Ya está. Creo que sí, a ver. Creo que sí. Voy a comprobarlo desde mi móvil. Es todo tuyo, gracias. Bueno, buenas tardes. Disculpad por la demora, sobre todo las personas que a lo mejor pueden estar online, que hemos tardado 10 minutos por problemas técnicos. Bueno, mi nombre es Marta Fisteus, yo soy terapeuta ocupacional. No sé si conocéis esa profesión. Sí, sí. Bueno, los terapeutas ocupacionales digamos que estamos en todas las... en todas las alzas. Donde hay un problema que pueda afectar a las actividades de la vida diaria, ahí puede intervenir un terapeuta ocupacional. En cualquier campo, salud mental, discapacidad, personas mayores, niños, donde haya un problema así podemos nosotros intervenir. Con rehabilitación, mantenimiento, mejora, depende un poco de los objetivos. Hoy lo que... también doy clases en la UNED. Doy un curso de arteterapia los miércoles, desde el aula de Villavolino, pero bueno, que sí que se puede ver online desde cualquier punto. Y hoy vengo a hablaros sobre distintas técnicas de relajación. ¿Por qué ahí se puede meter un terapeuta? Porque si no estamos relajados esto puede repercutir a la hora del sueño. En nuestros problemas. En nuestros problemas de atención o de memoria. Por eso es importante también que incidamos aquí. Os voy a enseñar varias técnicas. Lo ideal cuando se trabaja la relajación es simplemente trabajar con una. Pero yo he querido meter varias para que veáis una pincelada de cada una de ellas. Son difíciles. No todo el mundo sabe relajarse. Pensamos que todos sabemos. respirar pero pero no es así sí que es vital pero no todo el mundo respira bien lo mismo saber relajarnos no todos sabemos relajarlos entonces bueno espero que disfrutéis de esta sesión cualquier cosa me podéis preguntar si queréis paramos y bueno que a ver si si os gusta y lo disfrutáis aquí vamos a dar distinto tengo como un índice entonces vamos a hablar del concepto sobre qué son las técnicas de relajación tipos de relajación que hay dos cuáles son los beneficios que nos aporta relajarnos y luego distintas técnicas de relajación he metido creo que cuatro para que probemos lo vamos a hacer con una muñeca música tranquilamente yo si le damos unas pequeñas instrucciones para hacer para que podáis seguirme y bueno vamos allá No Sabéis Se ve esto no ya van a ser perfectos. Os digo, ¿cuál es el concepto de las técnicas de relajación? Las técnicas de relajación son un conjunto de estrategias que independientemente del método que utilicemos, que pueda haber varios, lo que hacen es reducir nuestros niveles de estrés, reducir la tensión muscular que pueda haber, el estado de alerta cuando estamos muy tensos o muy irascibles. Eso también puede ser parte de la relajación, el bajar esos niveles. Actuamos también sobre el sistema nervioso autónomo con estas técnicas. Y hay dos tipos. Las técnicas que son activas o físicas y luego, por otro lado, las técnicas que son pasivas o mentales. Digamos que es el polo opuesto de la otra, para que me entendáis. Si hablamos de las técnicas activas o físicas, que se pueden llamar también así, lo que hacen es trabajar del músculo hasta la mente. Desde nuestro cuerpo hasta la mente. Y el objetivo es reducir el tono muscular, la carga de ese músculo, esa tensión que tenemos. Y esto surja a partir de la técnica de Yaposu que la vamos a ver después. Después, el otro polo, que os decía, serían las técnicas pasivas o mentales que es como os decía al contrario trabaja desde la mente hasta nuestros músculos y lo que buscamos es un mayor dominio mental que podamos controlar nuestra mente y esta técnica surge a través del entrenamiento autónomo pero autógeno vale también lo vamos a ver cómo sería un ejemplo de ese entrenamiento qué beneficios nos aporta la relajación lo que hace es aportar sensaciones que nos dan bienestar y tranquilidad gracias luego mejora la calidad del sueño que era lo que os decía al principio cuando sufrí sufrimos niveles de estrés muy elevados ansiedad por ejemplo también puede ser nos cuesta dormir lo importante sería poder dormir ocho horas al día hay personas que tienen dificultades para llegar a cumplir correctamente esto se desvelan por la