otro con gemelos bicigóticos, en los que se obtuvo una correlación de 0, 6 y 0, 3 respectivamente. ¿Vale? Entonces fijaos. Te dice... Podemos concluir que... Bien. La heredabilidad de este rasgo es 0, 9. El efecto del ambiente compartido es 0, 3. El valor de la heredabilidad es 0, 6. No podemos calcular la heredabilidad con estos datos. Nos dan unas correlaciones y sabemos un parentesco. ¿Podemos averiguar la heredabilidad? ¿Sí o no? Sí. Perfecto. Lo hemos hecho en la APTU. Por lo cual, la D sé que es falsa. ¿De acuerdo? Ahora bien. ¿Cuál es la heredabilidad? La heredabilidad yo os he dicho sin falcones ni nada. Es correlación... Perdón. Correlación R. Quería poner ahí minúscula de Pearson. Partido por parentesco. Vamos a poner una P de parentesco. ¿De acuerdo? Entonces fijaos. En el caso de los gemelos monocigóticos, ¿qué porcentaje de genes comparten? 100%, con lo cual su valor de parentesco será 1, ¿entendéis? Esa es la idea, que es lo mismo que 100% expresan trastos por hombre, es decir, todos, ¿sí o no? ¿Y qué porcentajes de genes comparten los gemelos disigóticos? 50, con lo cual de los gemelos disigóticos el parentesco será 0,5. Entonces, fijaos, si calculamos la heredabilidad desde los monocigóticos, tenemos 0,6 partido por 1, que es igual a 0,6, ¿de acuerdo? 0,6 me da la heredabilidad de los monocigóticos. Si lo hago con los disigóticos, tendría 0,3, ¿de acuerdo? Partido por 0,5, que es lo mismo que multiplicar por 2, con lo cual también me daría una heredabilidad de 0,6, ¿entendéis? Es decir, la heredabilidad... La heredabilidad, evidentemente, es 0,6. Pero te dicen, la heredabilidad de este rango es 0,9, eso significa que he cogido directamente los dos números que me han dado y los he sumado. Ya está, no tiene nada más. ¿El efecto del ambiente compartido es 0,3? Pues no. ¿Cuál será el efecto del ambiente compartido? Lo que falta es explicar el total de la variabilidad, ¿no? Si la heredabilidad... Si los genes explican 0,6, el ambiente compartido explica 0,4. Eso es, 1 menos 0,6. El total menos 0,6. Eso es, 0,4. Explicaría. 0,1 no. 0,1 sería para que fuese 0,5. Pero lo que tiene que ser es 0. Lo que tiene que ser es 1, el total. ¿Entendéis qué es el total? El total de la variabilidad... ¿Qué es lo que significa? Que la heredabilidad sea 0,6. ¿Qué significa? Que el total de la variabilidad... Que solamente el 60% de esa variabilidad se explica por gente. Con lo cual, el otro 40% será por ambiente. Es así de simple. ¿De acuerdo? Lo hemos comprendido, ¿no? Venga, pasamos al siguiente. Fijaos. Fijaos. Esto solo tienes que pensar. Tengo aquí puesto solo pensar. Con lo cual, es cuestión de solo pensar. Leamoslo. Tras realizar estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo, uno con gemelos disigóticos, ¿vale? Y otro con padres e hijos. ¿Qué porcentajes de genes comparten los gemelos disigóticos? El 50% hemos dicho, ¿no? Y entre padres e hijos, ¿cuántos gemelos se comparten también? El 50%. Es decir, comparten los mismos genes. Se divide por los mismos. esa es la idea en los que se obtuvo una correlación de 0,4 en ambos casos, curiosamente te da la misma correlación, claro, podemos concluir que, ah, con cualquiera de estos estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio, ¿cierto o falso? falado, eso es falso, eso es de toda falsedad no 100% sino 0,5, con lo cual fijaos, no es 1 sino 0,5 el valor del porcentaje, con lo cual no es en sentido amplio, es en sentido estricto, el 80% de la variabilidad del rasgo se debe a los aditivos, es posible la heredabilidad es 0,4 en el primer caso y 0,8 en el segundo, ¿cómo va a ser distinta si ambos comparten los mismos genes? Tiene que ser igual en ambos casos, así que también está mal ¿no hay influencia del ambiente? Pues sí es 0,4 significa que no explica el total del ambiente con lo cual sí hay influencia del ambiente, ya sé que va a ser el 80%, pero es que claro, evidentemente si divido 0,4 entre 0,5 que es la correlación entre el parentesco, tanto de padres e hijos como de gemelos disigóticos me da 0,8 con lo cual la correcta es la B, 0,8 solamente con pensar lo tengo ¿de acuerdo? Venga, vamos a seguir con el siguiente, vamos a ir rápido con estos que son muy sencillos, de solo pensar sabiendo que la altura del tallo de una planta está determinado por dos genes A y B, con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son A1, A2, A3 vamos, A1, 4, A2, 2 A3, 0, fijaos, B1, 2 y B2 igual a 2 esto es la cantidad de característica en este caso centímetros de más que aporten la altura de un tallo fíjate que cada uno de estos alelos nada, con lo cual nos están hablando fíjate del valor aditivo esto que están diciendo, el valor aditivo de cada alelo es este, del alelo A1 es 4, del alelo A2 2, y así sucesivamente, ¿de acuerdo? podemos concluir que A, la suma total de valores genotípicos tendrá un valor máximo de 12 fíjate, aquí está expresado un poco raro en realidad lo que querrían decir es de esta población en la que se expresan estos ¿cuál es el genotipo? o sea, el genotipo que tenga más valor genotípico ¿cuál puede ser? evidentemente será aquel que acumule en cada uno de los dos genes en el gen A y el gen B dos alelos con el máximo de característica que aporte cada uno con el máximo valor aditivo ¿entendemos? ¿Sí o no? Entonces, ¿cuál será? ¿Qué genotipo será? Sería uno que fuese A1, A1, ya que el alelo A1 es el que más característica aporta, el que tiene mayor valor aditivo. Dos, el homocigoto para el gen A, el alelo A1, ¿de acuerdo? Y para el B, el B2. El A1, A1, B2, B2 tendrá un valor genotípico de cuánto. Vamos a sumar, no hace falta ni que hagamos la fórmula. Pensemos, 4 y 4, 8 y 2, 10 y 2, 12. ¿De acuerdo? 