Bien, pues buenas tardes. Vamos a empezar esta nueva sesión de química y vamos a retomarlo. A partir de donde lo dejamos en la sesión T10, estábamos revisando ejercicios de la parte de reglas electroquímicas. Nos quedaron muchos por revisar. Es que además, esos ejercicios que aparecen aquí de exámenes y de PES, pues combinamos cálculos estereométricos con redox y electroquímica y conviene de alguna manera hacer estos ejercicios, alguno más. Nos quedamos en este la última vez, porque hay un número muy significativo de ejercicios y nos va a servir un poco también para trabajar cálculos estereométricos e introducirnos a los balances de materia. Después os abriré... un archivo, donde si queréis profundizar en mayor medida en este último tema. Que bueno, que sí que es cierto que en los últimos años no ha habido problemas específicos de balances de materia, sino que han estado combinados los cálculos estereométricos con cuestiones de oxidación-reducción, ácido base, etcétera. Pero ahí está en el programa. Bien, aquí tenemos que se hace reaccionar una aleación, 200 gramos de aleación, que contiene un 25,5% de cobre con 180 mililitros de ácido nítrico. De esta densidad y de este porcentaje en masa que tenéis aquí. Y nos dicen los productos que eso tiene de la reacción. Entonces nos están diciendo cuál es la reacción química, ¿no? Y nos dice que ajustemos esta reacción por el máximo que podamos. Un método de un electrón, indicando oxidante y reductor. Está claro que aquí, para poder hacer este ejercicio, tenemos que tener unos conocimientos básicos de formulación. ¿Vale? Saber que los metales son monoatómicos, la fórmula de ácido nítrico es básico, ¿no? Nitrato de cobre 2, óxido de nitrógeno, ¿no? Y después nos pedirán los gramos de nitrato de cobre que se obtienen y el volumen de óxido de nitrógeno 2 obtenido. Vamos a explicar un poco lo que tenemos aquí. Aquí tenemos la reacción, ¿no? Es que la reacción, la podría haber escrito antes, es el cobre con el ácido nítrico que ya ha salido en varias pruebas, ¿no? Para dar nitrato de cobre 2 NO más agua. Entonces, ¿quién cambia aquí el estado de oxidación? Pues el cobre que pasa del estado de oxidación 0 a más 2, ¿no? Y el nitrógeno que pasa del estado de oxidación más 5, a más 2. Igualamos cada semirreacción, se llama semirreacción de oxidación, cuando una especie química pierde electrones. Y la especie química que pierde electrones se llama reductora. Se llama semirreacción de reducción cuando la especie química gana electrones. Y la especie química que gana electrones se llama oxidante. Hemos igualado las dos semirreacciones en materia y en carga, siempre primero en materia. Y lo último en carga. El cobre, como veis, pierde los electrones. La del nitrato, hemos tenido que añadir dos moléculas de agua por los oxígenos y en compensación cuatro protones. Y por lo tanto, como tenemos a la izquierda una carga de más 3, porque tenemos cuatro protones y un nitrato de más 3 a 0, hay que ganar tres electrones. El número de electrones superiores a ese es el mismo. Y por lo tanto, se multiplica cada semirreacción, cada semirreacción, la multiplicamos por 3 y 2, y sumamos a continuación. Una vez que hemos hecho esto, evidentemente tenemos que trasladar estos coeficientes a la ecuación molecular. El cobre tiene un 3, como veis, pero nos puede venir la disyuntiva del ácido nítrico, si le ponemos un 3 o un 8. Pues siempre el número más grande, porque no podemos obviar que hay que introducir ocho protones, aunque sólo nos diga la ecuación que tenga que haber tres NO3, tres nitratos. Pongo el 3 a la derecha, no, delante del NO un 2, y damos cuenta que con el 4 de agua todo ya queda igualado. A pesar de no haber cumplido el 3 con el nitrato, nos damos cuenta que al tener que poner un 3 delante del cobre, estamos añadiendo seis nitrógenos más. Y tenemos dos NO, también serán ocho. ¿De acuerdo? Bueno, para hacer esto tenemos que determinar cuál es el tratamiento, cuál es el relativo limitante. Y para saber el relativo limitante lo primero que tenemos que ver es, fijaos, la radiación estequimétrica es 368. Vamos a ver cuántos moles tenemos de cada uno de ellos. Fijamos, aquí tenemos 200 gramos de aleación y lo que hago es que con la riqueza convertir a gramos de cobre y después pasar a moles de cobre con la masa atómica. ¿Vale? Esto sería un número. ¿Vale? Ahora bien, también podríamos hacer ya directamente lo que hacemos aquí, que es pasar a moles de nítrico, porque la radiación estequimétrica es 8H3, ¿no? De moles de nítrico vamos a pasar a gramos de nítrico, después a gramos de disolución de nítrico y por último a mililitros de nítrico necesarios para que reaccionen con estos 200 gramos de aleación. ¿Vale? ¿Y cómo? Pues mirad. De... gramos a nítrico lo hacemos con la masa molecular. ¿Vale? Después pasamos a gramos de disolución de nítrico porque me interesa el volumen de disolución de nítrico. 