...en la sede central, ¿ok? Bueno, no sé si habéis tenido aquí presencialmente, solamente tenemos una compañera. ¿Cómo te llamas completamente? Maricruz Melgar y online estáis 25. Lo que sucede con esta forma es que parece que la tendencia va a ser a hacerlo online. Bueno, es lo que hay, esa es la tendencia que tenemos. Yo tengo que hablar de una manera romántica que me da un poco de pene, porque la ONET en Sevilla ha ido evolucionando. Yo empecé a dar clases en la ONET en el año... ...89, o sea que estamos hablando de algunos años, casi 30, o 30 ya, y hemos pasado por muchos malos centros. Ahora mismo la ONET en Sevilla, el centro asociado de Sevilla, es posiblemente de los mejores centros asociados físicamente hablando de España. Entonces habrá que ir desarrollando actividades, ¿sabes? Hay seminarios o prácticas o algún tipo de... ...de formación que haga que podáis disfrutar. En Acabemos es que no ponía que solo era por AVI, nada de presencial. Bueno, no sé por qué, pues lo cambio, pero debería poner que es presencial y por AVI, ¿vale? Pero bueno, que no pasa nada, que también es cierto, o sea... Una cosa muy simple, si online obtenéis el mismo o igual, o incluso mejor beneficio que medir en persona, pues lo lógico es no venir presencialmente y no pasa nada. Esto era solamente un tema personal. Para que vengáis porque haya el beneficio, el beneficio de hacer grupos de gente de trabajo, de vender en persona, que yo creo que está bien, pero bueno. No sé si habéis tenido... Vamos a ir con la materia porque el temario es denso. No sé si habéis tenido ocasión de ver el libro. El libro, sí, tiene bastante materia. Si habéis tenido ocasión de ver la guía que tenéis en la página web, que es la que acabo de descargaros aquí. Aparte del contenido. Es interesante, por la página 16, ver cómo ha estado organizado el plan de trabajo. Si veis, aquí... Bueno, un poco más grande. Un poco pequeño. Como veis, el plan de trabajo, si os fijáis, no es menor. Porque si os fijáis, está... La materia está dividida por... Por ejemplo, el primer bloque son 40 horas. 40 horas son 4 temas, ¿sí? Y ahora vamos a ver porque ellos también proponen un calendario de trabajo. ¿Veis? El siguiente bloque serían 30 horas y así. Entonces, después tenéis que hacer la PEC, ¿sí? Que esto sea un 28... Y sobre todo, quiero que os familiaricéis, por si no lo habéis visto, es con el sistema de evaluación. El sistema de evaluación de esta asignatura es interesante porque, por una parte, tenéis el examen, ¿sí? Tenéis un examen tipo test, ¿sí? De 40 preguntas, son 120 minutos. Y... Para tener acceso a las evaluaciones continuas, tenéis que tener en el examen como mínimo para aprobar, ¿eh? ¿Veis? La nota del examen para aprobar sin PEC tiene que ser un 5. Entonces tenéis que tener un 5 en el examen y a partir de ahí se tiene en cuenta el número de preguntas que tenéis que hacer. Pues digo que... Tenéis que tener hasta dos puntos más. ¿Cómo se obtienen esos dos puntos más? Esos dos puntos más se obtienen... Por un lado, haciendo un informe de investigación, que es así, que se os presenta un extracto de un artículo y... Y conforme ya es un poco más avanzada la materia, tenéis que hacer un protocolo de ese extracto de artículos que yo corrijo. Entonces cuando llega el momento... Pero la nota mínima en el examen para sumar la PEC es 4,5, ¿no? Sí, eso dice. Dice, ¿veis? Nota mínima en el examen para sumar la PEC, 4,5. Para que te sume la PEC, dice... Pero la nota del examen para aprobar sin PEC, porque la PEC... La PEC es opcional a la hora de la verdad, tienes que sacar un 5, ¿sí? Entonces tú tienes que sacar un 4,5 como muy bien dice... G-Gandul 1, ¿sí? O C-Gandul. C-Gandul 1. Tenéis que sacar como mínimo en el examen un 4,5, ¿vale? Pero además de la PEC... Además de la PEC... Si veis... Hay un documento que es ponderación, este que tenéis aquí. Todo esto lo he sacado de la página de asignaturas, ¿veis? Tenéis... De lo que hemos estado hablando es de una prueba de evaluación continua, ¿veis? PEC. Que, bueno, esta os la evalúo yo, en este caso soy yo. Y es sobre un informe de un artículo de investigación y ahora vemos la fecha, ¿veis? Esto es un punto. Pero además de este punto podéis conseguir, por una parte, 0,7 puntos, ¿sí? Con una serie de... Vais a tener tres exámenes en línea por bloqueo. Bloques temáticos, ¿vale? Que es lo que ellos denominan la PEC 2, ¿vale? Cada examen en línea que aparece en la página de la asignatura es un examen de 15 preguntas y tenéis que hacer el examen justo el día y en los tiempos que os ponen disponible el examen, ¿vale? Entonces van a ser tres exámenes por cada uno de los bloques temáticos. Tenéis tres bloques temáticos, serían tres exámenes, ¿vale? Esos serían 0,7 puntos. Y después tenéis una serie de pruebas de autoevaluación en línea que tenéis en la página web sobre cada tema, ¿veis? La prueba de autoevaluación son 10 preguntas y cuando vosotros decidáis hacer