Pues nada, que sea una copita de mosto. Ahora cuando venga aquí se pongan los... Grabación e iniciador. Muy bien. Hola. No tengo otro nombre, se lo curraron un poco, dice la pobre María Yahweh. No pasa nada, no, no. No, si yo lo que digo es la plataforma que dicen. Así lo encuentro en mapa y digo así, leches. El nombre que empiece, porque me lo ha pedido por Dios, aseguro que había un montón. O sea, no hay... Pero varias páginas. Bueno, os voy a contar, antes de nada os tengo que contar una cosa del APEC 3. Atender, porque como igual que hicieron el año pasado, el maravilloso calendario que han hecho de PECS, pues hace que para que el encéfalo de cordero esté en las condiciones, en las condiciones interesantes para poder hacer una disección con él, necesita que esté tres semanas mínimo en alcohol. Y entonces esas tres semanas resulta que para las fechas en las que tenemos que hacer la disección, pues no podemos meternos en alcohol el segundo cuatrimestre. Hay que meterlo antes del segundo cuatrimestre. ¿Entendéis? Entonces, fijaos, como también, claro, APEC es independiente, ¿no? Al fin y al cabo yo lo que he hecho es para evitar en lo posible con todo el... Con lo bien que está la plataforma y esas cosas, pues para evitar en lo posible. Y que tengamos que seguir. Para todos los que hicisteis el cuestionario de la APEC 2, ¿de acuerdo? Aunque solamente pusierais mi nombre y ya está, por lo menos lo tenéis abierto, tal, os he metido en como que estáis apuntados a priori en la APEC 3. ¿De acuerdo? Si veis, aquí os he puesto... Aquí está la lista en la que estáis. Esto es que al pasarlo en la plataforma, de repente algunos os ponen azul, no sé por qué y subrayaos, ¿vale? Pero eso es porque los cambios de formato y esas cosas que hacen. Pero estáis aquí. Podéis bajaros este archivo, que lo voy a subir más a la grabación, ahora mismo está. Y lo tenéis también en el foro, ¿de acuerdo? Si entráis en el foro de la tutoría, veréis que he puesto un mensaje. Lo puse la semana pasada. Al final se me olvidó comentaros esto. Entonces, os he puesto un mensaje, ¿vale? Que lo primero que tenéis que hacer es buscaros aquí para que yo cuente con vosotros en la APEC. Segundo, el que no esté en la lista y quiera hacerla, porque al final no pudo hacer la APEC 2, porque se ha enterado ahora, hacer las prácticas el segundo cuatrimestre y no lo ha sido el primero, por la casuística que sea, el que no esté en la lista, porque me responda al mensaje del foro, que ya hay varios que han respondido, ¿de acuerdo? Y yo os meteré en la lista de los que hacéis la APEC 3. Ahora, otra cuestión, y es que la APEC 3, como somos muchos y hay que hacer esa disección, consiste en la disección de un encéfalo del cordero. Que ya lo supondréis porque ya he hablado de ello. Entonces, aquí, quiero decir, vendremos, haremos aquí los que vengáis aquí y los que estéis en casa. La haréis online mientras tanto. ¿Cómo? Pues os conectáis ese día aquí y os apañáis. Nos veremos y lo que sea. Es que es un fastidio, quiero decir, cuando estas prácticas se hacían presenciales, pues era otra cosa. Llegaba aquí y me iba pasando de uno en uno entre todos, pero tenéis que estar aquí que uno lo esté viendo y otro no lo mira. Aún así, quiero decir, los que podéis venir aquí, pues estupendo. Los que la tengáis que hacer desde casa, pues ese día os tenéis que conectar. La cuestión es que como somos demasiados para estar conectados. Entonces, si para estar aquí todos el mismo día, ¿de acuerdo? Hay que hacer dos fechas de disección. Entonces, hay que dividir el grupo en dos fechas. Mirad, en el mensaje que tenéis en el foro están puestas las fechas, pero ya os lo digo yo. El 2 de marzo y la semana siguiente, el 9 de marzo. ¿De acuerdo? Esa es la primera tutoría del segundo cuatrimestre, es el 16 de febrero. Con lo cual, esta es la tercera tutoría que tenemos. Es que no da tiempo a que esté tres semanas. ¿De acuerdo? Entonces, en la primera... comentaremos más cosas y veremos a ver qué vamos a hacer en todas, en la segunda voy a tener que explicar ya la APP4, si entráis en la cadena os veis el calendario que está actualizado me lo puse aquí, que volvemos a hacer la locura de que no se puede hacer una pegante y otra en fin, que han puesto un calendario de locura casos que para organizarnos la mitad vais a estar el 2 de marzo y la mitad el 7 de marzo, yo a priori supongo que todos podéis en cualquiera de las dos fechas, porque esas son las fechas de tutorial entonces si alguno tiene alguna dificultad para hacerles alguna fecha que me lo diga reponiéndome al mensaje y yo os meteré, porque el 16 de febrero cuando sea la primera tutoría del segundo cuatrimestre yo pondré un mensaje en el foro con la lista de quien está en el grupo 1 para hacer la tutoría el 2 de marzo y quien la hace el 1 de marzo que lo haré aleatorio, ¿de acuerdo? entre los que estáis quitando los que me digáis si decís algo ¿de acuerdo? si me decís no puedo tal o me viene mejor tal fecha, pues yo si tienes una preferencia por una de las dos, dímelo que la tendré en cuenta, y si no, pues aleatoriamente, los que la hagáis el 2 de marzo, se trata de que la semana siguiente tenéis libre esa tutoría, ¿vale? no, porque entonces hacemos un pan como dos hostias que dicen si volvéis a conectaros, para eso no dividimos ¿entendéis? entonces y se trata de que no se sature el chat etcétera, etcétera, de poder hacerlo lo mejor de reducir el grupo, nada más entonces los que la hagáis el 2, pues el 2 y libráis el 9, y los que la hacéis el 9 pues libráis el 2 y la hacéis el 9, ¿de acuerdo? entonces simplemente eso, que sepáis que hay que, entonces para ello lo que es importante es que antes, porque tiene que estar tres semanas, fijaos, si la hacéis el 2 de marzo, tiene que estar tres semanas en alcohol, o sea, tiene que estar desde el 9 del febrero ¿de acuerdo? metido en alcohol, entonces fijaos hay que, llevamos años haciéndolas y con bueno, yo 10 años, o 11, no sé cuántos llevamos ya, llevo ya haciéndolas con la fijación del tejido en alcohol ¿vale? en etanol lo digo porque las las láminas que veis por ahí, que veréis y que algunos me decís tal, esa es una preparación hecha con formaldehído y entonces no queda igual, no se ve igual ni queda de la misma manera cada líquido fijador al final tiene unas características lo bueno de la fijación de formaldehído es que es muy rápida pero el problema es que es muy tóxico y entonces no es adecuado ni para que lo hagáis en casa ni para venir aquí entonces sin embargo el etanol es etanol ¿de acuerdo? y habéis estado en galitos con más alcohol que el que vamos a tener aquí, o sea que no va a pasar nada en absoluto ni es tóxico, ni es alcohol además alcohol etílico no metílico que tiene toxicidad, sino etílico de hecho por eso quieren que hagáis, desde hace años lo llevamos haciendo así, que hagáis alcohol de 70 a partir de alcohol de 96 de 96 grados, ¿vale? el alcohol de 96 es el alcohol de botiquín de toda la vida, de las farmacias el que teníamos el que está hecho para que te escuezan las heridas ¿de acuerdo? bueno pues ese alcohol, compráis un bote de ese alcohol y lo que tenéis que hacer es luego mezclar 7 partes de alcohol con 3 partes de agua de agua del grifo, vale perfectamente no es exactamente alcohol de 70 sino será 68 y pico, pero funciona muy bien, porque penetra bien en el tejido, el problema es que hay alcoholes de 70 que llevan alcohol metílico también, entonces y eso tiene un cierto grado de toxicidad entonces por eso dicen que lo cojáis el de 96 que nos aseguramos todos que es el sanitario y que no te va a pasar nada y lo hagas con el otro, entonces lo interesante es que os tenéis que hacer con un encéfalo de cordero con encéfalo de cordero es lo que vulgarmente se conocen como sesos de cordero ¿eh? eso es sesos de cordero, entonces lo compráis en cualquier casquería Los que no sabéis lo que es una casquería, es hora de que lo conozcáis. Podéis aprovechar para conocer el comercio de barrio de vuestra zona, que es muy interesante. ¿De acuerdo? Mercados tradicionales, eso es. No, no, no, no mercados medievales, no. Mercados de verdad, de los que venden. Eso, en la galería comercial de típicos, eso es. Pero fíjate, creo que hasta en el mercado no puedes encontrarlos. Pero en el mercado tradicional mejor. Pero si tú vas a la casquería de tu mercado y preguntas al camisero, oye, hay una casquería donde venden guarrerías. Donde venden sesos, donde venden gallinejas, entresijos, arajos, corazón, hígado, estas cosas. Riñones, claro, estas cosas que ahora, antes eran como los de pocos, ahora son de gastroteca. Ahora se ha puesto el tema ya gourmet. Eso es. Bueno, pues compréis. Entonces, lo que tenéis que hacer es, como os digo, fabricáis alcohol de 70, fabricada a partir del de 96, 7 partes. Está especificado y contado en el mensaje en el foro. ¿De acuerdo? 