100 gramos de disolución de nítrico es a 70 gramos de HNO3. Y por último utilizamos la densidad. Un mililitro de disolución es a 1,41 gramos de disolución. Esto que nos lleva a que necesitamos 136,7 mililitros de ácido nítrico del 70% de riqueza. ¿Vale? ¿Y cuánto tenemos nosotros? 180. Tenemos 180. Por lo tanto si tenemos 180 y sólo necesitamos 136 el reactivo limitante es la aleación, los gramos de aleación. Los 200 gramos de aleación. ¿Vale? Entonces el ácido nítrico estaría en exceso. ¿Y cuánto sobra? Pues 180 menos 136,7 mililitros es lo que sobra de HNO3. ¿Vale? ¿El reactivo limitante cuál será? Pues el cobre. ¿No? Entonces la cantidad de producto que nosotros vamos a obtener lo hacemos siempre, lo calculamos siempre por cálculos estereométricos del reactivo limitante. Entonces volvemos a partir de los 200 gramos de aleación. ¿Vale? Convertimos a gramos de cobre puro. Pasamos a moles con la masa atómica. Buscamos la relación que hay entre moles de nitrato de cobre y moles de cobre, que es 3 es a 3. ¿Vale? Entonces 3 es a 3 que es lo mismo que 1 es a 1. Pero bueno. Y con la masa molecular pasamos a gramos de nitrato de cobre. Pero ojo. El enunciado nos dice que el rendimiento de la reacción es tan solo del 90%. Luego, ¿qué quiere decir esto? Que el grado de conversión de productos a reactivos es del 90%. Y debe de realizar un factor de conversión ¿No? Donde tenga en cuenta este 90%. Y saldrá 135,5. ¿Vale? Ahora bien. Por último nos pide el volumen de NO que se libera. Bueno, para ello primero calcularemos los moles de NO con cálculos estequiométricos. ¿Eh? Volvemos con los 200 gramos de aleación, gramos puro, a moles de moles de cobre. ¿No? Y pasamos a moles de NO. Esos serían los moles de NO. Pero ojo. Si queremos saber el volumen de NO liberado nos dice que este NO está recogido. Es de una atmósfera recogida sobre agua. Entonces, esto es un detalle importante. Es que hay que restarle a la presión total la presión de vapor del agua. Por lo que la presión del NO será la presión total menos la presión del vapor de agua. Esto siempre ocurre cuando un gas se recoge sobre agua. ¿Vale? Hay que restarle ¿Eh? Hay que restarle la presión del vapor del agua a esa temperatura. En este caso es 17,5 milímetros de mercurio. ¿Vale? Entonces, a partir de aquí tenemos esta presión del NO y aplicamos la ecuación de los gases ideales. P por V igual a nRT y podemos obtener el volumen de NO en estas condiciones. ¿Qué temperatura? ¿Eh? Sabiendo la presión. 11,8 litros. Bueno, aquí tenemos otro ¿No? En que nos piden nos piden cuánto permanganato de potasio se precisa para oxidar 2,3 ¿No? gramos ¿No? Cuántos moles de permanganato se necesitan para oxidar 2,3 gramos de sulfato de hierro 2. Bueno aquí está esto ha quedado aquí esta esta remarque, pero no es problema. 2,3 gramos de sulfato de hierro ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Convertir esto a moles ¿Vale? 1 mol de sulfato de hierro 2 es a 151,8 gramos de sulfato de hierro 2. Pero tenemos que igualar esta reacción si yo quiero saber cuánto permanganato necesito tenemos que darnos cuenta que el hierro 2 ¿No? pasa al hierro 3 y el permanganato pasa a manganeso 2 Esto sería con 4 de agua 8 protones más 5 electrones Por lo tanto, tendríamos que multiplicar la primera semirreacción por 5 y sumaríamos. Y nos quedaría la ecuación que veis aquí abajo en forma iónica ¿No? Ya nos está diciendo la relación que tenemos 1 es a 5 Entonces diremos que por cada mol de KmNO4 ¿No? Que precise habrán reaccionado 5 moles de FeSO4 Entonces los moles de KmNO4 que reaccionarán son los que tenemos aquí ¿No? 3,03 por 10 elevado a menos 3 moles de KmNO4 ¿De acuerdo? Bueno, a este es de pilas, fijaos, dice determinar el potencial de una cédula galvánica formada por un eléctrodo de plata sumergido en la disección de ión-plata y un eléctrodo de hierro sumergido en la disección de