Voy a realizar esta ponencia o esta conferencia cuyos objetivos son los siguientes. En primer lugar, me gustaría que conocieseis qué es el Pacto Verde Europeo y la Ley Europea del Clima. Entonces, a lo largo de las primeras diapositivas, pues vamos a observar cuáles son estas iniciativas comunitarias o cuáles son los objetivos climáticos de la Unión Europea. Posteriormente, vamos a diferenciar qué instrumentos existen para conseguir estos objetivos climáticos y una vez hemos decidido ya qué son estos objetivos climáticos, hablaremos de las medidas o de las iniciativas que se integran dentro del paquete objetivo 55. Y por último, concluiremos realizando una breve exposición en la cual trataremos de comprender qué cuestiones energéticas. y geopolíticas se encuentran vinculadas con la consecución de estos objetivos climáticos. Al final de esta sesión, dejaremos un espacio de tiempo para que realicéis vuestras preguntas o dudas acerca de cada uno de los puntos, incluso para plantear un debate sobre cómo vamos a integrar estas cuestiones energéticas y geopolíticas en la consecución de estos objetivos climáticos o qué medidas consideráis que son más eficientes desde un punto de vista económico o energético. Como hemos dicho, en primer lugar vamos a hablar del Pacto Verde Europeo. El Pacto Verde Europeo es una estrategia política que ahora comentaremos y que ya nace de la necesidad de el establecimiento de una conciencia medioambiental o la propia sociedad en sí misma demanda una serie de objetivos políticos que se relacionen con los objetivos climáticos. La neutralidad climática o las menores emisiones de gases de efecto invernadero para tratar de combatir el cambio climático. ¿De dónde parten todas estas estrategias? Pues siempre suelen utilizar una serie de encuestas. Entonces, si nos vamos a ver el Euromarómetro, que se va publicando de forma trimestral, observamos que el 85% de los europeos cree que la lucha contra el cambio climático puede contribuir a mejorar su propia salud y bienestar. Además, puede contribuir a otra serie de inversiones en la innovación, en el cambio tecnológico, etc. Entonces, es una política que parece, digo parece porque las encuestas siempre hay que tomarlas con su debida cautela porque son dinámicas y van cambiando o porque se realizan en un determinado momento o por ver la muestra que han obtenido o si los resultados son igual de concluyentes en cada uno de los distintos estados miembros. Pero sí conservamos que la protección del medio ambiente se ha consolidado como una de las principales cuestiones. Es decir, la protección del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la mayoría de ciudadanos europeos y estos ciudadanos europeos. Otras de las preguntas que se realizan es si abogan por la necesidad de impulsar legislación europea que proteja el medio ambiente. En este caso sí que parece que los ciudadanos europeos delegan un poco las cuestiones medioambientales a la Unión, en vez de hablar de un principio de subsidiariedad en el cual pues fuesen instituciones más cercanas o más próximas, como podrían ser ayuntamientos, en la protección de los bosques, pues se habla que la estrategia global se delegue un poco a las instituciones comunitarias y que sean ellas las que impulsen determinadas legislaciones. Como digo, evidentemente esto no deja de ser una encuesta del Eurobarómetro, pero sí que es verdad que hay una creciente conciencia medioambiental y que en los últimos años ha habido compromisos internacionales para limitar el calentamiento global. Especialmente aquí podemos hablar de la protección de los bosques, podemos hablar del Acuerdo de París en el año 2015, en el cual... Se trata de consensuar, se limite el aumento de las temperaturas de aquí al año 2100. Bueno, tenemos el panel de expertos de cambio climático de la ONU que van realizando una serie de informes de evaluación cada cierto periodo de tiempo y, bueno, pues establecen que en este caso las emisiones de gases de efecto invernadero han sido las causantes en una gran proporción y a una probabilidad muy alta del aumento de las temperaturas desde los niveles preindustriales hasta la actualidad. Entonces, lo que se busca en este acuerdo de París o el consenso que se obtiene es tratar de que de aquí, o sea, cuando lleguemos al año 2100, hayamos conseguido limitar el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados. Con respecto, muy por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales. Este muy por debajo, bueno, se utiliza un poco así, pero bueno, podríamos hablar que el objetivo es tratar de conseguir que solo aumente con respecto a los niveles del siglo, de finales del siglo XIX, niveles preindustriales, la temperatura media del planeta, pues que solo aumente en 2100 1,5 grados. Ese sería un poco el objetivo. Y entonces se tratan de estimular, pues, medidas tecnológicas. Medidas tendentes a luchar contra ese cambio climático que principalmente son medidas tendentes o dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y aquí llega el Pacto Verde Europeo. El Pacto Verde Europeo es un marco general para la acción climática y medioambiental que supone una sistematización de las iniciativas que la Comisión Europea ha venido realizando en los últimos años, en línea o paralelamente, para cumplir los acuerdos que previamente se habían realizado en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tenemos el Pacto Verde Europeo, que aquí podéis ver un vídeo de presentación en el cual vemos a la Comisión Europea hablando de sus determinadas bondades. Y bueno, el Pacto Verde Europeo no es una mera reedición de políticas comunitarias en materia de clima, biodiversidad, contaminación, es decir, no volvemos otra vez a ese enfoque de tratar de ir realizando una serie de objetivos en clima, otras en protección de biodiversidad, otras en cuestiones de contaminación que son directivas específicas que luego se van adaptando a los diferentes ordenamientos jurídicos en diferentes periodos de tiempo. No, aquí se trata de realizar un enfoque holístico e intersectorial, es decir, se observa que el carácter transversal del medioambiente a todas las actividades, a todas las políticas, pues implica que se tomen en todas las actuaciones, todas las actuaciones y todas las políticas y todas las medidas, sean del sector que sean, sean de la política sectorial que sea, vayan destinadas o contribuyan a estos objetivos climáticos de reducción de los gases de efecto invernadero. Entonces, por eso lo llamamos que es un enfoque holístico e intersectorial y por eso decimos que la política medioambiental es transversal, porque corta a todas las políticas sectoriales en cada una de ellas. les obliga a ser sostenibles y evidentemente pues tiene una gran afectación. ¿Cuáles son las propuestas del Pacto Verde Europeo? Pues el Pacto Verde Europeo, debido a que se agrupan en