Y si no, no sé ni qué lo hizo. En psicobiología sí que hicieron con las T, porque nos teníamos que... Bueno, yo no sé ni cómo... Bueno, ya estamos hablando, eh. Lo digo porque lo he hecho en un minuto. Que hoy el plan, que es la última sesión, era ver la segunda práctica, por si acaso ocurre que nos preguntan la segunda, y es muy... Yo creo que es fácil, y además nos sirve como una pequeña introducción o un repaso al tema 8, que era el de los modelos motivacionales cognitivos. No los basados en aprendizaje, el premio, el incentivo, sino los más modernos, que tienen en cuenta lo que cada uno tiene en su mente cuando hace algo. Pues aquí vamos a ver, en la introducción de esta práctica, algunas cuestiones, una teoría, que es la más completa, la autodeterminación de C. Ryan, que nos puede servir como resumen del tema. Así sí podemos ver el tema, pues lo veremos un poco por encima. Y al acabar, en 5 o 10 minutos, yo os daré unos consejos para el examen que creo que pueden ser útiles. En el sentido de el tipo de examen que es, que es tipo TES, el tipo de vocabulario y asignatura esta, que tiene, aunque no es difícil, tiene mucho vocabulario específico, muchos datos. Entonces yo os daré algún consejo que creo que puede funcionar y veremos algún ejemplo. Y con eso, pues mira, hasta el examen y que os vaya bien. Bien, la práctica 2. Como veis, tiene que ver con la medición y tiene que ver con el autoinforme o una medida de una motivación que es lo que yo creo que estoy demotivado, o sea, cognitiva, en el sentido de que no hay una conducta ni un referente excepto lo que yo le digo. Lo que yo le digo, pues ordenado, ya veréis que la teoría me ayuda a ordenarlo. Vamos a ver. En principio, tiene que ver, no sé si lo he puesto aquí al principio o no, creo que sí, tiene que ver con estos dos temas de las técnicas de medida y con motivación y cognición, que son los temas que nos llevan. Mirad, en la introducción, empiezan, aparte de la teoría, lo de la teoría es importante porque nos están describiendo un poco más en detalle una de las teorías del texto, la más completa, es medio tema. Y aquí está bien clarito y bien aplicado. Así que vamos a seguir el hilo. Empieza la primera parte simplemente introductoria. Dice, si la actividad física la consideramos como una carencia del mundo sedentario moderno y la actividad física, en cierta medida, es un avance para la salud, pues la actividad deportiva, que también es una cosa bastante moderna, nos puede ayudar, pero esto depende mucho, mucho de la motivación, en el sentido de qué hago, a qué dedico mi tiempo. Nos recuerda cosas que hemos visto muchas veces, que la motivación es el proceso psicológico que responde de cuando empiezo a hacer algo, de mantener ese algo, es decir, de la persistencia en el tiempo y si un día, una actividad lleva un nivel de motivación constante y se repite a menudo, suele generar un hábito. Es algo que se automatiza, funciona mucho mejor. Bueno, pues esto sería lo que se quiere fomentar, o sea, nuestro objetivo financiero es la salud. Y lo que se quiere estudiar es qué variables afectan a lo del gimnasio, para el propósito año nuevo del gimnasio. El pagar la cuota y perder, seis meses gratis por los seis meses y ir un día a nadar o tener ahí el equipo de la bicicleta o el equipo de spinning, todo perfecto y nuevo, porque solo ha sido una vez, este es el tema. Pero lo que, saliendo ya de eso, vamos a utilizar una teoría de base para medir, o sea, medir, claro, en psicología veréis que el saber popular te dice, ¿está muy motivado o no? O sea, medir eso es muy fácil, mucho poco. Bueno, no. ¿Cómo mides algo si no sabes ni lo que es? Bueno, pues primero la teoría que te dice la motivación es esto y las variables que demuestran que está funcionando son esta, esta y esta. La teoría nos sirve para eso, para ver qué hay que analizar, qué medida. No hay, eso, ya habéis visto que no se puede hablar de una globalidad, cada teoría, si uno dice que es el premio, dice que estas son cognitivas. La teoría nos va a decir qué tenemos que medir, por supuesto. Pero en estos casos como es automotivación, en muchos de los casos, ¿automotivación no lo es? No, no, también heteromotivación. O sea, si la salud te la puede vender otro de afuera. Quiero decir, están las dos fases. Lo que pasa es que aquí estas teorías, ya os digo, que cambian de las anteriores, las primeras conductistas pensaban que la motivación está en lo que yo consigo, en el premio. Está todo fuera, lo de afuera me mueve y estas te dicen al revés. Por supuesto, lo de afuera me mueve, pero como yo lo valoro, como yo lo veo, por lo tanto, la motivación está aquí. Entonces jugamos con las dos siempre, pero una teoría se basa en lo de afuera. En la intrínseca. Sí, aquí sí, en esta sí, en esta lo que importa es lo de adentro. Entonces estas teorías del tema 8 son cognitivas en ese sentido, en que suelen partir de las expectativas, los valores que os lo invito a las cosas. Y por supuesto, la teoría nos da el marco, nos da qué hay que medir porque nos va a desglosar la motivación y qué hay que hacer, por lo tanto, qué es lo que falla, si lo mido y veo qué falla, qué hay que hacer para motivar. Y de esto va la práctica. Vamos a medir la motivación, vamos a ver qué es lo que falla y vamos a darle consejos en la práctica. La teoría es, en concreto, la teoría de autodeterminación, es decir, que tiene que ver, como podéis ver, con el tema 8, motivación y cognición, la teoría, y con el 9, técnicas de medida. El 9 es un tema muy fácil porque las técnicas de medida, o bien son fisiológicas, de cuestiones más electroinvoluntarias del cuerpo que reacciona, son cognitivas o son conductuales. Hay tres formas de medir la motivación. Y bueno, hay un repaso, un catálogo, qué técnicas hay, y son datos. Ahí no nos aportan nada. No nos aporta la información que se lee y se entiende. Por eso, a lo mejor, no lo he dejado al final. Vamos a ver la teoría. Es decir, yo digo que esta parte tiene cierta