¿Dónde llegué? Ajá, vale. Sí, es una de esas fuentes bien escritas. Vale, vale, vale. Bueno, no conozco la web. Pero bueno, sí, sí, a veces las webs oficiales se aprovechan genial porque contratan a historiadores que escriban textos decentes en vez de poner cuatro paridas, pero bueno. Muy bien. Échale un ojo y a ver. Vale. Bueno, pues estábamos hablando de Alemania y estábamos hablando de Alberto Durero. Lo llamamos en español, traduciéndole el nombre. Alberto Durero. Decíamos que en determinado momento de su vida, a principios del siglo XVI, lo vemos incluido por Venecia en... en obras como esta, pero es que vamos a seguir viendo esa dimensión italianizante consecuencia del contacto de Durero con Venecia en esta Adán y Eva de 1507. Vemos a un Durero con un planteamiento más pictórico, más influido por la luz. Recordad que en aquellos primeros ejemplos que os mostré... Veíamos a un Durero mucho más preocupado por el modelado, por la línea y aquí nos encontramos con un registro mucho más italiano, sobre todo por esa iconografía del desnudo, de la anatomía, el estudio anatómico. El registro idealizante en el retrato de esas figuras, de sus rostros. Y aquí tenemos la Santísima Trinidad de Viena. Que, de nuevo, nos lleva al planteamiento, al color, a la iluminación veneciana. Es una obra de 1511 que merece un comentario en esa línea. De referencia al contacto con Italia. Un espacio dividido en dos registros con ese rompimiento de gloria que nos recuerda también obras del siglo XIX. Figuras que están con su implementaria generando diferentes planos de profundidad y equilibrando la composición. Situando esos rojos, esos azules, esos dorados y esos verdes estratégicamente para equilibrar el conjunto simétricamente. La presencia de los retratos de figuras contemporáneas en el registro inferior es muy importante. Acordaos del entierro del Conde Orgaz. Del Greco. Ese énfasis en la retratística de las figuras del plano terreno. Es decir, las figuras que están en el plano inferior. Y esto por lo que se refiere al contacto de Durero con Italia. Pero también tenemos un registro mucho más alegórico. Mucho más gótico, quizá. Mediático. Medievalizante en algunos aspectos. Y que nos lleva a una técnica muy diferente, que es la técnica del grabado. Os traigo aquí estos tres grabados alegóricos que son además complementarios. El primero se titula El caballero, la muerte y el diablo. Los tres son de 1513. El segundo se titula Melancolía. Y el tercero es San Jerónimo en su estudio. Son grabados que tienen un componente... Que tienen un mensaje de fondo. Son por eso alegóricos. Tienen una lectura que va más allá de lo meramente sensorial. Y conectan con una serie de ideas de carácter moralizante. Por ejemplo, la primera. El caballero, la muerte y el diablo. Nos presenta a un caballero con aspecto de condottiero. A la italiana. Un militar. Que avanza firme. Hacia la izquierda. Con la esperanza de encontrar la ciudad. La ciudad que se eleva aquí al fondo. Ya se nos fue la flecha. Es muy típico este tipo de representación con paisajes de carácter moralizante. Yo lo hablamos los otros días. Mencionábamos a Tiziano. Mencionábamos a aquellas Venus del Este, Venus terrenal. Vamos a ver. Y es muy típico que los paisajes que se ven en los libros. Los fondos tengan un carácter moralizante o un sentido alegórico. En este caso podría hacer referencia quizá al concepto de civilización. Que se encuentra más allá de la lucha, de las dificultades por las que atraviesa el caballero en el primer plano. La muerte y el diablo son los que aparecen en primer plano. La verdad es que yo lo veo fatal. Un momento, vamos a coger la lupa. Si es que... Bueno, pues eso, lo dicho. Tenéis en primer plano una referencia a las dificultades que se encuentra el caballero en su camino. Vale. La segunda escena que se titula Melancolía. Y aquí lo podéis ver claramente titulado. Pues nos hace referencia. Claramente. A un carácter típico asociado al artista. Que es el carácter ensimismado, el carácter pensativo. Es una alusión, un cierto autorretrato del artista. Pero también una referencia genérica al carácter del temperamento artístico. ¿Cómo se hace referencia