diferentes ámbitos de actuación, como hemos visto, podemos ver que una de las propuestas es que el suministro de energía sea limpia, asequible y segura. Que la movilización de la industria trate de ir hacia una economía limpia, limpia y circular, que la energía se emplee de una forma eficiente, que se consiga un entorno sin sustancias tóxicas, que haya una preservación y un restablecimiento de los ecosistemas y de la biodiversidad. Que el sistema alimentario sea justo, saludable y respetuoso, es lo que se denomina de la granja a la mesa. Y que haya una aceleración de la transición hacia una movilidad sostenible. Sin embargo, a lo largo de esta conferencia, como estos objetivos o estos ámbitos de actuación son muy amplios, nos vamos a centrar en el que se denomina un mayor nivel de ambición climática para 2030 y 2050. Con este mayor nivel de ambición climática, la Unión Europea lo que trata es de potenciar su liderazgo en la gobernanza medioambiental mundial. ¿Y cómo lo hace? Pues tratando de dar ejemplo. ¿Cómo da ejemplo? Pues aumentando el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que previamente tenía en el anterior marco para la acción de la energía y del clima, pues con el Pacto Verde supera. Pone una actualización, que es una ambición climática mayor, diciendo los objetivos que anteriormente teníamos, que era tratar de que las reducciones de gases de efecto invernadero fuesen un 40%, es decir, que cuando llegásemos a 2030, y si lo comparamos con un año de referencia siempre, que en este caso de las emisiones es 1990, y decimos, vamos a suponer que fuesen... pues 100 millones de toneladas de CO2, estoy inventando el dato, el que se estuviese emitiendo en 1990. Lo que se busca es que en 2030 hayamos conseguido, en un principio, reducir a un 40%, en un 40% las emisiones de 1955, y ahora lo que ocurre es que se aumenta este objetivo hasta el 55%, es decir, que lo que hayamos conseguido es que, si este fuese el dato, pues conseguimos... que en 2030 solo imitamos 45 millones de toneladas de CO2. Este dato es muchísimo mayor, no estoy contable sobre... Unas millones de toneladas, pero bueno, para que os hagáis una referencia de cómo aumenta lo que previamente sería un 60 ki, es decir, una reducción del 40% con respecto a 1990, es el periodo de referencia, al 50%. ¿Qué ocurre con esto? En el Consejo de la Unión Europea, para tratar de conseguir una estrategia, esa política de pequeños pasos y de café para todos, que poquito a poquito va llegando a una serie de mutuaciones que al final llegan a una serie de acuerdos. Pero esto cambia un poco con la aprobación en junio de 2021 de la Ley Europea del Clima. ¿Por qué cambia? Porque estos objetivos, que no eran nada más que compromisos u orientaciones, cuando veíamos a los… a los jefes de Estado, a los primeros ministros, decir que los compromisos o el objetivo político que tenía el Consejo de la Unión Europea con el Parlamento es una reducción. Bueno, esto no deja de ser una cuestión política, pero hay que ponerlo negro sobre blanco en el sentido de que haya una base jurídica que permita que se desarrollen esos determinados objetivos que, en principio, son simplemente compromisos. Y eso es lo que ocurre con la aprobación de la Ley Europea del Clima. Porque transforma… Este objetivo de conseguir al menos el 55% de reducciones de las emisiones en una obligación jurídica para todos los Estados miembros. Entonces, los Estados miembros se comprometen, cada uno de ellos, a llegar a estos niveles de emisiones. Evidentemente, cuando ya tienes un compromiso o una obligación jurídica, pues ya hay una serie de sanciones o una serie… o puede tener afectaciones a otras políticas o a otra financiación del presupuesto. Ya no es tanto este compromiso o este acuerdo que queda ahí un poco en el limbo y que a lo mejor luego lo que se puede hacer es que en vez de cumplirlo en 2030, sea en 2035, que bueno, pero vamos a poner esta excepción. Aquí ya hay una ley europea del clima. Y qué ocurre, pues que como hemos hablado del Pacto Verde Europeo, nos hemos quedado con el apartado de ambición climática, pues resulta que hay un aumento de este objetivo posteriormente a una ley europea donde se integra esto, pero nos damos cuenta que si vamos a ver todo el marco de actuación, toda la política energética, toda la política de transporte, toda la política climática de la Unión, pues que hay que actualizarla, hay que revisarla para incorporarla. Y para concluir este objetivo mayor, esta mayor ambición climática, porque si quieres conseguir un 55% de reducción en vez de un 40% y esto afecta a todos los sectores, pues tienes que revisar y actualizar cada una de las legislaciones sectoriales para tratar de enfocar una nueva. Esto es lo que se conoce como paquete objetivo 55 o Fit for 55. Bueno, ya hemos hablado de que la ley europea del clima aumenta los objetivos mínimos. Esto es necesario actualizar la legislación climática para garantizar estos nuevos objetivos climáticos, pero además hablamos de cómo conseguir la neutralidad climática en 2050, porque hemos hablado de la reducción del 55% de las emisiones, pero también hay otro objetivo que es conseguir la neutralidad climática en 2050. ¿Y qué es esto de la neutralidad climática? Pues es emitir la misma cantidad de CO2 a la atmósfera de la que se retira por otras vías. Es verdad que a veces podemos hacer secuestro de gas, pero bueno, vamos a hablar de otra serie de fórmulas que vamos a ver ahora. Entonces, lo que tratamos de hacer es tener una huella cero de carbono, es decir, tener un balance cero. Emitimos CO2 a la atmósfera, pero hay otra serie de vías en las cuales podemos neutralizar o captar ese CO2 y, por lo tanto, ver que la huella que estamos provocando es una huella cero, es decir, una huella inexistente en carbón. Entonces, si ya no hay carbono en la atmósfera, pues esto implicará que el clima, o sea, que no habrá un calentamiento global tan rápido. Hay muchas formas de conseguir esto, como os he dicho, pues alguna puede ser en las medidas de secuestro de gas. Pero la más saludable es no emitir más dióxido de carbono del que pueden absorber de forma natural los sumideros de carbono. ¿Qué son los sumideros de carbono? Los sumideros de carbono naturales. Pues pueden ser, por ejemplo, los bosques y las plantas. Los bosques y las plantas que realizan el proceso de fotosíntesis. Y como sabemos, en este proceso, pues pueden utilizar dióxido de carbono y de esta forma lo que están haciendo es retener otro dióxido de carbono que pueda existir en la atmósfera y tratar de conseguir esta huella cero o este balance cero. Entonces, la Unión Europea se marca dentro de este liderazgo de la gobernanza medioambiental global conseguir que sea... ...el primer continente en ser climáticamente neutro para 2050. Evidentemente, debido a la complejidad y a la interconexión de estos desafíos