Bueno, buenas tardes. Damos comienzo a la tutoría que tiene que ver con la asignatura, con la materia Estructura Social de España. Vamos a dar continuidad al programa y a seguir avanzando en sus contenidos. Hoy toca abordar el tema 4. Vamos a hablar de mercado de trabajo, vamos a hablar de clases sociales y vamos a hablar de ocupación. Pero con una previa, con una introducción, con una servedad inicial que me gustaría que constara ya antes de entrar incluso en el índice. Y es, todo de lo que vamos a hablar en esta sesión tiene que ver con una realidad que ya no existe. Tiene que ver con un tiempo que ha pasado. Tiene que ver con un paradigma o con varios paradigmas que se pueden estar rompiendo a la vez. Que han sido... Categorías sobre las cuales se han construido el entendimiento de la estructura social, el entendimiento de la estructura de clases, el entendimiento del mercado laboral, del trabajo. No ya en la España de los últimos 30 años, en la España recientemente democrática, sino incluso a nivel global, a nivel mundial, en la forma de entender el modo de relación entre estructuras, agrupaciones, clústeres. De individuos entre sí y con los medios de producción. Aludiendo un poco a la lógica y a la dialéctica marxista. Podemos estar asistiendo a un momento de crisis en el sentido genérico de cambio, pero de crisis sistémica, no solo en España. Aunque es verdad que el análisis que vamos a hacer ahora, y que aparte del manual que dispone... Para el estudio de la asignatura, se ciñe y se circunscribe al ámbito de la España democrática. Pero es conveniente que esto lo tengamos claro porque las fuerzas telúricas de cambio en estos últimos años, no solo desde la crisis de las subprimes, sino incluso un poco antes. Ya hay quien aventuraba a principios de la década pasada. El fin del trabajo. Un autor como Jeremy Rifkin ya hablaba de ello, pero ya no solo aquí en España, y no solo en los últimos años, asistimos a un cambio de ciclo y ya veremos hasta qué punto todas estas categorías, estos paradigmas, estos elementos de análisis que valen para entender desde un punto de vista teórico y desde un punto de vista aplicado a la realidad española, se siguen manteniendo o deberán ser puestos en cuestión. Gracias. Creo que estaremos en cuestiones, al menos de... Estaremos en una situación para cuestionar estos elementos. Vamos allá entonces. Bueno, vamos allá entonces y continuamos con el contenido a través de un índice básico que se plantea en el manual. Os recuerdo, el manual se cierra desde el punto de vista de análisis en el año 2004. Hay un gap de tiempo ahí que tendremos que trabajar. Yo os planteo ya, os avanzo. Un reto para la semana que viene, pero vamos a ver si es posible. Primero vamos a trabajar sobre los elementos teóricos y sobre los elementos de análisis aplicados a la estructura social de España y luego ya veremos. Vamos a trabajar conceptos básicos sobre mercado de trabajo, ocupación y clases sociales, como veis ahí, una evolución del mercado de trabajo, una evolución de la estructura de clase y una evolución de la temporalidad. Temporalidad como elemento transversal, no como elemento, digamos, funcional, no como un elemento concreto en un sistema, en un modelo de mercado laboral, sino en todos ellos, a lo largo de toda la historia reciente. Sobre todo hablamos desde el año 1976 hasta nuestros días. El escenario postindustrial, y aquí fijaos lo que se nos abre como frontera de lo intangible, de lo inasible, el escenario postindustrial. Estamos ante un escenario postindustrial. Un escenario postindustrial o incluso post-servicios, post-postmaterial. Y luego finalmente acometeremos el análisis del marco sociopolítico con una referencia fundamental y que podemos ver en estas últimas décadas en torno a los procesos de reforma del mercado de trabajo en el año 84 y en el año 97 y fijaos las vueltas que ha dado sin ir más lejos desde el año 2004 hasta el año 2012. Fijaos en las distintas legislaturas de los gobiernos del PSOE, las dos últimas y en la reciente del gobierno del Partido Popular donde ha habido varias muy contestadas y que desde luego no responden en nada a aquellas dos que van a marcar el manual y que han sido ejemplares por su consenso pero no tanto por sus resultados, como veremos, que son las del año 84 y el año 97. Y finalmente unas conclusiones. Conceptos básicos. Bueno, para los autores hay dos elementos. Dos elementos claves para analizar la estructura social en España. Uno es el mercado de trabajo y otro es la estructura ocupacional. Ya lo hemos visto y lo hemos dejado marcado en los capítulos anteriores, en el capítulo que tenía que ver fundamentalmente con la demografía. Es clave, pero ahora veremos en qué consisten esos elementos. Objetivos del manual, de este capítulo 4, este tema 4, esto es muy importante, efectos de la síntesis que debéis realizar para abordar la evaluación. De la materia, exposición de elementos básicos para el análisis del mercado de trabajo y su implicación en la estructura social. Se va a trabajar mucho la lógica teórica, por qué se habla de mercado de trabajo, quién habla del mercado de trabajo, cuáles son las escuelas. Ya os avanzo que hay dos escuelas fundamentales, una más conservadora, neo-beberiana y otra más abierta, más socialdemócrata. No es que la conservadora no sea abierta, entendedme bien. ¿Qué tiene que ver con los enfoques neo-marxistas? Por tanto, exposición de elementos básicos, evolución del mercado de trabajo en España y aquí es muy importante que fijemos el umbral de tiempo en el cual se hace el análisis. Del año 76 al año 2004, hasta ahí. Y modelo de estructura de clase, que lógicamente deriva de la anterior, de esta evolución del mercado de trabajo, aunque no solo, también del marco sociopolítico, como veremos en el punto número 6. Objetivo, el objetivo fundamental, describir los