la prueba de autoevaluación lo hacéis y solamente lo podéis hacer una vez. ¿Veis? Entonces, el calendario que ellos proponen es el siguiente. Fijaros, por eso fue lo que voy así un poco rápido y no me he extendido mucho las presentaciones y tal. Si os fijáis, el primer bloque temático, primero he hablado de la forma de evaluar para que os hagáis una idea, tenéis un examen, hay que hacer un artículo y hay una serie de pruebas por cada tema, ¿sí? Que eso cada uno se la gestiona como quiere, pero después tenéis una serie de exámenes por bloque. Entonces, tenéis el primer bloque, ¿sí? ¿Sí? Que consta de los temas 1, 2, 3 y 4, ¿veis? Esta es lo que nos dice. Por lo tanto, hoy, entre el 14 al 20, de hoy a la semana que viene, tendríamos que ver el tema 1 y 2, el tema 3, 21-27, el tema 4, 28 a 6 de marzo y el lunes 6 de marzo estará disponible el primer examen en línea, ¿sí? Del bloque 1. Y os dirán, a la hora en la que está disponible, ¿eh? Saldrá... Y todo eso es online. Esto es online. El primer bloque, los exámenes en línea... Y tú lo vales tú mismo y no podés correr ni nada. Exactamente. ¿Vale? Porque todo eso no es bueno útil. Todo esto es siempre... En esta asignatura, este es el sistema que suelen usar desde hace ya unos cuantos de años. Lo han ido un poco modificando, depurando, pero básicamente este es. Entonces, veis, aquí tenéis el calendario y nosotros debemos ajustarnos, en la medida posible, a este calendario. ¿Vale? Entonces vamos ahí, así como tema por semana, viendo las dudas, ¿sí? Y resolviendo, ¿vale? Eso es un poco... ¿Vale? No sé si tenéis alguna duda. ¿Tenéis alguna duda? Bueno, también tenéis qué contenido entra... ¿Eh? ¿Qué contenido entra? De cada tema. Si me pongo a compartir la página, voy a ponerme a compartir toda la pantalla para que veáis que todo esto está sacado de... Las PECs... La PEC solo suma... Es decir, ¿se puede sacar un 10 sin PEC? No. No se saca un 10 sin PEC. Sin PEC como máximo podría sacar un 8. ¿Vale? Mmm... ¿Vale? Vale. Entonces, mirad. Fijaros. Esto lo he sacado. No sé si habéis tenido ocasión. Por si estáis un poco despistados. Si estáis un poco despistados, si entráis en Psicología de las diferencias individuales, ¿veis? Estos documentos que yo os estoy mostrando es lo que ponen aquí de Documentos de Orientación Básica. ¿Veis? Si clicáis aquí... Estos son los documentos que yo os estoy mostrando. El cronograma, los contenidos que no entran la secuencia de acondicion si todo esto veis después de cada a su vez la asignatura tiene disponible vídeos y de cada uno de cada uno de los temas que también los podéis utilizar pues entonces sin más preámbulos y no tenéis ninguna otra consulta vamos a ir con el tema 1 bueno esto es una cosa que un esquema que yo me he hecho para hacerlo así como rápido para explicar rápidamente los contenidos principales en el tema 1 lógicamente solamente voy a voy a hacer mención a los contenidos que dice la asignatura que son parte del examen es decir si vosotros cogéis y veis contenidos que no entran en el examen yo abro esto veis contenido que entra en el examen pues entonces obviamente del tema 1 si vosotros coges el tema 2 y 3 pues lo que os voy a hacer es que si vosotros cogéis el tema 1 y el tema 2 1 que el desarrollo histórico del estudio de las diferencias individuales 1 etapa precientífica y establecimiento de la psicología de diferencia individuales como disciplina científica veis para qué parece el epígrafe 1 qué es lo que nos forma parte del examen dice veis el epígrafe 1 y el subjetivo hace 211 pues en el esquema que yo uso en la tutoría que elaborado para hacer la tutoría lo que no entra es lo mismo que el año pasado o ha cambiado algo parece que es lo mismo pero yo no lo he mirado detenidamente expósito los primeros temas yo creo que es igual pero yo no lo he mirado uno por uno pero creo que básicamente que es lo mismo y después aparecen los cuadros porque dentro de cada tema tenéis una serie de cuadros por ejemplo el cuadro 1.1 que es sobre darwin en cada tema bueno pues la evolución en la teoría de la evolución sobre darwin puede ser esto no forma parte del tema pero si entraría el cuadro 1.1 que es sobre darwin esto no forma parte del tema pero si entraría el cuadro 1.1 1.2 por lo tanto el cuadro 1.2 y así sucesivamente para o lo podéis descargar desde casa porque está aquí si entra ayer en está desde esta cinta yo creo en este tema oficial lo tiene que tener un poco de que sirve un poco de tensión sierva或 AUTOINMENTAR de guía, ¿vale? Bueno, ¿tenéis alguna duda? Ninguna duda. Bueno, pues vamos con el tema 1. Es una asignatura, es densa, pero bueno, es interesante. Pero es que la psicología tiene su cosa, ¿no? Bueno, el tema 1, bueno, que trata, como veis, ¿no? El desarrollo histórico, la etapa precientífica y el establecimiento de la psicología de las diferencias individuales, ¿no? Como disciplina científica, veis que lo primero es la sistematización científica del