12. Con lo cual, fíjate, la primera es, de momento, correcta. ¿Vale? En el genotipo A1, A3, B1, B2, todos los alelos tienen la misma dosis génica. ¿Es cierto o es correcto? Digo, ¿es cierto o es erróneo? ¿Es correcto, es cierto o falso? ¿Correcto o erróneo? Bueno, eso es lo que debería decir. Muy bien, tenemos aquí, al final es que dice cierto y divirumbra y cebártica y me dicen falso. No, ¿no que es falso? Falso de toda falsedad. ¿Sí? Venga, vamos a verlo. ¿Qué te están preguntando? En el genotipo A1, A3, B1, B2, todos los alelos tienen la misma dosis génica. ¿De acuerdo? Dosis génica te están diciendo. Atended, ¿qué dosis génica tiene el alelo A1? N Martín ha dicho 1. Y, sin embargo, fíjate, Yolanda y Embebela y S. Rodríguez dicen 4, Benicula 1. Muy bien, muy bien, Benicula y N Martín. Dosis génica, chicas, fijaos en lo que nos están preguntando. Dosis génica, hemos dicho al principio que la dosis génica es el número de veces que una persona puede tener un alelo. Un alelo está en el genotipo. ¿Cuántas veces está el alelo A1 en este genotipo? Una, claro. Y el alelo A3, una. Y el B, una. El B1, una. Y el B2, una. Todos tienen la misma dosis génica. Eso es. Os habéis ido al valor aditivo, pero no a la dosis génica. Esta pregunta, como veis, es una pregunta para ver si entendéis esto. Que en realidad no tienes que hacer ningún cálculo. En realidad lo que tienes que hacer es ver si entiendes esto. Te están haciendo una pregunta teórica vestida con un problema. ¿Entendéis? Fíjate, la dosis génica es la misma. Tienes dosis génica de uno. Cierto. Ahora te dicen, el valor genotípico del gen A en este genotipo es cero. ¿Cierta o falsa? Cierto, puesto que tienes, fíjate, el gen A, tienes dos alelos A3 y cada uno tiene un valor aditivo de cero. Con lo cual, el valor genotípico total sumando los dos alelos del gen A es cero. Fácil. Fácil. Con lo cual, todas las afirmaciones son correctas. Esto es así. Eso es. Claro, pero te dicen del gen A. Es que hay que leer bien. Para hacer bien este examen, fijaos que no es tan complejo. Lo que tienes que hacer es comprender bien los conceptos y leer bien. No ponerte, fíjate que en realidad es muy tonto. Le piensa, para eso sirve que estemos haciendo esto ahora, para que os deis cuenta y os fijéis en estas cosas. Fijaos que es mucho más sencillo. No os aturdeis. No os asustéis. Si lo veis, ya está. Relajaos. Diferenciar entre dosis y valor. Dosis génica, número de veces que aparece un alelo en el genotipo. ¿Vale? Valor genotípico, cantidad y característica. Valor genotípico es el total. Multiplicar la dosis génica por el valor aditivo, cantidad y característica que expresa. Ya está. Que no, que castella. Más fácil de lo que parece. En serio. Fijaos que es mucho más fácil de lo que parece. Dice, pensad qué es lo que os he preguntado. Lo que tenéis que hacer es pensar. ¿De acuerdo? No aplicar. Y por eso no vayáis a... ¿Tú te puedes preguntar esto y esto? ¿Y si me preguntan esto o esto y esto? No, no. Piensa. Para y mira que es mucho más fácil si piensas. Es así. Ya veréis cómo no. Cogerle. Cogedlo con ganas. Y si casi es como resolver, en este caso pasa tiempo. Fijaos del orden periódico. Supongamos, fijaos el siguiente. Supongamos que un rasgo fenotípico está determinado por dos genes. Volvemos a lo mismo. C y D. Antes eran A y B, ahora son C y D. Con dos alelos aditivos cada uno. Ahora, antes el A tenía tres alelos aditivos y ahora, sin embargo, solo tienen dos cada uno. Más fácil todavía. Los valores que cada alelo aporta al fenotipo son C1, 2, 0, 1. Es decir, cada uno aporta una distinta cantidad de la característica que sea. ¿De acuerdo? C1 es 2, C2 aporta 1, D1 aporta 3, D2 aporta 0. Estos son los valores aditivos de cada uno de los alelos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Vamos, pero no te adelantes tanto, Benicula. Del cruce de dos progenitores genotípicamente heterocigotos, genotípicamente heterocigotos significa que este es su genoma. Que en el gen C, porque te hice para ambos genes, que en el gen C tiene dos alelos distintos y en el gen D dos alelos distintos. Ya está. ¿Cuál será el mayor valor genotípico que presentan los descendientes? ¿De acuerdo? El mayor valor genotípico que presentan los descendientes, fijaos, sí, ese es el del anterior, perdona, Benicula. El mayor... El mayor valor genotípico, porque esto, fíjate que aquí lo que nos está diciendo, de que... No sé si se llama Beatriz o... Claro. Bianca. Eso es. El mayor... Nos están diciendo lo mismo que estábamos viendo antes. Antes era 12 el mayor valor genotípico. Ahora, ¿cuál es el mayor valor genotípico posible? Pues evidentemente aquel que junte un alelo, ¿de acuerdo? Del cruce de dos progenitores homocigóticos. Aquel que junte un gameto que lleva el alelo C1, que es el que más da del C, y el alelo D1, ¿de acuerdo? Que es el que más da del D, con otro que sea C1 y D1. ¿De acuerdo? Y formen un cigoto que tenga ese genotipo, el genotipo que ha puesto Birrumbral, que es aquí, D. Que era David, ¿no? Entonces, fijaos, que serían 10, como dice evidentemente, dos del C1, otros dos del otro C1, que son cuatro, más tres y tres, que son seis. Total, 10. ¿Está correcta? Bien. Daniel, no David, Daniel. Muy bien, Daniel. Pues evidentemente la respuesta correcta, 1, la 10. Fácil. Fijaos, en lo de problemas nuevos, había otro con respecto a este, vamos a verlo aquí, problemas nuevos, que era el octavo, con lo cual estará en la segunda, esta es la segunda, este es el 