climáticos y energéticos, pues es necesaria una estrategia, como hemos dicho, holística, intersectorial, en la que se incluyan iniciativas que abarquen desde el clima, la energía, el medioambiente, el transporte, la industria, la agricultura, las finanzas sostenibles... ...y aquí, pues, tenemos como las iniciativas del paquete objetivo 55, destinadas a actualizar la legislación comunitaria con... Este objetivo, pues vamos a observar qué cambios o qué revisión se hace en el régimen de comercio de derechos de emisión, qué cambios realiza en el reglamento de repartos de refuerzo, en el uso de la tierra y la agricultura, en las infraestructuras y combustibles alternativos, en lo que denominamos el mecanismo de ajuste en frontera para el carbono o en el fondo social para el clima, o en otra serie de cuestiones como pueden ser las energías renovables o la eficiencia energética. Esto es lo que vamos a ver a lo largo de las siguientes diapositivas. Vamos a comenzar con el régimen de comercio de derechos de emisión, para el cual me gustaría que vieseis un vídeo que explica bastante bien. Como hemos visto en el vídeo, el régimen de comercio de derechos de emisión, o RCTE-UE, es un mercado de carbono, que además hemos visto ahí que representa el 75% del mercado de carbono internacional, basado en el principio de limitación y comercio, que fija un sistema de cantidades máximas e intercambios de emisiones de gases de efecto invernadero. Bueno, habéis visto un gráfico en el cual se ha observado que había un límite de las toneladas que se pueden emitir de gases de efecto invernadero. Vamos a volver otra vez, que suponemos que es 100 millones de toneladas. Este límite máximo que ocurre, que cada cierto año se va reduciendo, entonces pasa a ser 90. Entonces, el conjunto... El conjunto de empresas que se encuentren integradas en los sectores en los que son obligadas este régimen de comercio de derechos de emisión, pues ven que un año ha pasado de 100 millones y otro año tienen únicamente 90 millones. A cada una de estas de las empresas se da una serie de derechos de emisión, que vamos a suponer que es uno, y se le da una tonelada, un derecho para que emita una tonelada de CO2. Observamos que luego, a lo mejor, este mismo derecho supone únicamente 0,9 millones de toneladas el derecho a emitir esto. Esto hace que cuando se va reduciendo, pues esta reducción o disminución gradual de las cantidades totales emitidas, pues evidentemente en cada uno de esos sectores que se integren se van reduciendo las emisiones. De hecho, vemos que desde que se instauró en 2005, las emisiones se han reducido en un 42,8%. En los sectores que cubre el régimen de comercio de derechos de emisiones, que son la generación de electricidad y de calor y las instalaciones industriales con gran consumo de energía, principalmente generación de energía y calor. en industria entonces si hay una determinada compañía que quiere emitir más de este millón de toneladas de co2 pues que resulta que si no tiene más derechos de emisión no puede emitir más porque tiene una multa muy grande entonces se va a otra compañía que le ha sobrado un derecho de emisión y entonces esta compañía se lo acaba vendiendo esto que acaba pues fomentando como hemos visto que al final cada compañía quiera realizar o imponer o establecer pues metodologías menos contaminantes o tecnologías menos contaminantes o que incluso se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en aquellos sitios donde es más eficiente porque ya aquellas que te sobran los derechos las están vendiendo pues eso porque ya directamente no están emitiendo ningún tipo de co2 y bueno pues este es el mercado del carbono que ya lo hemos visto explicado y que entenderlo entonces observamos que teníamos los objetivos de reducción de emisiones del 40 y pasamos al 55 obviamente tenemos que revisar este régimen de comercio de derechos de emisión y entonces el consejo de la unión europea y el parlamento europeo llegan a una acuerdo provisional porque llegan a un acuerdo provisional esto lo vamos a ver en las diferentes instrumentos porque ellos son los colegiadores entonces en primer lugar se llega a un acuerdo de vamos a ver hacia qué objetivos queremos llegar y después lo pondremos negro sobre blanco irán los diferentes técnicos y escribirán la letra pequeña y se establecerá pues una directiva o un reglamento en este caso un reglamento que lo que haga es pues reformarlo pero primero tiene que haber un acuerdo provisional a facta de esta adopción formal porque esto ha sido en diciembre 22, hace prácticamente unos meses, pues no ha habido un acuerdo, ha existido este acuerdo provisional que lo que trata en el caso del régimen de comercios de derechos de emisión es aumentar la reducción de las emisiones hasta el 62% de aquí a 2020 en los sectores cubiertos por el reglamento o el régimen de comercio de derechos de emisión. Entonces se aumenta hasta el 62%. Tratamos de las emisiones que tenemos a día de hoy, que representen un 62% estas reducciones en 2030. Y además se crea un régimen independiente de comercios de derechos de emisión para otros sectores que no estaban dentro del comercio de derechos de emisión, es decir, que no eran ni la generación de electricidad ni las instalaciones industriales. Y son los inmuebles, el transporte por carretera y combustibles que lo que tratan. Y son las emisiones de reducir. Evidentemente en estos sectores en los cuales no se han hecho grandes esfuerzos de descarbonizar desde 2005, bueno, se han hecho, pero no se han llegado a estos objetivos tan grandes del 42,8% de reducciones de gases de efecto invernadero, porque tampoco existía este régimen de comercio de derechos de emisión, pues se trata de implementar un nuevo régimen independiente que va destinado principalmente a reducir los combustibles percarbónicos. O combustibles que son intensivos en carbón. ¿Esto qué lo hace? Pues en inmuebles, en el sector de la carretera y en los combustibles, y lo que se trata es de reducir en un 43% las emisiones. Pero también se han hecho otras medidas dentro de este régimen de comercios de derechos de emisión o lo que se va a revisar, porque es que hemos hablado de la generación de electricidad y de las instalaciones industriales, pero desde 2012 también... ¿Dónde se encuentra el sector de la aviación comercial? Se incluye dentro del régimen de comercios de derechos de emisión de la Unión Europea. Sin embargo, ha habido presiones fuertes por grandes lobbies, principalmente para que no se aplique cuando hablemos de vuelos internacionales entre un país europeo y un destino que sea un tercer país o viceversa. Entonces, bueno, pues si ya van a tener que estar pagando por las emisiones de CO2 que realizan aviones comerciales desde Estados Unidos a París, pues ya la cosa cambia. ¿Qué es lo que se ha tratado de implementar dentro del espacio económico