estudio de las diferencias individuales. Entonces lo que tenéis, un poco haceros la idea de que estamos hablando de finales del siglo XIX, es decir, la psicología de las diferencias individuales. La psicología de las diferencias individuales surge a la vez que se constituye o es la primera vez que se habla de la psicología experimental y por lo tanto se supone que comparte el marco del método científico, el planteamiento positivista del método científico, ¿vale? Hasta ese momento la psicología no se consideraba que pudiese ser una ciencia basada en la empiria, es decir, basada. En el registro de datos empíricos y no se planteaba que la psicología, en la psicología se pudiese plantear el método científico. Entonces es interesante entenderlo porque entonces la psicología de las diferencias individuales un poco aquí, por una parte su anclaje tanto a nivel conceptual como metodológico viene determinado por una parte por la teoría de Darwin, de la evolución y por otra parte por los planteamientos de Francis Galton que, bueno, tenía, su teoría no es que fuese una teoría muy, muy aceptada o que no es muy aceptada en la actualidad pero es de las primeras teorías que se desarrollaron y fue muy importante en el desarrollo de la psicología en general y de la psicología de la diferencia en particular y alguno de sus postulados se sigue manteniendo. Y por otra parte tenéis una visión aplicada de la psicología, que no se trata, la psicología no era como una especie de un contenido así abstracto sino que se trataba de un contenido que podía tener una gran aplicabilidad en distintas áreas tanto profesionales como académicas. Bueno, lo primero que sí entra es el cuadro dos, ¿no? Las principales aportaciones de Darwin al establecimiento de la psicología de las diferencias individuales y, bueno, y su obra implicó la revolución de la metodología para la psicología porque relacionaba psiquismo humano con la biología, es decir, se planteaba que el comportamiento al igual que las especies, ¿qué comportamiento es el que perdura en el tiempo? El que es más adaptativo. Pues tú no puedes tener, ¿no?, pues si tu comportamiento es ir por la calle, ¿no?, dando voces, pues la gente se aparta de ti porque te considera que está, ¿no? Y, bueno, eso es lo que él explicó. Tienes algún problema o… Entonces, ¿qué comportamientos son los que se mantienen en el tiempo? Los que son más adaptativos al medio. Entonces eso hizo, ¿sí?, se hizo que un poco se tuviese la idea de que la psicología también podía ser considerada como una ciencia natural, ¿sí? Recordad siempre que previo a esto la psicología se consideraba que era una disciplina de segundo orden, de segundo nivel, era casi como una especie ahí de filosofía, ¿no? Y después… Y, bueno, es que la diferencia individuales son consideradas como un poco, por lo tanto, como el motor de la evolución. Las diferencias individuales serían el motor de la evolución y, por tanto, ¿sí?, este sería el origen de la psicología de las diferencias individuales. Es, por tanto, necesario considerar que las variaciones interindividuales, las que se dan entre las distintas personas, ¿ya?, que se dan en un momento determinado de la evolución, son lo suficientemente amplias como para poder afirmar la existencia de una diferenciación apreciable entre las oportunidades de supervivencia, es decir, eso quiere decir, ¿no?, porque de un conjunto de individuos, cada individuo tiene una manera de comportarse, hay determinadas formas de comportarse, esas son las variaciones interindividuales y que, bueno, pues dentro de todas esas, de toda esa variabilidad, pues… Pues… Unos tipos de conductas son las que se consideran adaptativas y otras no, y esas son las que perdurarán. ¿Vale? Por lo tanto, existe una cierta estabilidad de las variaciones de unas conductas frente a otras, de una generación a otra, en función de si te hacen más o menos adaptativo al medio. Perdón. Y de aquí viene el concepto de adaptación ambiental. ¿Sí? Bueno. Si hay alguna cuestión que no entendáis o si os habéis leído el tema previamente o si habéis visto los materiales multimedia y tenéis alguna duda, la podemos plantear aquí en la tutoría para ver si la podemos resolver. ¿Ok? Bueno. Después tenéis las principales aportaciones de Galton, ¿no?, que se considera como el padre, ¿no?, el padre porque fue el primero que se acercó al concepto de diferencias individuales. Lo primero importante es el concepto de lo general a lo individual, es decir, el primer laboratorio que hubo de psicología experimental se hizo en Leipzig, ¿no?, en Alemania, por Gutt, por este psicólogo alemán, y lo que él se planteaba en Leipzig, que era en 1800, ¿recuerdas exactamente? 