cambios estructurales observados en la España desde la transición, los cambios desde la óptica del mercado laboral. Bueno, continuamos. Conceptos básicos y factores para la transformación. Desalarización, algo que va a sonar en todo el tema. Asalarización. Incremento de fuerza de trabajo. Incremento de temporalidad. Todo ello, sobre todo esta última parte de la temporalidad, orientado también a análisis de las clases medias, asalariadas. Ocupación, como segundo concepto, que lo tenéis en la parte superior de la plantilla, de la diapositiva. ¿Qué es ocupación? Definen el autor paquetes estandarizados de trabajo, conjunto de habilidades y cualificaciones. Conjunto de habilidades y cualificaciones. Eso sería el catálogo actual de cualificaciones. Definidos en un marco actual de una determinada visión técnica del trabajo que están sometiéndose a un proceso creciente de mercantilización al hilo del cual se configura el mercado de trabajo. Por tanto, hay que dejar sobre la mesa clara ya una primera propuesta de evolución La primera propuesta de evolución de la laboralidad es el mercado de trabajo y la evolución de esos paquetes estandarizados en torno a la creciente mercantilización. Esta es la que va a condicionar que los paquetes sean dinámicos y que, lógicamente, pues haga que tengamos ahora poco conjunto de habilidades y cualificaciones en el ámbito de la producción agraria, mucho más en el ámbito del sector terciario. Nos dice el autor, en todo caso, el mercado de trabajo es imperfecto. Acceso por herencia y criterios de mérito. Abarcamiento de costes. Es decir, tenemos un montón de elementos que nos pueden dar como resultado el análisis de algo que es dinámico, que no es estable, que es imperfecto y que, desde luego, tiene una serie de elementos que hay que valorar y que cambian. Por un lado, los costes laborales. Por otro, el acceso, el mérito. Por otro... Los criterios de ascripción, la edad, jovenil, la etnia, el género, mujer... Es decir, elementos que configuran y que segmentan este mercado laboral. Seguimos con los conceptos básicos y vemos cómo uno de los que más fuerza tienen en este primer tema, en esta primera parte del tema, es la fuerza de trabajo. A partir de la segmentación que se produce en el mercado laboral, de ahí surge la ocupación en las clases sociales, llegamos a una aproximación marxista de la fuerza de trabajo, donde ésta se vende o se compra y de la que se extrae la lógica de clases. La fuerza de trabajo es un activo y es la moneda. Es la moneda que se usa y que tienen en su poder aquellos que necesitan que alguien trabaje y aquellos que necesitan trabajar. Trabajar para poder vivir de una forma determinada, sobrevivir, subsistir. Necesitan para poder vivir en sociedad. Aquí el concepto de burguesía y proletariado, lógicamente nos habla de la lógica marxista, donde se creó esta dialéctica de fuerza de trabajo, pero que en actualidad está siendo superado, porque además de capital y de trabajo, en estas dos grandes lógicas contrarias de burguesía y proletariado, propietarios unos de capital y otros de la fuerza de trabajo, aparece el crédito. Y ahí es donde empezamos a ver cómo evoluciona también esta lógica del mercado de trabajo. Esto puede dar lugar, obviamente también, a un modo de ocupación y a una clase social distinta que puede ser la empresarial, los empresarios. No sólo los que tienen capital, sino los que están en condiciones de gestionarlo. Esto está muy de moda ahora. Y podéis ver un ejemplo bestial y mal usado y mal utilizado, como puede ser el caso de los gestores en las cajas de ahorros en las entidades financieras en España. Donde unos son propietarios del capital. Fijaos en el modelo de cajas, los propietarios del capital son los impositores. No son los miembros del consejo de administración. Entonces, para vosotros que estáis en el lugo, pensad por un momento en las cajas en Galicia. En el proceso de concertación, en el proceso de fusión y finalmente en el proceso de, no sé si de fisión o de destrucción. Que era de aquella Caixa Galicia y de aquella Caixa Nova, que es ahora de Nova Galicia Banco, de lo que queda de Nova Caixa Galicia. Como parte de... Como parte de la caja, como parte de lo que no es banco. Y que va a quedar después de recibir ayudas del FROG y ayudas de la Unión Europea. Donde esta semana ya se confirma que van a tener que reducir un 60% su tamaño, destruir empleo y eliminar y suprimir oficinas. Bueno, pues esto le corresponde a esta nueva clase social que tiene que ver con los empresarios, los gestores, los directivos. Aquellos que no teniendo el capital... Hoy en la prensa viene, por ejemplo, ¿qué parte del capital tiene el primer gestor, el máximo responsable del actual banco, que es José María Castellanos? ¿Y tienen nada más que un millón de euros? Digo nada más porque, obviamente, hay otros empresarios que tienen más. Y él es el gerente. Él es el gestor. Él pertenece a esa nueva corte, a esa nueva clase, que son los directivos, los empresarios, aquellos que no tienen capital. O que lo pueden tener, pero sobre todo tienen la capacidad de la gestión. Bueno, se rompe esta lógica de burguesía y proletariado. Se complementa con otra nueva. Y esto hace que la segmentación, bueno, pues introduzca elementos nuevos en el análisis del mercado de trabajo. Se contempla la desigualdad como una realidad, además de la división interna, donde el salario es importante. Pero tan importante como la cualificación. ¿Qué es la cualificación? Y hablamos de mercado primario y mercado secundario. Son dos conceptos importantes. Los veréis en las conclusiones también. Mercado primario, hablamos de mercado primario cuando hablamos de buenas condiciones laborales. Y hablamos de mercado secundario con un empleo de mala calidad, inestable y con una alta temporalidad. Con esta lógica de la fuerza de trabajo hay que