Bien, bueno, pues buenas tardes a todos y bienvenidos al segundo semestre, que para todos yo creo que ya lo es, y a la asignatura de Arte Prehistórico. Yo soy Javier Andreu, que alguno ya os había dado clase en la asignatura de Historia Antigua del Grado de Arte, y bueno, pues me toca impartir también esta asignatura, que no pertenece al marco estricto de la antigüedad, porque pertenece más a la prehistoria, pero bueno, es lo que nos toca abordar. Tendremos siempre clases, salvo, bueno, pues algún día que haya que hacer algún cambio, pero en principio no está previsto. Hasta ahora, en esta aula, bueno, siempre empezaremos con un poco de fatiga, porque, bueno, pues como hay clase antes, tiene que salir el profesor Antigua. En la aula anterior tenemos que entrar, pero bueno, intentaremos conectarnos con rapidez, como hemos hecho hoy, y yo siempre emitiré la clase y también la grabaré, de modo que si alguien algún día no puede venir o quiere verla otra vez o lo que sea, bueno, pues en el repositorio de inteca.unet.es, en gestor de contenidos audiovisuales, pues podéis poner el título de la sesión y mi nombre, aparecerá probablemente no solo una grabación, sino también, bueno, pues de estos últimos años en los que también he estado haciendo eso, con lo cual habrá ya seguro grabaciones de temas que todavía no hemos visto. Yo dejaré cada semana en Agora, en el portal que ya conocéis, porque sois ya veteranos dentro del primer curso, dejaré siempre... en la sección de materiales del tutor, que estáis viendo ahora aquí en Pamplona y los que lo estáis siguiendo también online, bueno, pues una serie de materiales que se pueden descargar y que son presentaciones que de alguna manera a veces utilizaremos más y que en otras ocasiones, pues yo prescindiré de ellas, ¿no? Hoy vamos a utilizarla más bien poco, ¿no? Aunque sí que vamos a ver los contenidos que se esperan en este tema de introducción y que son un poco los que están ahí recogidos. En principio entiendo que no hace falta que suba ahí las distintas grabaciones, porque creo que, bueno, pues a estas alturas sabéis encontrarlas, pero... Algo he tocado que me ha fastidiado... Pero sí... ¿Preferís que la suba al finalizar la clase? Bueno, pero en fin, creo que no es necesario. Yo no sé si a estas alturas tenéis acceso a esto, me parece que todavía no, porque a mí me pone restringido, pero en cualquier caso, cuando entréis, vuelvo a compartirlo, tendréis que ir a la asignatura de arte prehistórico y a materiales del tutor. El resto de elementos ya sabéis que tienen que ver más con la interacción, con el equipo docente de la sede central y también el apartado de las dos PEC, una creo que es a finales de marzo, justo antes de Semana Santa, y otra parece que es a comienzos de mayo, que son los dos plazos para presentarlas. Digo sobre las PEC lo mismo que digo en otras asignaturas y que algunos ya me habréis escuchado. Pero está bien hacerlas en esta asignatura. No liberan de parte práctica en la asignatura, porque el examen tiene necesariamente una parte teórica y una práctica que es obligatorio hacer las dos, pero sí que suponen un ensayo de lo que se va a hacer en esa parte práctica. Entonces, bueno, yo siempre recomiendo que las hagáis, pero que tampoco las convirtáis en el fin último de la asignatura. La asignatura no es bastante densa, me parece a mí, no es... No es la historia antigua del primer semestre. Para empezar, casi no os va a dar tiempo a ver todos los temas que están en el manual en las 13-14 sesiones que tenemos, cosa que en historia antigua fue imposible porque era toda la historia antigua universal desde el cuarto milenio hasta el siglo V después de Cristo, entonces no daba tiempo. Y bueno, uno puede a lo mejor entretenerse más en las PECs, pero bueno, que les dediquéis el tiempo más o menos. Es muy razonable para hacerlas bien, pero que no os saquen, digamos, del reto que es el de tratar de llevar los temas más o menos a la semana y estudiar el manual, que me parece que es bastante claro, cosa que no es así en todos los manuales de todas las asignaturas del grado. Dicho esto, que sería un poco el marco general, a mí me encontráis también aquí en el centro para