7 partes de alcohol y 3 de agua. Y lo que hacéis es, metéis en un bote que cierre bien, que cierre herméticamente, porque si no el etanol se evapora, que es lo que tiene el alcohol. ¿De acuerdo? Metéis el encéfalo y lo cubrís completamente de alcohol de 70 fabricado por vosotros así. ¿De acuerdo? Lo cerráis y ahí tiene que estar 3 semanas. ¿Vale? Mínimo 3 semanas. Si está 4, mejor. O sea, que con ese tiempo está bien. Entonces podéis ir mañana mismo y lo hacéis y os lo quitáis también. ¿De acuerdo? Aunque estéis 5 o 6 semanas, no le va a pasar nada. Va a estar perfecto. Entonces, lo digo porque es que coincide precisamente esas 3 semanas, precisamente en vuestras semanas de exámenes, que tendríais que tener la cabeza en otras cosas, pero vuestro maravilloso equipo de docentes ha decidido que pongáis la cabeza en el encéfalo del cordero. Ahí hay que estar. ¿De acuerdo? Pues ahí, al encéfalo del cordero. No pasa nada. Conseguís el encéfalo del cordero, lo metéis en un bote y lo cubrís completamente. Importante que los primeros días, veis que el encéfalo del cordero es un tejido blando. De hecho, lo que se consigue es que se endurezca el tejido. Y lo que se consigue es que se endurezca el tejido durante estas 3 semanas para poder manejarlo y cortarlo y tal. De la otra manera, tenéis casi una papilla. Entonces, ese encéfalo del cordero poco a poco va a ir cogiendo consistencia. Va a ir penetrando el alcohol y va a ir sacando mierda. Sacando guardería. Entonces, veréis, fijaos que primero, los primeros días, mientras el tejido esté blando, es importante que cambiéis el bote de postura, de posición, varias veces. Para que el encéfalo no esté siempre apoyado en la misma posición y se deforme. No va a ir moviendo el aplastamiento, sino que se vaya deformando más o menos igual por todos lados. De acuerdo, le va a ir moviendo para que no se aplaste solamente por una zona, sino que más o menos vaya cogiendo. Entendéis cuál es el concepto. Y otra cuestión es que al segundo o tercer día, veréis que se os ha enturbiado el alcohol del bote porque ha sacado toda la guardería al entrar el alcohol. Ha sacado toda esa guardería. Entonces, hacerle el cambio de alcohol. Por eso, con un bote de alcohol de 96 tendréis para bastante. Para todos los cambios que váis a necesitar de sobra. De acuerdo, el alcohol lo vaciéis directamente por el desagüe de la pila, que no es tóxico en absoluto ni nada. De acuerdo, como si echáis los restos de un cubata. No hay más. Daos cuenta de qué es eso. Entonces, lo cambiáis y lo volvéis a llenar para que esté cubierto. Cuanto más limpio está el alcohol, mejor penetra en el tejido. Con lo cual, cuanto más limpio tendráis el alcohol, cuanto más cambios le hagáis según vayáis viendo, mejor. Otra cosa prohibido. Meterlo en el frigorífico. ¿Por qué? Porque el frío ralentiza el proceso de fijación y entonces a las tres semanas todavía estará volando. De acuerdo, entonces no en el frigorífico. Aunque uno piense lo contrario, sí se conserva, se conserva como estaba, pero no queremos que se conserve como estaba, queremos que no de alcohol, ¿entendéis? Esa es la idea. Entonces no lo metáis en el frigorífico a temperatura ambiente. Lo suyo lo metéis en un armario de la cocina y ya está. Los primeros días, como os digo, le hagáis y luego algún cambio en cuanto le deis tu bioperique. En cuanto, cada vez, como es lógico, al principio sale mucha guarrería y cada vez saldrá menos. Y cada vez el alcohol permanece. Y bueno, pues ya está. Con esto nada más. Con esto para que esté preparado. Luego ya en el segundo cuatrimestre, en la primera tutoría, pues ya comentaremos cómo lo vamos a hacer, cómo lo haremos aquí y esto, que no tiene ninguna complicación y es algo sencillo. De acuerdo, nada más. Si vais a tener que utilizar material, no compréis... Hola Yolanda, ¿qué tal? ¿Cómo que es obligatoria esta práctica? Dice, ¿es obligatoria esta práctica? ¿Qué práctica es obligatoria? Esta asignatura no tiene prácticas obligatorias. Esto conviene que os leáis las guías de la asignatura. De acuerdo, que estamos ya al final del primer cuatrimestre y convendría que os enteráseis. No, son prácticas voluntarias. De acuerdo, ahora yo, fijaos lo que os digo, yo digo una cosa. Yo personalmente es la única práctica que dejaría de las que hacemos. Porque me parece que se aprende mucho y que te viene muy bien para luego... ...coger toda la neuroanatomía, que realmente el segundo cuatrimestre es casi todo. Vía reconexiones, no sé qué, no sé cuántos... Entonces, es que parece... O sea, el tener que imaginártelo con las imágenes del libro no es lo mismo que palparlo, tocarlo, verlo... Se te va a situar más. De acuerdo, todo. Y yo además lo haré para que os sirva para entender todo. Yo es la que dejaría. Y además que sepáis eso, que cuantos más sentidos utilizas en aprendizaje y en práctica, que es lo que nos va a ayudar a hacer. Y el cuarto también va a ser importante. El este os va a ser más fácil asimilar muchos conceptos. De acuerdo, yo es la que personalmente además disfruto. Es que esa se disfruta, se lee y se coge. De verdad, me parece mentira con eso en la cantidad de cosas que puedes ver y que puedes sacar y que te vas contando. Entonces, haced lo que queráis. Comprendo los remigos de cada uno. O sea, allá vosotros con lo que vosotros queréis. Vale, entonces, nada más. Simplemente que os acordéis de comprobar si estáis en la lista y si tenéis problemas para cualquiera de los dos días, que me lo digáis y os meto. El primer día, el día 16 de febrero, que será la primera, pondré un mensaje en el foro con quienes hacéis la disección el 2 y quienes hacéis la disección el 9 de marzo. Ya está. Y eso nos lo quitamos de manera. De acuerdo, pobre Yolanda todavía sigue con gripe. Pero Yolanda, no puedes seguir con gripe tanto tiempo. No, eso no va a ser gripe. Y eso que me vacuné la madre. Yolanda, a ver si... Exacto, si estás en la lista, no haces gripe y COVID. Claro, claro, si es que no te dejan nada. Lo que tiene gripe y COVID, vacuna de gripe y de COVID. A lo mejor es que tienes exceso de vacunas. Claro, tienes exceso. Eres la antibosé. Bosé ninguna y tú todas. Bueno, en fin, Yolanda, ponte buena que tenemos que estar ahí. Será eso. Que no me disección. Tus leucocitos han dicho basta ya. Muy bien, chicos. Venga, voy a quitar esto y vamos a ponernos con los problemas de exámenes, que es lo que estábamos viendo. Ah, antes de nada también, voy a meterle... Por cierto, voy a aprovechar... Esto lo voy a quitar aquí. Y voy a meterme... Vaya murido. ¿Por qué se me ha ido de aquí? Antes voy a buscar la grabación de una tutoría, de la tutoría que di el lunes, que como van más avanzados nos dio tiempo a ver todo y entonces para poneros el enlace y que podáis, porque hoy no nos dará tiempo, a ver todo. No dio tiempo a ver todo lo que tenían estos dos, incluso en otro más que me mandó un compañero vuestro que se llama Tomás. Me mandó un correo el otro día, el domingo vi un correo que ponía, mira a ver si puedes ver esto en la tutoría de tal. Y yo como soy hombre fácil, pues le hice caso y como no iba a poder verla en Pozuelo, que era de donde iba, pero en San Sebastián de los Reyes íbamos con tiempo de sobra y sobre todo es que después no había una clase y me podían explotar porque ocupamos el aula. Entonces, seguimos. Voy a poner la de el otro día, fíjate que es esta es la que he dado ahora mismo. Esta es la de la semana, esto es. No, esta es la de hoy, lo que estamos haciendo. Que ya sale ahí como, fíjate. Problemas exámenes, problemas exámenes, sanse 2, esta es. Esta es la que dimos el otro día, entonces voy a copiar, control C y os lo pongo aquí en el chat. Y luego lo podéis bajar si no también de la grabación, de acuerdo. Ahora lo pongo, control V y ahí para que podáis ver que vimos al final todos los problemas que tenemos aquí recogidos y alguno más, como os digo, dos chumbos que pusieron el año pasado que no los tenía recogidos, que los del año pasado no los tenía ya puesto porque con esto nos daba de sobra. Entonces vimos también otros dos más que también os apuntaré un archivo o una hoja en la que viene problemas Tomás con esos dos problemas que me puso. Fijaos, nos quedamos aquí. ¿Estáis ahí? ¿Onliner? ¿El delay? Eso es, sí, vale. Que es más correcto deciros que vais con delay que con retraso, que alguno se puede sentir ofendido. De algo le voy a poner esto más grande porque si no, esto yo no lo veo y vosotros menos. Los que estáis. Ahora ya sé, ¿no? Ahora ya sé. Fijaos que estábamos viendo, esto es de eficacia biológica. De eficacia biológica es el concepto tan