acabar diciendo que efectivamente hay una sustitución de los criterios de mercado y mérito por los criterios ascriptivos. Es decir, no estamos en una situación... No estamos en una sociedad meritocrática, estamos en una sociedad corporativa, como decía en la presentación de la materia hace ya unas semanas. Y no estamos en una sociedad de mercado puro, ni en una sociedad de mérito. Pues lógicamente hay cuestiones en el ámbito del mercado laboral que tienen que ver para bien o para mal, sobre todo con el sexo, hombre o mujer y con la edad. ¿Por qué? Pues porque los hombres... Los hombres siguen cobrando más en puestos con igual función y los jóvenes cobran menos, pese a sus conocimientos, que los mayores. Es decir, aquí el mercado no es por mérito sino por ascripción. Y la ascripción y el valor, sobre todo el valor fundamental del mercado de trabajo, del mercado laboral en España, tiene que ver... ...con la antigüedad. Principio que choca con el de mérito y que hace que tengamos un mercado laboral y un sistema de relaciones laborales antiguo, corporativo, muy estático. No tiene que ver con la flexibilidad en el empleo, no tiene que ver con los conceptos de flexi-seguridad que tenemos que manejar ahora, sino con las lógicas sobre las cuales se basa la relación de los actores dentro del mercado de trabajo. Es decir... ...que el concepto clave es el de antigüedad y no el de mérito. Y así nos va. Seguimos avanzando en conceptos básicos, mercado de trabajo y certificación social, hay una vinculación directa, dos perspectivas, la marxista y la funcionalista. La marxista por un lado privilegiar la estructura de clase, dejando de lado la ocupación, es decir, las cuestiones que tienen que ver con el puesto. Y la perspectiva funcionalista que tiene que ver con, bueno, pues aquello que realmente se hace más que con la estructura de clase. Y aquí es donde empezamos a ver diferencias importantes que se agrandarán, que se ensancharán con la llegada de la sociedad postindustrial. Por un lado, una clase alta, que la integran profesionales y técnicos cualificados. Una clase media, de cuello blanco, estos white collar, white collar que manejan sobre todo funciones administrativas y que se desarrollan en el sector terciario o en la parte administrativa del sector secundario. Y luego la clase baja, el blue collar, que son ocupaciones manuales tanto en los sectores primarios como en los secundarios, en el sector agrario como en el sector industrial. Bien. Vamos evolucionando en el tema. Más conceptos básicos vinculados a mercado de trabajo y certificación social. Bueno, hay un autor que es repetidamente nombrado, que es Goldthorpe. Tiene un manual de sociología general muy usado en la carrera, que habla, tiene una estratificación específica de clase de servicio, clase intermedia y clase obrera. Veréis que a lo largo del tema, bueno, hay básicamente... Tres autores que identifican perspectivas neo-beberianas y neo-marxistas y que los tres autores tienen una forma de definir estos tres estratos sociales. Uno es Goldthorpe, pero los otros dos son, por un lado, el propio Bell y luego veremos cuál es el otro elemento que nos puede complementar. La definición de clases sociales. Pero en principio hay tres con sus correspondientes características que vamos a ir avanzando ahora. Cualquiera de las dos, en todo caso, nos dice el autor, cualquiera de las dos perspectivas están sobrepasadas en las sociedades modernas, más aún las postmodernas. ¿Por qué? Bueno, pues porque lógicamente son más abiertas, más igualitarias, están más basadas en principios de mérito que en principios de ascripción. Más que en escalas de estatus y de prestigio, Goldthorpe le llama a escalas de deseabilidad. Aquí lo importante no es la propiedad, sino la estructura ocupacional. Y aquí es donde tenemos uno de los problemas fundamentales en nuestro mercado laboral en España, que tiene que ver con la movilidad, que no se produce cierre social. Otra idea central, en el caso de Goldthorpe, es la clase de servicio, que sería la clase superior en esta estratificación. Que son los directivos que se ponen al servicio del capital. Esto que os comentaba en la diapositiva anterior de aquellos que forman parte de la burguesía, de la dialéctica marxista, que no tienen la propiedad del capital pero que ayudan a gestionarlo. Y se rompe la dicotomía entre propiedad y control. Bueno, tenemos otra estratificación a partir de otro autor, Wright, propietarios de medios de producción por un lado. Fijaos, sería el equivalente a burguesía y clases medias. En el caso anterior, las clases de servicio, la clase media como tal. Y ya veremos después, tal y como lo dice, lo comenta el autor en el manual, la dificultad para categorizar, dar categorías, operacionalizar esta clase media y la clase trabajadora. Wright sería la otra perspectiva neomarxista. Considera la clase como propiedad. La clave está en la composición de las relaciones sociales de producción y la ocupación como el orden de las relaciones técnicas de producción. Entre Goldthorpe y Wright, la clave está en qué definen los dos como clase media. Esto es importante porque, como os decía en la diapositiva anterior, es la parte de estratificación social más difícil de categorizar y la que más ha crecido en las últimas décadas. Fijaos que entre la burguesía y el proletariado no había nada. Bueno, pues ahora es de lo que más hay. Y últimamente en caída, es verdad, en caída libre, pero sigue siendo de lo que más hay. Al menos en España y por ahora. ¿Qué sería esta clase media? Bueno, pues el equivalente teórico de la clase media de Wright sería la clase de servicio de Goldthorpe. Y aquí hay una identificación que os permite hacer comparación a efectos de la evaluación. Si no fuera por sus discrepancias, habrá de considerar la propiedad de los medios de producción. Mientras los