consultas de 6 a 7 los lunes, pero siempre en el correo electrónico jandreu.pamplona.unet.es, que manejo a diario y en el que os contestaré a cualquier duda que tengáis si se produce entre lunes y lunes, es decir, no tenéis por qué esperar al lunes siguiente a verme, podéis escribir la duda en el correo, que de hecho utilizaré más para resolver dudas y advierto esto. Que el foro de la asignatura, que la verdad es que no lo miro mucho, en fin, debería mirarlo más, pero como tampoco vosotros lo usáis mucho, me confío y pienso que las cuestiones llegan siempre por el correo, con lo cual os animo a que las planteéis por el correo, salvo que veáis claramente que es una cuestión que puede tener un interés general para todos los compañeros y siendo solidarios queráis colocarla en el foro de estudiantes del grupo de tutoriales de Pamplona, que es el que nos corresponde. Dicho esto, bueno, pues algunas reflexiones introductorias sobre los conceptos que están implícitos, digamos, en la asignatura y las peculiaridades que tiene la asignatura y que ya nos acercan también al concepto de arte prehistórico. Y el objetivo fundamental es hablar del arte prehistórico, hablar de la prehistoria, hablar de la cultura, hablar de la cultura, hablar de la prehistoria y hablar también del periodo en el que surgen las primeras manifestaciones artísticas, vamos a llamarlo convencionalmente así, en la prehistoria, que es el paleolítico. Por eso habéis visto que en la presentación que estaba prevista están presentes esos tres conceptos, prehistoria, paleolítico y arte prehistórico. Pero vamos a empezar precisamente por el último de ellos, ¿no? Bueno, esto podríamos decir que lo decimos como quien dice ahora que no nos oye nadie, pero esta asignatura de arte prehistórico es una asignatura un poco artificial. Es decir, cuando se creó, pues ahora casi diez años, quizá alguno más, el grado de arte en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, bueno, pues se procedió como pasa siempre en el mundo académico al reparto de asignaturas en función de la cultura. De los profesores de cada departamento. Hay un departamento en la sede central que es Prehistoria y Arqueología, y lógicamente querían docencia en un grado como era el de arte, ¿no? Y entonces, bueno, configuraron una asignatura que es arte prehistórico que dedica un gran esfuerzo, si habéis oído el manual, a negarse a sí misma. Es decir, a decir que no hay arte en la prehistoria y que el concepto de arte no puede aplicarse prácticamente hasta la Edad del Bronce a ninguna de esas manifestaciones artísticas que vamos a ir estudiando en las distintas lecciones, ¿no? Y va a emplear de manera más generalizada, que es el término que también se ha impuesto en la prehistoria y que vuestros compañeros de las asignaturas de prehistoria en el grado de Geografía e Historia, pues estudian con profusión, el de simbolismo, ¿no? De hecho, a veces más que de arte se habla de manifestaciones del pensamiento simbólico, que son, bueno, pues en un ámbito cronológico que ahora determinaremos cómo es el de la prehistoria. Bueno, pues todo aquello que no tiene que ver con los elementos de subsistencia y con los estrictamente materiales. Y con las formas de vida, digamos, primarias de las sociedades, tanto de las de cazadores-recolectores hasta el neolítico como las de productores a partir del neolítico, pues se le llama simbolismo, ¿no? Todo lo que no tiene una utilidad vinculada a la subsistencia. Entonces, entra en la categoría de simbolismo desde una concha perforada para colgársela un neandertal, por ejemplo, a un tórquez de la segunda edad del hierro que se coloca alguien para marcar su estatus en una sociedad totalmente estratificada o de jefatura, como se llama a veces en la segunda edad del hierro, ¿no? Pero claro, estamos confiriendo a esos objetos un sentido artístico que muy probablemente no lo tuvieron, ¿no? O al menos no fueron hechos con este sentido. Esa finalidad estética, algunos de ellos sí, ¿eh? De contemplación, digamos, de un elemento que mueve al placer de observar una obra de arte como nosotros la llamaríamos. Es verdad que en cualquier caso, en la tradición de las formas artísticas, el