79. ¿Vale? Yo iba a decir 34. Bueno, él lo que se planteaba era establecer como leyes generales de la mente humana, ¿sí?, cómo la gente piensa. Claro, lo que sucede es que su forma de estudiar en el laboratorio de psicología experimental era mediante métodos introspectivos, planteaba una serie de tareas y de problemas a las personas para que lo resolviesen y después decía, bueno, ¿y usted cómo lo ha resolvido?, ¿no?, y empezaba, ¿cómo lo ha resuelto?, ¿no?, perdón, ¿cómo lo ha resuelto? Y entonces tenía que la persona describir y obviamente, pues, la forma de resolverlo. Obviamente, este puedo, esto podría tener un tema de sesgo. Una pregunta, salva, me hacen una pregunta aquí de Ruiz506. ¿Puedo hacer soluciones? ¿Puedo hacer solo los test en línea para sumarse los 7 a la nota o hay que hacer los test en línea informe y autoevaluación para que sume todo? No, es opcional de Ruiz. Lo que sí es obligatorio es que tienes que hacer el examen para que te sumen las PEC, al menos tienes que sacar en el examen un 4,5. Si no haces ninguna PEC ni los exámenes por bloques… ni los tres exámenes por bloques, ni los exámenes de autoevaluación, ni la PEC del informe, tendrías que sacar un 5 en el examen para aprobarlo. Pero tú puedes elegir no hacer el informe y solamente hacer los exámenes de autoevaluación por tema. Si puede, si te es posible, yo al menos el informe lo haría porque lo vamos a ver aquí en las tutorías, yo soy quien os lo va a corregir, os voy a dar un poco la pauta y, por ejemplo, ahí puedes sacar un 0,7 pero ponte que en el informe saque otro medio punto o más. Pues tienes un punto más, ¿sí? ¿Sí? ¿Te ha quedado claro de Ruiz? Igual no sé si se me oye. Muy claro, ah bien, muy bien. Tiene un poco de lapsus, supongo, entre las que yo pregunte y que vosotros podáis responder. Claro, claro, sí, sí, para lo que sea. Vosotros preguntad lo que consideréis. No hay ningún problema. Bueno, seguimos con Gunt. El problema que tenía Gunt es que esa forma de estudiar la psique humana, claro, pues esto era difícilmente transferible a lo que es el uso de la psicología, ¿no? O, digamos, la vertiente aplicada, ¿no? Y esto cómo se usa, ¿no? Estábamos en la sociedad del trabajo en cadena, de la industrialización, el terrorismo, donde la productividad y la eficacia y la eficiencia eran muy importantes. Y yo digo, ¿esto para qué sirve? La gente cómo resuelve las cosas no se le veía mucha utilidad. Entonces, bueno, pues con eso... Con este background, pues apareció Galtom, ¿no? Entonces, bueno, Galtom centró el objeto de sus investigaciones... Su interés era en lo individual y en que la diferencia... El estudio de las diferencias individuales en las capacidades humanas desde una perspectiva adaptativa y biológica. Es decir, el objeto del estudio de la psicología de las diferencias individuales serían los procesos sensoriales simples. No se planteaba desarrollar modelos teóricos generales y abstractos, sino lo que quería plantear eran procesos sensoriales simples, ¿eh? Por lo cual, lo que Galtom obtuvo fue mucha información, ¿vale? Y por eso es por lo que creó numerosas pruebas y estrategias para evaluar la medida de las diferencias individuales. La más conocida son los tiempos antiguos. El tiempo de reacción que, de hecho, todavía cuando nos hacen el examen psicotécnico... Por ejemplo, para renovar o para sacar el carnet de conducir se nos hacen pruebas del tiempo de reacción y de psicofisiología. Basado también en los tiempos de reacción. El tiempo que tarda desde que escuchas un sonido y presionas, ¿no? O el tiempo que escucha un cambio de tono, etcétera. ¿Vale? Por lo tanto, lo que hizo fue desarrollar estrategias, ¿no? Que eran sistemas y técnicas para evaluar distintas capacidades dentro de los procesos sensoriales y motrices. ¿Qué sucede? Dependiendo de los tiempos de reacción ante determinadas tareas pues podía diferenciar a las personas de sus características. Por lo tanto, le dio un enfoque más cuantitativo y el desarrollo de procedimientos estadísticos para el estudio de las diferencias individuales. Elaboró una serie de ideas previas relativo al estudio de las distribuciones y su desarrollo de sus índices, ¿no? Característicos. Es decir, imaginaros, ¿no? Pues si nos miden, ¿no? Bueno, la típica prueba que te hacen, ¿no? Pues te ponen la pantalla del ordenador vas a ver una P y una R, ¿no? Cuando veas la P presionas la letra P cuando veas la R presionas la letra R. Pues entonces solamente con eso, midiendo eso pues ves, ¿no? El tiempo que la persona tarda en identificar, ¿no? Diferenciar y teclear la teclita correcta. Puedes medir, ¿no? El número de aciertos y el número de errores, por ejemplo. Puedes medir el tiempo que tarda. Puedes medir si la persona, ¿no? Si es por la mañana, por la tarde, por la noche. Si no ha comido, no ha comido. Si ha desayunado, no. El género, etcétera. Y con todas esas variables mucha información. Aunque parezca poco, eso es un plan imaginaro, ¿no? Es una cosa simple lo que estoy diciendo. Teclea la P o la R. Pues de ahí puedes sacar la media, la mediana, ¿no? Índice de posición central, índice de distribución índice de agrupación y empieza... Eso es una cosa simple pero ahora