neomarxistas, en este caso Wright, consideran que hay que preservar como un factor crucial de diferenciación clasista, los neovebreanos tienden a relativizar la propiedad de los medios de producción o a establecer fronteras en su interior, pero sin reconocerla como una frontera de clase. Que depende en último término del tipo de ocupación, del tamaño de la plantilla, etc. Es decir, aquí tenéis un elemento de comparación entre las dos grandes teorías avanzadas, por eso son neovebreanos y son neomarxistas, y los dos autores centrales en el debate de este tema, pero sobre todo en torno a la clase que dentro de la estructura social más juego da, que es la clase media. Tenemos como evolución del mercado de trabajo una primera definición, que yo os he seleccionado porque creo que es relativamente importante a efectos de entender el apartado. El desarrollo de la economía española no se ajusta con facilidad a los modelos típicos de desarrollo. Tenemos una forma particular de evolución que ya ha sido caracterizada en el tema 2 y en el tema 3. Tiene que ver con la movilidad, tiene que ver con la demografía, tiene que ver con la natalidad, tiene que ver con el género, tiene que ver con muchas cosas. Y tenemos un modelo propio. En términos muy generales podríamos decir que se trata de un caso híbrido, que refleja las contradicciones de un país situado en la periferia del centro, y aquí el centro lo situamos lógicamente en Europa, en la Europa continental, ya no lo es, pero en ese momento lo era, y que combina por tanto rasgos heterogéneos procedentes de diferentes modelos. ¿Cómo se caracteriza este modelo tan típico, este híbrido? Caída del sector primario, básicamente agricultura. Incremento del sector secundario, industria. Una incorporación posterior del sector terciario, los servicios. Y finalmente una estabilización del secundario y una caída posterior y una expansión y generalización del sector terciario. Aquí está uno de los males, desde mi punto de vista, uno de los males de la economía española y también de su mercado laboral. Tiene que ver con la desaparición de este sector secundario, sobre todo de este sector industrial al cual no se le han dado alternativas nada más que por la vía de la construcción y que una vez que cae la construcción después de explotar la burbuja inmobiliaria pues hace que nos quedemos sin colchón, sin opciones. De forma que el sector terciario, que trabajaba en el ámbito de la administración pública, de los servicios a empresas y del turismo pues se queda cojo y se queda como elemento insuficiente para conseguir que el mercado laboral se mantenga estable. Y cae hasta los niveles que tenemos a día de hoy del 25% con posibilidad de llegar a un 27%. Según los últimos datos de la OCDE. Para 2013 y 2014. En España seguimos avanzando en la evolución del mercado de trabajo, se inició la desindustrialización antes del umbral de madurez industrial que sí, al que sí hoy han llegado países de nuestro entorno europeo desde luego Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón como originales y originarios anclas de la industrialización. España llega tarde y cuando llega pues no tiene esa madurez industrial y el problema es que después no es capaz de recuperarla. Como le está ocurriendo por ejemplo a Alemania que sí es capaz de recuperar esas tasas y de seguir manteniendo un equilibrio entre sus sectores sobre todo industrial y terciario y servicios lo que le permite mantener unas tasas de empleo y alternativas en todo caso al mercado laboral. En el caso de España se produce un repunte a finales de los años 80 debido fundamentalmente a la entrada en la Unión Europea entre otras y una recesión muy grave aquí para los que no lo vivisteis o erais muy jóvenes bueno pues justo se produjo en el 92 pero justo justo al acabar el último de los pastos programados para este año. Ese año había dos grandes eventos a nivel mundial que se concentraban en dos grandes regiones en España una en Andalucía, Sevilla, la Expo y otra en Barcelona, las Olimpiadas y no se suponía la recesión hasta que cuando acabó la Expo que fue en octubre del 92 pues empezaron a saltar todos los indicadores y en el mes de noviembre ya empezamos a entrar en recesión que duró pues un año y medio hasta principios del 94 una recesión durísima en muy poco tiempo con una gran cantidad de destrucción una destrucción enorme de empleos en muy poco tiempo repito y bueno pues que hizo que obviamente muchas de las bases del crecimiento tuvieran que ser replanteadas y el mercado de trabajo flexibilizarse. Comienza por tanto después de la crisis años 95-96 una fase expansiva que algunos llevan hasta el año 2008 justo hasta la crisis de la burbuja inmobiliaria pero que otros sitúan un poco antes antes incluso del estallido de la burbuja inmobiliaria. En todo caso como nos dice el manual cualquier reflexión sobre la evolución del mercado de trabajo en España debe tomar como punto de partida el problema de la escasez del empleo y esta escasez es estructural no es coyuntural no forma parte de un periodo de recesión de un periodo de crisis forma parte en general de todos los periodos sumados a lo largo de los últimos 30 años en España y creo que está muy bien traída esta cita porque refleja estas ilusiones del pleno empleo que teníamos en el año 2004-2005 fijaos que aquí hubo gente osada que hablaba incluso de conseguir el pleno empleo cuando el pleno empleo sabéis que se considera como una tasa cercana al 3% de tasa de paro y aquí en España había dirigentes de partidos políticos en el gobierno que hablaban de la posibilidad de conseguir pleno empleo fijaos donde estamos repito la cita porque creo que es el eje el centro de esta reflexión del tema 4 cualquier reflexión sobre la evolución del mercado de trabajo en España debe tomar como punto de partida el problema de la escasez del empleo que con