importancia. Nos dice que la teoría viene de un historial de muchas otras cognitivas que van marcando. Bueno, pues, lo que le importa al ser humano es controlar lo que hace. Quiere ver la causa de lo que ocurre y quiere controlar, ser la causa de, bueno, Otros dicen que es la motivación intrínseca o las necesidades psicológicas. En fin, había focos diferentes en qué era lo que hacía la mente y, decir Ryan, algunas suyas propias y otras de otros autores, las analizan y van juntando y generan una teoría que tiene cuatro patas. La autodeterminación tiene cuatro patas, pero tiene un solo principio general. Dice. Los seres humanos no tienen una teoría. Los seres humanos tenemos una tendencia a hacer aquello que nos gusta hacer. No tanto por los resultados, sino por mi propio interés, mi propia... Que no me obliga a algo externo, sino que tiendo a lo que me motiva intrínsecamente. Esa... Eso ya es un control. Sí, sí. Es una forma de saber hacia dónde va a atender una persona. Si tiene para elegir, irá. Por eso se llama autodeterminación. La teoría dice que tendemos a eso. Muchas veces nos toca hacer cosas que no nos gustan, pero tendemos a eso. Y la teoría tiene cuatro patas, de las cuales solo nos explican dos, porque la otra no tiene mucho que ver con la medida que estamos haciendo. Una es... Según... Las personas tienen... Tendemos tendencias a... En la teoría de atribución, la leéis en algún lado en el tema, dice que todo lo que ocurre lo tenemos que hacer. Lo tenemos que explicar de alguna manera. Tenemos que saber por qué ocurren las cosas. Una necesidad de control. O de creer que controlamos. Porque si no, nos sentimos inseguros. Entonces la atribución que hacemos... La mejor forma de clasificarlas, porque puede ser muchas... Una es externa e interna. Lo que ha ocurrido es porque yo he hecho algo o porque el mundo ha hecho algo. ¿Qué diferencia hay? La interna depende de mí. La externa no. Entonces yo prefiero hacer cosas que dependan de mí. Que yo controle mejor. Bueno, pues esa sería una pata. Teorías de la orientación a la casualidad interna. La necesidad. Teorías que dicen que el equilibrio psicológico requiere este tipo de autodeterminación y satisfacción psicológica. Y que si nos involucramos en tareas de motivación intrínseca estamos mejor. La salud funciona. El cuerpo funciona. O sea... Conectar con lo... Con necesidades básicas. Bien. Tampoco la... No la nombra porque no entra mucho ahí, pero las que sí. Estas dos. Que son las que se usan en el cuestionario. La primera devaluación cognitiva. Cada persona metida en una situación, sea deportiva, sea la que sea, hace su propia valoración dependiendo de su historia, sus motivos, sus necesidades, lo que ha visto. Cada persona es diferente. Cada valoración es diferente. Por lo tanto, la misma situación no va a ser nunca igual para otras personas. Por lo tanto es... Desde aquí ves la diferencia con las teorías anteriores. Es decir, según la magnitud del reforzador. Sí. Y lo que te gusta y el hambre que tienes. Y todo eso no tiene nada que ver con el reforzador. Tiene que ver con el sujeto. Bueno, pues la evaluación cognitiva que hacemos en toda situación de motivación dice que los seres humanos, en la teoría de la autonomiación, buscamos sentirnos competentes y sentirnos autónomos. Son dos cosas diferentes. La competencia yo puedo, yo sé. Y la autonomía lo hago porque quiero. Si yo creo que me han obligado o que lo hago porque me he vendido por lo que sea, no es lo mismo. No me gusta tanto. La evaluación cognitiva que hacemos tiene estas dos partes. Sentir que lo hago bien. Sobre todo socialmente hablando, ¿eh? Porque la competencia es muy difícil medirla en una escala absoluta de cero. Esperamos que los demás no le digan tú eres bueno en esto. Pero... Las partes tienen de una chica intrínseca. O sea, que tú te motivas de esa manera. Y luego también necesitas el reforzador de los demás. Necesitas que alguien te diga vas bien. Como que genial. Vas bien porque tú no sabes cuando vas bien. De hecho, no tenemos ningún criterio cuando naces. Sí. Te enseñan a hablar. Te enseñan todo. Y los criterios te los van dando. Ahora ya deberías saber ir en bici. Ya deberías saber leer. Eso te lo van poniendo los demás. Y tú lo asumes. Pero hay que asumirlo. Bueno, pues ese. Y la autonomía yo elijo. Yo controlo. Yo hago. Bueno. Y claro, aquí dice. ¿Y los estímulos externos? Es decir, la comida, el premio, la medalla. ¿Qué papel tienen? Pues hay dos tipos de influencia en la motivación. Intrínseca. De los estímulos externos. Una sería positivo y otro más bien negativo hacia eso. ¿Qué es positivo? El informativo. El estímulo externo que te dice vas bien. Te dan un premio. Te dan los puntos que tú has ganado. Te reconocen ciertos méritos. Vas bien. O vas ganando, yo qué sé. Si es un deporte, vas ganando más que antes. Vas haciendo mejores marcas. Vas bien. Y el controlador es el otro. Tú quieres ese premio de toda costa. Tienes que ganar. Tienes que llegar. Tienes que. Si no llegas aquí en un mes, déjalo. No sirves para esto. Eso ya implica una obligación. Claro. De lo que estamos diciendo que lo hacemos porque queremos. Claro. El controlador es el premio ese que le doy yo al perro. Salta y te doy un premio. Y si no, no. Salta y te doy un premio. El perro no le gusta saltar. Si él solo salta por el premio ese, el estímulo externo se convierte en controlador. Él no cree que lo está haciendo ni porque le gusta ni porque sea competente. No está esto. Ahora, si yo le estoy indicando que va bien, probablemente no influya en quitarle motivación intrínseca. ¿Entendéis la diferencia? Todo está en los dos estímulos. No sé, cuando te dan un punto o una medalla, también es controlador si pasa por ello. Pero a más informativo sea un estímulo, mejor para motivación intrínseca. A más controlador, peor. Un entrenador que te dice, has mejorado mucho, lo haces bien, esto es mejor, muy bien. Y el que te diga, como mañana no me va a dar 20, no sé qué, no sé