tonto este de que es un concepto relativo. En cada población siempre hay un subgrupo, dependiendo de cada característica, que es el que más descendientes deja a la siguiente generación, que es el que más promedio de descendientes deja. Entonces, el resto de subgrupos comparándose con ese, pues ven a ver qué eficacia biológica. El máximo de eficacia biológica sería el 100%, es decir, que es tener el del grupo que más eficacia biológica tiene de esa población. ¿De acuerdo? Y entonces el resto es, acordaos que será el concepto de eficacia biológica en la abreviatura, ahora el símbolo era W, ¿de acuerdo? N mayúscula significa el promedio de los que más éxito tienen, de los que tienen la máxima eficacia biológica en esa población. Y N minúscula el subgrupo que quieres estudiar qué eficacia biológica tiene. ¿De acuerdo? Entonces eso era así. Y luego estaba el otro concepto, que era el de coeficiente de selección, que lo que refleja es de qué manera está actuando, en qué porcentaje está actuando la selección natural en tu contra para que no pasen los genes a la siguiente generación, que es el concepto de eficacia biológica. ¿De acuerdo? O sea que es 1, que sería el 100% de eficacia biológica. Y el 100% de eficacia biológica, menos la eficacia biológica, ¿vale? Entonces fíjate, si el otro tiene un promedio de 4 descendientes y tú tienes un promedio de 2 descendientes, pues tú tienes una eficacia biológica de 2 partido por 4, un 50%, ¿de acuerdo? ¿Y en qué medida actúa la... ¿Cuál es la selección natural en tu contra? Pues en otro cincuenta por ciento, uno menos cincuenta por ciento, uno menos cero con cinco es cero. De acuerdo a estos conceptos tan tontos. Vimos este primer problema, que era el veinticinco, el veinticuatro no lo vamos a ver porque me parece que era el que estaba mal. Quiero decir que es un problema que estaba pero que se anuló en su momento porque estaba mal redactado. Eso es muy bien, muy bien. A Inara, ¿no? Me acuerdo de que era Inara. ¿Sabes? ¿Inara Javier y tú? Ana. Vale, Ana Inara Javier. Así es más fácil. A Yolanda, que también viene aquí, ya la conozco. Fijaos, vamos entonces al siguiente. Por eso no te salía. Es que no te salía porque está mal planteado. Quiero decir que no se sabe exactamente, no está bien explicado cuál te preguntan. Querían que la respuesta correcta fuese esta, parece ser... Para deducir que esa... Deduje, deduje. De lo mejor es porque queda esa, ¿no? Dedujiste que era esta, pero está mal. Quiero decir que no está, no te preguntan, no está bien pensado, no está bien puesta, que a veces por decir se lían. Porque a veces tú lo ves claro, pero no hay, porque luego eso es lo que veíamos antes, que el lenguaje unidireccional parece claro, pero es que hay un problema y es que el que lo escribe sabe qué es lo que quiere decir. Entonces para él... Claro. Por ejemplo, cuando uno hace la tesis y tiene que ir a presentar la tesis, el usuario es que te lea antes. Tú se lo das a un compañero para que lo lea, pero para que encuentre hasta, aunque sea, errores, que te ha puesto una palabra, te ha puesto las cuando el dos, porque tú sin querer tu mente lo hace. O sea, habéis visto esos memes de que están escritas mal y lo entiendes, pero tu cerebro lo reconstruye y entonces no eres consciente, porque lo lea alguien distinto. En este caso igual, si tú... Tú ese le parecería, pero luego lo leo tú y dices que esto puede interpretarse. Y entonces, pues es el riesgo que tienen a la hora de currárselo como se le ocurra nada, de vestir esto. ¿Vale? Entonces, fijaos, fijaos. Vamos a ver este, el de septiembre del 17, el examen A, el 6, era esta, ¿no? En el encéfalo de los mamíferos, incluido el hombre, hay receptores a los que se une la hormona liberadora de corticotipina. Esto está para que aprendáis en el examen, porque es verdad. Esto que cuentan, que todavía no lo he oído, pero es verdad, lo tendréis que dar. ¿De acuerdo? Un neuropéptido que interviene en la regulación de respuestas endocrinas, ¿vale? Fisiológicas y conductuales ante situaciones de estrés. Cierto. Hay varios alelos que codifican los subtipos de receptores de hormona liberadora de corticotipina. ¿Vale? ¿Qué es esta? Pero supongamos, o sea, aquí la verdad. Ahora te voy a poner el problema. Supongamos que fueran solamente dos, ¿vale? Que hubiese dos alelos de este dos variante, por lo tanto, de ese gen. C1 y C2. De las cuales, recordad, tenemos dos hermíos de ojero. Bueno, pues podemos tener C1 y C1. C1 y C2, ¿vale? Pero, olvidados que esto no nos van a preguntar eso. Y que fueran únicas variantes de un gen que llamamos C. Evidentemente, por eso los alelos son C1 y C2. Supongamos que también las personas C1 y C1 tuvieron una gran susceptibilidad a los efectos adversos del estrés. Estos van a ser la N pequeña porque no les va a ir bien. ¿Vale? Son susceptibles a los efectos adversos. Y mientras que los C2 y C2 fueran de muy escasa susceptibilidad. Estos van a ser la N gorda. Considera además que la fertilidad de una pareja puede disminuir sensiblemente. Inténsito a líneas de estrés. ¿Vale? E imagine que en una población dada, la eficacia biológica de las parejas con el genotipo C1 y C1 es 0,40. ¿De acuerdo? Mientras que el promedio de descendientes de las parejas con C2 y C2, que son los que más tienen, veis, es 2,3. Con lo cual, 2,3 es N mayúscula. ¿Entendéis? Que son los que más promedió los líderes en pasar sus genes a la siguiente generación en esa población. De acuerdo, es un grupo. Ahora te dice, ¿cuál será el promedio de descendientes de las parejas con genotipo C1 y C1? Fijaos que aquí la clave está en que este 0,40... No es la n pequeña, sino lo que me han dicho es la W, porque ya he dicho la eficacia biológica. Lo que me han dicho es la W. O sea, que aquí lo que me están diciendo es que 0,4 es igual al promedio de descendientes de los C1, C1, que es lo que me preguntan, ¿vale? Dividido por 2,3, que es el promedio de descendientes de los más grandes. ¿Sí o no? Vale, entonces, ¿cómo se resuelve en una ecuación de igualdad lo que está dividiendo en un lado pasa al otro multiplicado? Con lo cual, n, que es el promedio, es 0,4 por 2,3. ¿Sí o no? Vale, y 0,4 por 2,3, ¿cuánto es? 0,92, ¿no? Pues ya está, respuesta correcta, 0,92. Fácil, ¿no? Muy bien, 0,92. Venga, vamos al de los exámenes nuevos. Los problemas nuevos que teníamos aquí, fíjate, de problemas nuevos, había otros dos que tienen relación con esto, pero mirad, mirad qué tontería. Este es el segundo, que era el 9. Problemas nuevos, he puesto el segundo 9. Ah, que esto es la página 2. Vale. Este es el 9, ¿vale? El segundo. Fijaos, lo que sirve esto es para que aprendáis a leer bien y a fijaros en qué es en lo que te tienes que fijar en los problemas, porque el diablo está en los detalles. Vale, ¿cuál será la eficacia biológica? ¿Ves? ¿Qué me están preguntando? ¿Cuál será la eficacia biológica? Ya sé que me preguntan, W. Bien, de los individuos que padecen una determinada enfermedad causada por un alelo dominante en una población, si el promedio de descendientes, fijaos que no voy a tener que saber nada, que al final es la tontería de la eficacia biológica, pero como dicen alelo dominante, ya me están diciendo, a ver, esta es en una de transmisiones, no, no, no, no me están preguntando eso. Población, si el promedio de descendientes de las familias en las que uno de los... Los progenitores padecen la enfermedad es 0,4, ¿vale? Pero ahora este 0,4 es el promedio, es n, n pequeñita, ¿vale? Y el promedio de descendientes en las que ambos progenitores son sanos es 2, o sea, me están diciendo que W es 0,4 partido por 2, ¿sí o no? 0,4 partido por 2, ¿cuánto es? 0,2, o sea, es partido por 2, ¿vale? Dividido entre 2, vale. ¿Vosotros cuando te pongan 0,4? Ponedlo en centimos siempre, imaginaos que son 40 centimos, o sea, 0,4 son 40 centimos. ¿Cuánto es la mitad de 40 centimos? Pues 20 centimos, ¿vale? Ahora te lo sabía en mente. 20 centimos, o sea, 0,2, eso es, muy bien. Fijaos que el siguiente es el, está en la otra, el noveno, que estaba como el 22, este es, este, fijaos, el segundo es la segunda página. Fijaos que es lo mismo, en una determinada población existe una enfermedad causada por un alelo dominante, ¿veis? Vuelven a decir lo mismo. Y se ha determinado que el promedio de descendientes cuando uno de los progenitores presenta la enfermedad es de 0,4, vuelven a poner en minúscula 0,4, y que el promedio de descendientes de los progenitores raros es 2, es exactamente lo mismo. Ahora, ¿qué es lo que te preguntan? ¿En qué porcentaje disminuye la eficacia biológica para dicha enfermedad? O sea, te están preguntando ese, ese en porcentaje, ¿de acuerdo? Pero si sabemos que W es 0,2, 1 menos 0,2, ¿cuánto es? 0,8, ¿qué porcentaje es ese? 0,8, 80%, fácil, ¿no? Perfecto, nos damos cuenta, clave aquí, que te fijes en que te están pidiendo esto, ¿en qué porcentaje disminuye la eficacia biológica? Que es la definición del coeficiente de selección, ¿de acuerdo? Esa es la clave aquí, como veis, no es de hacer cálculos, es, son, te lo enrevesan para realmente ver si controlas conceptos. teórico, porque los cálculos son irrisorios. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, de eficacia biológica ya no había ninguno más. Pero había unos aquí en los problemas nuevos que también van de esto de las heredabilidades y cuestiones de este tipo que les gustan. Acordaos. Mirad, pero para calcular la heredabilidad a partir de otras variables. Fijaos, teníamos el quinto que es el 30. Este es. Estos son problemas en los que van a calcular la heredabilidad a partir de experimentos de cría selectiva. Los experimentos de cría selectiva, que es como empiezan hablándote en el capítulo de ello, ¿de acuerdo? Los experimentos de cría selectiva ya van a ser, o bien tienes un cultivo de algo, o bien tienes un rebaño de algo. ¿Vale? Y entonces tienes una población inicial con una característica, la que sea, que tiene una media de esa característica, de esa población inicial. ¿De acuerdo? Y de esa población inicial tú coges los que maximicen un grupo para criar, los que maximicen la característica que tú quieras. Pues si quieres son vacas de carne, pues las vacas más gordas serán las que críen para la siguiente, ¿no? Con lo cual, de esa población inicial tú vas a hacer una selección. De esa selección también tendrá una media, que será la media de la selección. ¿De acuerdo? Y luego, de ahí, quiero decir, esos crían y al año siguiente la población nueva que es descendiente de esa selección que tú has hecho, será la población que es la respuesta a esa selección que tú has hecho. ¿De acuerdo? Con lo cual también tendrás una media de esa nueva generación. ¿De acuerdo? Y comparando, entonces con estas tres medias, fijaos, la media de la población original es M, la media de la selección, la media del grupo que tú seleccionas para criar es M' y la media de la respuesta del grupo que es descendiente del resultado de tu selección de que críen los que tú seleccionaste es M2'. ¿De acuerdo? Son las tres medias. La primera que es la original, la segunda que es la que tú seleccionas y luego la tercera que es la última que se da en el tiempo. ¿Entendemos? Entonces con esto hay dos conceptos. Uno que es el de diferencial de selección fijaos aquí no es coeficiente sino es diferencial. Pistas que nos dan. Si se llama diferencial es porque viene de una diferencia, de una resta. Es eso. Entonces ¿qué se resta? Pues siempre el diferencial de selección ¿qué es lo que se resta? Se resta a la media de la selección pues eso se llama diferencial de selección menos la media de la población original. ¿De acuerdo? Y el otro concepto es respuesta de selección que por lo tanto se resta la media que es respuesta a la selección a que crían los que tú has seleccionado menos la media de la población original. Fijaos que siempre las claves para acordaros de esto es siempre se resta la media de la población original. Siempre. Y la selección pues es la media de la selección menos la respuesta a la media que es que es la respuesta a la selección que tú has hecho menos la población original. Con estos dos conceptos, con este diferencial de selección y esta respuesta de selección se calcula la heredabilidad fijaos que en realidad sería en sentido estricto aunque en el libro cuando hablan de esto todavía te están hablando de H mayúscula porque no han hablado todavía ni de estricto ni de esto, pero en realidad fijaos el éxito te dicen luego de la cría selectiva es acumular genes aditivos, con lo cual solamente se está teniendo en cuenta la variabilidad genética aditiva ¿no? Por epistasia en el que se ha que tienen que compartirle el cien por cien de genes. Ya está. Entonces, esto hecho de esta manera es la respuesta de selección dividido por el diferencial de selección. Así es como se calcula la heredabilidad a partir de estas medidas. ¿De acuerdo? Entonces, es fácil quiero, es fácil bueno, podéis buscar la regla neumotécnica que queráis. yo es que mi mujer se llama Raquel y yo me llamo Santiago Raquel y yo te llamo Santiago bueno, o Raquel encima de Santiago en fin, cada uno que se imagine cada uno que se imagine lo que quiera ¿entendéis? a cada uno le sirva lo que le sirve ¿de acuerdo? pero quiero decir que es fácil, daos cuenta que siempre además el número más grande va a estar en el denominador, puesto que el máximo, desde la vida es el 100% bien y como comprenderéis fijaos, yo tengo, mirad el ejemplo vamos a ir con este ejemplo y lo veremos mucho más rápido, mirad empezamos con el primer ejemplo como os digo ¿dónde estábamos? ¿cuál era? aquí, el 5, el 30, este era fijaos, en un rebaño de vacuno el peso menor de los novillos al año ¿vale? y vas pesando los novillos al año de nacer es fue 380, esa es la media ¿vale? de mi rebaño con lo cual, este será la M ¿de acuerdo? primera en un programa de cría selectiva se seleccionó para la reproducción una muestra cuyo peso medio al año de edad fue 470, lógico es decir, de esa población inicial en la que la media es 380 a unos que estarán cerca de 500 y otros que estarán cerca de 300 y por eso la media es 380 yo selecciono los que están del grupo que están más cerca de 500 un grupo del que la media ahí es 470 ¿veis? es mi media, por lo tanto esta es la media más alta ¿vale? esta será por lo tanto M' porque es la media del grupo que yo selecciono y si para al año y se obtuvo que la media de los descendientes ¿vale? de la respuesta, por lo tanto, fue 425, como veis este siempre va a ser un pelín más pequeño que este otro a menos que la heredabilidad fuese del 100% que será justo la media del grupo que seleccionas ¿entiendes? eso es la heredabilidad ¿cuál es la heredabilidad del rasgo de la población? pues esto es fácil, es aplicar la fórmula que vemos, ¿cómo se calcula ese diferencial de selección? pues vale, 470 menos 380 ¿cuánto es? 90 ¿no? 90 ¿de acuerdo? y 425, R será 425 menos 380 siempre se resta 380 que son 45 total heredabilidad R partido por S o sea, 90 dividido por digo, 45 partido por 90 ¿vale? 45 dividido por 90, ¿cuánto es? fácil, ¿no? fácil C, 0.50 ¿de acuerdo? lo tenemos, onliner ¿estáis ahí? ¿no? si, bien, venga, vamos muy bien, entendemos, es fácil, ¿no? vamos a ver los siguientes que están en esta línea fíjate, el séptimo, que es el 10 este en un programa de cría selectiva se pretende mejorar la ganancia diaria de peso en una muestra de vaca de producción de carne saliendo que la media de ganancia diaria de peso en la población progenitora era en 800 gramos ¿vale? media generación progenitora M mayúscula ¿de acuerdo? que la media de ganancia diaria de peso de la muestra seleccionada para la reproducción en 1260 es decir, esta es M' y que la heredabilidad es de rasgo en la población en 0.60 ¿qué me han dicho? me han dicho la heredabilidad aquí la clave está en que me dicen la heredabilidad ¿de acuerdo? entonces, ¿cuál será la respuesta de selección esperada en la siguiente generación? Cuidadito, Javier, que te has acelerado. Mira, mira, mira, me han dicho que 0,60, yo cada vez que oigo 0,60 me acuerdo de la canción de Eugente Caloro, 0,60, el otro día no la conocía nadie. ¿Qué es 0,60? Es igual, daos cuenta, a S, digo a R, perdón, a R partido por S. Y me están pidiendo la respuesta de selección. ¿Sí o no? Me están pidiendo R. Vale, ¿S lo tenemos? ¿Cuánto es S? 1260 menos 900, ¿no? 360. Eso es. ¿Vale? 360, ¿te he dado cuenta? Vale, S es 360, ¿de acuerdo? Entonces R es 360 por 0,6. ¿Y cuánto es 360 por 0,6? Pues 6 por 6, 36, ¿no? Me llevo 3, 6 por 3, 18, y 3, 21, ¿eh? 216. ¿Qué es lo que has hecho tú, Javier? Yo he ido... Has ido más allá. ¿Cuál es? Es el peso, que no es el diferencial, que no es la respuesta de selección. Me has dicho cuánto es M2'. ¿Entiendes? Sí, pero fíjate qué cabrito, que justo M2' es eso, o sea, esta cantidad es exactamente esa. Por lo cual, tener ojo, porque a mí me da rabia que vas bien orientado, pero encima has hecho un cálculo más para llegar a este y vas a tenerla mal. ¿De acuerdo? Fíjate bien qué es lo que te preguntan. Ponlo así y ahí lo tienes. Entendemos, ¿no? ¿Cuál es? ¿Cuál es el error? Está muy bien que lo hayas dicho, porque además esto te prevendrá contra otra. Fijaos, y en la otra página, que tenemos el último, este que es relacionado, fijaos, pero con otros conceptos también, a través de los que calcular la heredabilidad. En un estudio realizado en una muestra de vacas de raza lechera, como siempre, se obtuvieron los siguientes resultados respecto al peso de