relacionarlo con tipos de personalidad empieza a lo que sería el estudio de las distribuciones de los datos y el estudio de la distribución en torno a la media. Esto ya lo veréis en psicometría. De aquí viene la idea de evaluar a las personas según un criterio o según una norma. La norma puede estar establecida en cuál es tu nivel con respecto al grupo o cuál es tu nivel con respecto a un criterio. Y, por lo tanto, con todos esos datos lo que hizo fue en su contribución más importante lo que veis aquí el estudio de las correlaciones. Parece que es menor pero si tú estudias si todas las personas ante determinadas variables se correlacionan en positivo o en negativo mayor o menor que pues puedes empezar a obtener tendencias. Recordad que correlación no es causalidad es solo asociación. Y, por lo tanto, desarrolló todo esto con su discípulo Pearson que imagino que ya conocéis el Códice de Correlación de Pearson pues Pearson era un alumno directo de Calton. Y de ahí la importancia de los métodos estadísticos dentro de la psicología. Yo sé que la estadística y la metodología no es muy bienvenida en la psicología cuando estáis estudiando psicología pero cuando acabáis psicología y tenéis que relacionaros con otros profesionales veis cómo la metodología sirve para aclarar. Es decir, tienes que definir si estás trabajando si estás trabajando en un centro de salud en la unidad de psiquiatría para saber de qué tipo de patología se está hablando y cómo la define y cómo la mide y cómo se trata a la hora de la verdad poder recoger datos da la posibilidad de acuerdo llegar a acuerdos y consensos con otros profesionales sean médicos, médicas, psiquiatras educadores, educadoras, sociólogos, sociólogas pedagogos, pedagogas, animadores, sociólogas culturales, etcétera, etcétera, etcétera porque es una manera de llegar a consensos y en definitiva darle calidad a los usuarios y a las usuarias. Entonces esto que parece menor el uso de... porque estamos hablando del siglo XIX finales del siglo XIX ha tenido mucha repercusión. Por lo tanto se plantea el desarrollo y aplicación de métodos de la psicología aplicada al tema social. Lo que quería mostrar era cómo las habilidades naturales de los hombres venían derivadas de la herencia y aquí es una de las cosas de las críticas fundamentales que recibió Galton sobre el himnatismo, o sea herencia, si nuestras características son por herencia o son por medio ambiente claro, los psicólogos, las psicólogas pues nos costará el trabajo decir, no, pues depende de cómo hayas nacido te ha tocado unas cartas u otras. Bueno, hoy en día obviamente se sabe mucho sobre esto es cierto que tus genes una serie de tus características vienen determinados por... de manera hereditaria pero también es cierto que el ambiente modula y también es verdad que la teoría de la autogénesis y la filogénesis como también en relación con la psicología y los comportamientos más adaptativos como determinado comportamiento también puede hacer que se cambie el genotipo, que no es solamente no se trata de algo sólo fisiológico no es sólo fisiológico, no sólo ambiental sino que estamos en interacción bueno, cuando yo estudiaba psicología tuve que leer muchos libros sobre esto porque estamos hablando del año 80 y tanto sobre la polémica herencia ambiente y bueno hoy en día todo esto está bastante superado por el desarrollo de la ciencia y las capacidades que hay para estudiar y el descifrado del genoma humano bueno, por tanto las principales aportaciones de Galto en el establecimiento de las diferencias individuales lo primero es que su objeto básico era las diferencias entre y dentro de los individuos o sea, tú cómo te comportas tú mismo, tú misma en distintas situaciones o en la misma situación en distintos momentos temporales eso sería diferencias intraindividuales es decir, en esta misma situación ayer no me comporté igual pero si analiza si hay mucha variabilidad o si hay estabilidad también las diferencias que tienen los los sujetos entre los sujetos por grupo de sujetos o entre grupos parece que es simple pero no es tan simple solamente con mucha información y con el análisis de correlaciones hacia este tipo de inferencias y desde el estudio de la distribución de los datos por lo tanto se evolucionó desde una psicología más subjetiva que la electrospecial tú qué estás pensando para resolver esto es un poco subjetivo depende de cómo sea la persona la capacidad que tenga para expresar etcétera está sujeta a más error que si te basas solamente en el registro de datos por lo tanto elaboró una serie de técnicas métodos y pruebas que se pueden considerar más objetivos de menos fuentes de sesgo y le dio una versión estadística y aplicada bueno la mayor contribución de los psicólogos experimentalistas a la constitución de la psicología de las diferencias individuales fue la demostración de que los fenómenos psicológicos son susceptibles de ser medidos y de ser