cuántas... Hay una diferencia sustancial. Bueno, pues eso. La parte de evaluación cognitiva, competencia y autonomía. Y la más importante es esta. La integración orgánica porque en esa se basa el cuestionario que vamos a usar para la medición de la motivación deportiva. las actividades humanas pueden ser clasificadas en un continuo desde actividades totalmente desmotivadas a la máxima motivación según esta teoría que se daría cuando una tarea es intrínseca para mejorar y dentro de la motivación intrínseca daríamos las categorías que hay. Y hay un continuo desde la motivación cero, no quiero hacerlo, no tengo la menor intención, ningún interés, hasta el máxima implicación. Y esto dice que es... La integración orgánica quiere decir que todos estos factores pueden darse en una tarea pero podemos más estar en un nivel u otro. O sea, yo cuando hago una competición deportiva me dan un premio en una externa. Pero también hay una intrínseca. Y que tendemos, cuando una actividad nos gusta, en esta dirección. Y aún más motivados siempre iremos en esta dirección. Desde el extremo de desmotivación absoluta no quiero, no me interesa a la fase de motivación extrínseca que entraría en toda la parte de los premios el premio... lo que le da al perro para que salte y cuatro subfases de la extrínseca que ahora veremos y la intrínseca ya propiamente con tres variedades matizables. Y el cuestionario mide todo esto. ¿Veis para qué sirve la teoría? Ahora vamos a ver qué es cada una de ellas. La desmotivación está clara. La externa más básica, la menos intrínseca es una recompensa. Por el premio. Por la comida. La rata que corre el laberinto el laberinto no le interesa. Lo hace por la comida. Probablemente el perro que salta bueno, el perro a lo mejor no. Pues del fin del circo del elefante lo haga porque le dan un premio al final. El perro ahora matizaría la cosa. La segundo nivel le llama introyectada. Quiere decir que ese incentivo que está un poquito ya en mi mente ¿eh? Introyectada. Ah, reg quiere decir mírenlo regulación introyectada que está aquí en el texto. Yo lo que hay en el texto si no lo seguís que va más o menos en el orden regulación, o sea quien manda es un estímulo externo pero ya introyectado en el sentido de ansiedad-culpa. Dice ya sé que me va o sea me vas a dar una recompensa pero ya hay un poco también cuando no vas al gimnasio vas, te has apuntado sabes que la salud y no vas no vas y ah es que me he apuntado y tendría que ir por la salud y no voy. Ahí todavía es externa no, sobre todo en este caso sobre todo cuando es social cuando se lo has dicho a mucha gente ah, apunto al gimnasio y dices ahora los voy a ver van a preguntar que qué tal les va a decir que no voy ahí estamos no me importa mucho el gimnasio pero ya siento una cierta culpa cierto eh Tercer nivel identificada aquí no sólo es por lo que digan los demás sino que yo también sí, yo entiendo mejoraría mi salud yo creo que debería y más si he pagado la cuota sé coherente con lo que piensas tercer nivel ya un poco más adentro de mí eh y la más la que está cerca más cercana e intrínseca a las exteriores es cuando ya lo asumo como un sistema de valores ya no me tengo que convencer cada vez forma parte de mis valores yo a todo el mundo le digo que hay que cuidar la salud que es una responsabilidad hacer eso y si no voy si yo no soy coherente con mi propia teoría me siento mal todavía es externa eh pero todavía no lo hago por la actividad en sí todavía hay un una utilidad una instrumentalidad ¿no? la identificación van en orden identificadas cuando yo tengo claro que me conviene todavía no es un valor permanente pero tengo claro que me conviene convención casi y que ya de y la integrada es que sí ya es un valor permanente ya hay disonancia cognitiva si no lo hago como yo creo que hay que hacerlo me siento mal porque no no estoy cumpliendo mi propia teoría y la intrínseca que tiene una esto es más que niveles se puede mezclar pero podríamos ver los niveles primero el dominio el qué bien me sale ¿por qué hace? ¿por qué pinta? me sale bien mira qué bien pinta y cada vez mejor y eso es lo que te lleva a pintar te da igual enseñar lo que no eh te gusta el progreso que vas viendo o bailar o hacer música cualquier cosa estimulación las sensaciones el rato ese paso pintando haciendo lo que sea el mundo se me diluye y vivo feliz ese rato y el tercer nivel o de los niveles de intrínseca explorar conocer descubrir aquella autodeterminación el sentido de la vida por ahí mucho más completo ¿no? por decirlo así más hacia el conocimiento que por supuesto abarca la ejecución y la estimulación pero es que además crees que es casi casi tu propósito uno de tus propósitos en la vida ¿no? y esto dice la teoría la teoría dice que cualquier tarea que vaya progresando habrá una continuidad y se irá integrando en mi persona y cuando llegamos a estos niveles está los mayores niveles de rendimiento el hábito y la utilidad y la efectividad bien la teoría es ya os digo que es bastante completa porque históricamente trae a muchas otras y recopila datos de muchas otras por eso veréis muchas veces versiones matices pero bueno vamos con este esquema aquí hago otro pequeño resumen a ver si el anterior no aquí solo hay una palabra por decir que hay una continuidad pero por ejemplo vamos a verlo otra vez desmotivación para qué sirve eso nada o si lo hago es porque me obligan recompensa me piden que siga venga va que a lo mejor la recompensa no es un premio como el que te lo dice vente conmigo vete conmigo agenda ese total venga vamos pues voy por ti me daría vergüenza dejarlo es que si le digo ahora que no mira va a seguir importancia personal para los beneficios ah bueno sí sí no me sienta mal es yo soy así eso ya esto lo hago pero todavía no es que disfrute locamente con la gimnasia no sino que todavía es por vale ya llegas aquí dominio mejorar a largo plazo estimulación lo bien que me siento las sensaciones explorar saber entender en el caso del deporte que