principalmente a ese carácter pensativo y ensimismado del autor? Pues a través del cliché de la mano apoyada en el rostro. Vale. Esta es la melancolía a lo largo de la historia del arte, una y otra vez. Cuadros con ese cliché se denominan melancolía o hacen referencia a la melancolía. El resto de los objetos que aparecen en escena. Objetos... A veces de geometrías. Poliedros o algunos elementos. Por ejemplo un perro aquí durmiendo. Una serie de elementos más cotidianos. Vásculas, pesas, campanas. Un reloj de arena. Esto no sé lo que es. No sé si es un cepillo de carpintero o algo por el estilo. Pues nos irían redundando en lo mismo. Veis como aquí. En un sentido. Todavía no estamos en el manierismo pero en un sentido que nos podría evocar la cerrazón del manierismo se nos está hablando, se nos está trasladando un mensaje a través de elementos alegóricos que no son de fácil interpretación si no conoces los códigos previamente. Y por último tenemos a San Jerónimo en su estudio. En un ambiente de tranquilidad, de recogimiento, de soledad. De concentración. Todos ellos, todas esas características son ideas que aluden a cómo se desarrolla el trabajo del intelectual cristiano. Y es precisamente San Jerónimo un modelo de ese intelectual. Aquí ejerce como modelo de intelectual cristiano. ¿Cómo se alude el trabajo intelectual además de por la propia acción de la figura que ahí se encuentra? Pues se alude a través de la perspectiva. Aquí curiosamente se nos crea un interior que casi nos evoca los interiores holandeses que vamos a ver en Vermeer con esta luz que entra a través de una ventana situada a la izquierda. Elementos casi de bodegón repartidos por la escena. Y otros elementos alegóricos en este león y este perro que aparecen ahí. Bueno, hay una presencia de elementos alegóricos muy potente. La vánita se aparece aquí en esta calavera. El elemento mori. Que adjetivan la idea que se nos está dando del hacer del intelectual cristiano. O sea, por resumir y por unificar el sentido de la idea. De las tres obras estamos hablando de que en estos tres grabados Gurero sintetiza la idea de la vida activa, la vida meditativa y la vida intelectual. Que son tres esferas morales. Tres esferas de actividad. Tres esferas de interacción con el mundo. Que conectan con una clasificación de raíz medieval. Pero que al mismo tiempo están definidas. Definiendo la idea del artista renacentista. Un artista erudito que se mueve entre el campo de la acción, de la introspección y de la ciencia. O sea que hay como una faceta medieval y otra faceta que ya apunta al renacimiento. Veis por tanto que en muchas ocasiones y comparado con los ejemplos que veíamos en los días pasados. Pues hay un renacimiento formal. Hay un renacimiento que trata de imitar las formas italianas de una manera más superficial. Y luego tenemos un renacimiento más de fondo. Un renacimiento más intelectual. Que supone, como en este caso, como nos revelaría en este caso Gurero. Pues una asunción más profunda de los fundamentos renacentistas. Como por ejemplo la idea de artista. La idea de artista genio. Con una faceta fuertemente intelectual. Científica. Con una faceta temperamental muy potente. Sensible. Individualista. Y una faceta también como hombre de acción. Bueno, bueno, bueno. Pues vamos a cambiar de tercio mucho. Vale. Si queréis hablamos así otra cosa. Me tengo un cansancio encima que hoy de verdad no sé. Ya. ¿Tenéis una clase con otra clase? No, bueno. No es por eso. Es que tengo una semana con bastantes frentes abiertos. Y estoy cansado. Pero bueno. Y esto se está grabando encima. Lo estoy grabando aquí. Estoy grabando mis debilidades. Bueno. Vamos a ver. Mirad. Yo de lo que quería hablaros ahora. Porque como sabéis estamos en el tema de las tradiciones. Vernáculas. De aquello que pasa fuera de Italia. Sí. De 1513. Los tres. Por eso entendemos que forman parte de un conjunto unificado. Bueno. El palacio. Perdón. Estábamos hablando de tradiciones vernáculas. Lo que sucedía fuera de Italia. La recepción del renacimiento fuera de Italia. Y las aportaciones de las tradiciones vernáculas al renacimiento italiano. ¿No? Entonces habíamos