ión-hierro 2 De entrada si queremos saber que es lo que ocurre en el ángulo del cátodo recordemos que en un principio el cátodo será aquel eléctrodo que tenga el potencial de reducción más grande como la plata es más 0,80 y el hierro menos 0,44 la plata sería el cátodo y ahí tendríamos la semirreacción de reducción de esta pila ¿Eh? Aquí la tenéis Mientras que en el ánodo sería la oxidación de hierro a hierro 2 más Ahora bien si el eléctrodo de ganado y perdido sea el mismo habrá que multiplicar la semirreacción de reducción de dión-plata por 2 y así la reacción global que tenemos es esta y el potencial de nuestra pila el potencial normal de la pila será el potencial de reducción del polo positivo menos el potencial de reducción del polo negativo 0,80 menos menos 0,44 por lo tanto 1,24 Ahora bien tenemos que aplicar la ecuación de Nernst La ecuación de Nernst que nos relaciona el potencial de una pila en función de las concentraciones de las especies iónicas donde Q esta Q que aparece aquí abajo es igual a la concentración de ion hierro 2 más partido la concentración de ion plata al cuadrado ¿De acuerdo? Entonces la ecuación de Nernst sería E igual a es un 0 menos 0,059 partido el número de electrones transferidos que es 2 por el logaritmo de Q donde Q es esta relación de concentraciones Como sabemos la relación de concentraciones simplemente lo tenemos que sustituir numéricamente y ya veis el resultado que se obtiene ¿No? 1,248 Bien Bueno aquí dice describir el mecanismo de protección catódica de una estructura metálica enterrada y como se consigue con un ejemplo característico, bueno ¿Qué es esto de una protección catódica? Esto es importante Aquí, esto consiste en suministrar electrones al metal para evitar que se oxide suministrar electrones al metal para evitar que se oxide ¿Y cómo se hace esto? Normalmente el metal es el hierro ¿Y cómo se oxida el hierro? Con oxígeno y la humedad ¿No? como veis aquí Entonces, ¿qué es lo que hacemos? Que ponemos junto al metal otro metal que tiene mayor facilidad mayor tendencia a oxidarse es decir, que es más reductor que es más reductor más tendencia a oxidarse es decir, que es más reductor entonces el oxígeno molecular ¿No? más 4 electrones más agua para dar 4 OH- sería la reacción que tiene lugar en el cátodo de reducción y como el zinc es más reductor que el hierro, tiene más tendencia a oxidarse ¿Y eso por qué? Porque mira, hemos visto que el potencial normal del sistema hierro 2+, hierro es menos 0,44 pero es que el potencial normal del sistema zinc 2+, zinc es menos 0,76 entonces la reacción inversa que es la oxidación del zinc y del hierro, ¿quién tiene más tendencia? Pues el zinc ¿No? Porque la reacción inversa, el potencial tiene signo contrario más 0,76 más grande de 0,43 ¿Vale? Bueno, pues esto sería mientras no se agote el zinc el hierro quedará protegido si se agota el zinc pues ahí ya quedará ya al descubierto bueno, esto sí que ya lo hemos visto ejemplo de descomposición térmica de un óxido aquí simplemente falta la flecha ¿No? la podemos poner para aquí esta es la descomposición térmica la descomposición térmica ¿Vale? que ya sabéis que en el electrólisis es el polo negativo donde el ion sodio gana electrólisis y se deposita el sodio metal que como que como tenemos ahí mercurio se forma una amalgama, sodio-mercurio ¿vale? y en el ánodo que tiene lugar a la semirreacción de oxidación, ¿de acuerdo? es el polo positivo, a diferencia de las pilas se libera clorogás de manera que la reacción global del polo de sodio nos da lugar a la formación de sodio con amalgama de mercurio ¿no? y clorogaseoso bien, ahora bien ¿qué pasa en presencia de agua? ¿no? si nosotros tuviésemos agua, ¿no? el sodio reacciona directamente liberando hidrógeno ¿vale? y recuperando el mercurio que se repone en la cuba esto es, me estoy refiriendo a la amalgama sodio-mercurio ¿no? para recuperar el mercurio nosotros ¿no? podemos hacer que reaccione el sodio con agua para liberar hidrógeno gaseoso ¿vale? el cloro se desprende en forma de gas ¿no? apartándose del hidróxido de sodio disuelto para evitar la formación del hipoclorito ¿vale? bueno si nosotros tenemos una disolución 1 molar de hidróxido de sodio ¿no? fijaos dice, tenemos una disolución 1 molar de cloruro de sodio ¿cómo se agotará esto? cuando se agote el león sodio ¿no? aquí estamos ¿no? ¿qué concentración tendremos de OH-? la concentración