le hagamos a medir lo aplicamos y es esto ahí lo veréis en muchos sitios ves esto es una especie de camino que es lo mismo externa proyectada identificada integrada la motivación física y la no motivación intrínseca ves que muchas veces se agrupan aquí están agrupadas ya está es el nivel cada uno que lo haga por lo esto vamos a medir y esto vamos a usar en el cuestionario el cuestionario nos permite calcular un número que se llama índice de autodeterminación en qué medida está autodeterminada en la teoría de cierre en el que tendemos a eso pues este número nos dirá en qué medida hemos llegado valorar la motivación a través de este índice que recoge todos los aspectos que hemos visto y el cuestionario lo que hace es medir cada uno de estos motivos mediante cuestiones que te preguntan pues por ejemplo ¿por qué practicas el deporte? me daría vergüenza dejarlo respuestas del tipo tal a más respuestas de ese tipo estés de acuerdo más motivación de ese tipo ¿entendéis ahora para qué sirve? ¿por qué sirve la teoría? ¿por qué no es para la teoría? bueno pues el cuestionario al final calcularemos un índice que es un número que para como en matemática cualquier medida es una medida que tiene estándar y es este en el índice entran todas las escalas que hemos visto excepto la integrada la extrínseca integrada esta no la tienen en cuenta que a lo mejor es un resumen de las otras pero bueno es así ya está y lo que hace es las puntuaciones que tú sacas en el cuestionario en las tres de intrínseca ejecución sentimientos conocimiento en promedio divido por tres lo multiplicamos por dos más esta esta de aquí que está en verde esto es un factor positivo en el índice autodeterminación y las de abajo la restaremos el factor negativo y la que multiplicamos por dos es esta es decir en la parte negativa la desmotivación pesa más en la parte positiva la desmotivación intrínseca pesa más o sea esta fórmula lo que está diciendo es de la motivación intrínseca el promedio multiplicado por dos más un aspecto de la extrínseca que lo consideramos positivo la actividad ya con identificación personal menos estos otros dos aspectos de la extrínseca me doy no voy no me lo dejo por vergüenza o en la externa pues que lo suelo lo hago por los demás o por qué dirán y la desmotivación que también está en la parte negativa esto está perdón esto está mal en el sentido de que todo esto es negativo esto no se suma se resta esto resta perdonadme aquí que debería haber puesto un paréntesis así la desmotivación resta no suma vale y aquí también perdón aquí debería haber un paréntesis así lo voy a hacer un poco más limpio espera no no quiero que luego digáis que lo he dicho que era culpa mía así está bien matemática matemáticamente hablando así está bien el menos afecta a todo vale por qué se multiplica esa desmotivación no ojo lo que se multiplica por dos lo que la teoría considera que es más potente la desmotivación como factor negativo lo más potente y la intrínseca también se multiplica por dos en lo positivo porque creemos que es lo más potente o sea digamos que hay dos partes de intrínseca una una pequeña parte de extrínseca una pequeña parte de extrínseca que se saca la media y dos partes de desmotivación o sea le damos más peso negativo a la desmotivación y más peso positivo a la intrínseca si todo esto es negativo o sea resta ves el menos este este el índice esto suma y esto resta y menos dos dos por la desmotivación la desmotivación cuenta al doble la intrínseca cuenta al doble simplemente le dan más peso a lo que se es como una balanza y tú crees que es más importante le dan más peso a este que a este o sea esto es una fórmula que sirve para comparar punto de acción entre personas nada más ¿vale? esta fórmula quedaría pues espera otra vez no ah sí la medición sería una cuestión sí ahora lo vamos a ver de hecho el lo que vamos a hacer es una medición y vamos a calcular ¿vale? con un test es medir esas todas esas variables y luego los números los paso aquí y hago la cuenta me sale un número si ese test se lo paso a varias personas puedo comparar la motivación de una con otra esa es la idea ¿vale? ¿cómo se interpreta esto? qué pregunta puede venir de aquí ¿qué datos te van a dar? todo y ahora te las diré al final están las diez preguntas ya verás no haré falta saberse la fórmula no te preocupes vamos a hacer el cuestionario ahora que se basa en esta teoría igual que el índice de autodeterminación nuestro cuestionario es una de las medidas de las tres medidas que vienen en el tema de las medidas el tema nueve que son la fisiológica la motivación se puede medir por varias variables por ejemplo ritmo cardíaco tú te activas o te desactivas y se nota el ritmo cardíaco la respiración muchas variables las estudiáis que están ahí también os digo las conductuales que ahora hemos visto la latencia respuesta lo rápido que le empiezas varias conductuales y la tercera ata de mediciones las autoinformes cuando a una persona le preguntamos cómo se siente demotivada directa o indirectamente fijaos que en los autoinformes hay muchas modalidades entrevista abierta o cerrada que le pregunto a alguien cómo lo llevas cuestionarios qué es lo que vamos a ver aquí autorregistro la misma persona tiene un cuadrante que va poniendo cada día cómo está auto observación simplemente se hace un informe y te lo cuenta qué se puede preguntar en otro informe qué contenido hay el formato qué contenido hay pues le puedo pedir cómo se siente qué cree qué ha hecho cuántas veces has ido a entrenar y las actitudes que es cómo valoras las cosas que estás haciendo es decir para ti el entrenamiento es importante el deporte es una actitud ¿vale? que todo eso se puede combinar y por último la forma de respuesta en todas ellas puede ser totalmente abierta ¿qué opinas? semiabierta ¿cuánto lo valoras? siete ¿por qué? o con opciones si no o escalas la que tenemos aquí y la más habitual son escalas de tipo Likert que se llaman los inventó un tal Likert que son