arte prehistórico siempre ha sido admirado y en cierta medida considerado como tal, ¿no? Acordaos de Picasso, ¿no? Que admiraba el modo de pintar de los artistas del Magdaleniense y que consideraba que nadie había sido capaz de alcanzar ese grado de abstracción, de descomposición de lo esencial de la realidad, que es lo que Picasso también hacía con otros paradigmas, otras miradas, ¿no? Y que, bueno, pues ha sido siempre venerado como un elemento de agradecimiento. Sí. Y, bueno, creo que es un gran arranque de esa producción artística y también, y será un tema sobre el que volveremos en la última sesión, el llamado arte prehistórico ha sido considerado, y es considerado desde los años 60 patrimonio de la humanidad de manera inmediata, desde luego el arte parietal paleolítico de manera inmediata desde que aparece, con lo cual se le aplican consideraciones propias del ámbito artístico. Sí. O del ámbito patrimonial. Pero, en general, cuando tenemos que lidiar con la interpretación de eso que llamamos arte prehistórico, normalmente la lectura estética se desvanece, ¿no? No parece que por las superposiciones, por ejemplo, por las figuras inacabadas, bueno, pues el techo de polícromos de Altamira. Claro. Buscara una recreación estética de quien lo hizo, ni de quienes tuvieron que contemplarlo, y sin embargo sí que parece que en otro arte del paleolítico contemporáneo, incluso en el tiempo un poquito anterior al magdaleniense, que es el arte mobiliar, sí que parece que hay unos elementos estéticos que, en la medida en que no añaden… No añaden nada al objeto sobre el que ese arte se realiza, bueno, pues sí que pueden tener una cierta finalidad de contemplación de la belleza o de expresión de esa belleza. Pensando, por ejemplo, en un propulsor o en un bastón perforado, ¿no?, que, bueno, pues lleva una decoración muy adaptada al espacio disponible y que, en realidad, ese bastón o ese propulsor… Sí. …o esa azagalla o esa varilla de hueso va a seguir funcionando independientemente de que yo le añada ese elemento, digamos, decorativo, digamos, estético, ¿no? Con lo cual ya veis que en un mismo período histórico hay representaciones artísticas que sí que se hicieron quizá con esa finalidad estética y otras en las que es la magia, la propiciación… Sí. …el fetichismo, la celebración memorística, lo que prima, es decir, la creación en cierta medida de un patrimonio también de la memoria, lo que prima por encima de la representación artística, ¿no? Entonces, iréis viendo cómo en el manual constantemente, sobre todo cuando se profundiza en el ámbito de la interpretación de esas representaciones… Sí. …sobre todo a medida que nos acercamos a la prehistoria antigua, que es por donde empezaremos, solemos hablar de prehistoria antigua hasta la edad de los metales y de prehistoria reciente a partir del tercer milenio, la… y calcolítico, ¿no?, y el inicio del bronce en adelante, ¿no?, hasta la aparición de los primeros textos escritos. Luego entramos en el término de prehistoria, que en cualquier caso tampoco necesita mucha explicación porque supongo una asignatura de historia antigua o vais a hacer y entonces, bueno, pues sabéis que es la historia antigua, entonces la prehistoria es lo anterior, ¿no? Bien, bueno, iremos viendo eso de manera constante, ¿no? Nosotros tenemos que ver todas esas realizaciones desde la óptica del arte y de la, bueno, pues emoción que nos despiertan como objetos artísticos, que eso es evidente. Que los seguimos contemplando como tales, pero siempre tenemos que entender que para las sociedades que los crearon probablemente el ideal estético no era el esencial, ¿no? Sobre todo eso se ve muy bien en el arte parietal y en particular en el arte parietal paleolítico y a veces otros elementos que no han sido atendidos por los historiadores del arte, sí más por los prehistoriadores, sí por los arqueólogos, hay más contenido artístico, como puse antes, por ejemplo, pues en la decoración de un propulsor o en una cerámica decorada del neolítico cardial o del neolítico antiguo de cualquier región europea, ¿no? Por tanto, en realidad se podría decir, y de hecho es el título que citaremos seguramente en alguna ocasión, de una