mencionado. Alemania. Habíamos hablado de. Hemos hablado de Urero. Hemos hablado también de los Países Bajos. Y ahora vamos a hacer una serie de referencias. Porque aquí vamos un poco picoteando. Un poco de cada tema. Porque no podemos abarcarlo todo. Pues vamos a picotear un poco en el tema del palacio. Ya lo hemos picoteado un poco cuando hablamos de Alberti. Ya hemos picoteado un poco cuando hablamos del Palacio de Giménez. del palacio Medici, del palacio Strozzi y luego de sus derivadas romanas. Bueno, pues ahora vamos a hablar un pelín del palacio pero en España y cómo esos referentes del palacio florentino o del palacio romano influyen en la definición de las nuevas residencias de los nobles en el reino de Castilla, ¿vale? Bien, decíamos que Flandes, la pintura flamenca o Flandes a secas pesa en España a nivel de pintura de una manera muy singular a principios del siglo XVI, mientras que en escultura, cuando hablamos de escultura, lo que lo que pesa más es Italia, es decir, el ámbito escultórico es que esto simplemente para introducir el tema este de del sepulcro de los Mendoza, pero bueno, bien. La escultura supone más una vía de entrada para Italia y ellos se plasman en buena medida en los escultores. En el arte funerario, vamos a tener una gran demanda de mármol, una gran demanda de piezas devocionales. Y lo vamos esto ver plasmado, por ejemplo, pues en grandes obras como es la Capilla Real de Granada de los Reyes Católicos, no? Los sepulcros de la Capilla Real de Granada. Bueno, pues hablando de los introductores del. Del gusto italiano en España, tenemos que mencionar una familia muy importante que es la familia Mendoza. La familia Mendoza es la responsable de la introducción del gusto italiano en España. Vamos a empezar a hablar de Mendozas tras Mendozas con diferentes nombres, pero todos ellos son Mendozas. Hablamos de uno primer lugar, que es Pedro González de Mendoza, un hombre que vive en el siglo XV y que muere antes de terminar el siglo los años 90. Se caracterizan estas figuras por una potente cultura humanista, están vinculados, son muchas veces prelados, obispos que se nutren de una importante cultura humanista. Este concretamente es arzobispo de Toledo y que ejerce gran influencia política. A este se le acabará dando el apodo de tercer rey de España, no? Isabel Fernández. Fernando y este señor. Entonces en la en la Catedral de Toledo se construye este gran sepulcro a la italiana. Que es importado, es una obra que se atribuye a Andrea Sansovino y viene directamente de Italia, o sea que se la tiene que traer pues de una manera que vamos a ver los portes debieron de ser caros supongo porque eso debe pesar. Una bestialidad. Pero es una obra. Importada y no es la única. Hay muchas obras importadas de carácter retablístico modo y que así más o menos, pero sin los gastos gratis. Claro, no te lo pueden dejar en el en el punto de recogida. Bueno, entonces no es el único caso. Y tenemos muchos ejemplos de retablos o arquitecturas de este estilo, por ejemplo, son arquitecturas barra esculturas de este estilo que vienen directamente de Italia. A España. Y se instalan aquí, por lo tanto sus autores son italianos. Pero vamos a hablar una vez hecho este pequeño apunte sobre la escultura y sobre su conexión con Italia. Vamos a hablar ya de arquitectura. Vamos a hablar ya de palacios o de castillos o de castillos barra palacios como es este caso. Este es el castillo de la Calahorra en la provincia de Granada y que lo construye un tal Rodrigo Díaz de Vivar, pero no es el CIF porque es Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza es también un Mendoza es hijo del anterior precisamente. De Pedro González de Mendoza que mencione antes. Bueno, pues es un edificio que se traza en 1506. Se atribuye su diseño. Al arquitecto familiar, a un arquitecto que solía trabajar para la familia llamado Lorenzo Vázquez de Segovia y aquí influyen elementos como el hecho de que Rodrigo este señor había vivido en Italia. Conoce el estilo clásico, conoce lo que se hace en Italia y se decanta. Por imitarlo, además su biblioteca es delatadora en este sentido porque tiene aditruvia. Tiene Alberti. Todo esto tiene que tener