cinco normalmente un número impar de opciones para que haya un término medio en el extremo positivo en el extremo positivo de acuerdo extremo positivo completamente en desacuerdo y en este caso nuestro cuestionario tiene siete niveles tipo Likert es decir es con opciones de siete niveles cada pregunta que le hagamos le diremos ¿usted practica este deporte por qué? primera opción si lo dejara me sentiría culpable esa opción es de la escala esta eso no se lo vamos a decir pero obviamente es de esta escala me acuerdo no este sentirme culpable vale y le daremos un punto de una siete por lo tanto esta ecuación aquí sacará hasta siete o sea siete por tres veintiuno menos siete por tres veintiuno o veintiuno positivo o veintiuno negativo máximo nuestro índice de autodeterminación una escala uno a siete contando así tal cual el uno completamente en desacuerdo siete completamente de acuerdo sumaremos las puntuaciones y veremos la escala bien estas escalas hay dos el MD que es escala de motivación deportiva y el otro cuestionario de la regulación conductual en el deporte son similares se han desarrollado a la vez la que vamos a utilizar es la segunda pero nos presenta las dos esta, las otras siete, cuatro preguntas por escala. Es decir, cuatro preguntas para completar todos los motivos más o menos, veintiocho preguntas. Y con eso tenemos la puntuación. Estas siete escalas. ¿De acuerdo? La CRCD, cuestión de regulación conductual en el deporte tiene nueve subescalas por cuatro ítems, treinta y seis. Hay una versión de seis subescalas por cuatro ítems, veinticuatro en la que la motivación intrínseca no la dividía en tres, sino que todas las preguntas de motivación intrínseca eran iguales. O sea, eran cuatro solo para toda la motivación intrínseca, por lo tanto tenía cuatro y dos seis por cuatro, veinticuatro ítems. No hay igual. Esta es la que vamos a usar. La más moderna, la más completa, que mide las nueve perdón, una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete ocho subescalas. Más la motivación intrínseca en global, que esa no la contaremos porque no está en la fórmula. O sea, mide todo y tiene por lo tanto nueve por cuatro treinta y seis preguntas. Tenéis en la página no sé cuál, página ocho de las prácticas este, el cuestionario entero, las treinta y seis preguntas. Y lo que os pone aquí, bueno, aparte de estas columnas que son las respuestas concretas que vamos a analizar, que nos han dado ya, nos dice cada pregunta en qué tipo de motivación entra. Por ejemplo, la pregunta número dos, la once, la veinte y la veintinueve miden la motivación hacia el conocimiento. Intrínseca hacia el conocimiento. ¿Os ruego las preguntas? La dos. La dos, porque me encantan los estímulos intensos que puedo sentir mientras practico este deporte. Ah, no, perdón, sea la tres. ¿Ves? Esa es la sensación. Cuidado. La dos es, por el placer que me da el conocer más acerca de este deporte. La once, porque me gusta aprender cómo usar nuevas técnicas. La veinte, porque disfruto aprendiendo nuevas técnicas. Algunas parece que se repiten, pero no es tan mal. Veintinueve, son, son, fíjate, son treinta y seis. Veintinueve, me gusta aprender cosas nuevas acerca de este deporte. Las cuatro son de conocimiento. Sin embargo, vamos a ver la ocho, externa. La diecisiete, la veinticuatro. La veintiséis, la treinta y cinco. La ocho, porque si no lo hago, no estarían contentos conmigo. La dieciséis, porque me sentiría haber fallado si lo abandono. La veintiséis es, porque otros me empujan a jugar. La treinta y cinco es, por satisfacer a los que quieren que juegue. Y en cada una, la persona da de uno a siete. ¿Veis ahora la estructura? Por supuesto, el puesto no es de corrido. Ellos no ven la estructura para nada. A veces, no tienen que ver. Entonces, usaremos todas esas preguntas para ver el tipo de motivación. Y nos dan, dicen, vale, pero ¿esto para qué sirve? Pues bueno, vamos a poner, la práctica es que alguien nos dice, oye, no estoy muy motivado, me gustaría motivarme más para hacer este deporte. Y nosotros le decimos, vale, vamos a medir la motivación. Antes de ninguna intervención, luego te daremos algún consejo según salga el cuestionario. Y luego mediremos otra vez a ver qué tal ha ido la motivación después. Si ha mejorado, nuestro propósito ha cumplido. Ese es el experimento. Igual que la otra vez en la rata les ponemos comida, no sé qué, ahora lo que vamos a hacer es una intervención basada en una medición concreta y hacemos una post-medición. A ver si de antes a después funciona. Estructura, escala Likert, uno es desacuerdo, otro es máximo acuerdo. Todas las preguntas son las mismas. Practico este deporte, ¿por qué? Y te ponen una serie de cuestiones. Tú le dices, ¿de acuerdo o máximo acuerdo? Las 36 afirmaciones. 9 por 4, 36 preguntas. Las podéis ver, las podéis tener aquí. Vamos a ver ahora eso, lo que os he dicho. Lo que estamos haciendo es un estudio de caso único. En un experimento normalmente tienes un grupo de personas, bueno, pues aquí solo tenemos una persona que nos pide que midamos su motivación y que le ayudemos a motivarse más. Claro, es un caso único porque solo hay una persona. Los estudios de caso único tienen el problema que puede ser una cuestión muy particular de esa persona que no sirva para generalizar. Pero a esa persona a lo mejor le podemos ayudar. Y podemos sacar algún dato, si el cuestionario funciona, si los consejos que le damos para que aumente la motivación intrínseca, realmente aumentan la motivación y el rendimiento, estará de acuerdo con la teoría de autodeterminación. Que nosotros creemos que tiene que tendencia a la motivación intrínseca, según esa teoría. Intentaremos que vaya en esa dirección. O sea, medimos el cuestionario antes, que es esta columna de aquí, que nos lo dan esos números. Le damos el tratamiento y nos dicen que después del tratamiento esta es la medición, ¿vale? Y nos pide. Ahora viene la parte que hacemos. Nos pide dar a las mediciones, haga un gráfico