carácter crónico ha padecido la economía española ha padecido y padece la tasa de paro en el año 85 era del 20% estamos en una tasa de paro ahora del 25% pero es que la tasa de actividad era del 50% y dice puntualiza el autor lo más grave no era por tanto que uno de cada 10 españoles en edad de trabajar estuviese en el paro sino que apenas trabajaban 45 de cada 100 de los comprendidos entre 15 y 65 años y esto tiene que ver también con estas segmentación por adscripción sobre todo en base a la edad y en base al sexo que comentábamos antes ya veremos después porque evolución del mercado de trabajo que en España claramente se produce al alza en los años 80 inicialmente a partir de un del gran peso del sector agrario después de un proceso de desagradización un proceso de industrialización muy rápido y de desindustrialización con la crisis de los años 80 nuevamente Europa tuvo mucho que ver cuando entramos en Europa se nos pusieron condiciones para empezar a reconvertir el sector industrial en España fundamentalmente el naval pero no sólo el naval también el extractivo los sectores extractivos se produce en los años 80 una incorporación masiva de la mujer al mercado laboral y una parte importante de este mercado laboral venía del baby boom de los años 60 fases de recuperación básicamente a finales de los 80 con ese paréntesis del 92 al 93 94 caracterizado por un intenso proceso de desagradización expansión de servicios públicos fundamentalmente públicos y esto tiene que ver con el desarrollo de bienestar pensad que en los 80 comienzan a construirse las comunidades autónomas las estructuras de descentralización empiezan a funcionar a través de un proceso de transferencia de competencias y servicios y a partir de ahí de prestación y universalización de los servicios de fundamentalmente de sanidad y educación de los cuales se comienzan a hacer cargo las comunidades autónomas por tanto hay una expansión clara en el sector servicios pero el sector servicios público otra fase otra parte importante que esta fase de recuperación tiene que ver con la incorporación de la mujer al mercado laboral el autoempleo no agrario y esto tiene que ver con el crecimiento del empleo de autónomos y el crecimiento de la tasa de temporalidad del empleo asalariado fijaos qué importante y siempre creciendo en el 88 era del 23% la tasa de temporalidad en el empleo de los asalariados 10 puntos más en el año 92 y seguirá creciendo bajará un poco pero estará en torno al 30% al menos hasta el 2002-2003 esta fase expansiva esta fase expansiva de los 90 también se caracteriza por peso del sector privado aquí complementa el crecimiento de la del sector público de la construcción del estado autonómico de los servicios de bienestar en el ámbito en los ámbitos territoriales de las comunidades autónomas con el peso del sector privado empieza a crecer la las y de servicio a empresas y aquí es importante y se empieza a equilibrar esa balanza también en concreto en el sector privado la construcción empieza a tirar de este mercado laboral de una forma importante fundamentalmente ya a mediados de los años 90 la incorporación laboral de mujeres bien es verdad que con menos índices de temporalidad y la consolidación de una tendencia hacia el empleo estable algo que sí que es verdad será una especie de espejismo y un paréntesis en la en la lógica del mercado laboral del mercado laboral español pensad que a principios de los años 90 se aprueban las nuevas condiciones de del mercado laboral gestionada a partir de empresas de trabajo temporal y lo hace un gobierno de izquierdas con lo cual bueno pues introduce criterios de flexibilidad que hacía más difícil la inicialmente más difícil la consolidación de los contratos y consolidaba también la temporalidad sin embargo este incremento de la actividad a partir de mediados de los años 90 logra frenar un poco este digamos iba a decir desatino bueno en algunos casos puede ser un desatino y pudo serlo de la actividad de las ETTs en el ámbito del mercado laboral en relación con la revolución de la estructura de clase pasamos de mercado de trabajo a estructura de clase acordaos que están vinculadas el modelo de clase distingue entre propietarios trabajadores por cuenta propia y asalariados cuya relación nos da la tasa de asalarización aquí hay que hablar de categorías categorías profesionales, categorías socioeconómicas nos remitimos al al instituto nacional de estadística y a la situación profesional, ocupación y sector de actividad que son las variables básicas de análisis del mercado en este caso del mercado de trabajo y de la estructura de clase 18 categorías fijaros agricultura por cuenta propia esto es importante porque en torno a este modelo vendrá luego a adaptarse la teoría de las clases sociales tanto desde la perspectiva neo beberiana como desde la perspectiva neomarxista 18 categorías, repito que veis ahí planteadas en forma de resumen en la diapositiva agricultura por cuenta propia agricultura por cuenta ajena empleadores no agrarios profesionales por cuenta propia autónomos no agrarios directivos y supervisores como nueva categoría, acordaos que rompía la dicotomía o este binomio entre burguesía y proletariado profesionales por cuenta ajena trabajadores no manuales trabajadores manuales cualificados y trabajadores no cualificados una gran cantidad de categorías para entender que es esto de la estructura de clase bueno, los enfoques marxistas y neo beberianos o beberianos o neomarxistas y neo beberianos interpretan lógicamente estas categorías e intentan compendiar e intentan organizar en torno a las propias que hablaban de clase media de clases asalariadas de clases obreras estas categorías del instituto nacional de estadística vieja clase media podría ser la agricultura por cuenta propia los empleadores no agrarios los profesionales por cuenta propia