europeo? Pues se ha tratado de implementar que sí que se implique este régimen de comercio de derecho de emisión, es decir, que cada uno de los vuelos pues hayan tenido que entregar un derecho por cada vez que han emitido por las emisiones que han provocado sus vuelos. Entonces, ya sepan que tienen que pagar o que dar estos derechos para emitir CO2. Pero sin embargo... En la mayoría de los casos, lo que se ha hecho es que estos derechos se les han dado de forma gratuita. Entonces, no les ha costado nada a la aviación comercial o muy poco su contaminación. Bueno, esto es lo que la nueva reforma pues va a tratar de suprimir gradualmente esta asignación gratuita de derechos de emisión en la aviación comercial. Y bueno, va a hacer otras cosas como incluir las emisiones dentro del comercio de derechos de emisión que provocan el transporte marítimo. O reformas... Forzar pues otra serie de cuestiones como son la reserva de estabilidad de mercado o implementar otras mejoras en algunos fondos que, bueno, son cosas ya más específicas. Bien, luego tenemos el mecanismo de ajuste en frontera por carbono, que no es más que una nueva regulación que tiene por objetivo contener el riesgo de fuga de carbono causado por la asimetría de las políticas climáticas que existan en terceros países. ¿Qué es la asimetría de políticas climáticas? Pues es que hay terceros países, como pueden ser países asiáticos u otros países africanos o países también americanos, que están aplicando políticas de lucha contra el cambio climático menos ambiciosas que las de la Unión Europea. Entonces, lo que se trata de evitar es que si la Unión Europea está haciendo unos grandes esfuerzos para reducir gases de efecto invernadero, pues que se vean contrarrestados porque determinados productos o determinada fabricación de productos se deslocalice en otros países terceros donde no haya estas políticas medioambientales tan estrictas, donde no haya una tarificación tan grande a emitir gases de efecto invernadero y, en consecuencia, pues salga más barato producirlos allí y luego directamente exportarlos a la Unión Europea. Entonces, la Unión Europea lo que dice es, ojo, que si vamos a ser nosotros los únicos tontos que vamos a tener que estar aplicando políticas de lucha contra el cambio climático, haciendo que nuestros productos se encarezcan más, porque no vas a poder tirar estos combustibles fósiles, y luego directamente los vas a comprar al extranjero o a terceros países fuera de la Unión, pues evidentemente es lo que se conoce como fuga de carbono o llamémoslo así un cierto dumping medioambiental en el cual se produce en otros países. Entonces, hay una deslocalización de la producción en sitios donde la regulación medioambiental es más beneficiosa. Entonces, hay un acuerdo, el Acuerdo de París, ¿no? Entonces, van un poco en esta misma línea y se trata de buscar una cooperación internacional que, bueno, lo que haga es que no exista una fuga de carbono. Ya veremos cómo acaba esto porque esto se relaciona mucho pues con cuestiones geopolíticas o cuestiones de comercio internacional y habrá que ver si realmente pues este mecanismo de ajuste de frontera es eficiente o no, o sea, es eficaz a la hora de utilizarlo. ¿Qué ha hecho la Unión Europea? ¿Qué es? Bueno, hemos hablado de las emisiones de los sectores cubiertos por el régimen de comercio de emisiones, pero no hemos hablado de otros sectores. Como hemos visto, el transporte por carretera, el transporte marítimo nacional, los edificios, la agricultura, los residuos, la pequeña industria, representan casi el 60% de las emisiones de la Unión Europea. Y para estos sectores está lo que se conoce como el reglamento. El reglamento de reparto de esfuerzos. ¿Qué es el reglamento de reparto de esfuerzos? Pues es únicamente una normativa que lo que hace es establecer a los diferentes estados miembros objetivos anuales vinculantes que deben cumplir. Entonces, voy a un determinado país y le establezco un objetivo específico en función de su píxel cápita, en función de su modelo productivo, en función de una serie de cuestiones que van destinadas a reducir las emisiones en estos sectores que no están incluidos dentro. Dentro del régimen de comercio de emisión. ¿Qué es lo que ha hecho esto? Pues antes hablábamos de reducir los gases de efecto invernadero, las emisiones de gases de efecto invernadero, un 29% en estos sectores y ahora ya pasamos a un 40%. Recordamos que en el otro pues era un 62%. Los hombres, si tenemos que llegar a 55, pues evidentemente tenemos que aumentar también en estos sectores. Lo que pasa es que en el caso del régimen de comercio y emisión y del reparto de refuerzo de estas emisiones, muchas veces el periodo base que se utiliza es 2005 y no 1990. O sea, hay que tener cuidado siempre con el periodo base que se utiliza. ¿Qué compromiso político han llegado el Consejo y el Parlamento para modificar el reglamento de reparto de emisiones con el aumento de este objetivo climático? Bueno, pues lo que ha tratado es de que permite comprar y vender asignación de emisiones entre los Estados miembros. Es decir, si un Estado miembro tiene 100 y en un determinado año ha conseguido reducir 120, pues evidentemente le sobran una serie de asignaciones, le sobran 20 y entonces lo que te permite con esas 20 es poder vendérselas a tu Estado miembro o acumularlas para asignaciones de otros años, que a lo mejor, pues por otra serie de acontecimientos imprevistos, pues te viene bien ir acumulándolas en determinados años. O se puede utilizar otras absorciones en otros sectores, porque esto ya hemos visto que son los sectores. Hay sectores del reparto de refuerzo, pero ahora veremos que tenemos otro sector, que es el sector del uso de la tierra y de la agricultura, que se llama UTCUTS. Y lo que te hace es… Bueno, pues si hay en otros sectores que has conseguido esos determinados créditos o esos determinados objetivos, pues lo puedes transferir a los sectores que están dentro del régimen de reparto de refuerzo y conseguir estos objetivos anuales. Y luego que si hay acontecimientos… crecimientos imprevistos, como ha pasado con la pandemia, pues que los objetivos se pueden ajustar un poco en el determinado periodo de comprobación. Como hemos dicho tenemos las emisiones que se producen en el uso de la tierra y en el cambio del uso de la tierra y en la silvicultura. Este sector abarca a los suelos, a los árboles, a la biomasa, a la madera y es responsable de emitir CO2, pero como hemos visto también con el proceso de fotosíntesis, de absorber CO2 por parte de la atmósfera. Actualmente, el conjunto del sector absorbe más carbono del que libera, lo que significa que tiene un balance o una huella de carbono positiva o neta, lo que significa que es un sumidero de carbono porque absorbe un sumidero, en este caso, natural. Si vemos este gráfico, observamos cómo en 