como el que se ha hecho aquí, mostrando el tipo de motivación. Y lo hacemos. Nos da el gráfico pre-tratamiento. Y si ponemos estos tres, intrínseca, esto es intrínseca, esto es la desmotivación, vemos que esta persona tiene muy altos los niveles de motivación extrínseca, más bajos, los menos intrínsecos, y la desmotivación baja aquí y este está mucho más bajo. Ahí vemos el problema. El problema es que se mueve mucho por motivos extrínsecos y muchas veces tiene falta de motivación absoluta. Por nada. O sea, veis las escalas en las que fallan. Si hacéis la cuenta, sale ese promedio. ¿Cómo se saca el promedio? Pues simplemente sumando las cuatro preguntas que puntúan en cada escala. Cuatro. Cuatro, tres, cuatro, quince. Dividido para cuatro, tres setenta y cinco. La escala ICO, tres setenta y cinco. Ya está. Hacemos el promedio de las preguntas que miden ese. La que no entra es la MI porque no hay una escala general para eso. ¿Entendéis cómo se hace el promedio? Es muy fácil. Teniendo esta tabla es muy fácil. Cuidado, si no lo sabemos, no. ¿Vale? Pues el índice de autodeterminación. Vamos. Vamos a calcular. Ya que tenemos los datos, lo vamos a calcular. En la fórmula nos hace falta el ICO, el IES y el IE, que son tres setenta y cinco, cuatro y cuatro. Dividimos para tres, multiplicamos por dos, le sumamos el ID, que es este de aquí. Este no entra. ¿Os acordáis que en la fórmula este no entraba? Vale. Pues tres setenta y cinco menos este. Más este. Y un por dos, más dos por este. Hacéis la cuenta. Sale negativo este lado. Otra vez la fórmula, falta el paréntesis. Este es el lado más grande que este. ¿Vale? Y se ve bastante claro aquí, ¿no? Que esto va a pesar más que esto. Bueno, y esto también está... Ah, no, está bien. De menos veintecho a más veintecho. ¿Se entiende cómo se calcula? Que el cálculo no es la parte importante, pero el número qué significa. Bien, pues ya lo tenemos. Esto es pretratamiento. El tratamiento consistió en darle una serie de consejos. Para que tendiera hacia la motivación intrínseca. Y no hay ningún problema. Y después del tratamiento sale este perfil. Esta columna de aquí, la metemos aquí. El mismo promedio que hemos hecho antes. Por ejemplo, cinco, cinco diez. Quince, seis veintiuno. Y para cuatro, cinco coma algo. Cinco coma veinticinco. Ahí está. ¿Cuál más? O sea, todos, cada vez cada. Es un promedio otra vez. Aquí ahora, la intrínseca. La intrínseca tiene el peso. La extrínseca va bajando hasta la desmotivación. El tratamiento a primera vista es muy efectivo. Ha cambiado totalmente la curva. Son ejemplos para que funcionen. ¿Se entiende? ¿Sí? Vamos a ver un poco más. Le cae. Si calculamos con estos datos, el índice de autodeterminación nos sale ahora positivo. 11,08. Hemos pasado de aquí, aquí, hacia la autodeterminación. La teoría nuestra. ¿De acuerdo? Y ya está. Con esto tenemos la práctica hecha. Vamos a ver las preguntas. Las preguntas que vienen en la misma práctica, que nos ayuden a ver si hemos entendido todo, son similares o las mismas que pueden salir en el examen. Ya os dije que igual salía la práctica uno solo o la dos solo. Entonces, si era uno solo, o contestéis las preguntas que hay de las dos también, tenéis las dos seguras. Porque no son difíciles. Ojo, mira las preguntas. Es que, pues, no sé si lo lees, porque hay una suma y una resta. No hagáis caso. Que no te repregunta la fórmula. Pregunta uno. Una de las características de la cuesta de la relación con el deporte es que Rango va de 0 a 7. ¿Sí o no? No. Ah, ¿de 0 en común? De 0. De 0 a 7. No de 1 a 7. Cuidado con la precisión. Luego os pongo lo de las preguntas. Todas las informaciones que incluyo son directas. Practico este deporte por... ¿Qué quiere decir directa e indirecta? Pues a veces te ponen una valoración, estén a hacerse una pregunta... No, estas son directas. Eso es cierto. Y se parte de un valor neutro que se corresponde con el inicio del cuestionario. No. En principio no partimos de nada. Las cuestiones son directas. En la forma de medirlo, veréis que las cuestiones pueden ser abiertas, estructuradas, más o menos. Estas son directas. Simplemente están de acuerdo o en desacuerdo. No hay matices. En la fase experimental primera, ¿qué subescala motivacional corresponde al valor más bajo obtenido por nuestro atleta? ¿Qué subescala es la más baja? A ver, vamos a ver. Esta. ¿Sí o no? ¿Cuál es esa? La intrínseca, la integrada, la identificada, la integrada. ¿Lo veis? Se ve poco, pero está ahí. No, yo veo poco. Otra. Dentro de la motivación extrínseca, ¿qué tipo de regulación representa el nivel medio de autodeterminación? Es decir, un nivel medio de autodeterminación. Dentro de la extrínseca, de esos cuatro niveles que había, ¿cuál está en medio? De las cuatro. A ver, vamos a volver a la escala. ¿Ves? Las tenemos aquí. Integrada, identificada, introyectada y externa. Pues fijaos que la identificada queda en medio de las otras dos. ¿Sí? Queda en medio de las otras dos. Esta es un poco más, esta un poco menos. Nada más. ¿Qué tipo de regulación motivacional extrínseca está asociada a las expectativas de autoaprobación? Y esta, pues hay que leer un poco más este. En este caso, la autoaprobación de los valores sería la integrada, la más avanzada. Porque no depende de otros. La introyectada es, me da un poco vergüenza dejarlo. La identificada, yo me implico un poco más, pero la autoaprobación e integrada de valores es la más avanzada. Pero bueno, está más en el texto que aquí. Pero la pregunta es esa, no hay otra. Así que si la miráis, la respuesta la tenéis clara y la tenéis. No me extiendo más por el tiempo, ¿eh? Pero ya os dejo aquí. Teniendo en cuenta los resultados adquiridos con nuestra letra en la fase primera, ¿qué subescala motivacional ocuparía en último lugar si se ordenan de mayor a menor valores? Bueno, ya lo sabéis. La hemos visto ya. La regulación integrada, la que queda más abajo. Es la misma pregunta. ¿Cuál es el rango de valores posibles a dar en la respuesta