sus crías al nacimiento. Y sin embargo, no te hablan aquí ni de grano, ni de nada, ni nada. ¿De acuerdo? Varianza total, 30. La varianza genética aditiva, VGA, es 12. Y la varianza ambiental es 18. Como veis, 12 y 18 es 30. Lógico, ¿sí o no? ¿Qué tipo de heredabilidad se podría calcular con estos datos y cuál sería su valor para ese rasgo? Fijaos que dicen A en sentido amplio, tal. B en sentido estricto, tal. C en sentido amplio, tal. Y D en sentido estricto, tal. Con lo cual, si C es en sentido amplio o en sentido estricto... Tengo ya el comodín del 50%. Elimino dos. ¿De acuerdo? ¿Qué es? ¿En sentido amplio o en sentido estricto? La te puedo averiguar. En sentido amplio, ¿no? Eso es. Amplio, gemelo, monocigótico. Meterlo en la cabeza. Y además aquí te están diciendo solo genética aditiva. ¿Te das cuenta que esa variable genética aditiva era una de las tres? Varianza genética aditiva era una de las tres patas. La otra era la debida dominancia, hipistasia, y la otra la hipistasia, la interloz. ¿De acuerdo? Acorda el GD y el GI. Entonces eran las tres patas. Cuando solamente se tiene en cuenta la genética aditiva, que es de la que depende el éxito de la heredabilidad selectiva, solamente puede ser en sentido estricto. Con lo cual ya sé que ni la A ni la C son correctas, pero hay que calcular la varianza. Entonces, ¿qué es lo que significa heredabilidad? Heredabilidad significa del total de la varianza, por lo tanto varianza total va a estar en el denominador, qué parte explican los genes. Esa es la idea. Entonces, esta heredabilidad que sería en sentido estricto, de acuerdo, es igual a la varianza genética, en este caso aditiva porque es la única que tenemos, dividido por varianza total. Con lo cual será 12, ¿no? Partido por 12. Partido por 30. ¿Cuánto es 12 partido por 30? Es lo mismo que 4 partido por 10, ¿sí? Dividido entre 3, 12, y dividido entre 3, 30, ¿no? Y sé dividir 4 entre 10, ¿no? Eso es. ¿Y me da cuánto? Con lo cual, respuesta correcta, la B. Ostras, qué parrafada me ha echado alguien aquí. Ostras, qué parrafada. Santiago, no sé si puedo resolver algún problema de este tipo de compu sanguíneo, por ejemplo. No sé qué más. Puesto aquí. Regales. Antes de que se descubriera... ¿Por qué dices esto? Antes de que se descubriera la entidad del ADN para determinados casos de paternidad adulta, ¿ves? Quiero decir que, como veis, aquí le dan... lo visten mucho. Volvemos a lo mismo. Una joven del grupo... Una joven del grupo sanguíneo, BRH negativo, dijo ser hija de un famoso cantante de música, el cual tenía... El grupo AB, RH positivo. ¿Vale? Y esto lo ponen así. La joven tenía, a su vez, un hijo del grupo sanguíneo O, 0, RH negativo. ¿Vale? Y en un momento dado, la joven y su hijo decidieron reclamar al cantante dinero por su... Es una pregunta... ¿De dónde ha salido esta pregunta? ¿De Lola? ¿Es regal de Lola o la pusieron el año pasado? Quiero decir, pues esto es como todas las que se hacen... como los genogramas, al fin y al cabo. Que lo que debes estar sintiendo, a ver, hay... sabes que en los grupos sanguíneos, el sistema ABO0, sabes cómo es, ¿no? Y el RH simplemente es RH positivo o RH negativo. Es decir, RH es un factor que significa... y son independientes, el RH del grupo sanguíneo. O sea, que la combinación es independiente. ¿De acuerdo? Es como si te dicen el color y la rugosidad. Es igual. Dependen de genes distintos. ¿De acuerdo? El RH positivo es porque se descubrió en monorresos. Por eso se llama RH. Se descubrió ese antígeno en monorresos. Y hay unos que lo tienen, que lo tenemos, y otros que no lo tienen. La inmensa mayoría de la población lo tenemos. Y hay algunos mínimos que no lo tienen. Y ya está. Entonces, lo único, el rechazo que tenga el feto, que es el problema, es cuando es... Es ante... precisamente, el que no lo tiene, no genera... No, no quiero decir el que no lo tiene, genera anticuerpos. Contra el antígeno. ¿De acuerdo? Y el que lo tiene puede recibir sangre del... O sea, del RH negativo tú puedes recibir sangre siempre. Porque como no tiene el factor RH, no actúa en tus... Quiero decir, que lo tenga significa que hay algo que sale de la membrana del eritrocito que detecta en tus tubifocitos y en esos otros casos. Bueno, ese es el concepto teórico. No sé exactamente el problema ese. Ya te digo porque tendríamos que... Tendría que ver exactamente qué es lo que me preguntan porque no me ha dado tiempo ni a enterarme. De la parazada que me has puesto. y decidieron en un momento de cuáles son los posibles genotipos que debería tener la persona que aportase el cantante para atestiguar a su favor como supone la madre para intentar ganar el litigio que es lo que dice, decidieron reclamar al cantante digno por su parte y abuelo repetió no sé yo tendría que leerlo bien chicos si puedo luego lo leo en casa y te respondo un día de estos que lo mire vamos a aprovechar los que tenemos de acuerdo que tenemos muy poquito tiempo yo si puedo te respondo luego pero es que no nos va a dar tiempo a ver casi todo y vamos a ver otros en los que probablemente tengas alguna relación como bueno el de la a través de la variabilidad vemos como es y es la base fijaos que estos conceptos son los que vimos en la presentación de la APT entonces fijaos el siguiente no está en el otro problemas no hay problemas fijaos el siguiente el siguiente concepto eso es el siguiente agrupamiento que he hecho es heredabilidad y valor genotípico pero aquí he juntado varias por un lado los que van a averiguar la heredabilidad a partir de correlaciones entre familiares hay gemelos monotigóticos en otros no etcétera que se supone que deberías aplicar fórmulas de Falcón o lo que sea pero ya veréis que simplemente con lo que sabemos de la APT 1 es suficiente para llegar a descifrar esto estos problemas fijaos como os digo acordaos que la heredabilidad fíjate aquí puesto en minúscula porque cuando no se comparten el 100% es es en sentido estricto esa es la idea era la correlación dividida por el parentesco que el parentesco era el porcentaje de gemelos compartidos expresan tanto por uno acordaos es lo que hicimos en la APT 1 vale acordaos que entre padre e hijo se comparten un 50% de genes entonces lo que hacíamos era dividir la correlación por 0.5 que es lo mismo que multiplicar por 2 eso es lo que hicimos vale con eso que nos quedemos es suficiente entonces fijaos vamos a ir viendo tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos monotigóticos y otro con gemelos digóticos esto nos recuerda a la fórmula de Halconero voy a ver que no hay ni que acordarse de esto lo que hay que tener es claro los conceptos y veréis que se deducen en los que se obtuvo una correlación de 0.6 y 0.3 respectivamente o sea 0.6 era la correlación entre los monotigóticos y 0.3 entre los digóticos podemos concluir que dice la idea de este rasgo es 0.9 que me dices Ainara Ainara dice que no porque Ainara dice este simplemente ha cogido ya sumado los dos números y ya está muy bien correcto es malo el efecto del ambiente compartido es 0.3 tampoco porque porque tú los has hecho muy bien Ainara ves Ainara se lo ha currado la clave de esto es fíjate si hay un efecto del ambiente compartido el efecto del ambiente compartido quiero decir lo que no explica un género lo explica el ambiente y como estamos explicando una correlación será el ambiente que comparten lo que pueda dar el lugar a la explicación de por qué se parecen que es lo que es una correlación de acuerdo entonces si hay un ambiente pero ya veremos a ver 0.3 o no es 0.3 directamente ya podemos deducir que no es 0.3 es decir que el ambiente compartido sea 0.4 de acuerdo el valor de la heredabilidad es 0.6 y no podemos calcular la heredabilidad con estos datos si podemos calcular la heredabilidad con estos datos porque lo hemos hecho en la PP1 y ya está calcularlo a partir de la colada Entonces, fijaos, sin olvidaros lo de Falconer. Falconer decía dos por la correlación de los monocigóticos menos la de los disigóticos criados juntos. ¿De acuerdo? Pero no hace falta llegar a eso. Fijaos que si tenemos el concepto claro de que la heredabilidad a partir de estudios con familia es la correlación dividida por el parentesco, fijaos qué valor de parentesco tienen los gemelos monocigóticos. ¿Eh? 100% 1, ¿no? Entonces la heredabilidad será la misma que la correlación. ¿No? 0,6 dividido por 1 de los monocigóticos. Y los disigóticos será 0,3 dividido por 0,5, ¿sí o no? Que es 0,6 también, ¿no? Con lo cual nos cuadra perfectamente. Multiplicar 0,3 por 2, 0,6. Con lo cual, la respuesta correcta es el valor de la heredabilidad es 0,6. Evidentemente, si la heredabilidad es 0,6, el resto... Es el ambiente, con lo cual el ambiente no es 0,3 sino 0,4. Que es lo que falta hasta el 100%. ¿De acuerdo? ¿Lo entendemos? En los nuevos, sí. Digo, en los viejos, perdona, en los problemas de exámenes, cuando se pone aquí, perdón. Mal hablo que luego queda en la grabación. Esto queda muy mal. No, no, que va, yo no puedo editar nada. Esto es así. Lo único que edito son las condiciones para que lleguéis ahí. Si lo podéis ver, si no, esas cosas. Mirad, mirad. El siguiente es el 0,27, ¿no? No se da... Eso es. Estos veréis que solo son pensar. De corral, ¿en qué te has perdido? De corral, es fácil. Quiero decir, simplemente estamos viendo, acuérdate, el app1, heredabilidad, se calculaba correlación dividido por parentesco. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Y esto está en el de problemas exámenes, para que lo podáis ver. Está en el archivo de problemas exámenes y es el primero de la página 3. Ya está. ¿De acuerdo? Entonces, la correlación dividida por el parentesco. Si tengo claro que los gemelos dicigóticos comparten un 50%, ¿de acuerdo? Porque son hermanos, normales y corrientes. Son provenientes de un óvulo y un espermatozoide independientes. Eso significa que son dicigóticos, que provienen de dos cigotos distintos. Sin embargo, los monocigóticos provienen de un solo cigoto, que en la primera división, en vez de quedarse juntas las dos células y seguir dividiéndose, cada una se separa y cada una de ellas funciona como un nuevo cigoto. Ya está. Que no se sabe ni siquiera ni muy bien por qué ocurre eso en algún momento, pero ocurre. Entonces es así. ¿Entendéis? Entonces cada uno de ellos como un cigoto. Entonces es que son clones. Los gemelos monocigóticos son clones. Son lo que llamamos gemelos idénticos. Los dicigóticos son los que vulgarmente muchas veces en algunas zonas lo llaman mellizos, ¿vale? Que muchas veces uno es niño y otro es niña. Claro, no pueden ser niño y niña compartiendo 100% genes porque el cromosoma tendría un cromosoma distinto cada uno. Como poco, ¿entendéis? Un alelo. Ahí, eso es. Venga, vamos a ver el siguiente problema. Vamos a realizar dos estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo. Uno con gemelos dicigóticos y otro con padres e hijos. ¿Qué porcentaje hemos dicho que comparten los dicigóticos? 50. Y entre padres e hijos, 50. O sea, los dos comparten lo mismo, ¿no? En el denominador, por lo tanto, estará lo mismo, parentesco. En los que sostuvo una correlación de 0-4 en ambos casos. Curiosamente, ¿de acuerdo? ¿Podemos concluir qué? Con cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio. ¿Es buena esa o no? Sentido estricto, acordaos, no hay gemelos monocigóticos, hay dicigóticos, con lo cual, estricto. ¿De acuerdo? El 80% de la variabilidad de ese rasgo se debe al alelo aditivo. A ver, vamos a seguir. La heredabilidad es de 0-4 en el primer caso y de 0-8 en el segundo. Tiene que ser la misma. ¿Cómo va a ser una heredabilidad de uno en uno y otro en otro? Es la misma, y además los dos comparten el mismo porcentaje de género, con lo cual va a ser... ¿No hay influencia del ambiente? Pues si no explica el 100%, tiene que haber influencia del ambiente. ¿De acuerdo? O sea, que directamente ya sé que es el 80%, pero fijaos que, ¿cómo se calculaba? Dividíamos la correlación por 0,5 o lo multiplicábamos por 2. Es lo que hicimos en la PP1. Nada más, bien fácil. Acordaos. Lo que hicimos en la PP1, así de tonto. 0,4 por 2. 0,8. Claro, el 80%. Eso es. Entre 0,5 es lo mismo que... Porque dividir por 0,5 es lo mismo que multiplicar por 2. Eso es. Acuérdate. Y nada, así es lo que hicimos. ¿De acuerdo? Ahora, chicos, vamos a ver en estos dos últimos otros conceptos, que son estos que vienen aquí. Acordaos que en genética cuantitativa, que se llama cuantitativa porque el resultado del fenotipo depende de contar lo que cada alelo aporta de característica a ese fenotipo. Es así de tonto. ¿De acuerdo? Eso es. Por lo tanto, enseñáis. Son alelos aditivos porque se suma al aditivo. Aditivo es lo que se suma. La adición es la suma, ¿no? Acordáis del cole. Eso era así. Adición y resta. Adición es la suma. Entonces, porque el valor total es sumar lo que cada alelo aporta al fenotipo. ¿De acuerdo? Eso es. Entonces, el valor genotípico de un gen determinado será la dosis génica, que es el número de veces que ese alelo está en un genotipo. Número de veces que un alelo está en un genotípico. En un genotipo, perdón. Eso es valor, digo, dosis genica. ¿Vale? Y el valor genotípico, digo, el valor aditivo, perdón, pues si encima lo digo yo mal, lo hayamos claro. Rebobinamos. Valor genotípico es igual a dosis génica, que es el número de veces que un alelo aparece en un genotipo, por el valor aditivo de ese alelo. Que el valor aditivo es qué cantidad de característica aporta ese alelo al genotipo. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces, ¿qué número de veces puede aparecer un alelo en un genotipo? ¿Qué número de veces puede aparecer un alelo en un genotipo? Dos. Tú tienes uno que te vino en el óvulo, ¿vale? Un alelo es una variante de un gen. Nada más. Un gen es una posición concreta en un cromosoma. Y tú tienes dos cromosomas homólogos. Uno que te vino en el óvulo, y otro en el espermatozoide, que está en la misma posición, por eso se llama locus a un gen, ¿de acuerdo? En la misma posición del cromosoma y de su homólogo son los dos alelos que tú vas a tener en tu genotipo. ¿De acuerdo? Puedes tener uno o dos. ¿Vale? Imaginaos los grupos anillos. Si yo tengo A0, que en realidad soy A, ¿no? Mi fenotipo es A, pero mi genotipo es A0. ¿Y qué dosis génica tengo? Pues tengo una dosis génica de uno del alelo 0 y de uno del alelo A. ¿Entendemos? Bien. Con eso que tenemos, vamos a ver esto. Sabiendo que la altura del tallo de una planta está determinada por dos genes, A y B, con diferentes alelos cuyos valores aditivos son el A1 tiene 4, de lo que sea, en este caso te dice, pues serán centímetros de más o lo que sea, el A2 2, el A3 0. ¿Vale? Esto es el A, es como el del grupo sanguíneo, en el que tenías, puede ser A, B o 0. Y luego tú vas a tener una combinación de dos de esos tres tresibles. Que pueden ser el mismo o pueden ser distintos. Esa es la clave. Y de B, B1 aporta 0, tiene un valor aditivo de 0 y B2 tiene un valor aditivo de 2. ¿Vale? Están diciendo que estos son valores aditivos. Lo que aporta de característica cada alelo. Podemos concluir que la suma total de los valores genotípicos tendrá un valor máximo de 12. Esto está un poco mal explicado. Pues eso yo un poco... Quiero decir, yo no lo diría así. La suma total de los valores genotípicos, yo no diría eso. Incluso yo creo que si pudieseis protestar una pregunta así, al final te la tendrían. No, lo que quieren decir es, de los descendientes posibles, de los posibles miembros que hay en esa población, me da igual de lo que hay, ¿cuál será aquel que pueda tener un genotipo más? Con más valor. ¿Cuál es el genotipo con máximo valor? Que es, evidentemente, aquel que junte dos alelos A de máximo valor aditivo y dos alelos B de máximo valor aditivo. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué genotipo será? A1A1, B2B2. A1A1 son 8, más B2B2, que son 4, con lo cual son 12, correcta la A, ¿no? Bien, siguiente. En el genotipo A1A3, B1B2... En el genotipo A2, todos los alelos tienen la misma dosis génica. ¿Cierto o falso? Falso de todas las dosis. Creo que es la misma, ¿no? Es cierto. ¡Es cierto! Muy bien, fíjate, antes metió la pata Javier y ahora se ha fijado. Ahora ha visto que estamos hablando de dosis génica, recordad, dosis génica, número de veces que aparece un alelo en el genotipo. A1, ¿cuántas veces aparece? Una. A3, una. B1, una. B2, una. Todos los alelos tienen el mismo. La misma dosis génica, ¿de acuerdo? Con lo cual, ya sé que prácticamente va a ser todas las afirmaciones anteriores son correctas. Pero voy a ver la C de todas maneras. El valor genotípico del gen A, el gen A solo, que tiene estos dos alelos, en el genotipo A3A3, B1B2 es 0. ¿Es correcta o no es correcta? Del genotípico del gen A. Solo del gen A. 0, 0. Tiene dos alelos A3, que los dos son 0. Con lo cual es correcta. Estaba yo haciendo toda la cosa. Claro. Eso es porque está viendo el valor genotípico total y te están diciendo, valor genotípico del gen A. ¿Vale? Ahí ya vas vacunado para estas cosas en el examen. Eso es. ¿De acuerdo? Y venga, el siguiente vamos, que esto es fácil. Supongamos que un rasgo fenotípico está determinado por dos genes, C y D, ¿de acuerdo? Con dos alelos aditivos cada uno. Este es más fácil. De 1 de 2, de 1 de 2. ¿Vale? Es más fácil el esquema, en que no hay 3 en el A. Pero da lo mismo. Los valores que cada uno le aporta al fenotipo son C1-2, C2-1, D1-3, D2-0. ¿De acuerdo? Del cruce de dos progenitores genotípicamente heterocigotos. ¿Qué