21, ¿no? Esto es. Ahora, fijaos, esto hace referencia exactamente a la APP1. Si nos acordamos de la APP1, tenemos que saber hacer esto sin ningún problema. Si por un determinado rasgo psicológico la correlación R entre padres e hijos, fijaos, es 0,20, la correlación entre hijos amigos, 0,25, y la correlación entre padres y amigos de los hijos es 0,20, es lo mismo que hicimos en la APP1, ¿os acordáis? De estos datos se podría concluir que la heredabilidad en sentido estricto es 0,20, el rasgo presenta una clara ambientalidad, la heredabilidad en sentido amplio es 0,40, el rasgo presenta tanta influencia genética como ambiental. ¿Qué diríais de este problema que hemos hecho en la APP1? Vamos a ir parte por parte. ¿La heredabilidad es en sentido estricto? Sí. ¿Pero es 0,20? ¿Cuál es el valor de la heredabilidad? ¿Cómo averiguábamos la heredabilidad en la APP1? ¿Cuánto? ¿Cuánto es el valor de la heredabilidad? N, Martín. Eso es, 0,20 dividido entre 0,5, que es lo mismo que multiplicarlo por 2, ¿no? La de padre e hijo, no la correlación entre hijos y amigos, puesto que no hay parentesco y dividir por 0 está mal, de acuerdo a la correlación entre padres y amigos que tampoco hay parentesco, solamente se puede calcular el parentesco entre padres e hijos, esa es la idea, y es 0,20 partido por 0,5, que es lo mismo que multiplicar por 2, o sea que es 0,40. ¿Qué es la heredabilidad? ¿No? ¿Heredabilidad qué es en sentido estricto? Sería 0,40. ¿Pero qué es lo que me dicen en la A? La heredabilidad en sentido estricto es 0,20. Falso. ¿Qué es lo que me dicen en C? La heredabilidad en sentido amplio, falso, es 0,40. Fíjate, aunque me dicen bien el valor de la heredabilidad, sin embargo me dicen que es en sentido amplio, con lo cual es falso, ¿de acuerdo? Si es 0,40 la heredabilidad, significa que la ambientalidad, ¿cuánto es? 60%, o sea, 0,60. Eso es la ambientalidad. Entonces te dice, ¿este rasgo presenta tanta influencia genética como ambiental? No, presenta más influencia ambiental que genética, evidentemente, con lo cual sé que la correcta es el rasgo presente una clara ambientalidad. Pues sí, porque es 0,6 con respecto a 0,4. ¿Entendemos? Fíjate que eso ya podíamos deducirlo cuando tiene, entre hijos y amigos, tiene mayor valor que entre padres e hijos y entre aquellos que no comparten género. Entonces tiene tanta correlación como comparten, con lo cual, de alguna manera, nos tendría que indicar que tiene una influencia ambiental potente. ¿De acuerdo? Vamos a ir a los otros que son más divertidos. Estos conceptos son muy sencillos. Vamos a ir a los otros que son más divertidos. Que haya hecho la PP1, si les sale una pregunta de este tipo no va a tener problemas. Vamos a Problemas y Exámenes. Siguiente página. Vamos aquí, que esto es más entretenido. Más divertidos sí que son pasatiempos. Fijaos, estamos hablando de enfermedades dominantes, recesivas o ligadas al sexo. Es decir, estamos hablando de enfermedades que se deben a una mutación en un gen, ¿vale? Y que, por lo tanto, ese alelo, que al fin y al cabo una variante de un gen es un alelo, ¿de acuerdo? Ese alelo que ha mutado puede tener una transmisión genética autosómica dominante o recesiva o ligada al sexo. ¿Qué significa esto? Fijaos. Fijaos. ¿Cuántos pares de cromosomas tenemos? El delay, 23, muy bien, 23 pares de cromosomas. Pues bien, los 22 primeros son los autosomas, ¿de acuerdo? Y el par 23 es el par de cromosomas que determina el sexo, porque por lo tanto son los cromosomas sexuales, ¿de acuerdo? Todos los delante. Cuando dicen que una enfermedad es autosómica significa que el gen que expresa esa proteína, que está defectuosa en ese caso, está, fijaos, en un... Uno de los 22 primeros pares de cromosomas, del 1 al 22 pares de cromosomas. Ahí está, ¿de acuerdo? Si está en el otro es una enfermedad ligada al sexo, es decir, que está en el cromosoma X, que es lo que quiere decir. Porque, fijaos, el par 23 no se puede hablar en el par 23 de dominancia o recesividad, puesto que, en realidad, ese par está en hemicigosis. ¿Qué significa? Hemicigosis, que expresa la mitad de lo que se expresa en el resto de genios. Esa es la idea. Fijaos. Tenemos los hombres o varones, tenemos un cromosoma X y un cromosoma Y en el par 23. Los homólogos son, en nuestro caso es X e Y, son distintos. En vuestro caso sois el homocigótico, tenéis XX, tenéis el mismo cromosoma en el par 23, ¿de acuerdo? Nosotros tenemos dos distintos, pero en realidad solamente se tiene el X, es decir, el Y. Quedaos con la idea de que el cromosoma Y es lo menos que dan por cromosoma. Es casi un virus, ¿vale? El espermatozoide es casi un virus, es como un virus. Una cubierta y un material genético en el interior, prácticamente eso es lo más parecido a un virus. Claro que el espermatozoide y el virus encontraréis similitudes cuanto más vayáis comprendiendo. Casi un virus, casi un factor de variabilidad genética, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, el cromosoma Y, ¿de acuerdo? Que es el que determina el carácter sexual del varón, el que el cigoto evolucione a un individuo macho, ¿de acuerdo? Prácticamente lleva la información de genera pito y testículo, prácticamente nada más. Tiene como unos 100 genes y es muy... Me he dado cuenta que el X, que es el más pequeño, porque es el par 23, tiene como unos 1000 genes. Entonces, fijaos que el Y es prácticamente el mismo. De hecho, fijaos esa parte, la parte del X, que es igual que la del Y, funcionan como si fuesen autósomas, ¿vale? Los 100 genes que corresponderían del X, la décima parte del X que correspondería