del cuestionario? Una siete. Eso vais a acordar. Hay preguntas que son medio gratis. Otras que tienes que tener un poco más. Por la memoria, por los nombres raros que hemos dicho. ¿Qué consecuencia ha tenido en nuestra letra el entrenamiento de motivación? ¿Qué ha incrementado? Pues la motivación intrínseca. O no, el entrenamiento que le hemos dado. ¿Cómo se ha obtenido la puntuación total de cada una de las subescalas medidas mediante el cuestionario? Pues haciendo, ¿qué? Un promedio de los cuatro ítems que corresponden a cada escala. ¿Sí o no? Pues ya está. Y nada más, ¿eh? Las dos últimas. Nueve. ¿Qué técnicas empleó en la segunda? La segunda fase con objeto de potenciar la motivación. Que esta no lo ha dicho, pero lo que se hizo es una entrevista motivacional. Que no lo he dicho yo, ¿eh? Perdón. La intervención consistió en hablar con esa persona con los resultados del test y hacer la entrevista. Hacerle ver que él mismo fuera soltando los problemas, que él mismo fuera haciendo... Que la leéis en el texto, que la entrevista motivacional es una entrevista no directiva, sino más bien sugerente. Que se diferencia de la clínica en que la clínica es más directiva. Y bueno, eso es lo que se usó, ¿eh? Simplemente saber lo que se usó. Que es una entrevista motivacional. Y luego se lo dejó un tiempo practicando y luego se envidió. ¿Vale? Y segundo, en la segunda, en la fase tercera, ¿qué subescalas se ha obtenido el menor valor? Es decir, en la medición post. La primera fase es la medición pre. La segunda fase es la entrevista motivacional. La tercera, la medición post. ¿Os acordáis cuál ha tenido la que menos? En la segunda fase. Y en la tercera fase, la desmotivación. La última. Vamos a verlo. Esta. ¿La veis? Ya está. Diez preguntas, no hay más. ¿Así mejor? Solo con diez, ¿no? Y ya veis que el tipo de pregunta es saberte bien las... Bueno, aquí tenéis la respuesta si no os acordáis. Pues la dejo ahí. Pero no la miramos. Venga, y con esto acabó la parte de esto. Y ya no... Claro, no me meto... En el temario. Me voy a meter en los consejos. Y esto ya lo que... Lo malo es que... Al final. Esto es cómo estudiar. Primero, ¿os acordáis que tenemos todo este temario? Pues yo lo primero que haría cuando voy al examen o cuando leo una pregunta es tener claro dónde están los temas. En qué temas me están preguntando. De paso necesito esta estructura. En el primero hablamos de psicología en general. Que entraba en la motivación. Segundo, las bases históricas de la motivación en concreto. Tercero, esas teorías que nos hablan del proceso de iniciación-mantenimiento y de factores había. Luego, un capítulo entero, motivos innatos. La hambre, la sed. Otro de adquiridos, logro, poder, filiación. Otro de adaptación y aprendizaje que son los dos conductuales. La conducta de los animales, de los etólogos. Más luego las cosas. Y el aprendizaje, la extinción, el reforzamiento positivo, el condicionamiento clásico, cómo motivan. La cognición, teoría de autodeterminación y otras parecidas que no hemos visto pero están ahí. Nueve, cómo medir, tres partes. Y las aplicaciones son aplicaciones concretas. No añade ninguna teoría nueva, pero sí, esto se hizo aquí y se hizo de esta manera. Para leerlo y tenerlo. Y nos quedan las dos prácticas. La de los incentivos, la que hemos visto. Este es el esquema. ¿Para qué lo pongo? Para que cada pregunta que me hagan yo tengo que saber de qué estamos hablando. Y esto ayuda mucho a centrar las respuestas. Porque si no se mezcla todo como una ensalada. Si habéis hecho exámenes ahora, os habréis dado cuenta. En el examen nos dicen de qué estamos hablando. No es lo mismo hacer un cuestionario después de acabar el tema tres, sobre el tema tres, que uno global sin saber de qué estamos hablando. O sea, el día era solo el día. ¿El día era solo lectura? No, no, no. Hay que estudiarlo. Te digo que lo leáis, que con eso os bastará, que no hay nada nuevo. No es solo lectura, nada. Olvídate, aquí entra todo. Bueno, pues con ese esquema de partida, mi consejo es que hagáis estos cuatro pasos en cada pregunta. Primero delimita el tema. ¿De qué tema estamos hablando? ¿Para qué? Para centrar las respuestas y no perderme. A lo mejor no puedo encontrarlas. Por ejemplo, ¿qué tres me van a decir? Cuando veáis una pregunta que son así, lo primero que tenéis que hacer antes de delimitar el tema es tapar las respuestas. Para mí, fundamental. Hay veces que miramos primero las respuestas y luego, pues no, tapar las respuestas totalmente, taparlas. Y miráis palabras clave de la pregunta. ¿De qué tres me van a decir? Se ha añadido más lo de qué tema estamos hablando. ¿Y eso de qué tema es? ¿Los motivos adquiridos o los signos adquiridos? Bueno, pues adquiridos serán. Ah, sí. O, bueno, los adquiridos. Venga. Y ya yo me meto en el tema. Tema cuatro motivos adquiridos. Tema cinco, perdón. Y me empiezo a centrar. ¿De qué hablamos aquí? Del logro, del poder, afilación. De la pirámide iba de menos a más. ¿Y qué tres nuevas necesidades ha añadido más lo a las que había? Me acuerdo de la pirámide entera. ¿Y las que añadió? Evocar conocimientos. Segunda fase de la táctica. Antes de ver ninguna respuesta, mira a ver si te salen. A lo mejor la respuesta es cuál de las tres es verdadera. Entonces hay que leer la respuesta. Pero en este caso, mira a ver si te salen. Si te salen ya la tienes. No hace falta ni ver las respuestas. Si no te salen, te vas a descartar alternativas. Abre las opciones. Normalmente hay alguna que dices a mí esta no me gusta. Básica, expedida, especialización. Eso es mentira. Eso no sale. No sale en ningún sitio. Ahora, las otras tres, oh, no me acuerdo cuál es, pero ya puedo descartar una tercera parte. Sí, bueno, bien, puede ser, pero es la A, pero veis el paso y veis por dónde voy. Yo me centro por palabras clave. La mejor forma de que estamos hablando intento responder sin mirar las respuestas. Que no, intento descartar respuestas que no vienen al caso o absurdas. Y por