de OH- será 1 molar y si la concentración de OH- es 1 molar, el logaritmo de 1 es 0 y el pH será 14 ¿por qué? porque el pH más el pOH es igual a 14 ¿vale? entonces si tenemos una concentración inicial ¿no? de hidróxido de cloro de sodio, 1 molar de hidróxido de sodio, al final será 1 molar también ¿vale? bueno es un poquito enrevesado este, ¿no? bueno, aquí estos otros ejercicios voy a ir un poquito más rápido ahora si contamos un poco ¿los podéis hacer? que hay de puentes salinos fijaos para ir cambiando también de pilas estos son más antiguos aquí tenéis otro ejercicio de una celda electroquímica ¿no? y nos piden a ver si la reacción va a ser espontánea cuando la concentración de hierro es 100 veces mayor a la de cambio pues este ejercicio simplemente cuando nos escriben en una pila con esta notación ¿vale? hay que recordar que a la izquierda siempre se escribe el ánodo el polo negativo y a la derecha el polo positivo el cátodo entonces ya sabemos la reacción la reacción global será esta de aquí donde el hierro se oxida y el ión cambio se reduce ¿vale? el potencial es igual al potencial normal menos 0,059 partido por n ¿qué es n? el número de electrones transferidos ¿eh? por ojo, el logaritmo de q ¿y qué es q? la reacción de concentraciones de especies iónicas que es la concentración de hierro partido la concentración de cambio ¿vale? entonces ¿qué pasa? ¿qué vale este potencial? menos 0,022 luego la reacción no es espontánea esta reacción así no va a tener lugar en este sentido lo que tendrá lugar será en sentido contrario ¿vale? en sentido contrario va a tener lugar entonces se podría calcular el potencial de la reacción inversa con esta relación de concentraciones y sale 0,096 si contestamos a lo que nos piden la reacción no es espontánea ¿vale? bueno aquí tenemos más hay algo interesante de calcular la constante de equilibrio ¿no? aquí tenéis dos semirreacciones ¿no? que en este caso viene de aquí el potencial de reducción del oro y del ión talio nos pide determinar el potencial de la pila como el oro tiene potencial de reducción más grande será la especie química que se reduzca ¿no? y la reacción será ión oro más talio para dar oro metal que el ión talio el potencial es 1,84 como veis aquí ¿qué vale el incremento de g? esto es interesante recordemos el incremento de g de una reacción redox es menos n f potencial normal de la celda o de la pila celda electrolítica ¿vale? y a partir de aquí nosotros podemos calcular incremento de g ¿vale? ¿cómo podemos calcular la constante de equilibrio? pues sabemos que el potencial de la celda es igual al potencial normal menos 0,059 partido por n por el logaritmo de q en el equilibrio la e vale cero y por lo tanto e sub cero es 0,059 partido por n logaritmo de k luego k es igual a 10 elevado a n e super cero partido 0,059 ¿vale? ¿de acuerdo? y a partir de aquí saca la constante de equilibrio ¿vale? que veis que es muy alta muy grande ¿y cuál sería el potencial de la celda o de la pila con estas concentraciones que me dan aquí? pues simplemente es sustituir en la ecuación de Nernst donde ya q aquí ya no son las concentraciones de equilibrio son las concentraciones iniciales que tenemos ahí ¿vale? bueno, aquí hay más ejercicios ¿no? y pilas de combustión problemas donde se relaciona la termodinámica con las pilas claro, porque el incremento de g de una reacción química vosotros sabéis calcularlo ¿cómo es el incremento de g de una reacción química? el incremento de g es incremento de h menos c incremento de s es así pues nosotros podemos aplicar la ley de Hess para calcular incremento de h e incremento de s y a partir de aquí incremento de g ¿no? que es lo que habría que hacer aquí en este ejercicio aquí tenemos las dos semirreacciones la de reducción del oxígeno y la de oxidación es una pila de combustión del metano a CO2 siendo esta la reacción global ¿vale? para calcular el potencia de la pila pues el incremento de g ¿no? como hemos comentado hace un momento es menos n f por el potencial normal hay que calcular el incremento de g el incremento de g, como os he adelantado es incremento de h menos c incremento de s pues lo que tenemos que hacer es aplicar la ley de Hess a nuestra reacción ¿no? con las entalpías y con las entropías y a partir de aquí obtener el incremento de g a la temperatura el incremento de g sale negativo ¿no? luego el proceso es espontáneo y la