un efecto lógicamente en su. En su gusto. ¿Cómo se pueden ver los elementos italianos? Ahora lo vamos a ver. Normalmente. El castillo tradicional era un edificio pensado estrictamente para la defensa. Con una dimensión marcadamente militar y que por tanto no hacía concesiones estéticas. A cuestiones como la simetría, como la posición ordenada de las ventanas. En fin, era un edificio muchas veces un tanto amorfo, vamos a decir así, no lo digo en el sentido peyorativo porque puede haber muchísima belleza en un castillo. De diversos volúmenes. Pero edificios heterogéneos en cuanto a volumetría. Edificios en general sin concesiones estéticas que buscaban prioritariamente el elemento utilitario, el elemento defensivo. Bueno, pues como os decía, el palacio urbano italiano empieza a despojarse de torres a principios del siglo XV y empieza a ordenar sus ventanas. A eliminar aquellos elementos de carácter militar como pueden ser los merlones, las almenas, los matacanes. Pues es un síntoma de un cambio de mentalidad acerca de lo que debe ser la residencia de un noble y esto entra también en España. De otra manera con matices, con otros registros, pero estamos viendo cómo se modifica la idea de lo que es un castillo. Ya no vamos a ver esos edificios, no sé si recordáis, habíamos visto en Italia un edificio de Laurano, castillo de, a ver si me lo podéis recordar, un castillo que está en Urbino, que era un edificio esencialmente medieval por su concepción. Pero al que Laurana, Luciano Laurana, le había colocado una pequeña fachada simétrica con elementos con guiños al clasicismo y un patio en su interior. ¿Era medieval? No, no era medieval, pero en la traza anterior tenía una fachada con varias terrazas o con varios pisos, sí, con varios cuerpos de arcos. Que no me sabe el nombre. No me sale el nombre, es de Luciano Laurana, pero lo encontraréis por ahí. Está en Urbino, si mal no digo. Bueno, pues ahí todavía veíamos un edificio concebido en términos medievales. Por su heterogeneidad, aunque era de pocos años antes. Pero estaba concebido todavía en un registro medieval, podríamos decir. Y es cuando llega Laurana, cuando se incorpora a la obra, que lo dota de algunos elementos que ya se puede decir que son claramente renacentistas. Está de alguna manera modulando lo que se encuentra, el edificio que se encuentra para darle unos toques acordes al nuevo gusto. Bueno, pues en un edificio como este, prácticamente podemos decir que ya hemos superado la fase estrictamente medieval. Estamos ante un edificio, a ver si tengo una perspectiva. Debería haberla, ¿no? Bueno, estamos ante un edificio que, hay perspectivas mejores, pero bueno, estamos ante un edificio que busca un efecto, unificador y civilizador global del edificio, en función de la estética. Está buscando más la representación del poder que la eficiencia defensiva estrictamente militar. De todas formas, este tipo de cosas, primicias de este tipo de mentalidad, las podemos encontrar incluso en época tardogótica, donde nos encontramos, pues que por ejemplo, castillos franceses de la corte del duque de Berry, pues ya incluyen en sus torres elementos de gótico flamígero y como muy decorativos que van más allá de lo estrictamente militar. Es verdad, esto al final es una cuestión de grado donde vamos viendo que las artes se van redefiniendo, pero en términos generales podemos decir que con este castillo de la Calahorra, en España, se está redefiniendo de una manera clara. La residencia del noble, desde lo estrictamente utilitario militar hacia la representación del poder. No obstante, sigue habiendo matacanes. Veis estos elementos que aparecen aquí son los matacanes. Sí, sí, sí, pero a principios del siglo XV. Construir una fortaleza eficiente suponía emplear ya el concepto de traza italiana, las fortalezas con traza en forma de estrella y con bastiones para defenderlas mejor de la artillería. Esforcinda. Ciudad Rodrigo, sí, Ciudad Rodrigo, es verdad, es verdad. Lo que pasa que me parece que es... Pero bueno, hay a lo largo de toda la edad moderna. Hay muchos ejemplos que porque en el barroco se sigue reformando la se sigue experimentando con este tipo de