objeto de estudio aunque no es menor la psicología se puede medir y se puede estudiar no es una entelequia que te inventan por lo tanto la consolidación de la psicología a diferencias individuales como disciplina científica fue al final del siglo XIX al principio del siglo XX una sistematización conceptual y con el papel de una serie de escuelas en la consolidación como disciplina de distintos tipos de planteamientos y aquí lo que tenéis en el primer tema pues son los principales o los autores más relevantes en la historia que sirvieron o que apoyaron o son la base de decir que la psicología de diferencias individuales es una disciplina una parte de uno que es muy conocido no sé si lo habéis estudiado ya en psicología evolutiva y Víctor Henry dan un nombre para esta área de investigación de la psicología individual con los siguientes objetivos y métodos el estudio de la naturaleza y el alcance a la diferencia individual en los procesos psicológicos y el descubrimiento de las interrelaciones en los procesos mentales de los distintos individuos y ellos hablaron de los rasgos el concepto rasgo es muy interesante porque ya esto apuntaba a lo que después vais a ver en siguientes temas sobre el análisis factorial que son como las dimensiones que aglutinan una serie de características un rasgo introvertido una persona introvertida es una persona que no manifiesta claramente sus emociones no tiene a lo mejor mucha fluidez verbal focaliza más la atención, etc un rasgo pues el origen vino de estos autores después y más adelante el test que en la actualidad se sigue utilizando es el Stanford-Binet vino de los desarrollos originales de Binet que se utiliza mucho para el estudio de las habilidades mentales en los niños de temprana edad ni en las niñas de temprana edad es una de las típicas prácticas que se hacen en psicología la aplicación de los test de Binet bueno después tenéis las obras de Stern la obra de Stern en su disciplina se centra en tres cuestiones la naturaleza y el alcance de las manifestaciones para la vida psicológica no sólo de los individuos sino también de los grupos aquí se le está dando una gran importancia también al grupo no sólo al individuo y como los factores que determinan o afectan las diferencias son el origen de ese rollo no solamente se debe a la herencia como decía Galton sino también habla del clima de la herencia, de la formación es decir, incluía una multiplicidad de distintas posibles variables fuente de variación y no solamente venía dado por la herencia como decía Galton por lo tanto Stern llamó la atención sobre la necesidad de estudiar más métodos y más índices además de los que consideraba que era un poco simple solamente basándonos en tiempo de reacción después tenéis los psicólogos americanos, voy a correr un poquito más porque nos quedan 15 minutos solos ¿tenéis alguna duda hasta aquí? any question esto es fácil ¿no? no hay problema aquí el tema es írtelo leyendo de una manera continua vuestros esquemitas y tal e ir siguiendo el ritmo de la asignatura si la vais siguiendo no da problema aunque parezca menor que si te desconectas 2-3 semanas pues que te desconectas de un bloque entonces ya vas a arras por ejemplo aquí te he dado tiempo de rechazo yo cuando veo lo que puse primero y después nuevamente lo hago varias veces entonces lo que la primera parte no suele eso es pero sobre todo si te das cuenta yo lo que hago es en las diapositivas que uso es el esquema de los contenidos fundamentales que forma parte del examen eso es que viniendo aquí tu sabes más o menos lo que pasa que los otros por ejemplo si pero de todas formas esto te lo puedes descargar todo eso que ves que estás poniendo ahí esto lo puedes descargar también vale pero para saber lo que hago yo me leo en mente de cosas que por ejemplo las lees y las ves que pueden estar igual no, las que no forman parte del examen son las que dices que no forman parte del examen aquí solamente yo os hago un hincapié sobre lo que es parte del examen lo que no es parte del examen yo solamente lo que forma parte del examen alguna vez hago algún comentario un poquito más por darle un poco de vidilla a la cosa que no sean solamente datos algunos ejemplos o algunas curiosidades pero fundamentalmente lo que me centro en la materia del examen lo ideal es eso que antes de venir a la tutoría podáis haber visto el tema eso es lo ideal pero cuando vienes aquí pues caen cositas o tenéis alguna duda que no hayáis podido aclarar o no tengáis claro pues lo podemos ver después de la fecha de los exámenes por bloque están en la guía de la asignatura la fecha de los exámenes por bloque si ves en el calendario veis el calendario si das cuenta aquí en el documento de este base que os comentaba al principio como la tutoría está grabada la podéis revisar veis aquí tienes el día 6 de marzo tienes ya el examen del primer bloque después tienes el martes 11 de abril el del segundo bloque y el martes 