L, potencial normal es positivo ¿cuál es el rendimiento? es otra cuestión que nos está pidiendo ¿no? el rendimiento teórico de la pila y los kilovatios que se han producido por litro de metano consumido es energía el rendimiento siempre incremento de g partido incremento de h pensad que siempre es el incremento de g que siempre es más pequeño que el incremento de h en principio ¿no? bueno, porque el incremento de s es positivo en principio, ¿vale? bueno, pues aquí tenemos el rendimiento ¿no? del 91%, ¿vale? sabemos que en esta reacción se liberan 817,88 kilojulios por mol ¿no? podríamos pasar estos kilojulios por mol se puede pasar a kilovatios hora ¿por qué? a ver un kilovatio hora recordad ya son 3,6 5 julios ¿vale? o si queréis 300 360 kilojulios ¿vale? 360 kilojulios como factor de conversión ¿de acuerdo? vamos a cambiar y ahora vamos a abrir un archivo sobre bueno primero vamos a hablar de estequiometría ¿vale? aquí os he seleccionado unos ejercicios de estequiometría que han salido en algunos exámenes, en algunas pruebas dice aquí se disuelve un gramo de aleación de duro aluminio ¿no? en 20 mililitros de una solución acuosa ácida la solución resultante es el saturador corriente de sulfo hídrico precipitando el ión cobre este una vez separado y seco arroja este peso eso de 95,5 miligramos de sulfuro de cobre que pide cuál es la composición y tanto por ciento de la aleación nosotros podemos saber con este precipitado de sulfuro de cobre ¿cuánto cobre tengo en la aleación? claro que sí ¿no? porque todo el cobre del sulfuro de cobre es el que hay en la aleación que la aleación tiene ojo recordemos es un gramo pues venga entonces partimos de los miligramos de sulfuro de cobre nos hemos pasado al gramos y sabemos que por la masa molecular ¿no? por 95,5 gramos de sulfuro de cobre tenemos 63,5 gramos de cobre luego a partir de aquí podemos obtener los gramos de cobre que tenemos en la muestra original por lo tanto el porcentaje que tendremos serán los gramos de cobre a partir de los gramos de aleación multiplicado por 100 nos queda un 6,62% ¿vale? vamos con este otro dice la industria que se generan grandes cantidades de carbonato de cobre se hace racionar 450 toneladas de este mineral con 100 metros cúbicos de disolución acuosa de nítrico ¿vale? de esta concentración y de esta densidad dando lugar al nitrato de cobre y en primer lugar la molalidad de la disolución de ácido nítrico la molalidad es una relación soluto disolvente por lo tanto aquí yo he calculado la molalidad ¿no? pero pedía la molalidad bueno pues lo voy a hacer ahora en un momento aquí os he puesto la molalidad ¿cómo sería la molalidad? pues tengo que partir una relación soluto disolvente yo puedo poner que tenemos 55 gramos de ácido nítrico por 45 gramos de agua ya que por cada 100 gramos de disolución 55 son de nítrico y el resto agua vamos a pasar a moles de nítrico 1 mol de HNO3 63 gramos de HNO3 y después aquí los 10 elevado a 3 gramos de agua es 1 kilo de agua y con esto obtendríamos la molalidad que es lo primero que nos piden ahora después nos dicen que que si llevamos la reacción igualada cobre con nítrico para dar nitrato de cobre y HNO esta reacción la hemos visto al principio ¿no? no vamos a volver a igualarla ya la tenemos aquí ¿no? y queremos saber tenemos 450 toneladas de mineral que tiene el 15% de cobre entonces voy a ver cuantos moles de cobre tenemos ¿vale? pasamos a gramos de cobre puro después a moles y hago lo mismo con los litros de disolución de nítrico que he calculado previamente la molalidad y eso me ayuda, me facilita los datos y vemos que tenemos por 10 elevado a 6 moles de nítrico pero claro tenemos más nítrico pero ¿cuál es el relativo que está en exceso o el limitante? bueno nosotros sabemos que la relación es 3 es a 8 entonces se necesitan 3 moles de cobre por 8 moles de nítrico y los moles de cobre que se precisan son 0,455 por 10 elevado a menos 6 moles de cobre entonces ¿cuánto cobre sobra? no aquí hay un error sería 1,06 por 10 elevado a 6 menos 0,455 ¿vale? y por lo tanto esto sería 0,5 a ver es un 5 6 un 0 5 por 10 elevado a 6 moles de cobre esto es lo que sobraría podríamos poner aquí 0,505 y esto sería los gramos de mineral que sobrarían pasamos a gramos de cobre y después a gramos de mineral los gramos de mineral que sobran ¿vale? y qué cantidad queda de reactivos sin los gramos si después queremos poner