2019, evidentemente, las actividades o las acciones que se realizaban en cultivos o en asentamientos que cambiaban el cambio de la temperatura, tierra o en el establecimiento de pastos o en los humedales o en la propia producción de madera pues generaban emisiones de gases de efecto invernadero en su conjunto pero sin embargo las tierras forestales podríamos decir que absorbía entonces esto hacía que el conjunto de estas actividades medidas dentro de su sector en toda la unión europea sea un conjunto o una huella de carbono neutro neta es decir un balance positivo en cuanto a lo que emite y absorbe absorbe más de lo que cuál es este compromiso político pues el compromiso político dentro de este paquete objetivo 55 es que para 2030 se consigan 310 millones de toneladas netas que absorba este propio sector y y entonces este es el conjunto en el conjunto de la unión europea tratar de conseguir estos 310 millones de toneladas y para ello pues los estados miembros pues tienen que garantizar una serie de planes para tratar de conseguirlos y los estados pues evidentemente tienen unos mecanismos de flexibilidad si consiguen o no consiguen pues la parte que sea necesario en cada uno de estos estados que a todos los estados se les obliga que para 2030 Sí que, cuando ya lo hayan cumplido, digamos que el sector sea no neutro, sino que ya sea neto, pero se le va estableciendo una determinada cantidad en función de su intercápita, como hemos dicho, y de otra serie de cuestiones del propio país, de su geografía, evidentemente de sus recursos naturales, porque no todos los países tienen los mismos recursos naturales para poder decir que puedan tener una absorción tan grande de las emisiones, y lo que se mantiene es que se les permite comprar y vender unidades de absorción entre los diferentes países, igual que en el reglamento de reparto de esfuerzos, se le permite asignaciones excedentarias de los sectores del reglamento de reparto de esfuerzo, enviarlas a este tipo. Y, bueno, pues hay una flexibilidad general que, en el caso de que haya dificultades porque haya habido perturbaciones naturales, como pueden ser incendios o que el propio cambio climático haya hecho que se reduzcan los recursos naturales o los bosques y que, por lo tanto, no se puedan llegar a esos determinados objetivos, pues hay una flexibilidad general. Después tenemos las normas en materia de emisiones de CO2 de turismos y furgonetas. Sabemos que los turismos y la furgoneta son un tipo de emisiones de CO2. Las emisiones de CO2 y la furgoneta representan una gran cantidad del total de las emisiones que se producen en la Unión Europea, concretamente el 15%. Entonces, se ha llegado a un acuerdo, los colegisladores, para que a partir de 2035 ya no sea posible comercializar turismos o furgonetas que tengan un motor de combustión interna. Es decir, que se establecen unos límites que parten desde 2021, en el cual tenemos un límite máximo de 95 gramos por litro. De las emisiones de gases de CO2 que puede realizar un determinado vehículo. En este caso, pues hablamos de un turismo. Y se busca que para entre 2025 y 2029… Este límite de 95, pues baje un 15%, se baje a un 81 gramos por kilómetro y que posteriormente, esto es una serie de objetivos intermedios, de 2030 a 2024, pues sea 55, es decir, que sean 55 gramos por kilómetro. Y finalmente, en 2035, que ya directamente no haya emisiones de CO2 por kilómetro. Y lo mismo se hace con las furgonetas. Se mantiene la vigencia del mecanismo reglamentario de incentivos para vehículos de emisiones cero y de baja emisión, este acrónimo, CLV, hasta 2030. ¿Qué es esto? Que es en el caso de que un fabricante llegue o alcance determinados umbrales de este tipo de vehículos. Podemos hablar de un 25% de turismo o de un 17% de furgonetas, es decir, que cada uno de cada cuatro coches de los que realice ese fabricante sea de emisión cero o de baja emisión, pues lo que se le hace es que se le compensa con un objetivo de emisiones en el resto de vehículos menos estrictos. Es decir, que pueda llegar a que aquí, pues en vez de bajar el 15, pues pueda bajar el 10, siempre y cuando un 25% de la flota que esté generando, pues sea de cero emisiones. Y además, lo que se hace es, en este acuerdo, pues se pone siempre de garante a la Comisión Europea. La Comisión Europea, pues es la que realiza una evaluación intermedia de si se están llegando a estos determinados objetivos en cada una de las fases, si se deberían aumentar por el cambio tecnológico o bueno, o si hay una serie de costes sociales que está generando la población que no puede comprar este tipo de vehículos y por lo tanto hay que modularlo. Pues se deja a la Unión Europea que sea la que garantiza el cumplimiento de estos objetivos en determinadas evaluaciones. En determinadas evaluaciones intermedias. Después, tenemos que tener claro que el transporte representa más de un cuarto de las emisiones que se realizan en la Unión Europea. Y para lograr esta neutralidad climática estamos hablando de que aproximadamente... El 90% de las emisiones que realiza hay que tratar de eliminarlas. Entonces, nos vamos focalizando en el transporte por carretera, como ya hemos visto los turismos, hemos visto un poco de que el transporte marítimo se integra ya dentro del comercio de emisiones, pero tenemos que hablar de la aviación y de otra parte del Consejo Marítimo, de una iniciativa de la Comisión Europea, que es el Field Maritime. El transporte aéreo representa aproximadamente el 14% de las emisiones totales del propio transporte y el marítimo otro 14%, 13,5%. Es decir, entre los dos tienen aproximadamente un 28% de las emisiones totales que representa el transporte, que el transporte en sí representa la totalidad del transporte, más del 25% del total. Y actualmente lo que ocurre es que, bueno, hemos visto que sí. Así que hay muchas medidas tendentes a este tipo de vehículos de bajas emisiones o de cero emisiones, pero actualmente los sectores marítimos y de la aviación utilizan casi exclusivamente combustibles fósiles. Entonces, para mitigar estas emisiones de gases de efecto invernadero lo que se trata es de fomentar la implementación de combustibles sostenibles. Vamos a ir primero a comentar en el ámbito de la aviación y luego comentamos en el ámbito marítimo. Aquí hablamos que... A veces es la propia Comisión Europea la que realiza una iniciativa, una propuesta de reglamento, y esta propuesta de reglamento es la que discuten posteriormente los colegisladores para ver si la elevan en un caso a directiva o a un reglamento. En el caso de la Comisión Europea, pues vamos a hablar de la Refuel Vision, que establece principalmente dos objetivos. Y en el acuerdo que... En el acuerdo que han llegado a cabo el Consejo y el Parlamento, pues prácticamente la han corroborado, han hecho un pequeño cambio, pero decimos que para entender bien cuáles son