16 de mayo tienes el del tercer bloque entonces tenemos que darle un poco de brío si queremos más o menos tener revisado más o menos ya ya sé que no os podéis meter pero aunque no nos podáis meter todavía en los cursos virtuales podemos ir nosotros avanzando sobre todo porque el examen aunque parezca que no es el primer bloque y según el calendario como veis ya tenemos que ir a tema por semana bueno, sigo con Cátel Cátel es muy importante el 16PF de Cátel es el test clásico de personalidad que aún hoy se usa psicólogo americano movimiento eugenésico este de Galto entendido como un programa laboral social que inicialmente arregló bien y generó muchos conflictos pero bueno, Cátel que era discípulo de Gunt propuso una corriente expansiva cuyo objetivo sería la medición de las capacidades mentales pero a partir de los test mentales es decir, un poco el padre de los test mentales y sobre todo lo que él decía es que basaba en la clasificación de los sujetos qué es lo que hacía y no en pedirle una información introspectiva sobre qué es lo que pensaba que había hecho si vais si revisáis veis que tenéis el 16PF de Cátel que vamos a ver más adelante un típico test en psicología entonces usa estrategias cuantitativas como fundamentalmente a nivel educativo y clínico y él fue el primero de los que aportó la idea que las características de personalidad deberían evaluarse por su naturaleza normativa es decir que las distintas características que presentan las personas a nivel de personalidad sus diferencias individuales lo que tenemos que ver es cómo se agrupan y en función de cómo se agrupan las personas es decir la norma viene dada por comparar el rendimiento individual con el rendimiento del grupo extenso de sujetos que habían respondido previamente al test entonces imaginaron test de inteligencia bueno pues la mayor parte de la gente está en un rango de variación de 120 y 140 pues esto es lo que suele ser normal o puede estar por encima o puede estar por abajo ya veréis cómo adelante lo que no se puede hacer es comparar directamente las personas sólo con la puntuación las personas se identifica o se clasifica en función del grupo de la norma y por otra parte Cátil tenía la consideración del tiempo de reacción como también tenía en cuenta el tiempo de reacción como una medida importante y perfeccionó el cronoscopio bueno el cronoscopio era el instrumento que se utilizaba para medir en milisegundos los tiempos de reacción si antes eran en segundos o décimas de segundo pues lo perfeccionó para que fuera en milisegundos y por lo tanto lo que hizo fue depurar estas mediciones del tiempo de reacción para sobre todo procesos sensoriales procesos sensoriales más que procesos motores claro ¿por qué? porque una reacción sensorial es más precisa y hay un menor proceso de mediación pues si yo tengo que identificar si yo veo la P mientras que veo a la P y le doy a la tecla hay un proceso motor entonces puede haber más error lo único que tengo que hacer es ver cuando detecto si tú eres capaz de registrar cuando la persona detecta es más fiable porque no tiene que ejecutar ningún comportamiento y por otra parte potenciaba la potenciación de la vertiente aplicada esto para qué sirve en el mundo del trabajo en el mundo profesional y también en las predicciones académicas de una niña que tiene esta ejecución en estos test se prevé que no tiene habilidades para esto puede tener problemas en esto otro entonces si le puede dar una ayuda complementaria o si le puede orientar en ese sentido le daba la aplicabilidad después tenéis Cater por lo tanto impregnó el nuevo funcionalismo americano alejándose de esta psicología manteniendo este introspectivo en el estudio de la actividad más que en el estudio de la actividad versus el estudio de los contenidos sensoriales el estudio de lo natural versus el del laboratorio y la utilidad del conocimiento versus solo una ciencia así como pura de desarrollo de teoría después tenéis Weisler Weisler fue un discípulo de Cater que a veces no se menciona mucho y este puso de manifiesto la falta de la capacidad predictiva de los test porque no estaba muy claro las correlaciones que existían entre los test que Cater desarrolló y el rendimiento académico porque no había una transferencia clara y eso hizo un poco entrar en crisis el trabajo de Cater de todas maneras Cater tuvo mucha influencia en grandes discípulos como son Woodward y Sordaik bueno ya veréis como son dos muy importantes psicólogos en el desarrollo de la psicología experimental bueno después tenéis en Europa tenéis la escuela inglesa donde la naturaleza de la mente se explora con análisis de elementos simples rechazo del método introspectivo el apoyo de la psicología correlacional el rechazo de las teorías clásicas como la intuición del experimentador originariamente bueno es como que el experimentador la persona que hacía el estudio no intuir cómo la persona desarrollaba las tareas esto