las toneladas pues habría que verlo hay que pasar de gramos a toneladas una tonelada a un millón de gramos ¿vale? bien si queremos ver cuánto nitrato de cobre se obtiene ¿eh? pues partiremos de los moles de nítrico que es el reactivo limitante estos moles de nítrico los relacionamos con los moles de nitrato de cobre ¿vale? y a partir de ahí lo convertimos de moles a gramos ¿no? fijaos primero a moles de nitrato de cobre y después a gramos de nitrato de cobre y por último aplicamos el rendimiento siempre se obtendrá menos cantidad de producto debido al rendimiento 91 gramos de cada 100 ¿vale? bueno otro ejercicio habéis visto que tiene ahí un par de errores lo hemos comprobado bueno, mediante la reacción de un metal activo con ácido clorhídrico se obtiene hidrógeno se tratan 500 gramos de zinc del 92% de pureza con una disolución de ácido nítrico del 37% de riqueza en peso y densidad utilizando un exceso de dicha disolución para asegurar una completa disolución un 30% de exceso ¿quiere decir que se esquiva la reacción? no, y la pura y contundente disolución de ácido han reaccionado y los que se han enterado en exceso y el volumen mínimo de un recipiente adecuado para guardar el hidrógeno generado ¿vale? este lo tengo hecho después más adelante voy a mirarlo ahora si quiere y después vuelvo hasta detrás volumen de hidrógeno liberado vale, aquí está este con lo mismo estos datos lo tenemos aquí que pide lo mismo el volumen de ácido que ha reaccionado y el exceso que se ha utilizado la reacción es ácido más metal para dar sal más hidrógeno ácido más metal para dar sal más hidrógeno ¿vale? entonces partimos de la cantidad de los gramos de zinc lo convertimos en gramos de zinc puro ¿vale? lo pasamos a moles lo relacionamos con los moles de clorhídrico unos a dos lo pasamos a gramos de clorhídrico después a gramos de disolución de clorhídrico con la riqueza y por último con la densidad a mililitros de disolución daos cuenta que estos dos factores últimos tenemos que poner al revés de lo habitual 100 gramos de disolución de clorhídrico a la vida y un mililitro de disolución 1,2 gramos de disolución de esta manera se simplifica correctamente y tenemos el volumen de disolución de clorhídrico consumido 212 ahora si tengo un 30% en exceso pues miro cuanto es lo que total ponemos 276.39 un 130 respecto a 100 por lo tanto el volumen de clorhídrico utilizado en exceso sería la resta del volumen total menos el volumen que requiere por tanto 63,79 también se podría haber calculado el 30% del 212 así lo tenemos con esto de acuerdo y ahora si queremos saber el volumen de hidrógeno que se libera partimos de los gramos de zinc pasamos a gramos de Zn puro con la masa atómica pasamos a moles de zinc la relación estequiométrica zinc e hidrógeno es uno es a uno y por último con la ecuación de los gases ideales la ecuación de los gases ideales p por u igual a nrt vamos a calcular el volumen de hidrógeno liberado a 25 grados y presión una atmósfera yo me había dejado aquí uno que era una tostación de la pirita dice la pirita es un disulfuro de hierro que a partir de su tostación puede conducir a dióxido de azufre y dióxido de hierro 3 si el rendimiento total del proceso de la tostación es del 80% calcular cuantas toneladas de dióxido de hierro 3 podrían producirse si se parte de 800 toneladas de pirita con una riqueza del 76% fijaos parto de 800 toneladas de pirita hmm con una riqueza del 76% gramos de pirita y gramos de pirita se van nos quedan gramos de FeS2 paso a moles fijaos que la relación química igualada la teníamos aquí hay que poner unos C medios cuidado para igualar esta primero igualamos el hierro después los azufres y por último los oxígenos siempre cuando tengáis esto y no os pida porredos y os pueda ser un poquito complicado vamos a moles de FeS2 después miramos la relación estequiométrica que es 1 es a 2 1 mol de Fe2 o 3 es a 2 moles de FeS2 y 1 mol son 159,6 gramos como me dicen que el rendimiento es del 80% no como me dicen que el rendimiento es del 80% aplico 80% estos serían los gramos que si lo queremos pasar a toneladas pues basta por dividir por un millón y serían 324 toneladas bien ahora os quería abrir un archivo este es un archivo que nos habla de balances de materia aquí hay una grabación que realicé en su momento donde trato de explicar detenidamente como se hacen los balances de materia vale si queréis trabajar