al Y, en realidad funcionan como autósomas. Pero para entendernos, funcionan de manera distinta. ¿Por qué? Fijaos, porque tienes... Nosotros tenemos... Tenemos una X y tenemos una Y que, como digo, es prácticamente nada. Con lo cual, solamente expresamos los genes que van en el cromosoma X, los 900 genes que van en el cromosoma X que no tenemos en el Y. ¿De acuerdo? Sin embargo, vosotras, en todas las células de vuestro cuerpo, inactiváis una de las dos X que tenéis. Uno de los dos cromosomas X, lo inactiváis. Lo inactiváis condensándolo, formando lo que se llama la cromatina de Bach o el corpúsculo de Bach. Entonces, lo inactiváis porque, fijaos, tened más expresión genética. De la que se debe, genera problemas. Por eso, hay un problema que todos conocéis, que es la trisomía del PAR-21, que es tener un cromosoma de más en el PAR-21, que da lugar al síndrome de Down. Y eso da problemas ambientales, problemas físicos, etcétera, etcétera. Entonces, sabéis que no es bueno tener más de lo que tiene. Por eso, vosotras, que tenéis el doble de expresión genética del X que nosotros, inactiváis una de las dos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, si el defecto, la proteína defectuosa, que al fin y al cabo... No es nada más que una secuencia del ADN que lleva a las instrucciones para fabricar una proteína. De acuerdo, la proteína que se fabrica mal de esa secuencia de bases que van en el cromosoma X, vosotros tendréis dos copias de esa proteína. Una que está mal, que es la que está ahí, pero la otra, si no la tenéis afectada, estará bien. Entonces, como en la mitad de las células de vuestro cuerpo se inactiva al dejar una de las dos, la mitad de vuestras células expresarán la proteína mal. Y la otra mitad, la expresarán bien. Y en general, la mayoría de las veces, lo que vosotros tenéis que saber y en lo más que os van a poner, fijaos... con ese 50% que está bien, es suficiente para no padecer la enfermedad. Con lo cual las mujeres en las enfermedades que van en el cromosoma X tenéis muchísimas menos probabilidades que los hombres de padecer la enfermedad. Casos típicos son el daltonismo y la hemofilia. Casos típicos de mutaciones que van en el cromosoma X. De acuerdo, que por lo tanto tienen una herencia ligada al sexo, que tiene una característica principal y es esa, que están en hemicidosis y por lo tanto la mujer compensa con la otra copia bien lo de la copia que está mal. Imaginaos, en las células de mi retina, por ejemplo, todos los conos, los conos que son las células de la retina que procesan el color, en mis conos tengo la X, porque yo solo tengo una X y una Y. Con lo cual esa X se expresa en todas las células de mi retina. En esa X tengo un defecto en un fotopigmento que hace que no vea. Los colores y por lo tanto tenga el daltonismo. De acuerdo, sin embargo, vosotras tendréis el 50% de las células de los conos de vuestra retina tendrán mal ese fotopigmento, pero el otro 50% lo tendrán bien. Es decir, tenéis que tener las dos X, os tiene que haber llegado las dos X con daltonismo para padecer daltonismo, porque si no, con las otras 50% de las células de vuestra retina, con que el 50% de vuestros conos vean bien el color, al final donde veis es en el córtex occipital, y el córtex occipital tiene señal. Entonces, el córtex occipital interpretará bien el color con que solamente el 50% de vuestros conos lo vean bien. Lo entendemos más fácilmente, la hemofilia es un factor de coagulación, una proteína que se expresa en la sangre y que coagula, la sangre hace que coagule la sangre, ¿de acuerdo?, que va en el cromosoma X. Entonces, como nosotros tenemos mal esa proteína, en todas nuestras células sanguíneas estará mal, con lo cual si tenemos una herida y tenemos mal esa proteína, tenemos riesgo de desangrarnos, tenemos hemofilia. ¿Qué es lo que ocurre con una mujer? Porque la mujer tendrá el 50% de sus células sanguíneas se expresará mal, pero en el otro 50% bien, y con ese que tiene coagula lo suficientemente bien la sangre como para no desangrarse, con lo cual no padece hemofilia a menos que tenga las dos copias afectadas. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Entonces, no se puede hablar de recesividad, o sea, siendo estrictos, no se puede hablar de recesividad en el par 23, puesto que no hay dos, puesto que una de las dos equis vosotras la anuláis y nosotros solo tenemos una. No hay dos entre las que ser dominante o recesiva. ¿De acuerdo? Está en mi cibosis, como digo. Es una característica fácil. De otra forma, solamente se podría hablar de recesividad en vosotras, que tenéis dos X, y se puede ver si una es recesiva o dominante con la otra. Entonces, pero daos cuenta que esos conceptos de dominancia o recesividad, hasta cierto punto, tienen una cierta relatividad. En realidad depende de qué es lo que pase. Es decir, ¿cómo podríamos decir que es recesivo o que es recesivo? Digo que es dominante. Que es dominante es si se expresa en el pelo cibosis, es decir, si teniendo una copia bien y otra mal, aún así padece la enfermedad. En el caso de las mujeres, como digo, en la que llegas al sexo, no se puede hablar, siendo estrictos, ni en la mujer ni en los hombres, de dominante o recesivo porque falta una de las dos que en vuestro caso se anula y en nuestro caso que directamente no la tenemos. Entonces, fijaos, cuando te dicen, ¿de acuerdo? Y te dicen, eh... El cuadrado... El cuadrado serán varones, los círculos son hembras y los que están de color negro son los que padecen la enfermedad. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver cómo se hace. Fíjate, ¿vale? ¿Cómo va a ser esto? Venicula. No pensamos. Dice, lo dicho en B y C es posible. B que dice que es dominante y C ligada al sexo. ¿Sí o no? Si acabo de decir que no se puede, en las ligadas al sexo no se puede hablar de dominancia y recesividad. Entonces, no puede ser dominante y ligada al sexo. Es recesivo y ligada al sexo. Es o es ligada al sexo o es... ¿De acuerdo? Autosómicas dominante o autosómicas recesivas. ¿De acuerdo? Entonces, no puede ser. Esta no puede ser. Está claro. ¿Cómo vamos a saber si es eso? ¿Cómo vamos a saber si es ligada al sexo, si es dominante o recesiva? Vamos a verlo con este genograma y lo que tenemos que hacer es falsarlo. Tenemos que demostrar que no es ligada al sexo, por ejemplo. ¿Cómo vamos a saber si es ligada al sexo? Fijémonos en esta parte del genograma. Nos estamos fijando. ¿Qué dice esto? Que hay una mujer, ¿no? Círculo hembra, sí. Mujer enferma que es pareja de un hombre sano y que tienen dos hijas y un hijo santo. ¿De acuerdo? Esto se puede corresponder con una transmisión ligada al sexo. Si es ligada al sexo, estaríamos hablando que va en el cromosoma X. ¿De acuerdo? La mujer tiene dos copias de X. ¿De acuerdo? Si padece la enfermedad, como acabo de decir, con todas sus células inactivas una y otra para padecer. La enfermedad tiene que tener las dos copias afectadas. Le vamos a poner aquí una raya como que están afectadas. Las dos copias de X están afectadas. ¿Entendéis? El hombre, sin embargo, tendrá... Y. Con que tuviese la X afectada, padecería la enfermedad. Con lo cual, sé que el genotipo de este hombre tiene que ser XY y no padece la enfermedad. ¿De acuerdo? Para no padecerla, la X tiene que estar sana. Entonces, fijaos. Las hijas son sanas. ¿Pueden ser hijas sanas de una mujer que padece la enfermedad, que es una mutación en el X, y de un padre, de un hombre que no la padece? ¿Pueden serlo? Pues sí. Si esta recibe los cuentas, que al final estos son los que son más homólogos, y esto hace que el 50% de tus óvulos se lleven esto y el otro 50% este. En tu caso, en el caso de la mujer, va a tener todos los óvulos. Con la X mal, porque es lo único que tiene. Padece la enfermedad. Y el hombre tiene la X bien y la XY bien. Entonces, fíjate. Si se junta en las hijas la X del padre, de hecho, la X del padre se va a juntar con una X de la madre, y la X del padre le va a proteger a las dos hijas de padecer la enfermedad. Por eso que el genotipo de las hijas va a ser X contara y X sana. ¿Y pueden ser hijas suyas? ¿Sí o no? Pueden ser hijas suyas. Perfectamente. Ahora. Este hijo. ¿Qué ocurre con este hijo? Este hijo que ha recibido del padre. Y, claro, entonces la X que tiene es la de la madre. Con lo cual tendría que ser una X, su genotipo tendría que ser esto. Y esto sería que padeces la enfermedad, puesto que no tienes otra que te compense, como vosotras. Con lo cual este cuadrado tendría que ser negro para que fuese una enfermedad ligada al sexo. ¿Entendéis? Con lo cual sé que no es ligada al sexo. Porque para que fuese ligada al sexo, esta tendría que ser negra. Puesto que todos los óvulos de ella le van a dar la X mala al hijo. Y el hijo no va a tener otra X del padre para compensar la padecería de la enfermedad. ¿Entendéis? No puede ser ligada al sexo. Ahora, para ver si es dominante, vamos a fijarnos en este lado del genograma. Lo tenemos. Bien. Esto nos dice que hay un hijo que padece la enfermedad y sus dos padres son sanos. Su padre y su madre son sanos. ¿Vale? Si este hijo padece la enfermedad y es dominante, significa, imaginaos, imagínate que este es el alelo C, ¿de acuerdo? Que digo el gen C. Tiene dos copias de C, ¿de acuerdo? Y una de ellas las tiene con enfermedad. Porque como es dominante con tener una. Con enfermedad se manifiesta. ¿De acuerdo? Eso es lo que significa que es dominante, que estando en heterocigosis, no teniendo las dos tocadas, se expresa y padece la enfermedad. Muy bien. Ahora, esta C, tocada, ¿quién se la ha dado? ¿Su madre o su padre? ¿Su madre? Seguí mi razonamiento. No sé. Muy bien. ¿La madre? La mamá. Esto sí que es gracioso, ¿no? A unos os cae mal la madre, a otros os cae mal el padre y ya está. Cualquiera, se la puede haber dado cualquiera, evidentemente. Pero la verdad, eso es. Es que nadie le ha dado esta porque el que le hubiese dado la tendría que tener y con tener una copia padecer la enfermedad, eso es que es dominante. Con lo cual, si fuese una enfermedad dominante... O el padre o la madre deberían tener esa enfermedad para poder pasársela. ¿Entendéis lo que significa eso? Si una enfermedad es de un alelo dominante, es una mutación en un alelo que es dominante, significa que todo el que porta la enfermedad la padece. No hay portadores que no la padezcan. ¿De acuerdo? Todo el que porta la enfermedad la padece. Con lo cual, es recesiva. Eso es. Y se le han dado las dos. Muy bien. ¿Por qué es recesiva? En realidad, al ser recesiva, esto nos indica que estos dos padres tendrían esto. Con lo cual, se ha tenido que juntar esto de un progenitor con este de otro progenitor. El 50% de los óvulos llevarían la tara y el 50% de los espermatozoides también la llevarían. Y se ha juntado uno de cada uno con la mala suerte de que ese hijo... Se le han dado los dos. Muy bien, Inés Martín. Pobre, mala suerte. Pero estas cosas ocurren. Eso sí. Vale. Venga, vamos al siguiente, que es fácil. Lo entendemos. La técnica aquí es pensar y ir falsando. Ir falsando, ir viendo en cada trozo del genograma si se puede dar un tipo correspondiente. Aquí, como sé que no puede ser ligada al sexo por