Música Bienvenidos al MOOC Ética y Antropología. Soy Marta García Alonso, profesora del Departamento de Filosofía, Moral y Política del Grado de Filosofía de la UNED, pero también llevo más de 15 años dando éticas contemporáneas en el Grado de Antropología de la UNED. El curso que os presento aquí es un curso introductorio, muy introductorio, por lo que las cuestiones que se presentan son muy sencillas, son muy accesibles. Tenéis que entender que la ética, la filosofía, moral y política y la antropología como disciplina son mucho más complejas de lo que aquí vamos a estudiar. Por lo tanto, las teorías que recogeremos de los textos que vais a leer, aunque sean más complejas, aquí les vamos a tratar de un modo muy sencillo y muy, muy, muy simple para que os resulten accesibles. Es necesario que así sea porque efectivamente este curso está abierto a todo el mundo, no solo a los que están familiarizados con la filosofía y con la antropología. Pretende precisamente alimentar vuestra curiosidad en estas cuestiones. Y quizá alguna vez nos encontremos... Si es que este curso lo consigue, si nos encontremos en el futuro al grado de filosofía o antropología para añadir capas de dificultad a los conceptos básicos que aquí vamos a trabajar. El sentido fundamental de este curso, por tanto, es explicar la necesidad de ligar la antropología a la toma de decisiones éticas y fundamentalmente porque entiendo que la neutralidad en la antropología es algo imposible. ¿Por qué? Porque es un campo... Un campo que trata constantemente con la toma de decisiones, tanto del investigador, del antropólogo que trabaja en el trabajo de campo, en las comunidades en las que va a investigar, como a propósito de las personas con las que trabaja, que son los sujetos de estudio y que son también parte fundamental de los dilemas éticos que se presentan. Pero, en cualquier caso, las cuestiones éticas no solo afectan de modo que impiden esa neutralidad, en las ciencias, en las disciplinas como la antropología, sino en otras muchas. Os pongo algunos ejemplos muy básicos para que entendáis de qué hablo en la creación, por ejemplo, de nuevos fármacos, cómo articular el conflicto de intereses entre el objetivo de las farmacéuticas, el objetivo legítimo de las farmacéuticas, aumentar los beneficios de sus accionistas y el prioritario de la salud pública que tiene el Estado en relación a sus ciudadanos. ¿Cómo influye? Por ejemplo, la definición de la muerte cerebral que ofrece la neurociencia actual en el debate sobre la eutanasia y las leyes que actualmente se están llevando a cabo, están aplicando en determinados países. ¿Debería considerarse un derecho la financiación de medios de reproducción asistida para aquellas parejas o individuos que no pueden concebir hijos por sí solas? ¿Cómo afecta en la planificación de nuevas drogas? ¿Cómo afecta la definición y ampliación de la salud mental, por ejemplo, de los niños o de los ancianos? ¿Es ético permitir que se aplique la ley de propiedad a genes que pueden ser vitales en el desarrollo de curas de enfermedades graves o crónicas? ¿Cómo articular la contradicción que supone la globalización de estos dilemas cuando lo que en un país se prohíbe puede ir a buscarse a otro siempre que los medios económicos lo posibiliten, como cuando hablamos del mercado turístico de órganos, algo que está tratado en... ...el manual que sirve de referencia a los temas que aquí vamos a tratar en el MOOC? De todos modos, que la antropología no sea neutra o científica en el sentido de que lo es la física o las matemáticas no quiere decir que no sea una disciplina con reglas claras y bien establecidas. Todo lo contrario. Lo que queremos decir es que el trabajo de campo está constantemente traspasado por decisiones éticas y políticas desde la propia decisión de sobre qué se trabaja, el cómo se trabaja, el con quién se trabaja, cuáles son los objetivos que persigue precisamente el trabajo de investigación. En este sentido hay antropólogos que incluso señalan que la propia antropología es ante todo política y ve en su trabajo como una implicación mucho más allá de servir como notarios que dan fe de lo que ocurre en los lugares en los que estudian sino que se implican en los procesos de cambio de muchas de las comunidades en las que trabajan. Por esa razón, porque entendemos que realmente es imposible tratar la antropología como una disciplina neutra, hemos elegido un marco, un marco previo, vamos a estudiar a lo largo del curso, que es el marco de los derechos humanos, desde el cual trabajar los principios éticos con los que lidian los antropólogos en su trabajo de campo, en su día a día. Vamos a examinar el alcance de los derechos humanos en el campo antropológico científico siempre de la mano tanto de antropólogos como de filósofos, es decir, no vamos a utilizar una única fuente, sino que vamos a trabajar con ambas fuentes a la vez. Vamos a sumergirnos en un debate ético-político concreto de los principios que están involucrados en todo dilema antropológico, que en nuestro caso vamos a entender que son el principio de justicia, autonomía, beneficencia y no maleficiencia, que van a servir de ejes de todo el estudio. Finalizaremos cómo estos principios toman cuerpo en los códigos deontológicos, que son simplemente una guía de actuación del antropólogo. Se trata de códigos, y esto es muy importante que se entienda, lo analizaremos cuando tratemos el tema en particular, que no son prescriptivos, son meramente una ayuda que orienta la práctica antropológica. A pesar de estas orientaciones y principios básicos, son elementos esenciales a tener en cuenta, en cuanto a resolución de conflictos o dilemas éticos, sí es importante que entendáis que en este curso nunca vamos a plantear esta propuesta de articulación de principios éticos antropológicos como un recetario. Un recetario quiere decir que estos principios y el orden que se establezcan estos principios, si es que lo hubiera, que ya digo que no lo hay, sirva como una especie de plantilla que se pueda aplicar a todo contexto y a toda situación posible y en todo tiempo posible. Esto no va a ocurrir. La ética es una cuestión mucho más compleja y requiere fundamentalmente decisiones que van a ser vuestras.