y los autónomos no agrarios vieja clase media, acordaos pequeños propietarios nuevas clases medias asalariadas y de servicio intermedias directivos supervisores profesionales por cuenta ajena claramente los trabajadores no manuales podrían ubicarse en el ámbito del proletariado de esa dialéctica marxista una clase obrera donde están tanto los trabajadores manuales cualificados como los no cualificados y aquí los trabajadores no manuales cualificados son muy importantes porque contribuyen al desarrollo de una industria y un pase a un sector servicios posterior a través de estos procesos de cualificación y queda desclasificada la agricultura por cuenta ajena no aparece en esa categoría de enfoques neomarxistas y no beberianos en relación con la evolución de la estructura de clases se nos marca en el manual una serie de periodos sintetizados del 76 al 85 larga crisis económica del 85 al 91 una fase expansiva que entra en recesión y del 94 en adelante y yo sitúo el 2004 como finalización de la revelación del manual y que llevaría hasta el 98 una creación expansiva pero donde el 2004 para mí es un momento clave porque supone un cambio de ciclo en relación con la orientación del estado en torno al mercado de trabajo y a la forma de entender las clases sociales y a la forma de entender la participación sociopolítica y supone también un poco el principio del fin sobre todo en la segunda legislatura antes de la llegada de la de la famosa burbuja inmobiliaria ¿cuáles son estos elementos? pues veis ahí desagradización del año 76 al 2004 hay un dato había un 15% de de la población que se dedicaba al sector primario agrario fundamentalmente en el 91 baja al 9,4% aunque se mantienen los asalariados agrarios básicamente por el apoyo del estado a través de programas como el PER a través de actividades agrarias por cuenta ajena hay una tasa de asalarización importante que aumenta en sectores no agrarios del 32 al 44% en estos últimos casi 30 años lógicamente eso tiene que ver con la desagradización anterior y hay una evolución de las nuevas clases medias a partir del incremento de cualificación de la fuerza de trabajo tiene que ver también con las tasas de educación con los modelos de movilidad con los modelos de transición de de transición demográfica que veíamos en el tema anterior esto al final da como resultado pues la hegemonía de la clase media o de la clase de servicio en el 77 un 11% en el 2004 un 23% se dobla y por tanto adquiere un espacio propio que no existía en el 77 porque recordad estábamos en una dialéctica distinta dicotómica y donde no había este elemento intermedio que en el fondo es el que hace crecer básicamente el consumo aunque es verdad que lo hace crecer en una parte de los sectores productivos nada más en suma como conclusión las tendencias del mercado son dispares y a veces contradictorias como lo prueba el crecimiento simultáneo de las categorías que incluyen los mejores empleos y los peores y aquí es verdad que se mantiene y el mercado laboral español lo sigue manteniendo porque lo sigue manteniendo su estructura de educación secundaria y superior trabajadores no cualificados y esto tiene que ver con la estructura de la formación en España de la formación profesional y de la formación superior la pregunta que se plantea el autor es si existe una polarización de la estructura ocupacional en torno a estas dos categorías mejores y peores empleos él nos dice la combinación de desindustrialización y expansión de los servicios propicia una recomposición de las fuerzas de trabajo esto es lógico ya no sólo hay sector primario y sector secundario ya no sólo hay propietarios y obreros ya no sólo hay burguesía y proletariado y en particular las clases trabajadoras en las que el obrero tradicional de cuello azul este blue collar manual localizado en la mediana y gran empresa industrial en condiciones de relativa estabilidad está siendo sustituido por un nuevo trabajador menos cualificado y en condiciones de trabajo más precarias en la misma mediana y gran empresa fijaos se están descapitalizando las habilidades el conocimiento con todas las consecuencias que ya tienen términos de flexibilización e individualización de las relaciones laborales así como de la pérdida de protagonismo de la clase obrera organizada y es verdad que esto lo podemos mantener desde el 2004 hasta nuestros días cada vez es más y después de los últimos movimientos en torno al mercado de trabajo y a la regulación del mercado de trabajo en el año 2012 pues es claramente la puntilla los últimos reales decretos sobre este tema que se han aprobado por parte del gobierno en el año 2012 pues han dado la puntilla a este proceso y han roto no el protagonismo de la clase obrera organizada pero si el modelo anterior de relaciones laborales y la estructura del mercado de trabajo pues que para bien o para mal con sus luces y sus sombras se ha venido construyendo en los últimos 30 años en relación con la temporalidad y esto tiene que ver con algo estructural como os decía hace unos minutos bueno tenemos que constatar esta tendencia una tendencia nueva fruto de esta evolución de esta desagradización de esta falta de madurez de lo industrial y de un declive en el caso español de un incremento del sector servicios todo ello coadyuva digamos que da capacidades y da opciones a la consolidación de la temporalidad de la relación salarial aquí hay dos reformas laborales que son marcadas en el texto que obviamente se nos han quedado muy desfasadas para el debate actual sobre el mercado del trabajo 84 y 97 que favorecieron este escenario fijaos y acabo de hacer la reflexión dónde estamos en el año 2012 cuáles son esos nuevos marcos de reformas laborales y bueno pues también habla de los componentes de la temporalidad un componente estructural y un componente estratégico el estructural está relacionado