noche por lo tanto sería importante trabajar también con algunas de estas técnicas que vamos a ver hoy aquí también la relajación lo que hace es aumentar nuestra capacidad para hacer frente a situaciones que pueda haber de estrés todos nos vamos a enfrentar en algún momento a situaciones que tienen que ser en estresantes que no podemos evitar pero hay que saber cómo actuar frente a ellos luego también cuando sentimos este tipo de problemas se genera dolor muscular puede afectar a nuestros músculos hay personas que pueden sentir hasta hasta mareos de la tensión que pueden llegar a tener sobre todo si es a nivel cervical se pueden llegar a sufrir hasta hasta mareos por el estrés los dolores de cabeza no solamente afecta a nivel muscular algunas personas el estrés los nervios también afectan a la parte digestiva a su estómago con náuseas diarreas entonces también se interviene con nuestras técnicas el estado de ánimo si no estamos bien mentalmente no vamos a tener ganas tampoco de hacer bromas de tener un buen humor que el resto de personas quieran relacionarse con nosotros porque estamos muy irascibles y nuestra estabilidad emocional también produce beneficio en ella y luego lo que os decía es que aumenta nuestra capacidad de poder hacer frente a situaciones que puedan afectar a nuestros músculos concentración y la memoria no sé si os habéis fijado cuando estamos con muchas cosas que nos cuesta prestar atención que se nos olvidan las cosas con mayor facilidad y eso es porque nos está dominando esta situación ese estado que tenemos de nervios no nos deja despejar la mente y concentrarnos realmente en lo que necesitemos y relajación, donde lo que buscamos es que las personas sean capaces de diferenciar entre cuándo tienen los músculos tensos y cuándo están relajados, cosa que a veces es difícil también de saber cómo tenemos nuestro cuerpo, nos generamos contracturas mismamente hoy con el frío que hace pues podemos estar así, tensar nuestros músculos y generar una contractura, entonces esta fase sirve para eso, para poder distinguir entre la tensión o la relajación de un músculo. Se tarda en torno a 5-10 minutos en realizarlo con todas las partes más globales, más grandes del cuerpo. Luego la segunda fase sería la fase de comprobación, que consiste en saber si lo que hemos estado haciendo nos ha servido para poder relajarnos. Y la tercera fase sería la relajación mental, ya hemos relajado nuestro cuerpo entonces vamos a imaginarnos una situación que a nosotros nos parezca placentera. ¿Qué es la relajación mental? y una buena sensibilidad de la mente, y bueno, voy a poneros un poco de música y vamos a hacer la relajación en sí. Dura en torno a unos 15 minutos en total, lo he resumido un poco para que nos dé tiempo a llevarlo a cabo varias técnicas. Entonces voy a buscar la música, ¿podéis hablar? Me parece que está muy relajado. ¿Qué parece? Me parece que estoy dando un mito. Vale. Yo no sé si se puede poner un poco las ventanas un poco entreabiertas y apagarlas luego. Sí. Un poquito, tampoco que entren muchas… Así vale, así vale, así vale. Bueno, pues lo que vamos a hacer es que yo os voy a ir dando instrucciones. De lo que tenéis que hacer, me vais escuchando, me vais escuchando y a la vez quiero que también, aparte de escucharme, también sintáis un poco el ritmo de la música. Voy a activarla y os voy dando las pautas que tenéis que ir siguiendo, ¿vale? No importa si algunas no las entendéis. Vale. Lo importante es que no hablemos, que no nos interrumpamos unos a otros porque si no impedimos que la persona de al lado que sí que lo está llevando a cabo pueda realizarlo de forma satisfactoria, ¿vale? Entonces voy a activarla. Ponte cómodo. Si lo deseas, cierra los ojos y deja que tu cuerpo se vaya concentrando en las sensaciones que van a venir a continuación. Concéntrate en tu respiración. Nota cómo entra y sale el oxígeno. Poco a poco te vas acomodando y sintiéndote más cómodo. Comenzaremos por tu brazo derecho. Centra tu atención en el brazo derecho. Aprieta el puño y siente la tensión que se genera en los dedos, en el antebrazo y en todo el brazo. Mantén esa tensión unos segundos hasta que seas capaz