esos dos objetivos, pues... Se habla de que los proveedores de combustibles en la Unión Europea aumenten la cantidad de combustibles sostenibles, principalmente de combustibles sintéticos. Es decir, que se va a obligar a los proveedores de combustibles a que cada año vayan aumentando el porcentaje o la cuota de los combustibles que realizan para la aviación. Que los aeropuertos de la Unión Europea garanticen que la infraestructura sea necesaria para almacenar y para reportar, para repostar combustibles de aviación sostenible. Cuando hablamos de combustibles de aviación sostenible hablamos de electrocombustibles y de biocombustibles avanzados. Y que las aeronaves que partan de aeropuertos de la Unión Europea efectúen el repostaje sólo con el combustible que sea necesario para el transporte. Esto lo que trata de evitar es lo que se denominan las prácticas de sobre repostaje. Porque muchas veces los aviones que salen desde un determinado punto, si en ese punto tienen el combustible más barato, pues lo que hacen es volar llenos al otro punto. Aunque no necesiten nada más que la mitad del depósito, pero vuelan ida y vuelta simplemente con un combustible, o sea, con un depósito lleno en la ida y en la vuelta del mismo. Entonces, ¿qué ocurre? Que evidentemente... Evidentemente, cuando hay un sobrepeso o un exceso de peso, por mayor aumento del combustible o del depósito, pues hay mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Sabemos que evidentemente hay un exceso de peso y ese exceso de peso, por lo menos, se consume más combustible y en consecuencia hay mayores emisiones. Entonces, lo que se trata de evitar es esto, diciéndoles, oye, usted sólo puede llevar exactamente el combustible necesario. En el transporte marítimo, la Comisión Europea ha planteado la iniciativa Field Maritime, como hemos dicho anteriormente, que es una normativa que obliga a los buques de más de 5.000 toneladas brutas, a que hagan escala en puertos europeos, por detección de los pesqueros, que básicamente lo que se les dice a este tipo de buques es reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero que utilizan a bordo y cuando estén en puerto deben conectarse a un suministro de electricidad para cubrir sus necesidades energéticas cuando estén atracados en muelle, a no ser que ustedes hayan implementado ya previamente una tecnología de ceroemisiones. Lo que se trata de decir es, si usted se está moviendo con un combustible que es fósil y ese combustible fósil lo utiliza para generar electricidad en el barco, cuando esté en un puerto tiene que estar conectado a energía eléctrica o tiene que estar, si no está utilizando usted una tecnología de ceroemisiones. Bien, ahora vamos a hablar de la infraestructura para combustibles alternativos. La comisión también presentó una propuesta para revisar la legislación, con el fin de acelerar la implantación de una infraestructura para recargar y repostar, tanto para camiones como para turismos, como para buques, como para aviones, con combustibles que sean alternativos, ya sea el metano licuado o sea el hidrógeno y bueno, se ha hecho con diferentes objetivos intermedios en diferentes fases. Se va a tratar de conseguir la implementación de esta infraestructura y diferentes objetivos de la infraestructura. Para cada modo de transporte en esta figura, pues los podéis consultar. Por ejemplo, en el transporte de carretera se busca que haya estaciones de recarga eléctrica al menos cada 60 kilómetros en las carreteras principales. Para los turismos de aquí a 2025, es decir, que si nos vamos a una autopista, pues que en esa autopista cada 60 kilómetros tengamos una estación de recarga. Y para el caso de los camiones, pues bueno, de aquí a 2030, ¿por qué? Pues puede ser una tecnología un poco distinta. También se establece la necesidad de que... En las carreteras principales hay estaciones de repostaje de hidrógeno, pero cada 200 kilómetros y que también haya puntos de repostaje de metano licuado. Aparte, bueno, se dice que estas nuevas infraestructuras, porque tienen que permitir una carga puntual, aceptar el pargo electrónico, informar a los usuarios sobre el precio que se destina y que, bueno, evidentemente van a ir aumentando estas estaciones en los próximos años. En el caso de los puertos, como hemos estado hablando, que lo que se busca es que cuando estén atracados en los puertos, pues sea necesario que tengan acceso a una acción eléctrica, pues hablamos que al menos el 90% de los buques portacontenedores... ...de los buques de pasaje tienen que tener acceso a suministro de electricidad. Igual, en la mayoría de los puertos pluviales va a tener que haber un punto, una instalación que permita el acceso a esta electricidad. En los aeropuertos ocurre lo mismo. Para 2030, todos los puntos de estacionamientos de aeronaves, es decir, donde estén directamente... ...cuando estén en los hangares, pues van a tener que la energía que necesiten, pues sea a través de este suministro de energía. ...que tengan los propios aeropuertos en el marco de la mejora de sus infraestructuras. Bueno, como hemos visto, son medidas muy ambiciosas. Medidas que evidentemente pueden hacer que haya una transición o esta transición hacia la neutralidad climática... ...provoquen que personas con bajos ingresos o con microempresas se vean muy afectadas por el aumento de los precios... ...de los combustibles, porque también se va a tarificar mucho al diésel y a la gasolina. Y además, como se va a meter dentro, se van a introducir... dentro de este nuevo reglamento de derechos de emisiones a los edificios, al transporte por carretera y a los combustibles, pues va a aumentar mucho el precio de estos combustibles fósiles. Entonces, para paliar estos efectos, se propone un fondo social para el clima que lo que trata es de prestar ayuda financiera a hogares vulnerables, a microempresas o usuarios de transporte para que puedan hacer frente a estas consecuencias negativas que van a tener en sus economías. ¿Cómo se va o de dónde va a formar parte este fondo? Pues de parte del presupuesto comunitario, pero principalmente se va a nutrir con los ingresos de las ventas de los derechos de emisión. Es decir, con toda esta parte de la venta de los derechos de emisión que se produzcan en un determinado momento, pues si se producen a un determinado, a lo que vaya marcando el mercado de carbono en cada uno de esos momentos, hasta un máximo de 65.000 millones de euros. Este fondo se va a crear a partir de 2026 y trata de ir hasta el periodo de 2032, permitiendo a los Estados financiar medidas que, previa presentación de un plan social para el clima a la Comisión, pues vayan destinadas a amortiguar. las energías renovables y eficiencia energética y en cuanto a las energías renovables pues conviene observar que el antiguo activo ya objetivo era tratar de conseguir que se aumentase la cuota