esto, y sé que no puede ser dominante por esto, sé que es autosómica recesiva. Ya está. Eso es. Fijaos. Esta es fácil. El Alzheimer temprano, de aparición anterior a los 60 años, está relacionado con algunos casos de mutación en el gen que codifica la proteína. Bien, correcto. Sabiendo que se trata de herencia autosómica dominante, fíjate lo que me está diciendo, va en uno de los 22 primeros cromosomas y con tener una copia padecer la enfermedad, ¿cuál es la probabilidad de que padezca esta enfermedad de origen temprano una persona cuyo padre no la padeció, aunque sí sus abuelos paternos y cuya madre no manifiesta ningún síntoma con 75 años? O sea, que no la padece tampoco. ¿De acuerdo? ¿Qué porcentaje tienes tú de tener esa enfermedad? Muy bien, Benicula, cero. Evidentemente, cero. Este lo tendría aquí, sí. Cero por ciento, evidentemente, sí. ¿Por qué es cero por ciento? Pues porque si tu padre, es el caso este de aquí, de aquí arriba, para que tú la padezcas, la tiene que padecer alguno de tus padres. Por eso es dominante. Eso es. Con lo cual, si tus padres no la tienen, la hayan padecido tus abuelos o quien quiera haberla padecido. Ellos no les ha llegado la copia hecho. Una segunda. Si les hubiese llegado la copia chunga de sus abuelos, tu padre la habría tenido. Y como no la tiene, pues ya está. Si no lo tiene ni tu padre ni tu padre, tú no la puedes tener. Porque es dominante. Y dominante significa que quien la tiene, la padece. No la puede exportar, no puede exportar la mutación sin padecer la enfermedad. ¿De acuerdo? Esa es la idea. ¿Qué más teníamos? Venga. ¿Lo entendemos? ¿No? Ah, y en Problemas Nuevos teníamos otro de estos. Espérate que me iba a pasar. Sí. En Problemas Nuevos, fijaos, en Problemas Nuevos. Tenemos Problemas Nuevos. Tiki-tiki. Fijaos, en Problemas Nuevos teníamos el 26, que es el décimo. Este es igual de tonta. ¿De acuerdo? En el primer Problema Nuevo. No te preocupes, que lo veremos. ¿Qué probabilidades hay de que los descendientes de una pareja padezcan hemofilia si el abuelo paterno la padecía? ¿Vale? ¿Qué nos están diciendo? Que los abuelos del padre padecen hemofilia y... ¿Qué probabilidades hay de que mis hijos la tengan? ¿La hemofilia cuál es una enfermedad? ¿Qué qué? ¿La hemofilia qué es? ¿Dónde va? ¿Es autosómica dominante o es autosómica recesiva o ligada al sexo? Ligada al sexo. ¿De acuerdo? Ligada al sexo. Entonces, fíjate qué es lo que me dice. Bueno, el abuelo paterno, es decir, se supone que ni yo ni mi padre tenemos la hemofilia, pero mi padre tenía hemofilia. Ahora, ¿mi padre a mí qué me da? El abuelo paterno. ¿Mi padre a mí qué me da? ¿La X o la Y? La Y. Con lo cual, mi abuelo no me puede pasar a mí la hemofilia. Si hubiese tenido mi abuela, pues hubiese tenido el chongo. O si mi abuelo hubiese sido portadora. Pero si solamente me dicen que mi abuelo paterno padece la hemofilia, la respuesta correcta es la A. A mí, mi abuelo, el abuelo a mi padre le da la X. Digo, la Y, no la X. Con lo cual, no puede llevar la hemofilia. ¿Entendemos? Esa es la clave. Esto estaba aquí. Eso es. Lo hemos entendido, ¿no? Fácil. Fácil y sencillo. Vamos en los problemas de exámenes a el siguiente tipo. Fijaos que esto también os genera cierta ansiedad este tipo de problemas. Fijaos que estos que los he agrupado aquí bajo este epígrafe, BF1F2, es decir, generación parental de dos líneas puras, que coge las cruzas con un heterocigoto, creas el heterocigoto, o sea, el híbrido entre las dos líneas puras, que es el heterocigoto. Que sea la primera generación filial, luego dividir esa primera generación filial en dos y las cruzas todas con todas para ver qué te da una segunda generación filial. Es decir, vamos a seguir el esquema que siguió Mendel en sus experimentos. Esa es la idea de los que van aquí, ¿vale? Las dos líneas puras, se junten en el heterocigoto y de ahí una segunda generación filial. A ver qué es lo que ocurre. ¿Os acordáis, no? Con el Don Diego de Noche era en el que podíamos ver ese tipo de herencia mendeliana, pero haciendo referencia a... Que el fenotipo final sea la suma de lo que cada alelo aporta a esa característica. O sea, es una mezcla entre la herencia mendeliana y la genética cuantitativa. Bueno, vamos a ver, ¿la de la segunda generación filial cómo la elijo? Bueno, tú no la eliges, aquí la haces. Igual que lo hizo Mendel, divides por dos y cruzas todos con todos. Esa es la idea. Entonces, fijaos, aquí lo que hay que tener en cuenta es eso. Vamos a ver qué es lo que nos está contando. Supongamos que el color de las flores de una planta está determinado por dos genes, A y B, ¿os acordáis? Digo de noche, pero en este caso por dos genes, no solo por dos, sino por dos genes, con diferentes alelos y cuyos valores aditivos son A1, 3, A2, 2, A3, 0. Fíjate, tengo tres alelos del gen A, de los cuales voy a tener dos en mi genotipo, ¿de acuerdo? Como el grupo sanguíneo. Voy a tener tres posibles alelos y voy a tener dos, y lo que pasa es que aquí no habrá dovenancia o recesividad entre ellos, sino que cada uno de los alelos aportará una cantidad de pigmento que se suma a la que aporta el otro, por eso son genes aditivos, que aditivo significa sumar, adición significa sumar, ¿de acuerdo? Y dos alelos del gen B, que son B con valores aditivos de B1. A1, 0 y B2, 2. Siendo el color blanco aquel para el que la suma total de valores genotípicos es 0, ¿de acuerdo? O sea, el blanco será aquel que todos sus alelos del gen A lleven valor aditivo 0 y todos los alelos del gen B que lleves en el genotipo lleven el valor aditivo 0. Y 10, para el color rojo