exposición que hubo en el Museo Regional de Henares, que es el Museo Regional de la Comunidad de Madrid, bueno, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, porque hay otros museos que no son arqueológicos, una exposición que debió inaugurarse en 2006 o por ahí, que se llamaba Un arte sin artistas, una mirada al arte paleolítico, ¿no? Bueno, pues realmente lo que nosotros vamos a estudiar aquí es un poco un arte sin artistas, ¿no? Primero porque no conocemos a los creadores y a saber cómo se hace, ¿no? Y luego, ¿cómo se hace? ¿Cómo se hace? Lo de conservar el nombre de los artistas es una cosa muy clásica y fígil antes del siglo V a.C. y muy generalizado ya a partir del IV y, por supuesto, en época romana. Y segundo porque probablemente los que hicieron esas primeras representaciones, que son el inicio de ese llamado arte cuaternario, ni eran artistas ni eran considerados como tales como sabemos que se ha puesto también en valor en los últimos años, ya desde 2006, que parece que esto lo hemos descubierto ahora y tiene pues ya casi más de una década, ¿no? Parece que no fueron ni siquiera varones, ¿no? Es bastante probable que algunas de las representaciones del arte parietal por el tamaño y la forma de las manos, que también es un signo del arte parietal paleolítico, fueran mujeres, ¿no? Con lo cual, de hecho, el cartel de aquella exposición, que bueno, saldrá en alguna sesión, era bastante rompedor, lo habréis visto, porque era una mujer llevando en una especie de canguro el niño y pintando el techo de Altamira de rodillas en el suelo, porque el techo de la cueva parece que estaba más bajo que lo que generó la sobreexcavación, digamos, del suelo por los propios ocupantes sucesivos y luego por los años de estudio del lugar, ¿no? Y, bueno, pues era muy rompedor por eso, porque presentaba a una mujer como artista o como primera artista en la prehistoria europea. Además de que nosotros tendremos que mirar los objetos como objetos artísticos y tendremos, por tanto, que aplicarles un modo de análisis propio de la historia del arte, cómo se han hecho, cuáles han sido las técnicas compositivas, cuáles han sido los elementos técnicos, me refiero a pigmentos, procesos metalúrgicos o alfareros que se han utilizado, es decir, cuál es la técnica artística empleada y tendremos que verlo siempre desde esa lectura. No debemos olvidar que hay, en la medida en que estamos en una parte de... el arte prehistórico o en una parte de los estudios sobre prehistoria, esto sí que quiero matizarlo porque normalmente cuando uno es prehistoriador dice, pues yo soy paleolitista o me dedico al neolítico, me dedico a la tecnología lítica, pero hay gente que se dedica al arte, pero son habitualmente paleolitistas, ¿no? Eso nos indica que lo de arte es bastante artificial y está bastante creado, como os comentaba antes, bueno, para esta asignatura que también es justo. Y digo que es lógico. Es lógico que cada área de conocimiento, en este caso la prehistoria, pelee por tener presencia en los grados como pelearon los compañeros de historia antigua porque hubiera una historia antigua en el grado de arte y hubiera sido deseable que hubiera dos, de hecho, porque no cabe en una, ¿no? Y a lo mejor los de arte prehistórico también lo entienden así. Bien, a lo que iba es que, de la misma manera que nosotros tenemos que ver los objetos artísticos como historiadores del arte... Y con una óptica técnica, digamos, como comentaríamos una pintura al fresco del románico, ¿no? O como comentaríamos un cuadro del siglo XVII, ¿no? Un óleo. También hemos de tener en cuenta que los objetos que son objeto de estudio de la asignatura de arte prehistórico son también fuentes... Para nuestro conocimiento de la historia de las sociedades del pasado. Y aquí es donde liberado el concepto arte de la ecuación, puesto entre paréntesis y vinculado más bien a la idea del pensamiento simbólico, del simbolismo, súper amplio porque también para algunos el momento en el que el hombre diseña mentalmente el proceso de fabricación que es algo que no se ve como elemento artístico en la asignatura, también es pensamiento simbólico porque implica una abstracción en la que el hombre se