de las energías renovables con respecto a la energía total desde el objetivo actual del 32 por ciento para 2030 es decir que un tercio de la energía que se produjo se consuma en 2030 pues fuese proveniente de una energía renovable ahora lo que se ha hecho es aumentarlo hasta el 40% entonces para ello los estados miembros lo que tienen que hacer es aumentar sus contribuciones en los planes nacionales que como hemos dicho anterior tienen que presentar a la comisión europea planes nacionales de energía y de clima y también se proponen determinados esfuerzos sectoriales o medidas intersectoriales para aquellos sectores de actividad en los que la incorporación de las renovables pues ha sido un poquito más lenta y por lo tanto pues hay que reforzarlos como pueden ser el transporte la construcción a la industria además lo que se ha tratado de realizar o de implementar es acelerar los trámites para que se autoricen los proyectos relacionados con energías renovables en el marco de las prioridades del plan power europea bueno pues evidentemente aumentar la cuota de energías renovables dentro de todo el mercado y tratar de reforzar en los objetivos en determinados sectores como puede ser el transporte donde se trata de reformar mucho también tiene que ver con el combustible para tratar de conseguir estos bien dentro de la eficiencia energética pues hablamos que el ahorro energético supone un beneficio directo evidentemente si no gastamos energía y para producir esa energía se tiene que realizar emisión de gas efecto estoy reduciendo la energía que realizó o hasta ese cero directamente pues no sería ni necesaria pero el consejo europeo o sea el perdón el consejo europeo ha acordado Una posición común con el Parlamento para revisar la directiva de eficiencia energética que lo que va a implicar es que el consumo de energía final, es decir, que se reduzca el consumo de energía final en un 35% y en un 39% para el consumo de energía primaria. La energía final es la energía que consumen finalmente los consumidores y la energía primaria es esa energía que consumen los consumidores, pero también incluimos la energía que se utiliza para la producción y el suministro de energía. Es decir, si se está generando cualquier tipo de, o estamos por ejemplo en un parque eólico, evidentemente se tiene que utilizar una cierta energía para producir la energía renovable que se está generando. Si se está generando en ese determinado parque eólico, hay que computarla también, no solo la energía que finalmente se consume, sino también la que se utiliza para la producción de la energía o para el suministro incluso también de la misma. Aquí es importante resaltar que el sector público debe contribuir a esta eficiencia energética y se establece que tiene que reducir cada un 1,7% del total de la energía que consume, un 1,9% si se está incluyendo. También las fuerzas armadas y que tiene que renovar su parque inmobiliario, al menos un 3% de la superficie total del parque inmobiliario que tenga cada sector público en un determinado estado miembro para mejorar su rendimiento energético. Esto va en línea con la eficiencia energética que se plantea en los edificios y es como hemos visto, hemos visto que el transporte es uno de los efectos, pero también los edificios son responsables de un 40% de la energía que se consume. Además, el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. ¿Qué es el acuerdo que se lleva? Pues que todos los edificios residenciales de nueva construcción deben ser cero emisiones a partir de 2030, es decir, que a partir de 2030 todo edificio que se construya en la Unión Europea tiene que ser cero emisiones. Que los edificios que ya existen deben transformarse en emisiones cero a partir de 2030. Ojo a la rehabilitación urbanística que hay que implementar en este caso. Evidentemente hay una serie de excepciones, como edificios históricos, edificios destinados a lugares de culto o a fuerzas armadas o emplezamientos industriales que evidentemente no se puede llegar a estos objetivos de forma tan rápida o hay un interés estratégico por detrás que hace que tenga que ser modulable. Por último tenemos la fiscalía de la energía y es que se ha hecho en referencia a la propuesta de revisión sobre la directiva de integración. Si se ha hecho una imposición a los productos energéticos y de la electricidad, pues lo que se ha hecho es garantizar que la tarificación de los diferentes productos energéticos se haga en consonancia con las repercusiones o con los efectos externos o las repercusiones que generen esos determinados productos al medio ambiente. ¿Cuáles son los principales acuerdos que se han previsto que se actualice esta directiva? Pues que los tipos impositivos mínimos deben basarse en el combustible. Contenido energético o en lo que se denomina desempeño medioambiental real, no tanto en el volumen, es decir, contenido energético y desempeño medioambiental real que un producto o que un combustible y no en el volumen que esté generándose. Se amplía también la base imponible para incluir a más productos y eliminar algunas de las exenciones y reducciones actoriales. Bueno, pues estamos hablando de que es una política fiscal más estricta que trata de reducir las exenciones y las reducciones. Previa, así que trata de aumentar los tipos impositivos o poder regularlos en base a otros parámetros. Evidentemente, como hemos dicho, los combustibles como el carbón, el petróleo y el gas, pues se van a agravar aún más. Bueno, pues en esto vamos a llegar a las conclusiones en los cuales, pues, bueno, me gustaría ver cómo todos estos objetivos climáticos Entonces, evidentemente, para la consecución de los mismos hay que tener una serie de consecuencias. Hemos visto, por ejemplo, que con la invasión de Ucrania, con la crisis energética que hemos tenido en los últimos años, ha sido necesario reformular el mercado eléctrico. Incluso países como Alemania, principalmente España o Italia, han tenido que reabrir centrales de carbón que son muy intensivas en la emisión de CO2 para tratar de llegar a sus demandas energéticas. Entonces, observamos que aquí hay un componente geopolítico que es necesario de evaluar y de ver que actualmente tenemos una dependencia. Hay una dependencia energética del exterior que nos encontramos en una coyuntura en la cual se han debilitado las relaciones comerciales que teníamos con nuestro principal socio proveedor energético, que era Rusia. Y, evidentemente, esto tiene una afectación al tejido industrial europeo y a los propios consumidores individuales, que se ha aumentado el consumo de nuestra factura y, por lo tanto, hemos visto una reducción grande de nuestro poder adquisitivo. Entonces, observamos que, evidentemente, los componentes energéticos y los componentes industriales se encuentran muy relacionados con estos objetivos climáticos. No podemos desvincular. Bien, ¿qué