intenso, ¿vale? Estamos con las dos líneas puras. Vamos a tener una línea pura de flores blancas y una línea pura de flores rojas, ¿de acuerdo? Una con valor genotípico de 0 y otra con valor genotípico de 0. Y 10, si cruzamos una planta de flores blancas con otra de flores rojas, es decir, las dos líneas puras las cruzamos y tenemos el heterocigoto, y después de sus descendientes, dos de sus descendientes entre sí, es decir, hacemos la F2, como siempre, podemos concluir que A, el fenotipo con mayor representación en la generación F2, será aquel que presente una suma de valores genotípicos de 5. Bueno, pues ya veremos a ver. B, no habrá ninguna planta con flores de color blanco. O sea, tengo un abuso. Vuelo de color blanco, generación parental, blanco y rojo. Cruzo, te va a dar un valor intermedio del medio que va a ser un rosa, ¿de acuerdo? Junto dos rosas entre sí y lo vuelvo a poner y la segunda generación, ¿qué me va a dar? Me va a dar, sí, me va a dar uno blanco cuando se junten, porque como estos van a ser heterocigotos, pues acordáis que esto pasaba en el Demelde, esto pasaba en el experimento de Benelín y el Don Diego, no te pasaba, teníamos una línea pura de flores rojas y una línea pura de flores blancas. Una línea intermedia, flores rosas, primera generación filial y luego cuando cruzábamos dos individuos de la primera generación filial, tendríamos una segunda generación filial en la que volvían a aparecer. flores blancas, flores rosas, también como en el electrocicoto y también flores rojas. Sabemos que volvían a aparecer estos. ¿De acuerdo? ¿Cómo que tienes que unir dos rosas? Ahora lo vemos. Quiero decir que yo si me acuerdo del experimento de Mendel sé que sí va a haber una planta con flores blancas. Si me acuerdo también del Don Diego de Noche sé que sí me va a aparecer una planta de nuevo en la segunda generación final de flores blancas. Date cuenta que eso es lo que ocurría, que en la en el de Mendel, acordaos tenía pisantes amarillos y verdes lo juntabas y todos te salían amarillos y luego juntabas mezclabas, cruzabas dos de esa primera generación filial amarilla los cruzabas entre sí y en la segunda volvían a aparecer pisantes verdes que no habían aparecido antes. Entonces eso es lo que le daba Mendel para pensar que esa información que no se ve en la primera generación filial, sin embargo sí estaba dentro en su genotipo. Y ahí deduce las leyes de Mendel por eso sé que el recesivo vuelve a aparecer de alguna manera. Solo una planta de cada cien tendrá flores color rojo intenso. Fíjate que me dice una planta de cada cien. Esto me parece un porcentaje una frecuencia muy rara para lo que me están hablando y ahora veremos por qué. Y de, dado que desconocemos el genotipo de la F1, no podemos calcular los valores genotípicos de la generación F2. Bueno, pues esto es falso. Falso de toda falsedad porque sí sabemos cuál es el genotipo de la F1 me lo están diciendo, ¿de acuerdo? Me están diciendo, viendo la generación filial y de ahí puedo sacar la primera generación filial. Fijaos, lo tengo puesto aquí. Si lo veis lo que me están diciendo es vamos a hacer este experimento. Entonces las dos líneas puras son para que tenga la flor roja, tiene que llevar dos alelos A1 con máximo de color, por lo tanto dos alelos A del gen A con máximo de color, por lo tanto será homocigoto para el A1 y del B, el que más aporta color, el único que aporta color, que es el B2. Con lo cual, fijaos tendré 3 y 3 de cada cantidad de pigmento de cada alelo A1, que son 6 más 2 y 2, que son 4 del gen B, un total de 10 cantidad de pigmentos. El que tienen 10 los que tienen 10 serán rojo. Este es el genotipo de la línea pura de flor roja. Y este es el genotipo de la línea pura de flor blanca. Dos alelos A3 que llevan cero pigmento dos alelos B1 que llevan cero pigmento. Entonces no me sale flor blanca. Con lo cual, fijaos, todos los gametos de flor roja para formar los gametos, que es donde tenéis la dificultad es recordar que los gametos se forman con un alelo de cada gen. Entonces, el alelo, todos los gametos de estas llevarán el alelo A1 del gen A y el alelo B2 del gen. B, ¿de acuerdo? Este será lo que lleven los gametos de la flor roja y los de la flor blanca llevarán A3B1, ¿entendéis? Porque es lo único, el único gameto, la única información genética que pueden llevar los gametos. Por eso son líneas puras. Que cuando se junten darán lugar a este genotipo, ¿de acuerdo? A1A3B1B2 o B2B1. Ese es el genotipo de la primera generación filial, con lo cual sí tengo el genotipo de la primera generación filial. Ahora, una vez que tengo el genotipo de la primera generación filial, vamos a hacer la segunda generación filial, vamos a cruzar uno de estos con esto. Entonces vamos a poner los alelos, los gametos, los alelos que pueden llevar los gametos de un sexo, es decir, el A1 con el B2. Entonces, el A1 con el B1, el A3 con el B2 y el A3 con el B1. Cuatro posibles alelos de dos genes con dos alelos. Cuatro posibles gametos, ¿de acuerdo? Que se van a cruzar con los mismos del otro sexo. Hacemos el cuadro de PUNED y los cruzamos. Y yo aquí ya lo que tengo puesto es directamente el valor genotípico sumado cuando se junten A1A1, son 3 y 3, 6, B2 y B2, que son 4, 6 más 4, 10, ¿de acuerdo? A1A1, que son 3 y 3, 6, B2 y B2, que son 4, 6 más 4, 10, ¿de acuerdo? Son 6 más B2, ¿cuánto era B2? B2 era 2, ¿de acuerdo? Por lo tanto es 8 y B1 que es 0, con lo cual genotipo 8. ¿Entendemos? Puedo hacerlo esto. Si hago este cuadro de PUNED veo que vuelven a aparecer flores blancas, ¿ves? Ninguna planta con flores blancas