da cuenta de que tiene que aprovechar al máximo la materia prima y que entonces como tiene que aprovecharla al máximo, bueno, pues le compensa en vez de usar un canto rodado, romperlo junto con otro, golpeando con otro y matar un animal y desecharlo, desechar el canto rodado. Pues le interesa generalmente... Una estrategia para economizar la materia prima, incluso desplazarse como hará Neandertal para buscar materia prima alejada del espacio, pero que ofrece mejores prestaciones. Eso también es pensamiento simbólico y sin embargo no aparece en ningún caso en la asignatura de hecho de tecnología lítica prácticamente de lo único que vais a oír hablar, aunque bueno, pues en el tema un poco introductorio sí que será. Porque habla de algunos conceptos básicos y algo vamos a ver también aquí hoy, va a ser de aquellos útiles líticos que están relacionados con la generación de objetos de arte mobiliar o de arte parietal en el paleolítico, sobre todo los buriles. ¿Por qué va a salir el buril? Pues porque es un útil sobrelasca que se utiliza para el grabado y el desbastado del hueso en el arte mobiliar. ¿Por qué? Y para el grabado y a veces la preparación de la pintura en el arte parietal, ¿no? Entonces, bueno, pues el buril va a ser un útil que va a aparecer, pero no se va a hablar mucho ni de los bifaces, ni de los hendedores, ni de los cuchillos de dorso, ¿no? Pero el prehistoriador, vamos a la parte de prehistórico, el prehistoriador utiliza igualmente casi al mismo nivel esos útiles que el historiador del arte no considera arte. Porque parece que son más bien elementos utilitarios y primarios de la actividad económica y del hombre en el medio, ¿no? Los utiliza de la misma manera para obtener información histórica. ¿Qué quiere decir eso? Que vosotros cuando comentéis para las PEC o para el examen cualquier obra de arte prehistórico, tendréis que atender a los dos registros, al registro de la descripción en términos artísticos y al registro de la contextualización, de la interpretación de ese objeto en tanto que fuente histórica, en tanto que documento, digamos, utilizado. Y generado. Y generado por la sociedad que es objeto de estudio de la prehistoria, ¿no? Por eso introduzco aquí esto porque tiene que ver con lo que estamos viendo y añade un elemento que tiene un poco más que ver con la preparación de vuestras PECs, ¿no? Un buen comentario de la asignatura de arte prehistórico siempre decimos que tiene como tres registros, ¿no? Bueno, yo creo que cualquiera de arte, pero no me voy a explicar, a poner aquí las picadas del románico. Primero, la catalogación, o sea, tenéis que saber pues si es el caballo de Lascaux o es el mamut de Rufiñac, por ejemplo, que sería, pues bueno, una catalogación en dos líneas pues representación del bisonte de la cueva de Altamira magdaleniense superior en torno a 15 mil años antes del presente. Esa es, digamos, la catalogación como si dijéramos la ficha catalográfica con la que se rotula una pieza en un museo, ¿no? Luego tiene que haber una parte que es de descripción y en la que tenéis que demostrar que sois estudiantes de Historia del Arte. Si uno llega a mayo y describe con una terminología que no es propia del grado que está estudiando pues que no se presente en mayo, que vaya a septiembre, ¿no? Que es la adaptación al espacio, la perspectiva, los medios empleados, el soporte, bueno, pues todos esos elementos, todo ese lenguaje que tenéis asignaturas específicas en las que os familiarizáis con él, tenéis que manejarlo bien. Pero luego hay un último plano que es el que acerca más a la metodología del prehistoriador o se acercará más a la metodología del prehistoriador. Que es el de la, hemos dicho, catalogación, descripción, contextualización, ¿vale? Trascender del objeto para decirnos qué nos está contando ese objeto sobre la sociedad que lo creó. A veces no lo cuenta el objeto en sí mismo, a veces sí, ¿no? Pero en aquellas ocasiones en las que el objeto no lo cuente, nuestro conocimiento del periodo en el que ese objeto ha sido fabricado, bueno, pues nos permitirá conectarlo con un elemento que en la sociedad prehistórica es fundamental, que es el de la economía, ¿no? Prácticamente todo