y profundizar en balances de materia os aconsejo que veáis esta grabación vale está en el libro acceso y aquí tenéis pues bueno una serie digamos de bueno un texto que es de muy fácil lectura una serie digamos de recomendaciones para analizar balances de materia vale no lo vamos a detener porque esto se ve en esa grabación y de hecho pues hay ejemplos resueltos y vais a ver como en que se basa etcétera si os decidís por revisar esta parte del temario que es el último tema que no os puedo decir más cosas en este sentido bien después quería comentaros tenía aquí unas preguntas antes de pasar a otras preguntas aquí aunque no se ve muy bien está pequeñito os he hecho una recopilación de preguntas de teoría de exámenes bueno no hay que desdeñar que en el examen os quedará un tema y el tema son 1,5 puntos 1,5 puntos es significativo de acuerdo vale pues esto más grande lo podéis descargar este archivo y os he hecho una revisión de los temas que han ido saliendo haciendo el salto de la pandemia porque en la pandemia no había estudios exámenes desde el 22 es el año pasado hasta el 2016 son 5 o 6 años donde he hecho una recopilación simplemente veáis a ver que si os molestáis a leer a seguir saliendo veréis que una docena de temas ahí está todo como mucho y donde hay quizás algunos temas que hay una cierta reiteración una cierta reiteración al mismo bueno pues sobre todo bueno pues lo del aluminio hijo de protección es algo que han oído veces el amoníaco también esas propiedades coligativas pues no es tan habitual pero todo lo relacionado con la corrosión definición, tipos de corrosión etcétera prevención y control de la corrosión vemos aquí otro examen aquí hay la síntesis del amoníaco del cloro ya poco más de síntesis inorgánica amoníaco y cloro conversación expresión del carbono, la carboquímica la dureza del agua ha salido este año en la PEC salió en el 2018 otra vez aquí aluminio en el 2018 la corrosión por erosión, prevención y control de la corrosión bueno aquí habla también del magnesio del hierro veamos como la corrosión aquí tenemos esta metalurgia del hierro como veis explicar el enlace metálico bueno esto es lo que hay pues el hierro y sus compuestos la metalurgia del hierro que ha caído un par de veces claro esto es muy difícil de saber pero bueno no hay tanta variedad de temas bien vamos a seguir y tenía aquí ahora dos ejercicios interesantes la reducción del óxido metálico esta vez se ha caído un par de veces en exámenes como cuestión dice justifica en qué condiciones es más fácil reducir un óxido metálico a metal a altas o bajas temperaturas vale bueno aquí estamos escribiendo la reacción de formación de un óxido metálico es el metal con oxígeno para dar el óxido metálico sabemos que la estabilidad de un compuesto viene dado por la energía libre de Gibbs incremento de G y esta a su vez es función de incremento de H incremento de S vale se ve con este texto muy pequeño pero bueno sabemos que la estabilidad de un compuesto será tanto mayor cuanto más negativa sea incremento de G esto es de termodinámica importante cuanto más negativo es incremento de G pues más estable aquí tenemos la reacción de formación del óxido a partir de oxígeno y de metal se cumple que para los óxidos metálicos incremento de H es negativo y también lo es incremento de S ¿por qué? porque el sistema se ordena pasa de una molécula y media depende del tipo de óxido a una más una que es gaseosa y al final todos son sólidos y todo proceso de formación de un óxido metálico es exotérmico incremento de H es negativo e incremento de S es negativo lo veis también disminuye la entropía del sistema por lo tanto incremento de G será tanto más negativa cuanto más pequeño sea el término de incremento de S es decir cuanto menos sea la temperatura por lo tanto el óxido más estable será cuanto más baja sea la temperatura ¿vale? entonces si nosotros queremos reducir el óxido, hacer esta reacción en sentido contrario pues todo lo contrario que la temperatura sea alta porque el óxido es tanto más estable cuanto más baja sea la temperatura pero si queremos la reacción al revés, inversa que es la de reducción del óxido ¿no? a elevadas temperaturas bueno, aquí tenéis este otro ejercicio ya con el diagrama de Eiffel que determina si el carbono si el sistema carbono dióxido de carbono puede reducir al óxido ferroso justifique su respuesta y escriba la reacción