construcciones. Entonces hay ingenieros militares como el francés Moven que siguen ensayando formatos de fortalezas con formas de estrella de la ciudad de Esforcinda de Filarete. Entra. En esta materia, por cierto. Yo no sé si viene en el manual. No sé, una localice por ahí, pero la ciudad o no sé si lo mire mal. Me lo podías confirmar por a lo mejor o Gonzalo, si lo habéis visto. La ciudad de Esforcinda se comenta dentro del manual, verdad? Es un ejemplo de ciudad ideal de ciudad utópica que estaba pensada para que Filarete había pensado para los para los esforza. Vale, no hay problema y que tiene forma de estrella. Tiene un componente simbólico desde su meditación al centro de ciudad controlada, de ciudad de digamos de pan óptico en cierto modo, aunque el concepto de pan óptico lo definimos más bien a partir de las cárceles que se diseña a partir del siglo dieciocho. Bueno, pero tiene un poco ese concepto de ciudad anular estrellada centralizada para poder ser. Mejor administrada y esa ciudad tiene unas murallas con formato estrellado. Vale, qué quiero decir para conectarlo con esto? A estas alturas construir una fortaleza eficiente. Probablemente no sea dotarla ya de matacanes. Dotarla de matacanes es un guiño al. A lo a lo que representaba la fuerza de un de un castillo en épocas pasadas es como si. Es como los burgueses que en el siglo diecinueve y veinte dotaban a sus pazos de almenas como si fuesen castillos y no tenía una función propiamente militar, pero tenía una función representativa, una función simbólica que evocaba los antiguos castillos y el y las connotaciones de poder asociadas. No vale. En ese sentido. Yo que se pueden estar manejando aquí los matacanes porque. La guerra había cambiado en este momento las armas de fuego, la artillería tenía un peso muy importante y el modelo de fortaleza que se desarrolla a partir del siglo quince son fortalezas chaparradas muy achaparradas con muros muy gruesos y con bastiones triangulares. Entonces si quieres construir un edificio. Con voluntad claramente defensiva, probablemente lo propio no sea hacer esto a la altura de mil quinientos seis vale, no sé si me entendéis que no quiero decir que sea un planteamiento radical y estrictamente antimilitar. Vale, no necesariamente vale, pero hay una decantación hacia la representación del poder más o sea que va en detrimento de la eficiencia militar propiamente. Dicha vale, y en eso es por lo que podemos decir que aquí hay cosas italianas. A veces hay que tirar un poco del chicle, pero fijaos que bueno esta perspectiva que vemos pues no dejamos de apreciar dos torres iguales simétricas muchas veces la imagen que tenemos de los castillos es una torre del homenaje y unas cuantas de diferente hechura alrededor no, pero aquí tenemos dos torres iguales. Vale, pero tienes una foto bastante mejor que la mía. Claro, eso era lo que tenía que haber traído. Puedo enseñarlo a cámara un momentito para que. Y ya no os digo más el lo que se ve aquí. Aquí tenéis el libro de de vuestra compañera Lucía donde se ve veis el castillo desde el aire y como veis estar articulado en torno a un patio que pasa. Bueno, entonces como veis es un edificio articulado en torno a un patio típico patio que ofrecían los palacios italianos a los que denominábamos cortiles si recordáis y de hecho bueno pues este patio principal ofrece características. Claramente claramente clasicistas hablar un lenguaje claramente clasicista veis aquí tenéis la escalera que ya habíamos visto en otra clase y que representa una típica calera escalera española con una caja única para todos los tramos de la escalera. Y que arranca a partir de una serie de arcos de medio punto con casetones y con florones en cada uno de esos casetones. Bien. Doblaje. De caja abierta de caja abierta una caja las escaleras españolas típicamente eran de caja abierta dije cerrada la cerrada sería la italiana a la que tiene que hace como un efecto túnel y que tiene un una cubierta para cada uno de los tramos. No. Una bóveda de caña caída. cañón y una bóveda? Baída. Vale. Vamos a verlo aquí. Vamos a poner el... la pizarra. Porque creo que hay una escalera que tenía un buen baído. Sí, sí, puede