en la prehistoria, bueno, en la historia del hombre se explica por la economía pero en el mundo de la prehistoria, pues más. Más porque las relaciones de producción, digamos, en terminología es un poco marxista, pues bueno, están mucho más condicionadas porque, bueno, pues se depende mucho de los recursos y la capacidad del hombre también para manejar esos recursos hasta el neolítico, pues es más bien escasa, ¿no? Bueno, o es más justa que en los periodos anteriores, ¿no? Y ahí es donde es necesario que conozcáis bien los distintos periodos de la prehistoria europea que ha generado las distintas formas artísticas que vamos a estudiar, ¿no? Por eso a veces a esta asignatura, no sé ahora, pero hace algunos años, los alumnos de la UNED la llamáis prehistoria, ¿no? No es prehistoria, es mucho más bonita yo creo que la prehistoria, pero en el fondo sí que se acerca a la prehistoria porque es imposible entender las representaciones artísticas. ¿Qué vamos a estudiar si uno no sabe qué pasa en el Holoceno y por qué el arte se vuelve súper abstracto en ese modelo que llamamos, por ejemplo, el afiliense, ¿no? O el arte de transición al esquematismo en el neolítico y qué pasa en el mahaleniense superior para que se multipliquen tanto las representaciones del arte parietal que, sin embargo, prácticamente no existen con anterioridad absolutrense, ¿no? Bueno, pues eso que nos da el contexto, por así decirlo, de las representaciones también que lo tenéis en cierta medida que conocer con cierto detalle, ¿no? Para, bueno, pues marcar la distinción entre el modo de producción artística de una sociedad u otra y encontrar las explicaciones a los demás. A los temas, a la topografía, a los soportes artísticos, a muchos elementos que están en el plano de la descripción pero a los que tenéis que dar forma en ese plano, digamos, de la contextualización. Como decíamos antes, que todos estos objetos que son objeto de análisis estético por parte del historiador del arte los tenéis que estudiar. Estudiar como objetos artísticos, pero son también el objeto, o mejor dicho, más que el objeto, que es otro. La fuente de estudio del prehistoriador, pues vamos a ver ahora a qué se dedica el prehistoriador y qué tiene que ver la prehistoria, lógicamente, en eso, ¿no? Bueno, el prehistoriador es el científico, porque lo es ahora estos días que ayer, no antes de ayer, que fue el Día de la Mujer. La madre y la niña en la ciencia, parece que solo hacen ciencia las mujeres y las niñas que están en laboratorios de análisis, de cosas médicas, bueno, y las prehistoriadoras también son científicas, como lo somos también los historiadores, incluso los de la antigüedad. Bien, entonces, el prehistoriador es el científico que se dedica al estudio de esa fase de la historia, a la que llamamos la prehistoria, que es un periodo que va desde la aparición del hombre, en torno a dos millones y medio, tres de años antes del presente, hasta la aparición de los primeros documentos escritos, en torno al 3500 a.C., en Egipto y en Mesopotamia. Como es un periodo en el que no hay producción, no hay escrita, aunque el objeto de estudio del prehistoriador es lo que pasa en ese periodo, en realidad su principal fuente de conocimiento son fuentes de carácter material. No hay otro tipo de fuentes, ¿no? No hay una literatura espiritual que ha viajado de forma oral, y si la hubo, no ha dejado registro. Con lo cual, la prehistoria, como muchas de las ciencias de la antigüedad, es una ciencia muy pegada a los objetos materiales, ¿no? Y esos objetos materiales tienen para el prehistoriador carácter de fuente de conocimiento. Por eso también vosotros, en esa parte de contextualización, los tenéis que hacer hablar, los tenéis que convertir en fuente de información. Sobre la sociedad de la época. Quizás sobre aspectos de la sociedad de la época de los que no nos informan los elementos que son el 80% del registro en la prehistoria. Por eso el concepto de simbolismo, como decíamos antes, apunta a elementos que están fuera del dominio estrictamente. Pero el prehistoriador dedica mucho más tiempo a la clasificación de la tecnología lítica o de la tecnología ósea, o de la cerámica o de los metales, que