significa genotípicamente heterocigotos? Pues que su genotipo es esto. Que tienen dos alelos C distintos y dos alelos D distintos en su genotipo. ¿De acuerdo? Para ambos genes, ¿de acuerdo? ¿Cuál será el mayor valor? El mayor valor genotípico que presenten los descendientes. Aquí se está bien explicado. Me están preguntando lo mismo que aquí, pero aquí. Como son heterocigotos, al final sé que se van a mezclar todos con todos. Entonces va a haber uno. Acordaos que esto es como hacían en el experimento de Mendel. ¿Os acordáis del experimento de Mendel? Al principio eran dos líneas puras que eran homocigotos. Se juntaban en la primera generación filial, que era el heterocigoto, que era así. Y en la segunda generación filial volvían a aparecer los que no aparecían en la primera generación filial. ¿Vale? Aparecían. Por lo tanto... De valores máximos, de valores mínimos y una mayoría de valores intermedios. ¿Sí o no? Genotípicamente. Entonces, eso ya lo sé. ¿Cuál será el máximo que presenten los descendientes? Entonces sé que va a haber uno que junte dos alelos C con el máximo valor aditivo y dos alelos D con el máximo valor aditivo. ¿Cuáles son los dos? Entonces sería un genotipo, fíjate. C1, C1, ¿no? C1, C1 y D3, D3. ¿No? Digo, perdón, D1. D1 que es 3. Perdón, era lo que quería decir. D1, D1, ¿no? Eso es. Fíjate, este, por lo tanto, este genotipo, ¿qué valor genotípico tendrá? 10, ¿no? 10. Ya está. Es así de fácil. Pero había, es que no había. No habían tantos genotipos. Me he adelantado. Dice, fijaos, si para un rasgo, un determinado rasgo psicológico, la correlación entre padres e hijos. Fijaos que esta pregunta, si habéis hecho la APP1, es exactamente responder a la APP1. ¿De acuerdo? Entre padres e hijos es 0,20 la correlación. La correlación entre hijos y amigos, 0,25. Y la entre padres y amigos de los hijos es 0,20. Fijaos que es lo mismo. ¿Vale? Como hicimos, pasamos el BCI. Eso es. Y dice, ¿de estos datos se podría... ¿De estos datos se podría concluir qué? Ah, la heredabilidad en sentido estricto es 0,20. ¿Cierto? Padres e hijos, ¿no? Claro. ¿Qué? No, 20 por 2, 40. Muy bien. Vale, entonces, la heredabilidad es en sentido estricto, pero no es 0,20. Porque es 0,20 la correlación entre padres e hijos. ¿Os acordáis que entre esto no se puede calcular? Porque habría que dividirlo por cero. Es el paréntesis que tienen y dividir por cero... Caca. Eso es. B, el rasgo representa una clara ambientalidad. Claro. ¿Y cuánta ambientalidad tiene? Si de heredabilidad, ¿cuánto tiene? No. 0,4 la heredabilidad, ¿no? 0,20 por 2... No, no, no, no. 0,60. ¿Sí o no? Claro, si es 0,40 la heredabilidad, el resto es ambiental, 0,60. Entonces, podríamos... Esto parece que tiene buena pinta. Tiene... Ambientalidad. O sea, tiene... Es más porcentaje debido al ambiente, explica el ambiente, que los genes, ¿no? Vale. La heredabilidad en sentido amplio es 0,40. Porque es solo en sentido estricto, no comparten 100% de genes. Pero, sin embargo, el número es correcto. Sí, sí. ¿Os habéis dado cuenta? ¡Eh! Eso es, fíjate. El rasgo representa tanta influencia genética como ambiental. Para eso tendría que ser 0,50. ¿De acuerdo? ¿Entendemos? El ave. Perfecto, fijaos. Quedan muy poquitos minutos, pero quiero que veamos otro tipo. Por lo menos que esto va en relación de lo que me preguntó antes... No me acuerdo quién era. Mirad que solo viene uno de halcones y palomas aquí. ¿De acuerdo? Solamente han puesto de todos los... Hasta hace dos años, porque los del año pasado no. Fijaos. De halcones y palomas, fíjate que solamente hay uno. Que es este de aquí. De halcones y palomas. Y la solución, fíjate, en la grabación lo resuelvo también. Pero vamos, es que es muy fácil. Fijándote en esto que pone en la página 136 del texto, lo que tienes que ver siempre es dividir V por C. ¿Vale? Para saber qué proporción de halcones puede haber en la siguiente. El concepto es simplemente, fíjate, que lo que dicen es que es un concepto de interacciones sociales. En las que supongamos que hay dos sistemas, dos posibilidades de interacción social. No hay un agente, un subgrupo en la población, que los llamamos halcones, que son unos macarras. Y cuando se encuentran a otro lo que hacen es zumbarse. ¿De acuerdo? Son los macarras. Y hay otro que son las palomas, que son los pacifistas y que cuando se enfrentan a un otro generalmente deciden no pelearse. Esa es la idea. Entonces, evidentemente, si tienes los halcones y las palomas en igualdad de condiciones, en esa población va a acabar habiendo solo halcones porque las palomas se irán a otro lado, no podrán aguantar a estos macarras. Esa es la idea. Entonces, para contener en una población en la que haya todo, ¿qué manera hay de contener a los halcones para que puedan convivir halcones y palomas? Pues la idea está en que tiene que tener un coste alto que pierdas una contienda y poco beneficio que ganes una contienda. De esa manera promocionará que no se peleen los halcones. ¿Entiendes cuál es el concepto que está detrás de esto? Es decir, que tienes un coste muy elevado. Y eso es lo que te dicen. ¿Qué ocurre cuando C es mayor que V? Pues que una población mixta de halcones y palomas podrá perdurar. De modo estable, donde la proporción de halcones será igual al beneficio que obtengo de ganar una pelea dividido por el coste que tenga ganado una pelea. Con lo cual es 2 dividido por 20. ¿Cómo que 0,2? ¿Cómo que 0,2? Este es el de halcones y palomas. 2 dividido por 20 es 0,1, ¿no? 2 dividido por 20 es lo mismo que 1 dividido por 10. Eso es. Pero lo vemos, ¿no? Con lo cual el porcentaje de la población será este. Vamos a ver estos. Ya os digo, mirad, de verdad, para poder ver todos los otros. Estos que os suelen angustiar bastante. Los de que tienes que hacer cuadros de punet y estas cosas. Miradlo en la grabación. Os lo he contado, ¿de acuerdo? Y ahí está además facilitado. Pero quiero que veáis esto del genograma, aunque tampoco han puesto mucho, pero es lo mismo. Les da por ponerlos. ¿Vale? Porque sobre todo estos conceptos son para saber... Una enfermedad que se debe a una mutación en un gen, al final depende del alelo en el que esté esa mutación, si ese alelo es dominante o es recesivo o es ligado al sexo. ¿De acuerdo? Da unas condiciones, unas probabilidades de que tu hijo no tenga, de que se transmita. Entonces, fijaos, eso tenemos que pensar cómo funciona. Tenemos que comprender por lo menos la lógica teórica que hay detrás de esto. Fijaos, ¿sabéis cuántas paredes de cromosomas tenemos? 23, ¿no? 23 paredes de cromosomas. Pues los 22 primeros son los autosomas. Y el par de 23 es el que determina el sexo. Sabemos que eso es así, ¿no? Vosotros en el par de 23 tenéis dos X, os ha dado X el óvulo y X el espermatozoide, y nosotros tenemos una X y una Y. La X nos la dio madre y la Y nos la dio padre. Porque la madre, como solo tiene dos X, al hacer su meiosis, todos sus óvulos llevan X. ¿De acuerdo? Y los espermatozoides, al hacer la meiosis de la espermatogonia, la mitad se lleva. La mitad llevarán el alelo X y la mitad llevarán el alelo Y. ¿De acuerdo? Si se junta un espermatozoide Y con un óvulo X, sale niño. Si se junta un espermatozoide que lleva X con un óvulo X, sale niño. Esa es la forma de determinar el sexo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, de esta manera, realmente no se puede hablar en el par 23, en los que son ligados al sexo, siempre he dicho que en realidad el cromosoma auténtico es el X. El cromosoma Y es lo menos que dan por cromosoma. Es casi un virus que lleva... ¿Por un virus? Un virus no es nada más. Hechas millones de virus. ¿Vale? Un virus es una... no es nada más que una cápsula que lleva material genético, casi lo que es un espermatozoide. Fijaos. Entonces, es prácticamente lo mismo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que... porque la célula auténtica es el óvulo. Toda la mitocondria es el óvulo, todos los cromosomas son los del óvulo, el espermatozoide es lo único que hace meter su material genético. ¿De acuerdo? Entonces, fíjate que el gen real de los dos es el X. El X tiene como mil genes. Quiero decir, el cromosoma auténtico tiene como mil genes. Tiene como cien. O sea, una mierda. Prácticamente nada. Prácticamente las instrucciones de fábrica pito y testículos. Prácticamente nada más que lleva a eso. ¿De acuerdo? Entonces, todos los que te dicen las mutaciones de los genes que pueden estar ahí siempre se refieren a que están en el X. Entonces, fijaos, la historia es que las mujeres, ese par en realidad se dice que está en hemicigosis porque no tiene dos X, sino que los hombres tenemos solamente una X y la X no tiene nada. Y vosotras tenéis dos X pero en el 50% de vuestras células se anula una y en el otro 50% se