ser. Puede ser. A ver si coincide con lo que... Una bóveda baída es una bóveda como completamente vacía y sin articulación interna. Voy a intentar dibujar una, a ver qué me sale. Vamos, borramos esto. Vale. Imaginaos... Se me oye. Se me oye en casa. Vale. Imaginaos que tenemos un pañuelo y lo sujetamos por las cuatro puntas. Y lo dejamos... Y atamos a cada una de sus puntas una piedra. Y lo dejamos caer como si fuese un paracaídas. Vale. Entonces se forma... No. Ya sale la derechita cuando no tiene que salir. A ver. Vamos a hacer... A ver, a ver. No, no, será posible. Vale. Vamos a ver. Fijaos, ese es el pañuelo. ¿Cuál da bien? A ver. Qué mal se dibuja con esto. El puntero está descalibrado. Bueno. La bóveda vaída haría una cosa así. Madre mía. Esto no puede ser. Es que como el puntero a donde le da la gana... No te preocupes. A ver. ¿Veis? Y por aquí se ve el otro trocito. Eso es una bóveda vaída. Vale. Una bóveda ahuecada por la parte inferior y... ¿Qué tiene aquí? Un apoyo. Otro apoyo. Otro vértice. Y además en teorema geométrica no sabemos dónde apoya pero son los vértices. Y aquí el cuarto. ¿Vale? Vale. Esto no es una bóveda de cañón. Claro. Para ser una bóveda de cañón tendría que ser plana por aquí arriba. Pero no está plana. Está ahuecada. Por eso, un paracaídas. ¿Son vistas las ventanitas de arriba? Pues parecía... No sé si se puede recordar alguna cosa. Una... ¿En qué edificio lo viste? En un índice español. No sé si era... Son frecuentes. Bueno. Yo no sé exactamente cómo se articulan, si supongo que habrá maneras diferentes de construirlas porque no tienen nervios, ¿vale? No tienen nervios. Y al no tener nervios pues se pueden hacer de muchas maneras e incluso que sean falsas. Sí. Es que es simplemente una apariencia de bóveda vaída pero que realmente no corresponde exactamente a una bóveda en el sentido estructural del término, ¿no? Vale. Es como las bóvedas planas. A veces nos encontramos con bóvedas planas que tiene un efecto pues... Claro, son como... Son planas que tienen pero se consideran bóvedas igualmente lo cual no quiere decir que lo que tenemos en nuestras casas son bóvedas planas exactamente. Es un tema complicado pero las... Las bóvedas planas se construyen... Hay algunos ejemplos en nuestro... Nuestro ámbito en Galicia de la edad moderna de bóvedas planas y son bóvedas que están construidas de una forma muy curiosa para que el efecto desde abajo sea completamente plano. ¿Vale? Como si fuese algún forjado de hormigón pero no lo es, es una bóveda. Está compuesta por diferentes piezas. Pero esto no tiene nada que ver. Es un comentario así que... Volvemos. La Catedral de Jaén. Ah, la Catedral de Jaén. Sí. Vale. ¿Y tienes una imagen de la bóveda baída? A ver si es lo que yo dije. Vale, perfecto. ¿Lo puedo enseñar? mirad. Ahí está la bóveda baída de la Catedral de Jaén pero obviamente está decorada. Vale, tiene unas molduras dentro. Eso no es un elemento estructural. Bueno. Vale. La Calahorra. Palacio principal que está en el centro. Se asocia con el ámbito del escultor Michele Carlone. Ya que ya la conexión italiana es más que evidente. Y bueno, nada, ahí sobre la escalera de caja española ya hemos hablado. Mira lo que te dice Coral. En las fotos del Hospital de los Inocentes se ve muy bien la bóveda. Ah, es Brunelleschi. El Hospital de los Inocentes de Brunelleschi, ¿verdad? O sea, tengo fotos del Hospital de Brunelleschi, pero como no es el libro hay fotos que... Pero lo buscamos en Google un momento. No, no pasa nada. ¿Sí? Vale. Bueno. Ahí tenemos una vista del patio claramente a la italiana con dos cuerpos. Bueno, muchos elementos nos podían evocar Italia. Podríamos empezar a mencionar que si las arcos de medio punto, que si... Un momento, que ya me distraigo con la flechita. La inclusión de medallones o de heráldica en las enjutas. Bueno, desde luego el orden de las columnas. Aunque parece que si use abajo un corintio y arriba un compuesto puede ser algo que no lo sé. Vale, en todo caso es una superposición de órdenes que no es antiortodoxa necesariamente. Luego tenemos que las bóvedas son de arista como corresponde habitualmente a las bóvedas de medio punto