es falsa, vuelven a aparecer flores rojas, pero la máxima y los demás son todo... ...rosas más oscuros o rosas más claros, de manera que el rosa de valor genotípico 5, quería poner aquí, fijaos que es el de máxima representación, puesto que 4 de cada 16, hay 4 por 4 de 16, 4 de cada 16 es un 25% prácticamente, van a presentar el valor genotípico de 5, que es lo que te está diciendo, ¿no? ¿Qué dice? El valor con más representación será que presente una valor... ...suma de valores genotípicos de 5. Esa es la respuesta correcta. ¿Entendemos? Porque es el que más tiene, fijaos que luego hay 2 de 7, 2 de 8, 1 de 6, 1 de 10, 2 de 3, 2 de 2, 1 de 4 y 1 de 5. Sí, el que más hay es 4 y 5. ¿Lo vemos? ¿Lo vemos o no? ¿Sí? ¿Lo vemos? ¿Estáis ahí? Sí, vale. Vamos a ver el último, que es el 13 este de aquí. Fijaos, supongamos que está determinado por 3 genes A, B y C, con 2 alelos cada uno, A1, A2, B1, B2, C1, C2. Pues vale, hasta ahora es fácil. Y donde los marcados con 1 no aportan color y los marcados con 2 aportan color. ¿Qué probabilidad tiene una pareja heterocigótica para los 3 genes de tener un hijo fenotípicamente negro? Y por si no sabes que el negro es el que tiene que acumular todos los alelos con más color, te dice cuyos genotipos serán A2, A2, que recordad que luego 1 no dan color y los dos irán A2, A2, B2, B2, C2, C2. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Aquí me dicen, ¿de acuerdo? El 95%, es decir, ¿cuántos podrán ser negros? ¿Qué porcentaje tendrá el máximo pigmentación en la piel? Dicen el 95, el 50, el 24 y el 1,56. Fijaos, si yo cojo y pongo heterocigóticas para los dos genes, una pareja heterocigótica, ¿qué significa? Que el genotipo va a ser A1, A2, B1, B2, C1, C2. Lo entendemos. ¿Qué posibles gametos me va a dar esto? A1 con todos los otros, con B1 y con C1. A1 con B1 y con C2. A1 con B2 y con C1. A1 con B2 y con C2. Ahora el A2, ¿cuántos? Con B1 y C1. Es decir, en total voy a tener 8 posibles gametos de acuerdo de un sexo que se van a cruzar y de ellos solo tendré 1 que junte el máximo valor aditivo de todos los posibles, de estas posibles celdillas. Con lo cual tendré 1 dividido por 64. La porción que voy a tener de negro, ¿no? De con piel negra en esta. ¿Lo veis? Igual que tendré 1 albino puro, también 1 de cada 64. ¿Vale? Y lo demás, valores intermedios entre el albino y el negro. ¿Entendéis? Con un máximo de intermedias que tendrás de expresión. ¿Vale? ¿Vale? Entonces, 1 entre 64 no tengo ni que hacer la cuenta porque sé que me dicen el 95%, joder, el 95% serían casi todas las celdillas, podrían ser y es una de 64, sé que el 95 es falsa. El 50% sé que es falsa, sería la mitad de las celdillas. El 24 sería la cuarta parte de las celdillas, también sé que es falsa. Sé que tiene que ser un número muy pequeño, muy cercano, fíjate, 1 de cada 64 significa 2 de cada 128, con lo cual tiene que estar, que hay que ser un poquito más del 1%, pero menos del 2%, porque si no sería 2 de cada 100 y es 1 de cada 128. Entendemos, ¿no?, que 2 de cada 128 sería, no 2 de cada 100. Entendemos que sin hacer los cálculos sé que la respuesta correcta es esta porque todas las otras no están. Bueno, chicos, y ahora tendréis otras clases y esas cosas os tendréis que poner a ellas y entonces lo vamos a dejar aquí. Recordad que os he dejado en el chat al principio, os he dejado el enlace para la grabación de la clase que di el lunes en San Sebastián de los Reyes, que sí dio tiempo a ver todos y algunos más incluso de los que tenía en esta selección. En la grabación, de todas maneras, os aportaré. Os aportaré los archivos en los que están contenidos todos estos problemas. Tener, os tengo que dejar ya, que ya es la hora, mucha suerte en el examen y nos vemos ya después. Acordaos del encéfalo de cordero si queréis hacer la PP3, que tendréis que hacerlo con él ya, ¿vale?, cuanto antes. Y el que no esté apuntado en esa lista, mirad en el foro. Y decídmelo, ¿de acuerdo? Decidme si no podéis uno de los dos días de disección que os meta en el otro. Pues apúntate, no se te olvide. Hasta Nescu. Muchas gracias a vosotros, chicos, que me hayáis aguantado y seguiremos. Nos vemos dentro de tres semanas. Mucha suerte, ánimo y no desfallezcáis. Y no le deis demasiadas vueltas. Acordaos que darle demasiadas vueltas a la respuesta va a hacer que al final cambiéis alguna que esté bien. Bien. Estudiad bien, llevadla, sabéis que es tipo test, por favor, intentad responder solamente a las que sabéis. Que tengáis alguna duda luego ya lo valoráis si la respondéis y os arriesgáis viendo a ver qué riesgo tenéis, que si no es muy fácil que te resten muchos puntos. De acuerdo, ese es el principal problema. Ya sabéis, principalmente comprender el concepto y leer bien la pregunta, que si las leéis serán mucho más importantes de lo que creéis. Creo que son 30 preguntas y tenéis suerte y que tenéis cuatro opciones de respuesta. Con lo cual, cada una, cada fallo es un tercio de una cierta. Es mejor que tener, cuanto más opciones de respuesta tenéis, mejor. Lo peor son las de verdadero o falso, que te crees que es muy fácil y al final tiene muy fácil, muy poca diferencia entre sacar un ocho o suspender. Porque cada fallo te restaría un error. De acuerdo, venga, hora y media, sí, en hora y media y te da tiempo más que de sobra. Yo te digo que la mayoría, que habrá gente y lo verás, que acabe antes de la media hora que es. Es necesario estar dentro del aula para que te dejen salir. De acuerdo, entonces veréis que da tiempo. Venga, nos vemos después. Mucha suerte. Voy a parar la grabación que si no esto dura.