último, compruebo. Y es la B. Esta ya estaba en la pirámide original de la autorrealización. Y esto es forma de decir lo mismo. Pero estas, las añade yo. Bien, es un ejemplo, ¿eh? Entonces, fijaos. A lo mejor en alguna pregunta no viene al caso la de... Seguir el orden, delimitar el tema, tapar las respuestas, ¿por qué no? Porque aquí, por ejemplo, yo qué sé. ¿Cuál es de Pará o Macabra? Pues no me acuerdo. No me acuerdo y no me acuerdo, punto. Pues entonces miro las respuestas a ver si me sugieren algo. A lo mejor una respuesta me sugiere el tema del que venía esta pregunta. Espera, perdón. A lo mejor me viene de... Me sugiere aquí el tema. Entonces, sí, pues voy aquí. Primero miro la respuesta. Agrupación. Ah, sí, agrupación. Vale. Es que no... Yo no me acordaba de Macabra. No me acuerdo quién era Macabra. Sí, o afiliación no me viene, yo qué sé. No me acuerdo, pues miro las respuestas. Y veo aquí. Ah, agrupación asociada. Entonces es de adquiridos también. Vale. Entonces ya vuelvo al tema. ¿Y me entendéis? O sea, hay cierta flexibilidad cuando... Según la pregunta. Y ya, descartar y tal. ¿Sabéis cuáles serán las de Macabra? Pues las digo yo. Cuando... Muy bien, la fe. Intimidad y aprobación. No era más social. La otra era más personal. Vale, muy bien. Vamos a la siguiente. Consejo. Y hay... A veces, esto no lo voy a jurar, las preguntas suelen estar ordenadas por temas. No siempre empiezan en el 1, porque sabéis que el examen de al lado no tiene que ser igual al tuyo, porque no puedes hacer así. Pero sí cambian simplemente que empiezan aquí o empiezan aquí, pero luego ya suelen seguir el orden de los temas. No siempre. Pero ayuda a delimitar el tema. Por lo tanto, pues, esa pequeña estrategia. ¿No? Y algún ejemplo. Con respecto a las características de la recompensa que afectan a la MI. Claro, aquí puedo evocar pocas cosas de la recompensa. Pero sí, sí. ¿Qué características afectan a la MI? De la recompensa. Y aquí estamos hablando del aprendizaje, del 6, del 7, esos capítulos que hablaban del incentivo. Ya, bueno. Hablaba del 6 y veo la respuesta. Bueno. No quiero entrar en esto, ¿eh? Esto es cuatro ejemplos que tenéis aquí y tenéis muchos exámenes, pero podéis practicar lo que yo os digo aquí. ¿Dónde puedo encontrar los exámenes? En un escalataído están todos. ¿Vale? Puede cambiar la práctica, pero ahí están todos. Y lo último que os cuento es... Ya estos son numéricos, pero también es importante. El que vaya para probar que esté ahí en el límite, en el borde, se ha contestado 15 preguntas de las 30. Y no más. El primer repaso, ¿eh? Cuidado. Pasamos el examen. Pam, pam, pam, pam, pam, pam. Hago 15 que estoy seguro que están más o menos... Casi seguro que están bien. Tengo que tener 15 bien para probar. Para tener un 5. Os dais cuenta, ¿no? Lo que digo aquí. 15 aciertos. Si fallo una, me voy al... Pues ya está. Ya están bien. Ahora, si he contestado 16, ¿qué pasa? Pues pasa que sacaría un 5.33 y las 16 están bien. Bien. Están bien. Y si fallo una, si una está mal, 15 más una... No, suspendo. Suspendo. No. Sí, 4.83. Pero tú nos vas a dar dos décimas a los que... No, yo no... Olvídate las décimas. Pero fijaos. Si he contestado 16 y mi pronóstico se cumple, vale, 5.33. Pero vamos a pensar que me he equivocado y que hay una mal. Tengo 15 y una mal. Estoy suspendido. ¿Qué hago? Pues mis respuestas. Mi respuesta es contesta otra más que si la aciertas aprobarás y si la fallas no suspenderás más. 17 con 15 y dos suspensas fallas igual. Pero si la aciertas apruebas. Y ojo las rayas azules hasta el límite de 18 eso deberías hacer. Si tienes 17 y piensas que tienes 16 bien y una mal estás aprobado. Pero como te equivoques estás suspendido. Y por contestar una mal no vas a suspender nunca. O sea, la de la 16 a la 17-18 conviene saltar. Y también ocurre lo mismo aquí. Si tienes 19 y 17-2 bien 5-33 una más y otra más no pasa nada. Podéis contestarlas y como mucho que las dos las hagáis mal os vuelvo aquí para que lo veáis si yo lo contesto aquí estoy aquí, vamos a poner y hago dos más y las dos las hago mal lo que me va a pasar es que bajo al cinco. Que no es usted. Entonces, ¿qué pasa? Pues 50. Eso es un pequeño detalle con el que vaya muy apurado, ¿eh? Pero es importante, creo yo. Es tipo test y hay que saber las cosas como vienen. Si has contestado 28 lo mismo. Fijaos que este límite se cumple en todo lo que está marcado en colores. Siempre pasa lo mismo. Tienes el 5-33 si una más 5-17 aunque la falles y otra más aunque la falles al cinco y sigues en el lado bueno de... Ojo que las dos décimas solo suben de cuatro con ocho, ¿eh? Solo desde el cuatro con ocho. Bueno, este era... Lo he dicho porque era cuatro con ocho. Claro, porque era cuatro con ocho. Y este era el consejo. ¿Seis con ocho o de...? Sí. Y siete con ocho y seis con ocho. Ah, yo hubo algo de... Seis con ocho y ocho con ocho. Sube de... Eres la tarea en conjunto como nos dijo la periferia. Esto... Esto lo... Es una... Esto yo he mandado una lista de nombres para que estéis vosotras. Digan que estéis por ahí. Esto lo dijo alguien del curso. Gente que asistirá a nuestra clase o asistiría a esto. Claro. Que os damos un informe positivo. El informe positivo sirve. Que si tú sacas un cuatro con ocho, seis con ocho u ocho con ocho te sube de doce. No sabe si... Me lo he aprobado al notarle igual bien o algo así. Bueno, el... Los términos de las preguntas son muy precisos. Leedlas con atención. Cuidado con los no, siempre, nunca y a veces en la formulación de las preguntas. ¿No es lo mismo siempre que casi siempre? ¿No es lo mismo siempre o a menudo? ¿Vale? La motivación estínseca siempre produce los casis. Amen. Cuidado con eso y esas cosas. O sea, leed bien. Tenéis tiempo de sobras. Haced alguna estrategia de este tipo no está de mal. Así que y suerte. Espero no veros el año que viene esta asignatura. Que no esté así. ¿Cuál es la otra que da? Yo doy ahora mismo... No, pero en el primer cuatrimestre doy memoria que es de segundo.