interseccionadas. Sí, estamos en la Calahorra. Este es el patio de la Calahorra. Efectivamente. Si vemos la imagen anterior, bueno, no, no es no traigo un plano. Es la pena. Bueno, pero sí es el es la Calahorra. El patio ya digo es muy importante y es uno de los elementos más italianizantes del conjunto. Aparte de la escalera, pero por las connotaciones de magnificencia y todo esto. El importante alero moldurado con sus con esas sogas con esa decoración o esos frisos de toros y escocias que son típicos de la del clasicismo las balaustradas qué más bueno, como veis aquí no hay entablamento intermedio los arcos se apoyan directamente sobre la sobre el capitel como en esas primeras obras de Brunelleschi madre mía pues ya me metes en dudas a ver si os estoy enseñando una mentira aquí muy grande yo no lo sé ahora no tengo en mente el patio de la casa de Pilatos pero lo busco lo busco un momento no vaya a ser a ver ajá acción que no, no se parece no, pero es que este tiene este tiene un tocar un toque mudéjal no es así este tiene un toque mudéjal yo diría que este tiene un toque mudéjal aunque es verdad que seguimos teniendo arcos de medio punto no te lo parece a ti también este es mucho más italiano aunque vale en estructura y en tipología podemos decir que que hay una conexión con Italia sí este el infantado lo vemos después bueno me estaba me estaba preguntando ahora de qué época es el de la casa de Pilatos porque estoy pensando que a lo mejor sea sea tardogótico o con esas influencias medio locales, mudéjares, etc. No sé exactamente la fecha. No sé si la tenéis por ahí. Palacio de Cogolludo, Guadalajara. Se acaba antes de terminar el siglo XV. Se lo atribuye al arquitecto Lorenzo Vázquez. Siglo XVI. Vale, es que en las fases finales del gótico, esa presencia de los estilos locales, del mudéjar mezclado con el gótico, que son muy frecuentes en Andalucía, claro. Bueno, pues este edificio está promovido por Luis de la Cerda, que aunque se llame Luis de la Cerda, tiene que ver con la familia Mendoza, porque su hija se casa con su hija. Rodrigo, al que mencionamos antes. Bueno, fijaos, edificio absolutamente simétrico, con un almohadillado completo de la fachada al modo italiano, aunque no hay gradación desde la parte inferior hasta la superior. Es verdad que todo él está almohadillado. Ventanas con rasgos gotizantes, ajimezadas, con parte luz, pero que al fin y al cabo conectan con las ventanas que se solían poner, en los primeros palacios. En los primeros palacios florentinos, el de Medici, el de Ruchelay, tenían ventanas ajimezadas. Sí que es más romano que florentino el hecho de situar una puerta central destacada y enfatizada en el eje de simetría. Eso ya sería romano, habíamos visto el Palacio Farnesio en este sentido. Bueno, creo que traigo por aquí ese dibujo de Filarete también, lo mencioné antes en relación con Esforcinda. Es un dibujo de la Banca Medicea de Milán. Un edificio bancario, un edificio que conecta con las profesiones que a menudo desempeñaban los burgueses italianos. Sin embargo, es un edificio que, como sabemos, en Milán todavía arraiga, tiene mucho arraigo el gótico, no nos extraña que haya aquí un cierto híbrido entre el Renacimiento y el gótico en ese tipo de ventanas apuntadas. Y un elemento más a mencionar es que el almohadillado tiene, como curiosidad, un rebaje en los bordes. Una especie de biselo, una especie de rebaje en los bordes, que busca un poco la evocación de piedras preciosas. Cosas engastadas, y no será el único caso donde veremos un edificio con estas evocaciones. Eso sí, en la parte superior nos encontramos con que en vez de una balaustrada, o en vez de un remate típico como los palacios italianos, es decir, el potente alero, la potente cornisa, pues a ello se añade una crestería. Una balaustrada de crestería que nos evoca las artes suntuarias y la orfebrería tiene conexiones góticas, al fin y al cabo. Nos pasamos de hora ya. Así se nos fue el curso. Bueno, este es el Palacio del Infantado. Podéis ver la grabación del resto de esta clase y también del tema 6 en el listado de grabaciones. Vale, que lo subiré mañana. Eso es lo que os puedo ofrecer a mayores, de lo que hemos