al estudio de los elementos estéticos presentes en la cerámica o en los metales, ¿no? Por eso, dado que el prehistoriador confiere a los elementos que vosotros tenéis que estudiar, ¿no? Y que esos objetos proceden, además, normalmente de excavaciones arqueológicas, a veces no, pero en la mayor parte de los casos en prehistoria, al menos en la prehistoria antigua, sí que es así. Es difícil que un furtivo encuentre un propulsor de hueso, es más fácil que encuentre un caldero de la segunda época. ¿No? Entonces, eso es porque con un detector de metales lo detecta, cosa que no hace de un objeto de hueso, ¿no? Entonces, ahí se establece un diálogo bastante constante entre la prehistoria y la arqueología, ¿no? Se podría decir que de la misma manera que no todos los arqueólogos son prehistoriadores, todos los prehistoriadores son arqueólogos. O tienen en algún momento, ¿no? En algún momento, inescrutablemente, que cruzarse con la arqueología. Uno luego puede dedicarse a cuestiones más relacionadas desde paradigmas científicos y epistemológicos distintos, pues aspectos más antropológicos, más filosóficos, pero al final la piedra de toque, el elemento clave es el arqueológico, ¿no? Por eso, por ejemplo, a la hora de hablar de los objetos artísticos, digamos del que es el catálogo de la asignatura de arte prehistórico, es importante conocer cómo se ha datado ese objeto, si esa datación está calibrada o no está calibrada, cuál es el periodo de frecuentación de la cueva en la que se ha atestiguado esa representación artística y cómo la estamos datando. Y, a través de qué tecnología lítica, qué elementos materiales aparecen asociados a ese objeto artístico que nos interesa, una zagalla o un arpón o un bastón perforado. Y eso nos lleva, sobre todo en la prehistoria antigua, al asunto de la tecnología lítica que, gracias a Dios, para vosotros, pues no se ha considerado tan importante. Y, por supuesto, la asignatura artística es un elemento que, si no, pues la asignatura ya sería mucho más complicada, ¿no? Distinguir un bifaz de un hendedor, pues puede parecer complicado, luego tampoco es tan complicado, pero bueno, esos elementos como se hicieron para una finalidad estrictamente primaria de resolver una necesidad, pues no se considera que tengan un carácter estético, ¿no? Sí que es verdad que para algunos de ellos pienso, por ejemplo, en el tecnocomplejo solutrense, es decir, las puntas de flecha y hojas de laurel solutrenses, el retoque que se decidió hacer sobre ellas, dado que no añadía nada determinante a la función, pues bueno, probablemente pueda tener también una interpretación simbólica que esté acercando esos útiles a la consideración artística, ¿no? Pero bueno, esto lo dejamos... Un poco aparte, ¿no? Precisamente ahí, en la relación entre el prehistoriador y el arqueólogo, es donde encajan mejor, con la labor del historiador del arte, esos dos niveles que comentábamos antes, que hay que tener en cuenta en vuestra aproximación a los objetos de estudio de esta asignatura. ¿Por qué? Porque el arqueólogo fundamentalmente tiene que describir, y el arqueólogo también tiene que hacer hablar a los objetos, ¿no? Tiene que reconstruir las historias que le cuentan esos objetos. De la misma manera, el historiador del arte. Es posible que un arqueólogo ante un objeto artístico, pues le interesen unos elementos que no interesan tanto a un historiador del arte o a la inversa, pero bueno, nuestra aproximación a esos objetos, tiene que ser en esos dos niveles. El nivel descriptivo formal y el nivel de interpretación más o menos trascendente. Es un poco lo que se establece ahí, en esa viñeta, que resume la relación entre la prehistoria como periodo histórico, como ciencia histórica, y la arqueología, bueno, tenida como ciencia auxiliar de la prehistoria, y bueno, hoy en día esto de ciencia auxiliar, si no se oirán los prehistoriadores, pues no les gustaría, los arqueólogos, perdón, no les gustaría mucho y probablemente no les gusta, pero bueno, no lo indico en sentido de dependencia, sino de colaboración absoluta por lo que decíamos antes, ¿no? Pasar de la excavación de este enclave, en torno al 10.000 antes del presente en Serbia, que