de sentirla bien. Ahora suelta toda la tensión del puño. Suelta toda la tensión del puño de forma brusca y concéntrate en la sensación de relajación. Siente la tensión que ocurre en tu mano derecha, en el antebrazo y en todo el brazo. Centra tu atención en esa sensación de ligereza, de pesadez. Puede que notes hasta un ligero hormigueo. Tu brazo se queda flojo y suelto. Permítete sentir estas sensaciones. Ahora vamos a tensar de nuevo los mismos músculos. Aprieta de nuevo el puño derecho. Lo suficiente como para sentir la tensión en el puño, antebrazo y en el brazo. Suelta toda la tensión de forma brusca. Podemos ya empezar a distinguir estas sensaciones. Sentimos como nuestro brazo derecho se ha relajado, se queda blando, flojo y suave. Deja que tu respiración se haga suave y rítmica sin forzar. El aire circula de forma suave. Y llega hasta tu abdomen. Trata de respirar con la parte baja de los pulmones. De forma suave y rítmica, sin forzar. Ahora vamos a hacer lo mismo con el puño izquierdo. Ténsalo con fuerza. Lo suficiente como para notar la tensión. En todo el brazo. Suelta la tensión. Y deja que se relaje la mano, el antebrazo y todo tu brazo izquierdo. Concentra tu atención en las sensaciones de relajación que se producen. Pesadez, flojera, suavidad. Todas estas sensaciones pueden producirse en tu brazo. Quizás hayas notado que al tensar el puño izquierdo también hayas puesto un poco de tensión en el derecho. Y es normal. Es importante que aprendamos a relajar el resto de zonas mientras no deseas sentir esa tensión. Repetimos de nuevo la tensión en el brazo izquierdo. Puño, antebrazo y brazo están muy tensos. Solo el brazo izquierdo. Y soltamos de forma brusca. De nuevo sentimos la relajación en nuestro brazo. Y la respiración continúa suave y tranquila. Sin forzar. Una respiración abdominal suave y tranquila. Ahora vamos a tensar los músculos de la cara. Es un poco más difícil, pero os iré diciendo cómo debéis hacerlo. Lo primero que vamos a hacer es tensar la frente. Para ello vamos a elevar con fuerza las cejas. Elévalas y suelta la tensión. Repetimos de nuevo la tensión en la frente. Subimos las cejas y soltamos. Intentamos liberar nuestra frente de esa tensión. Que se quede suave. Y blanda. Tensamos ahora los párpados. Apiétalos. Siente la tensión suave en los ojos. Y suelta la tensión. Los párpados se relajan. Quedan sueltos, casi ni se sienten. Tensamos de nuevo los párpados. Y soltamos. Ahora el entrecejo y la nariz. Como si pusieras cara de asco. Siente la tensión en el entrecejo. Y suéltala. Nota cómo se relaja esta zona de tu cara. Tensamos ahora la mandíbula y la lengua. Apretando los dientes. Y empujando la lengua contra el paladar. Siente la tensión en los dientes y en los labios. Y ahora suéltala. La lengua se queda blanda. Floja, sin tensión. Tensa de nuevo la mandíbula y la lengua. Y suelta la tensión. Ahora la cara. La sentimos relajada. Los brazos. Y la respiración es suave, tranquila y profunda. Sin forzar. A continuación vamos a relajar el cuello. Para tensarlo puedes intentar tocar con la barbilla el pecho. Tensa el cuello. Siente la tensión. Y suéltala. El cuello se relaja. Tensa de nuevo el cuello. Sentimos la tensión. Y soltamos. Concentra tu atención en la sensación de relajación. Y bienestar que se va acumulando. Para tensar los hombros vamos a tirar de ellos hacia atrás. Como si quisiéramos tocar con nuestros hombros esas zonas de la espalda. Ténsalos y suelta la tensión. La espalda. La espalda parece relajarse. Tensa de nuevo los hombros. Y suelta la tensión. Los músculos quedan blandos y suaves y relajados. Ahora tensaremos de nuevo los hombros pero esta vez tiraremos de ellos hacia adelante. Siente la tensión. Y suéltala. El pecho y la espalda se relajan. Tensa de nuevo los hombros hacia adelante. Y suelta la tensión. Ahora intenta tensar los músculos del abdomen. Como si quisieras hacer una fiesta. Una flexión abdominal. Siente esa tensión en el abdomen. Y suéltala. Tensa de nuevo los músculos del abdomen. Y suelta la tensión. Ahora vamos a tensar la parte media de la espalda. Y para ello tratamos de arquearla. Como si quisiéramos sacar el abdomen hacia