tenemos que ver? Pues que se han establecido muchas políticas regulatorias, fiscales, de cambios sociales y estructurales que van a suponer un cambio en el modelo productivo europeo. Y que es necesario... ...que se incorpore al sector energético e industrial en este debate climático. O, por lo menos, incorporar el componente industrial en los cálculos políticos de ámbito energético cuando se establecen determinados horizontes o determinados umbrales. puesto que hemos visto que el gran aumento de los precios en las materias primas y en la propia energía en los últimos años han provocado un marapalo al músculo industrial europeo y nos hemos visto envueltos pues que ya no somos tan competitivo en determinados sectores o que dependemos de nuestra de nuestra fábrica de nuestras fábricas asiáticas en gran parte china lo hemos visto por ejemplo en el mercado de automóviles en el cual pues ha habido una escasez de microchip y nos vemos también muy dependientes en nuestra cadena de valor de nuestros proveedores que evidentemente pues hay que tener estas consideraciones no hay que hay que saber qué es lo que va a ocurrir con el tejido industrial europeo o tratar de que vaya en la misma consonancia que no sean excesivos los horizontes o los umbrales que se establezcan para tratar de que este tejido industrial europeo se mantenga entonces tenemos que tratar de encontrar un ritmo de consecución de estos objetivos climáticos que haga asumible su coste en términos sociales y económicos en el corto y medio plazo y para eso pues hemos visto que hay mecanismos de flexibilidad y que hay pues elementos de compensación pero para este en este sentido hay que comprobar la eficacia que va a tener el mecanismo para una transición justa que se presenta en el pacto verde europeo y el retorno socioeconómicos de los proyectos que finalmente se ejecuten en las partidas presupuestarias del plan de recuperación de generation porque digo que finalmente se ejecuten porque muchas veces se hablan de las dotaciones presupuestarias que existen hay un millón de euros para gastar pero luego si no se presentan planes o no se presentan proyectos en dichas convocatorias pues si sólo se presentan por 200 mil euros pues hay 800 mil euros que directamente se han reservado para el siguiente presupuesto comunitario para otras excepciones pero que no se han utilizado entonces muchas veces se habla de grandes dotaciones no se utilizan y además se tiene que ver para qué se utilizan porque si se tratan de utilizar para conseguir Y que, digámoslo así, un retorno socioeconómico que haga que el proyecto que se ha implementado esté generando un retorno a la sociedad de forma económica. Entonces, todo lo que hemos invertido, no solo que hayamos invertido eso, sino que generamos una tasa de retorno a la sociedad superior a la inversión que hemos realizado. Si no, estamos hablando simplemente de una transferencia de un gasto para alguien que ha presentado un determinado proyecto que se lleva directamente esa dotación, pero no está generando un valor añadido. Entonces, esto es importante también tenerlo en el marco de si han establecido grandes dotaciones de dinero y observar si vamos a poder competir industrialmente, porque por el lado de los suministros energéticos, en cuanto a costes, nos hemos visto minimizados en la competitividad internacional. Entonces, es muy importante considerar... Conseguir un ritmo que permita a los dos, tanto al sector industrial, sobrevivir mientras se van obteniendo estos objetivos climáticos y, sobre todo, pues ver cómo aplican las cuestiones energéticas, que a todos nos preocupan. Y también relacionado con esto, observamos que el cambio climático, o el carácter transfronterizo del cambio climático, porque el cambio climático afecta al consumo. No afecta directamente a las emisiones que se realicen en la Unión Europea, pues está bien que se reduzca por un lado, pero si lo que se reduce por aquí se aumenta por otra determinada región, pues se acaba promulgando el mismo efecto, la atmósfera. Entonces, evidentemente hay un carácter transfronterizo. Todos nos vemos afectados, por lo que puede hacer un tercer país, un tercer país, en cuanto a emisiones, pues se ve afectado el conjunto de los países. Es un bien público global que se denomina. Entonces, si no hay... Si no hay una cooperación internacional coordinada para cumplir el Acuerdo de París, existe un elevado riesgo de que haya un dumping medioambiental, es decir, que haya fugas de carbono. Que hayan determinados países que lo que traten de incentivar es que la inversión se vaya a sus determinados países, a sus determinadas regiones, por así decirlo, y que beneficien a sus sociedades a través de incentivar que las inversiones vayan allí y de desregularizar totalmente las cuestiones medioambientales y principalmente lo que ocurra es que haya fugas de carbono, pues como hemos visto antes el mecanismo de ajuste de fronteras. Bueno, pues esto es muy importante llegar a una cooperación internacional para que todos vayamos en la misma dirección porque si no la Unión Europea se puede estar tirando un tiro en el pie, como se dice vulgarmente. Es cierto que la Unión Europea ha demostrado ser un actor con una vocación de liderazgo en la acción climática global y que está dando unos pasos normativos muy importantes para conseguir la neutralidad climática de cara a 2050, pero sin embargo tampoco debe obviarse este imperativo medioambiental. Una única voz. Todos los países a la misma. Entonces, bueno, estos son evidentemente los objetivos climáticos que se plantean dentro del Pacto Verde Europeo y son, como hemos dicho, muy tendentes a marcar a las industrias determinados objetivos o a tratar de intervenir en muchas medidas. Van a tener una implicación en el componente del tejido industrial europeo, van a tener un componente directamente en las facturas de los ciudadanos, se están planteando fondos sociales para las personas más vulnerables, pero bueno, evidentemente va a haber un poder, una reducción de este poder adquisitivo. Dentro de este Eurobarómetro, pues muchas veces cuando se habla del Eurobarómetro de la desconsideración que tiene la gente al cambio climático, los ciudadanos, pues muchas veces no se habla de... de las consecuencias que va a acabar teniendo cada uno de esos ciudadanos para tratar de esa consecución, pero bueno, evidentemente estamos en una situación de emergencia climática y ahí está el detonante de pensar hasta qué punto podemos evaluar cada uno de los instrumentos, porque en el caso del comercio de emisiones ha sido totalmente un éxito, no ha sido tan intervencionista porque ha dejado que se reduzca en cada uno de los sitios, donde resultaba más barato reducir el carbono y luego a partir de eso vender determinados derechos de emisión y, digámoslo así, no había una intervención tan grande del mercado.