anula la otra indistintamente para que solamente expreséis una igual que nosotros. ¿De acuerdo? De hecho, se anula la otra menos un trocito que es el equivalente al Y. ¿De acuerdo? Formándose, se anula condensando, sabéis que condensando no se expresan los genes porque no cabe la hernia poligerasa. ¿De acuerdo? Esa condensación se llama cromatina de baro por músculo. Entonces, eso os protege de que una tara que tenga ese gen en el X, vosotros en el 50% de vuestras células tendréis esa tara, pero en el otro 50% tendréis la otra X que no la tiene. ¿De acuerdo? Entonces, para padecer la enfermedad que padecemos nosotros, puesto que en todas nuestras células solamente se expresa la X y si tiene tara la tiene, ¿de acuerdo? Vosotras, el 50% de vuestras células no expresarán esa tara y eso generalmente compensa y es suficiente. Por ejemplo, enfermedades clásicas de transmisión asociadas a enfermedades, a mutaciones en genio, ¿no? Por ejemplo, es que van en el cromosoma X. Las clásicas son tantonismo y hemofilia, ¿vale? Entonces, fijaos, la hemofilia tienes un factor de coagulación que va en ese cromosoma X que cuando se expresa lo que hace es que tu sangre se expese y no te desangres. Esa es la idea. ¿Qué ocurre? Que en el 50% de vuestras células sanguíneas lo tenéis mal, pero en el otro 50% bien y con ese 50% coaguláis bien la sangre. No necesitas ir mal con nosotros. Como en todas nuestras células solo expresamos esa, si está con tara, pues a ver, nos ocurre. Somos hemofílicos, ¿de acuerdo? Enfermedades típicas, ¿de acuerdo? De casas reales. ¿De acuerdo? Daos cuenta que esa es la clave. Y entonces las dominantes de todas las otras que van en los autosomas, por lo tanto son enfermedades autosómicas, ¿de acuerdo? Dominante es aquella que con una copia padece la enfermedad porque eso es lo que significa que... Dominante significa que se expresa en la enterotiposis. En este caso, si lo que hace esa es provocar una enfermedad, si tienes un alelo que provoca la enfermedad y otro que no lo provoca, si es recesivo, no se expresa y no tiene la enfermedad. Si es dominante, sí se expresa y sí tiene la enfermedad. ¿Entendemos? Esa es la idea. De manera que con las dominantes, todo el que sea portador también padece la enfermedad. No hay portadores que no padezcan la enfermedad, ¿de acuerdo? Sin embargo, en las recesivas, sí. Las recesivas es como la mujer con los dos, con largos equinos, que realmente tendrías que tener las dos afectadas para tener la enfermedad. Esa es la clave. Entonces te ponen un genograma como este y entonces te dicen... Mujeres negras no, mujeres redondas, círculos, hombres cuadrados. ¿De acuerdo? Enfermos negros, blancos sanos. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué tipo de transmisión lleva esta enfermedad? Esa es la idea. Entonces, fijaos, para eso tenemos que... Primero quitamos esta, que dice, lo dicho en BIC es posible, porque en BIC dice dominante y ligada al sexo. Y os acabo de decir que están en hemicigosis y por lo tanto las ligadas al sexo no pueden ser dominantes o recesivas. Quedaos con esa idea. Entonces, aquí lo que tenemos que hacer es falsar. Vamos a buscar un trozo en el genograma que impida que sea, por ejemplo, ligada al sexo. Fijémonos en esto. En este cuadro. Este cuadro me está diciendo que hay una mujer que padece la enfermedad. Si es ligada al sexo, sé que sus dos copias de X van a estar afectadas. ¿Sí o no? ¿Serán las dos copias de X están afectadas? El hombre no padece la enfermedad. Sé que su copia de X no está afectada. Porque si no, padecería la enfermedad. ¿De acuerdo? ¿Sus hijas pueden ser sanas? Sí, de hecho, lo serán. Van a recibir una X de la madre afectada, pero la X del padre es sana y les va a proteger de esa enfermedad. Ahora viene el hijo... y quién recibe la equis y por lo cual llevará para o no con lo cual este cuadrado tendría que ser negro para que fuese enfermedad de transmisión sexual entendemos no es ligada al sexo por esta con lo cual quito está vamos a fijarnos en esto de si es dominante de acuerdo este es un hijo que padece la enfermedad y ni su madre ni su padre la tienen de acuerdo quien le ha dado este por lo menos tiene una copia imagino que este es el gen se llama fe de acuerdo tiene una de las dos copias de fe afectada quien haga esta copia padre o madre no sé por qué cuando digo esto la gente me suele decir es la gente me dice madre y ya eso es quien se ha dado el anterior pero a este quien se la da no no si se sabe que ninguno de estos le ha dado la copia porque si alguno de estos tuviese la copia la padecería ya eso es lo que hacéis todos me resulta gracioso no viene el abuelo si será el abuelo el abuelo ni siquiera el abuelo del bisabuelo pero ni siquiera el bisabuelo la bisabuela pero la bisabuela el que sea lo que sea no ha llegado aquí porque si fuese una enfermedad dominante o el padre o la madre tendrían que tener la enfermedad puesto que no hay portadores que no para la enfermedad contiene una sola copia la padeces con lo cual sé que no es una enfermedad evidente es una recesiva fijaos que evidentemente tanto el padre como la madre tienen una copia afectada y una copia libre y qué ocurre que el óvulo que ha tenido el hijo es el de la tara y el espermatozoide que ha tenido el hijo ha tenido la mala suerte de juntarse con dos recesivos pero comprende que es recesiva que lo que tengo que hacer no buscar cuál es sino cal cual no es tengo que falsar desde el método que tiene que utilizar la ciencia carl popper de acuerdo tengo que alzar entonces con esta eliminó que sea ligada al sexo y con ésta eliminó que sea dominante con lo cual es recesivo entendido como todavía no toca el timbre mira vamos a ver esto en las seis vertembrando esto es muy fácil de aparición anterior a los 60 años está relacionado con algunos en algunos casos con una mutación del gen que codifica la proteína precursora amiloide esto es verdad de acuerdo pero tampoco tiene que saberlo sabiendo que se trata de herencia autosómica dominante 22 primeros con una sola copia para hacer la enfermedad cuál es la probabilidad que padezca esta enfermedad de origen temprano una persona cuyo padre no la tiene y cuya madre tampoco porque con 75 años no tiene y es temprano tendría que tener de acuerdo cuál es el porcentaje de que yo padezca esta enfermedad porque porque te has tirado la piscina porque claro porque dice no la ha padecido aunque si sus abuelos y que javier es el 0% como quiero como quiero a ver si mi padre no la tiene y yo no la tengo estamos en este caso de aquí lo vemos lo vemos si mi padre la tiene y yo no la tengo estoy aquí aunque mi abuela tuviese le ha dado la copia buena a nosotros porque si mi padre lo hubiese tenido la padecería es autosómica dominante la clave es esta ser autosómica dominante estamos en este caso mi hijo no la puede tener porque la tendría que padecer yo la tendría que padecer de ella que mi abuelo la padecía bien pero a mí me dio la copia buena porque si no yo la padecería ¿entiendes? yo me he ido a que como tú compartes claro no te dice con cuántos genes compartes con tu abuelo compartes el 25% pero lo que no compartes es la tara esa porque a ti no te ha llegado porque no le llega a tu padre porque si tu padre le hubiese tenido la hubiese parecido en eso fijaos que es el detalle pero el detalle es sencillo para eso es importante que os relajéis que leáis y que comprendáis que es mucho más fácil de lo que parece si comprendéis eso, tienes hora y media vas a tener de sobra lee bien y fíjate que la mayoría de las veces va a tener un frío venga Yolanda muchas gracias a ti y tengo ganas de volver a ver esos hojazos ponte buena y ven tienes tres semanas para recuperarte acordaos del encéfalo del cordero que si no luego no podemos hacer la PEC de acuerdo, mucha suerte en los exámenes chicos mirad os he puesto aquí recordad que os he puesto el enlace a la grabación de San Sebastián de los Reyes el otro día que vimos el resto de problemas para que os dé tiempo y podáis aprovecharla y además en San Sebastián de los Reyes funciona bien el micrófono y se oye bien coño, no con los otros que las de Fosfolio son horribles estoy como en una lata es terrible ¿es el municipio de mayor renta per cápita? ¿cuál? sí, sí, pero el centro social no ¿sabes? eso es hasta luego chicos muchas gracias mucha suerte en los exámenes chicos que hay gente que dice no, suerte no bueno, pues suerte también ¿vale? conocimiento, estudiar pero además relajaos y confiad en vuestro encéfalo en vuestro cerebro la intuición también cuenta pero si responded acordaos que es un tipo C que cada fallo resta pues responded fundamentalmente lo que sabéis calla que sí quiero salir de este sitio ¿cómo que sí quiero salir? sí, claro