adelante. Soltamos. La respiración debe continuar suave y tranquila. Relajante y sin forzar. El aire entra... Y tu cuerpo se relaja. El aire sale... Y la tensión 그렇죠. se va. La respiración continúa suave, profunda y sin forzar. Ahora vamos a tensar la pierna derecha. Para eso tensa con fuerza la punta del pie hacia adelante, como si quisieras pisar el freno del coche. Siente la tensión y suéltala. Concentra tu atención en todos los músculos que se han soltado y nota la diferencia. Tensa de nuevo la punta del pie con fuerza para notar la pantorrilla y el muslo derecho y suelta la tensión. Ahora vamos a hacer lo mismo con la pierna izquierda. Tensa con fuerza la punta del pie izquierdo hacia adelante, como si quisieras pisar el embrave. Siente la tensión y suéltala. Todos los músculos del muslo, la pantorrilla y el pie se relajan. Tensa de nuevo tu pie izquierdo y suéltalo. Todo tu cuerpo se ha relajado, los brazos, la cara, el cuello, los hombros, el abdomen, la espalda y las piernas. La respiración se ha hecho tranquila, profunda, suave y sin forzar. Siente la paz que reporta esa relajación, como se renueva tu energía. Permítete sentir esas sensaciones agradables. Disfruta de estas sensaciones y siente como se renueva también tu mente. Cuando desees solo tienes que ir moviendo tus piernas lentamente. Cuando desees solo tienes que ir moviendo tus piernas lentamente y tus brazos y levántate de una forma suave. Levántate de forma suave ya que tus músculos se han quedado blandos, agradablemente flojos y sin tensión. ¿Qué tal? Es un poco raro, ¿no? No. Sí. Bien. Voy a encender ahora la luz, a ver si adaptáis los ojos a la nueva luz que molesta un poquito después de una relajación que es bastante larga. Sí que los móviles deberían estar apagados. Bueno, ¿sensaciones que habéis sentido? Sí. Algunos os he visto que os ha costado más dejaros llevar, pero bueno, otros sí que lo veis. Es difícil y más sin conocerme de nada, ahora de repente relajarnos, pero bueno, la primera vez y que no se conoce cómo va, estás como en la tensión esa de qué me van a hacer ahora, ¿no? Pero bueno, dos veces. Sí que se debería de repetir, al menos una vez a la semana para poder llegar a habituarse a cómo va siendo y poder sentiros. Veo que vais destensándolos. Es que sí que produce eso, el contraer y luego soltar, sí que luego dices, uy. Sí, parece que pesan los brazos. Sí, pesan los brazos. Bueno, os explico la siguiente. La siguiente es la técnica de entrenamiento autógeno. Autógeno quiere decir que viene desde el interior de uno mismo. Lo que hace esta técnica es que nos repite palabras, va como haciendo sugestiones en nuestra mente para llegar a sentir esa relajación muscular. Va repitiendo frases como del tipo, mi brazo derecho pesa y pesa cada vez más. Y se repite lentamente esa frase a la vez que vamos sintiendo que el brazo derecho va pesando. Y luego lo que dice es, estoy completamente tranquilo. Se va repitiendo en nuestra mente, es un poco lo contrario al otro, ¿no? Yo os voy guiando. Y os voy diciendo lo que tenéis que hacer. En esta, digamos que os digo qué parte del cuerpo es la que os pesa y vais repitiendo que eso os pesa, os pesa. Vamos añadiendo esa sugestión en nuestra mente para poder controlar también nuestros pensamientos junto con nuestro cuerpo. Luego añade el calor en vez de peso. Lo que hace es decir que sentimos mucho calor en esa parte del cuerpo. Después habla de las pulsaciones, de cómo se va sintiendo, cómo son los latidos del corazón. Y por último, de la respiración. También es muy larga. Es tan larga como la de Yakuso. Entonces, bueno. Con que os quedéis con simplemente esa idea de que una es distinta a la otra, me confundo. Luego, otro tipo de relajación que sería, digamos que la más básica, es la respiración diafragmática. Lo que hace esta respiración es que nos sentamos en una postura cómodos, colocamos nuestra mano en el pecho y la otra. Y lo que vamos haciendo es como una regla de cuatro, ocho puntos. Cogemos aire por la nariz, cuatro segundos. Sentimos cómo va pasando el peso del pecho. Vamos llenando el pecho a la barriga, que sería una correcta respiración. Y luego lo expulsamos durante