Música Quiero daros algunos consejos de estudio, consejos de estudio que algunos son específicos para esta asignatura y otros son consejos de estudio en general, que creo que os vendrían bien a la hora de trabajar cualquier tipo de curso de la UNED. La primera en este curso, y sí que es propio de este MOOC, es estudiar el curso, estudiar los temas de modo ordenado. En este caso no se pueden saltar capítulos, empezar por el 3, luego ir al 2, luego pasar al 1, porque se trata de capítulos que están interconectados. Los temas es imposible... que se entiendan los posteriores sin entender los anteriores, ¿de acuerdo? Esto es una cosa importante a tener en cuenta, podéis echar un vistazo, evidentemente, al curso como os apetezca, pero a la hora de estudiarlo para poder entenderlo es preciso realmente que no os saltéis los temas, ¿de acuerdo? El segundo consejo que os quiero dar, y esto yo creo que sería realizable para cualquier tipo de asignatura, es que entendáis la importancia de memorizar. Yo creo que estos guías tienen muy mala prensa, pero es fundamental que entendáis que hay una diferencia entre recordar, que es rememorar y reconocer. Lo que vais a hacer en este curso, cuando escribáis, si es que tratáis así las pruebas de test, que es el brillante examen para ver hasta qué punto vais entendiendo la asignatura, o digo, si las tratáis exclusivamente como una especie de juego de trivia donde vosotros vais a reconocer de alguna manera algo que leísteis en el temario o peor todavía, cuando lo tengáis al lado y lo podáis ver, realmente vais a aprender muy poquito, vais a aprender muy poquito. Una de las cosas fundamentales del estudio es poder rememorarlo, es decir, poder escribirlo vosotros mismos, ¿de acuerdo? Es decir, cuando leáis la pregunta, antes de responderla, escribidla en una hoja de papel y luego comprobáis si dentro... de esas tres posibilidades que os va a dar el test de respuesta, vuestra opción está en ella o cuál es la que se parece más. Yo recomendaría trabajar así fundamentalmente porque es esencial, como os digo, esta diferencia entre recordar, rememorar, que se hace pensando, trayendo los recuerdos a vuestra cabeza, a vuestro presente. Va simplemente a recordar, como os digo, perdón, a reconocer, como os digo, algunas de las palabras que podéis ver como trabajáis, como cuando trabajáis en el... Perdón, como cuando jugáis al trivia, ¿de acuerdo? Para hacer esto, para realmente favorecer la memorización, creo que es importante, yo recomendaría por lo menos hacer esquemas. Hacer esquemas y escribir. Escribir porque parece que, tal y como nos dice la neurociencia, es muy importante la escritura para fijar conocimientos. Lo mismo que la memoria motora es muy importante cuando hablamos, por ejemplo, de aprender a tocar un instrumento o incluso andar en bici. Podéis pensar que después de años de andar en bici, de repente subís y vuestras piernas van solas, ¿de acuerdo? Pues se fijan esos movimientos del aprendizaje, se fijaron en su momento gracias a repetir, repetir, repetir y tener determinados movimientos en piernas, en brazos, en la cabeza, en la cabeza, etcétera. Lo mismo tenéis que hacer con un boli y un papel si queréis realmente aprenderos un poquito la asignatura. En tercer lugar, sí que os quiero recordar, y esto es una cosa muy importante, cuando trabajamos sobre ética y antropología, los conceptos que tratamos no son cuestiones generales, son cuestiones técnicas, ¿de acuerdo? No son cuestiones que podáis, o sea, no son conceptos que podáis ir a buscar la definición al RAE. ¿De acuerdo? Los diccionarios os sirven en este caso muy poquito. Ya sabéis, y os pongo un ejemplo muy elemental, que se suele decir cada uno vive según su filosofía. Bien, estas son maneras populares de hablar que tienen muy poco que ver realmente con los conceptos técnicos de la propia filosofía. Lo vamos a ver aquí cuando hablemos de conceptos tan complejos como el de justicia o autonomía. Y por último, os quiero volver a recordar algo. ¿De acuerdo? Os dije en la presentación de este curso, y que quiero repetir, y creo que voy a repetir a lo largo de los temas, y es que este curso, ni ningún curso de ética, filosofía, moral o política, desde mi punto de vista, tiene que dar recetarios que sean aplicables luego a cualquier contexto. La ética está ligada, como os digo, a la política, y el marco en que la justicia se establece, justicia como concepto político, no es único, ni es univo. Depende, además, muchas veces de una elección personal, una elección que hace que los conflictos éticos no tengan una única solución. Y esto es muy importante que nos lo entendáis. No hay una única solución a cualquier dilema ético. Entre otras cosas porque cuando uno elige, en este sentido, elige de modo autónomo qué decisión tomar a la lista de los hechos, y ya sabéis, la frase de toda decisión autónoma supone también una enorme responsabilidad. Por cierto, y simplemente como anécdota os digo que esa frase de un gran poder conlleva una gran responsabilidad no es de Spiderman, sino que su origen es la asamblea francesa republicana de 1793. Como veis, nada, nada es lo que parece cuando se trata de cuestiones técnicas en filosofía moral y política.