visto hasta aquí, ¿vale? Hasta el tema 6. Y nada, esto es el Palacio del Infantado, que está en Guadalajara. Fijaos en esos elementos engastados, en esas puntas de diamante, en esas pirámides que pueblan toda la superficie. No hagáis caso a estas ventanas, que son construidas en una época posterior, en la segunda mitad del siglo XVI. Ya tienen otra chura, con ese frontón triangular. Fijaos cómo se conjuga el gusto italiano con las evocaciones mudéjares, con esos mocárabes, con esos adornos que hay en la parte superior, en ese ático, los arcos conoquiales que nos evocan el gótico. Pero al mismo tiempo, la enorme importancia de la heráldica que se concede en esta época, con ese gran escudo sujetado por dos figuras. Esta es una foto antigua, el edificio actualmente no está así. Ha sido reformado. Ha sido reformado de esta manera. Aquí tenéis a las dos figuras sujetando... Son dos tenantes, dos salvajes tenantes. Se los denomina salvajes, son una figura de la heráldica también. Se los denomina salvajes porque tienen pelo, son hombres peludos. Y hacen referencia un poco a la idea del pueblo sometido, de pueblos sometidos o civilizados. Aquí está, un poco al servicio de la familia. ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más? Bueno, fijaos que lo de los diamantes es algo que es muy típico de Italia. Llega incluso hasta Moscú. Este es el palacio de las facetas de Moscú de 1492. Y este es el palacio de Jabalquinto de Jaén que también tiene un edificio con una presencia gótica mucho más fotográfica. Un edificio muy potente, pero que también tiene esos motivos decorativos de las puntas de diamante. Se crea una plaza delante de la fachada, por cierto... Hay elementos que... Como digo, se está civilizando el palacio. Es una obra de finales del siglo XV. Olvidaos lo que está en pantalla. El Palacio del Infantado es una obra de finales del siglo XV, de Juan Guasi, que se construye en el lugar de otro palacio que recibía el mismo nombre, que también era del Infantado. Este es el palacio de Carlos V de Granada. Un palacio que se construye un poco como conmemoración de la importancia de Granada para la monarquía, que aglutina esas dos formas geométricas perfectas, el círculo y el cuadrado. Se atribuye a un autor italianizado de origen español, que es Pedro Machuca. Vive en Italia mucho tiempo y probablemente viaje con Italia con el promotor, con Luis Hurtado de Mendoza, que es el que promueve todo esto. Y bueno, nos recuerda cosas de la Villa Adriana, nos recuerda la Villa Farnese de Caprarola, nos recuerda la Villa Madama de Rafael... por esa conjugación del cuadrado y el círculo. Nos evoca también el Homo Vitruviano, esa conjugación cuadrado y círculo... Bueno, este juego con las formas perfectas del universo. La regularidad, la simetría... Todo eso está un poco ahí. Pero el concepto de palacio que forma el núcleo... Perdón, el concepto de patio que forma el núcleo del palacio sigue ahí. Lo que pasa es que en este caso, a través del formato circular, pero todo él columnado. Cuatro grandes fachadas... Bueno, en fin. Esto abunda en la idea del desarrollo y de las variaciones sobre el concepto de palacio italiano. Que además se construye en Granada con un gran respeto por la ciudad heredada, por lo que se heredaba de la Alhambra. Y para su construcción solamente se destruyen edificaciones modestas. Hay como una voluntad de enfatizar, de engrandecer, de dar reconocimiento a lo que existía allí previamente. Bueno, nada más. Vamos a dejarlo aquí porque ya es muy tarde. Esta es una vista del palacio. Y vamos a hablar de las diferentes fachadas, pero nada. Lo dejamos aquí. Vale. Os emplazo a que miréis esas grabaciones para lo que queda de este tema y del siguiente. Y por lo demás, hablamos para concretar lo que necesitéis. Vale. Si queréis hacerme alguna consulta os puedo ayudar en algo. Bueno, Coral. Te veo en la siguiente. Sí. ¿Y a Gonzalo? A Gonzalo no sé si lo veo. No estoy seguro. Bueno, que ya me lío de verdad cada vez con los nombres. Bueno, de todas formas, nada. Que vaya todo... No, en la siguiente toca siglo XIX. Que vaya todo muy bien, ¿vale? Un saludo y hasta la próxima. Gracias por estar ahí.