se elimina por lo tanto no se plantea adoptar una posición teórica de la investigación sino más bien una posición empírica después le daba mucha importancia a la escuela inglesa al hecho de obtener muestras representativas de personas claro originalmente era normalmente las personas que estaban cerca del laboratorio las que hacían los estudios pero la escuela inglesa le dio mucha importancia a hacer un estudio de cuál era la característica de la población y estudiar distintos tipos de personas que fueran representativas sabéis que el concepto de representatividad hace referencia a que las muestras de personas que se estudian tengan unas características similares a las de la población una proporción semejante es decir si la población tiene 70% de mujeres según Geo bueno lo siento estaba hablando de la representatividad de la muestra estaba diciendo si la población hay 70% de mujeres y 30% de hombres en tu estudio deberías tener más o menos 70% de mujeres y 30% de hombres si a lo que se dedica en cuestiones laborales tanto en el sector primario y segundo terciario pues debería ser representativo la población las muestras de tu estudio de esa población para que no estén sesgados tus resultados porque se supone que vas a sacar un modelo de personalidad entonces ese modelo de personalidad tiene que ser representativo de las características de las personas en las que lo vas a aplicar bueno dentro de la escuela inglesa es muy conocido Spirma y hablaba porque solamente mencionarlo que lo vamos a ver más adelante es como el padre del análisis factorial el análisis factorial es un análisis estadístico multivariado imaginaros si yo mido 200 variables pues son procedimientos estadísticos que te sirven para agrupar cada variable tiene una variabilidad pues lo que se hace es un estudio de la variabilidad conjunta de una serie de variables y a eso se le pone una etiqueta pues eso es el análisis factorial que lo vamos a explicar un poco más adelante y en la base del 90 o más por ciento de los test que se usan en la actualidad en la actividad profesional ¿tenéis alguna cuestión? las personas que estáis online ¿tenéis alguna cuestión? no, todo bien bueno pues por ir acabando rápidamente queda la parte final del tema para la siguiente sesión pues la siguiente tutoría vemos este tema y ya nos hacemos introducción de asignatura lo poco que nos quede de este tema y ya sería el tema 2 habéis podido descargar las diapositivas la gente que estáis online muy bien bueno pues también lo podéis utilizar como materia ok y nada pues además de la escuela inglesa bueno tenéis la escuela francesa como os comentaba BINET en la actualidad se usa habitualmente el test de Stanford BINET para el estudio de la inteligencia de las actitudes mentales en los niños y las niñas escolarizados y en este caso veis para medir la inteligencia de escolares utilizaba lo que yo denominaba una entrevista clínica y por lo tanto lo que hicieron fue normalizar cuáles eran las características fundamentales de los niños después por otra parte el trabajo de BINET le dio mucha importancia al desarrollo de la psicometría y le dio una concepción ambientalista y no tan determinista de la inteligencia lo cual fue digamos el origen de lo que se conoce como la educación compensatoria que os comentaba antes si de pequeño se puede hacer una serie de pruebas y los niños y las niñas pueden tener un cierto déficit en algunas áreas se les puede dar un refuerzo para que su desarrollo sea más adecuado bueno ya sabéis que también todo lo que son los planteamientos de estimulación o incluso los niños y las niñas que puedan salir con un tipo de deficiencia psicológica pues su origen viene del planteamiento ambientalista de BINET en la posibilidad de esa educación compensatoria recordad que antes lo que se pensaba era que ya como uno había nacido eso es lo que te había tocado y gracias a sus estudios demostraba cómo no era así veis bueno tenéis después el desarrollo de la escala de BINET-SIMON que es otra escala métrica de inteligencia con 30 pruebas y bueno TELMAN la publicó más adelante Stern dentro de la psicología alemana a veces nos pregunta sobre Stern habla se consideraba como el el padre del concepto de RACO y terminó la psicología personalística, el estudio de las individualidades como unidad formada por distintas disposiciones entonces se ha hablado del RACO como la disposición a comportarse de una determinada forma es decir, tiene un rasgo reflexivo entonces eso es una predisposición a tener una serie de características os voy a dejar aquí voy a cortar aquí la grabación tengo que empezar ahora la tutoría de psicometría la idea sería que para la semana que viene para las que se hemos revisado el tema 2 lo vemos así rápidamente un poco grabamos este por si tenéis alguna duda y para intentar adaptarnos al ritmo del calendario de las pruebas de autoevaluación por bloques bueno pues buena semana encantado había online