ocho segundos. Vamos a hacerlo una vez. El aire se expulsa por la boca. Cogeríamos aire por la nariz, sintiendo cómo va viajando ese aire del pecho a la barriga y lo soltamos. Al soltarlo, produce el efecto contrario. Desinflaríamos la barriga y el pecho. Esta es muy sencilla y esta sí que se puede hacer. En cualquier momento en casa, para controlar nuestra respiración, ponemos mano en el pecho y en la barriga. Vamos cogiendo aire por la nariz, contamos mentalmente cuatro. Dos, tres, cuatro y soltamos ocho segundos. ¿Vale? Esto es súper sencillo. Luego. La técnica que a mí más me gusta, es la técnica de la visualización. Lo que hacemos es, tendríamos antes que conocer a la persona, para saber en qué espacio se siente más agradable. Porque lo que hacemos es, a través de la imaginación, vamos evocando, produciendo en esa persona distintas sensaciones agradables. ¿Qué pasa? Que si no conocemos a la persona, yo por ejemplo, esta la he hecho sobre el mar. Si yo no le conozco y hago una relajación sobre el mar, y sin embargo tiene pánico, a acercarse al mar, a meter sus pies, todo eso que iría dentro de la visualización, estaría produciéndole el efecto contrario. ¿Qué pasa? Ya, ese miedo, esa angustia, esa aceleración. Entonces, lo importante para hacer esta técnica, lo primero, conocer a las personas. Saber qué es lo que les gusta. En cualquier técnica de relajación, el ambiente también es importante. La verdad, ver una buena temperatura, la luz, que no sea muy intensa. Todo, sensaciones para que la persona... Que la persona pueda llegar a sentirse relajada. Digamos que, bueno, el estar así en un espacio donde hay personas también que nos conocen, que pensamos en qué hora será, no vamos... Nuestra mente no está ya adaptada a lo que va a ser la relajación. Es muy difícil llegar a relajarse. Entonces, bueno, hay varios hándicaps que no, pero lo que me interesa, es que conozcáis un poquito, pinceladas de estas técnicas. Y vamos a probar... Sí, está vibrando un móvil. Nada. Lo que vamos a hacer ahora es, por último, probar esta técnica que es muy rápida y es la técnica de la visualización. Entonces, voy a conectar la música de nuevo. Si queréis coger el móvil... Bueno, lo que vamos a hacer es lo mismo que antes. La respiración tiene que ser tranquila. Como yo os he ido explicando, suavemente cogemos aire por la nariz, lo expulsamos por la boca. Cerramos los ojos y nos sentimos más cómodos con ellos cerrados. Hay personas que se marean si cierran durante un tiempo, y a lo largo, los ojos en sentado. Entonces, como os sintáis más cómodos. Y simplemente es imaginarse, no hay que hacer absolutamente nada, es imaginarse lo que yo os vaya diciendo. Cuando estéis sentados, para relajaros, es importante que descrucéis las piernas, que los pies estén apoyados en el suelo, y las punteras un poquito miradas hacia arriba. Y mirando hacia los lados. Apoyados los pies, los pies apoyados en el suelo, así. Y un poco alejadas las puntas, ¿vale? Entonces, voy a apagar de nuevo la luz. Y vamos haciendo profundas respiraciones. Cogemos aire por la nariz. Lo expulsamos por la boca. Estoy tumbado con los ojos cerrados. Y me voy alejando de los ruidos y de las exigencias cotidianas. Comienzo a visualizarme con todo tipo de detalles, descendiendo por un camino, que desemboca en la playa. Me veo recorriendo el camino. Es un día cálido. El sol me calienta. Y la sensación es agradable. Una fresca brisa en mi mente me refresca. Siento como los pies se hunden, levemente en la arena caliente. Y me gusta. Es una sensación muy agradable. Desde aquí puedo mirar al horizonte. Y veo el azul del mar, el azul del cielo. Tengo la sensación de estar rodeado de un azul que me relaja, me llena y me invade. Percibo los olores salobres del mar, de la arena. Escucho el sonido del viento al filtrarse entre las hojas de unos árboles cercanos. Me tumbo en la arena caliente y me relaja. Los granos de arena comunican su calor a mi espalda y disuelven la tensión como un azucarillo se disuelve en agua caliente. El cielo es azul. El mar. El sonido de las olas me relaja. Siento la relajación y la calma. Me permito permanecer en este estado unos momentos y poco