global que tiene lugar en caso de que sea posible diseñar la temperatura a la cual se favorecerá la reducción bueno, aquí para hacer esta representación se representa la energía libre de Eiffel en función de la temperatura ¿no? de acuerdo con la formación de los óxidos correspondientes ¿no? y la reacción del carbono ¿no? para producir CO2 ¿si? la reacción de formación del óxido de hierro ¿no? fijaos que tendrá un incremento de H negativo pero tendrá tengo que hacer esto más pequeño para escribir ¿vale? tendrá un incremento de H negativo y un incremento de S negativo luego la reacción esta reacción cuando aumente la temperatura incremento de G se hace más grande porque va subiendo esta recta ¿no? de pendiente positiva roja porque el incremento de S es negativo ahora bien la variación de entropía de la formación del dióxido de carbono es prácticamente nula ¿por qué? porque tenemos una molécula gaseosa de reactivos y una de productos entonces prácticamente es un tramo horizontal la intersección de las dos rectas que veis aquí nos dará la temperatura por encima de la cual se va a producir la reducción del óxido ferroso a hierro pensad que vamos con la reacción inversa y cuanto más alta sea la temperatura más nos va a interesar pues a partir de esta temperatura es cuando el proceso será espontáneo ¿de acuerdo? bueno este también es parecido al que hemos visto antes dice razonar en cual de los siguientes supuestos es más fácil la reducción de un óxido metálico ¿vale? bueno pues lo mismo de antes cuanto más negativa es la variación de energía libre de Gibbs más estable es el óxido y más difícil será la reacción inversa es decir su reducción ¿vale? que nos interesa que tengamos un incremento de H positivo y por otra parte que incremento de S jeje que incremento de S sea negativo claro cuanto más cuanto más negativa sea incremento de S en la reacción ojo de formación del óxido ¿no? cuanto más negativo sea será más grande de formación del óxido y por lo tanto perdonad es el mismo razonamiento de antes esto es positivo esto es negativo cuanto más grande sea la temperatura esto será por lo tanto más positivo entonces como esto es la reacción del óxido para reducirse el óxido ¿qué nos interesa? nos interesa que el incremento de H sea negativo que será lo contrario de la reacción inversa pues incremento de H positivo de formación del óxido incremento de S negativo de formación del óxido y temperaturas elevadas por último tenía aquí un archivo una cuestión algún problema se ve muy bien aunque vosotros lo podéis descargar dice aquí cuando se quema azufre en condiciones estándar el óxido que se obtiene en mayor proporción es el SO2 en lugar del SO3 por consideraciones termodinámicas el SO3 es más estable ¿no? entonces bueno aquí me dan las entalpías de formación del SO2 y del SO3 y vamos a ver porque esto es así ¿no? aquí tenéis las entalpías de formación del SO2 y del SO3 y si nosotros calculamos la entalpía del proceso de oxidación de SO2 a SO3 incremento de H es negativo fijaos que el SO3 todavía desde el punto de vista de las entalpías es más favorable que el SO2, lo veis ¿vale? por lo tanto el producto final tendría que ser SO3 que SO2, pero sin embargo experimentalmente no ocurre esto, sino lo que ocurre experimentalmente que a pesar de que el SO3 sea más estable que el SO2 ¿no? se obtiene el SO2 ¿vale? ¿y por qué? bueno, porque el SO3 se obtiene en dos etapas primero pasa el SO2 y después de SO2 a SO3 con esta oxidación, SO2 más un medio de O2 para dar SO3, ¿y qué ocurre? esta reacción presenta una energía de activación muy elevada y a consecuencia de que tenga una energía de activación muy elevada se precisa un catalizador y también una catálisis fotoquímica entonces por esto la reacción se obtiene en SO2, porque esta reacción de oxidación del SO2 a SO3 es muy lenta y precisa de una catálisis en el medio ambiente es una catálisis fotoquímica entonces cuando se quema el azufre se obtiene esencialmente el SO2 se necesitan condiciones no extremas para poder obtener el SO3 a pesar de que el SO3 es más estable que el SO2 ¿de acuerdo? bueno, pues con esto vamos a finalizar la sesión, hemos abierto una serie de preguntas de teoría distintas cuestiones cálculos estereométricos, electroquímica y bueno pues ya nada más deseándonos mucha suerte y cualquier duda pues tened mi correo electrónico que os atiendo venga, hasta la próxima