con la naturaleza de algunas actividades con la estacionalidad y con la pauta del contrato por obra y lógicamente el componente estratégico tiene que ver con prácticas de contratación y a todos se nos viene cuál es el modelo de prácticas de contratación en los grandes sectores sobre todo de servicios y ahora ya por desgracia también en el ámbito industrial sobre todo en las fases de integración laboral bueno en materia de contratación indefinida y temporal veis ahí las diferencias en el 88 un 23% de temporales en el 95 un 35% que se estabiliza en el año 97 se extiende un poco y se estabiliza en el 2004 aún así es uno de cada tres empleados temporal desgraciadamente esto en los últimos años ha ido a más no tenemos los datos y yo el tratamiento que os hago es que para la semana que viene podamos tener una sesión de tutoría práctica una especie de pequeña prueba de evaluación continua en torno a la actualización del 2004 al 2012 de estos datos del mercado laboral ocupación y clases sociales bueno en torno a la evolución de la temporalidad hay dos factores entre otros muchos uno es el incremento de la inmigración al mercado laboral y otro es el incremento de la participación en este mercado de las mujeres nos dice el autor del capítulo del tema desde finales de los años 90 casi podría decirse desde el 97 fecha de la última reforma laboral fijaos aquí cómo ha cambiado todo desde el 2004 hasta el 2012 todas las cortes aumentan la tasa de ocupación indefinida bueno pues esta es una máxima que se rompe tanto en relación con los modelos de reformas laborales de acuerdos laborales de consensos laborales pero también sobre la tendencia de la tasa de ocupación indefinida bueno componentes de la temporalidad uno de carácter estructural que se explica por la composición sectorial y el tipo de actividades a realizar y otro de carácter estratégico ya lo habíamos visto antes factores tienen que ver sobre todo ya lo vimos también en el tema 2 y en el tema 3 con la demografía con la natalidad y con el papel el rol que juega la mujer en el mercado actual sobre todo en el sector público que es lo que hace que la temporalidad se equilibre pensar por un momento al menos hasta el año 2012 como era la situación del empleado público en el ámbito de las administraciones pues para los funcionarios estable y para los empleados laborales estable también ahora es estable con dudas y absolutamente inestable después de la aprobación de los últimos reales decretos de sostenibilidad de las administraciones públicas con lo cual esto se va a romper también esta esta tendencia a consolidar y este incremento de la temporalidad nos dice el autor que se rompe con el bloqueo en parte de las ofertas de empleo público se inicia la escena de la década pasada y aquí es verdad que habría que introducir una diferencia entre la administración general del estado la AGE con las comunidades autónomas y los gobiernos locales que siguen creando siguen abriendo ofertas de empleo público y siguen consolidando personal bueno en cuanto al escenario postindustrial y ahora ya solo unas unos flashes para poder introducir ya la sesión de la semana que viene que será actualización del 2004 al 2012 de este tema hay economías que saltan de la agricultura a los servicios y hay economías basadas en un impulso de la actividad de servicios más públicos que privados y esto tiene que ver con la forma de entender la participación del estado en la actividad económica y en el mercado laboral existe un desfase de España con relación de la desindustrialización en el mundo España llega tarde a la modalidad industrial y el balance de la industrialización de esa realización tiene un saldo negativo existe una transición del orden industrial al de servicios basados sobre todo en servicios a la producción a las empresas servicios a la distribución servicios personal a consumidores y servicios sociales educación y sanidad que son los que se llevan al grueso de los presupuestos públicos y que no se sabe muy bien cómo van a ser en los próximos años pero ya lo sabemos ya tenemos claro que no va a ser el sector público el que vaya a trabajar sobre este ámbito de la educación y sanidad lo que quiere decir que puede haber un espacio nuevo que se cree seguramente es un espacio de temporalidad ampliado pero donde el sector empresarial pueda jugar un papel este escenario postindustrial bueno pues afecta obviamente al a la mujer afecta al papel y a su protagonismo en el mercado laboral hay sectores en retroceso hay sectores que tienen están vinculados a actividades extractivas hay sectores estables o al menos lo sabía o al menos lo sabía hasta la crisis del 2008 en la industria de transformación hay sectores en expansión del 2008 y antes incluso por efecto de deslocalización y de la globalización sectores en expansión que están dependientes o son dependientes del ciclo económico construcción en España clave y vinculados a la construcción comercio transporte distribución hostelería servicios vinculados al primero a la construcción y sectores en expansión que crecen independientemente del ciclo económico y esto era así también hasta la recesión que vivimos en estos momentos servicios a empresas servicios sociales servicios personales administración pública que aunque es el que menos era el que mantenía un poco este equilibrio en el mercado laboral en cuanto a estabilidad y temporalidad en España la comparación de la evolución pública o privada de los sectores en los que el Estado tiene un papel relevante bueno pues es muy pertinente hay impactos en los sectores primarios y extractivos fuertemente o fuerte inicialmente pero con drástica reducción políticas de privatización condiciones para la entrada y para la regulación del mercado interior de la Unión Europea servicios sociales y aquí fijaos de dónde venimos una participación importante