a poco me voy preparando para ir abandonando este estado de paz. Voy moviendo poco a poco mis piernas, mis brazos. Me estiro si quiero, si lo necesito un poco. Y voy abriendo los ojos. Regreso a la sala y tomo consciencia del estado de relajación en el que me encuentro. Y me doy cuenta de que puedo volver a esa playa interior a relajarme cuando lo desee, ya que se encuentra en mi imaginación, y es una fuente de calma y de paz. ¿Qué tal con esta técnica? ¿Qué os parece? Más sencilla que la otra, ¿verdad? Pues yo no quiero más la otra. Sí. Sí, os gustó más la de ella. Es que me siento más relajada con la otra que vos. Imaginar es que me cuesta mucho. Ya. Eso sí que es verdad. Lo que pasa es que, bueno, esta sí que es más fácil de entender, mucho más rápida. Sí que la he hecho muy corta, muy breve para para que podáis verla. Pero bueno, cada uno es la que más le guste, la que más sienta. Y bueno, que las conozcáis, que ese es mi objetivo de hoy aquí, mi finalidad. Sí. Sí, qué bonito. Es que no sé si a alguien coincidió que no le guste el mar o que nunca haya estado en una zona de mar, pero es muy relajante. Lo mismo que el de un bosque, en un bosque cuando es de primavera. En la memoria estudiamos sobre eso, sobre el ruido de los pájaros, de los árboles. Eso. Esa es la acción. Eso es. También se usa mucho eso, el sonido del bosque, luego el viento también se utiliza para, bueno, mi amiga que está aquí ya duerme con el sonido de un ventilador para descansar. O es parecido o no tiene nada que ver. No. A ver, sí que tiene que ver. El mindfulness es una técnica aparte. Se necesita una formación. Tienes que estar especializado en el mindfulness. No todo el mundo puede darlo. Yo, por ejemplo, no tengo los estudios. Conozco la técnica. Sí. Porque hemos hecho un mindfulness. Claro. Es que está súper de moda. Pero, o sea, no son las líneas que tiene un curso o algo. Sí. Es como… Pensé que era más técnica más por eso. De las que mencionabas, digo una más. Sé que es una técnica pero yo no he querido meterla porque yo no tengo especialidad en ella. Claro. Pero sí que vamos, es… Muy parecido al primero. Sí. Bueno, también utiliza así pinturas y cosas para relajarse. Es distinto. Yo no me he metido en un terreno que no… Pantanoso que no… Que no conozco. Otra técnica también es el uso de mandalas. Esto ya es lo último y aquí ya acabo. Las mandalas se utilizan mucho. Además, ahora mismo las venden en cualquier kiosco y hay personas que sí que les funciona para relajarse, para desconectar la mente. Ahí veo que muchas cabezas me hacen… Me asienten que sí y que sepáis que cada forma de la mandala tiene un significado. Tiene un significado que existe un cuadrado, un círculo… Cada cosa tiene y tiene una simbología que es para estudiar, para hacer un análisis de cada mandala, no simplemente se estudia. Lo que hace es que dependiendo de si pintamos de dentro hacia afuera tiene un significado y de fuera hacia adentro otro. Vale. No, a lo mejor nos van y nos pintamos pero no… Sí. Si lo que hacemos es colorear de dentro hacia afuera es para exteriorizar las emociones para expresarse y si lo que hacemos es desde el propio ser o sea al contrario lo que hacíamos es centrarnos en el interior y es una manera. Y de cuadrado a… No, eso ya no es simplemente el círculo de dentro hacia afuera de fuera hacia adentro digamos que es exteriorizar emociones o introducirse cerrarse y bueno luego ya el significado de cada forma eso ya es otro mundo sería otro curso completamente aparte y bueno nada más que deciros espero que os haya gustado encantada de haberos conocido a ver si nos volvemos a ver si… Sí. Ya. Sí, sí que es verdad que en una hora pues… Claro. Sí. Y luego que ahora vamos a salir al frío también ¿no? Entonces bueno pues no no favorece pero bueno lo conocéis podéis poneros también en YouTube alguna técnica guiada que las hay si ponéis técnica guiada de Jacobson la primera que me decíais que os había gustado la podéis repetir vais siguiendo los pasos como si estuviera yo presente pues la persona que lo ha grabado y lo podéis aprovechar vale no yo no de momento no no me he metido ahí y nada nada nada más gracias nada más gracias