del ámbito público en el franquismo sobre todo en la sanidad pero sobre todo también en la educación compartido con la iglesia crecimiento del papel público-público en los años 80 la transición a los años 80 y en adelante nos dice el autor se observa desde entonces una pauta ligeramente declinante e indicativa de que la presencia del sector público en los servicios sociales está profundamente arraigada esta es una hipótesis que yo creo que podemos estar en condiciones de contrastar en sentido negativo cuando hagamos el análisis del 2004 al 2012 la semana que viene y es que es relativamente independiente de los ciclos políticos en contra de lo que tiende a suponerse cuando se escriben argumentos sobre la privatización de los servicios públicos incluso del mantenimiento del estado de bienestar bueno pues fijaos si esta afirmación la tuviéramos que hacer a día de hoy en el año 2012 y con la que está cayendo bueno avanzamos otro elemento más de impacto aparte de los sectores primarios y extractivos y servicios sociales En Estados Unidos se habla de una nueva clase formada por profesionales y técnicos, en posición del capital cultural, clave para el desarrollo de la sociedad de conocimiento. Y en Estados Unidos, sin embargo, nos movemos más con cuestiones vinculadas a los nuevos movimientos sociales, al postmaterialismo, pero más en clave estructural que en clave cultural. Perfil profesional asalariado, vinculaciones público-privado, tareas y funciones a desempeñar, autonomía, etcétera, etcétera. Tenemos que centrar, por tanto, en este marco una nueva política, y esto tiene que ver, y es muy importante, está directamente relacionado con cómo se entienden las relaciones laborales a día de hoy, y las clases sociales, y cómo funciona el mercado de trabajo. No hay más que ver la última reforma, aprobada por parte del gobierno en el año 2012. Hay un desbordamiento del clevich izquierdo y la derecha. Aquí claramente queremos, sálvese quien pueda, ya da igual que sean de izquierdas o de derechas los que defiendan unas u otras posiciones. Y eso es lo que se está haciendo. Y esto tiene que ver también con esta difuminación, con la ocupación por parte del espacio político de los partidos Katsol, es decir, partidos que integraban los extremos de izquierdas y derechas y que buscaban ganar el centro. En esta nueva política, esto ha llevado a la antipolítica y a la crisis de los partidos en la actualidad. El impacto del mercado de trabajo en las clases sociales es claro, y desde luego es independiente de la perspectiva seguida. Bueno, las implicaciones. En el caso de España, pues en el estudio de certificación representa una peculiaridad mediterránea de industrialización tardía que la crisis económica de los años 70 impide madurar como hubiera sido deseable con arreglo a estándares europeos. Y esto tiene que ver también y conecta y está ligado al tema 2 y al tema 3. Somos un caso paradigmático dentro del modelo latino, pero es que estamos dentro del modelo latino y por tanto muy separadas de las lógicas de construcción social, de estructura social europea, como vimos en temas anteriores y como confirmamos en este mercado de trabajo. Volvemos a la desagradización, se perpetúan las viejas clases medias patrimoniales, se consolida el neocorporativismo en España y de aquellos polvos vienen estos lodos y efectivamente las nuevas clases medias tardan tiempo en ganar peso en el conjunto del mercado laboral y cuando lo ganan no lo han ganado de forma definitiva, sino tan solo temporal, hasta que ese mercado deja de funcionar y lógicamente las clases medias asalariadas desaparecen como fueron creadas. Por obra y gracia de las fuerzas neocorporativas, en este caso de las corporativas, que siguen siendo las que manejan la lógica del mercado de trabajo, los pequeños propietarios, las clases medias patrimoniales, aunque actualizadas en versión 2.0. Cambios. Es verdad que fue vertiginoso, aunque yo creo que muy asimétrico y desde luego nada lineal, con una influencia del entorno sociopolítico y con una gran capacidad de efecto boomerang se crean y se destruyen. Generalización de las normas. Clases asalariadas, aunque con polarización. Clases de servicio y mejores empleos. Proletarios rurales, peores empleos. Es verdad, con una evolución clara de la agricultura, la construcción, industria y servicios. Mejora de la politización, sobre todo femenina, crecimiento y migración. Incremento de la temporalidad. Estos son elementos fundamentales como conclusión a este tema y os realizo un corta y pega del texto. Una somera aproximación a la dinámica sectorial. La estructura sectorial española arroja un escenario postindustrial muy diversificado, donde los principales vectores del desarrollo de la economía de los servicios muestran un gran empuje seguido de cerca por administración pública y hostelería. La estructura sectorial de empleo presenta un fuerte crecimiento de los sectores con mayor cualificación, en tanto que los menos cualificados crecen 3 puntos, casi 4, muy por debajo de los primeros. Por último, la presencia de otros públicos sigue siendo crucial en la configuración de este escenario, como lo prueba su arraigo de estabilidad en el sector de servicios sociales. La conclusión nos vale para el año 2004, pero la pregunta que os dejo es ¿y entre el 2004 y el 2012? Bueno, pues lo dejamos para la próxima sesión y hacemos una pequeña prueba de evaluación continua para actualizar estos datos y ver a qué conclusiones llegamos. Gracias por atender y bueno, no por participar porque sigue siendo un pequeño monólogo, pero espero que al menos os sirva para entender el tema, que es el objetivo fundamental y que os sirva para ordenar el contenido y preparar el programa. Gracias por la evaluación, objetivo primario de mi participación y objetivo final también de estas web conferencias y de esta...