es el poblado epipaleolítico de Lepenski, que estudiaréis porque, bueno, tiene unas representaciones sobre la arenisca local de unas figuras de peces antropomorfos que permiten pensar en la entronización o en la idolización, digamos, del pez como elemento fundamental en el epipaleolítico con el cambio climático que se produce entonces en el paso del Pleistoceno al Holoceno. El hombre tiene que buscar nuevas formas de vivir, y parece que la pesca, el marisqueo y, bueno, lo que se llama tradicionalmente la economía de amplio espectro, que es huir exclusivamente de la caza y buscar otros recursos complementarios, a veces pequeños animales o animales que se empiezan a domesticar, como este perro que tenéis aquí, precisamente el perro empieza a domesticarse en ese periodo del Holoceno. Bueno, pues le lleva a una relación también con el medio ambiente, que acaba teniendo en ese concepto de simbolismo que decíamos antes, acaba teniendo también sus propias consecuencias simbólicas y generando unas formas artísticas menos realistas, más abstractas que las de las sociedades de cazadores, donde lo necesario era representar aquello que se deseaba cazar y que probablemente además se aspiraba también con la representación a en cierta medida reconocer. No vas a ver si esto era un bisonte o era un caballo o era un mamut, porque detrás de eso iba implícito mayor aprovechamiento o menor aprovechamiento cárnico, una estrategia u otra de caza, etc. Por eso también, aunque siempre se habla en el arte paleolítico de la propiciación, probablemente la pedagogía de la caza también tuvo mucho que ver, tanto en el arte mobiliar, aunque menos, y sobre todo en el arte parietal. Bueno, pues pasar de la excavación, que sería la labor propia del arqueólogo, pero bueno, esto también ha cambiado mucho, porque ahora un arqueólogo no solo excava, también interpreta, es decir, no se termina la labor del arqueólogo en la excavación y en el registro, porque si no se acaba convirtiendo la arqueología en una especie que ha llegado a serlo en algunos periodos. Una especie de cacharrón. Una especie de cacharrología, de estudiar los cacharros viejos, y bueno, ya está. Y el historiador, el prehistoriador en este caso, lo que hace es dar vida a ese registro arqueológico. Bueno, ya veis aquí esta recreación que levanta sobre las estructuras excavadas pues estas tiendas y reproduce un poco una escena de la vida cotidiana. Bueno, pues eso es en principio a lo que vosotros tenéis que llegar, a través de los objetos contables. Dar algo no solo de cómo se hicieron y de por qué se hicieron, sino sobre qué nos está dando información ese objeto desde el punto de vista del periodo histórico en el que se generó, teniendo siempre en cuenta que esa información será más rica cuanto mejor conozcamos el periodo histórico en el que tenemos que movernos. Por eso, dado que nosotros vamos a empezar en la próxima sesión hablando ya del arte mobiliar paleolítico, y aunque aquí también, bueno, pues tenéis una cronología muy básica y demás sobre la prehistoria antigua, sobre todo sobre el paleolítico, os he dejado también aquí un cuadro que yo creo que ahora no estáis viendo, pero no estáis viendo los que estáis en casa, pero ahora lo vais a ver. Vamos a ver unos y otros. Os he dejado ahí un cuadro que es de la asignatura, en realidad, de vuestros compañeros del grado de Geografía e Historia, de la asignatura de Prehistoria Antigua I, que recorre los distintos periodos de la prehistoria antigua, desde el paleolítico inferior hasta el mesolítico, que es como si dijéramos la transición al neolítico, es decir, desde hace... desde hace dos millones y medio de años hasta 4.000, 5.000 años antes del presente en que empieza el proceso de neolitización, en algunos casos un poquito antes, ¿no?, donde tenéis recogido el tipo humano que caracteriza cada periodo, la economía, las formas de hábitat, la tecnología y lo que a vosotros os va a interesar más, que es el simbolismo, ¿no?, y del simbolismo sobre todo, porque también hay un simbolismo al que se le concede mucha importancia en prehistoria, que es todo el que tiene que ver con la trascendencia, digamos los enterramientos, la ritualidad, que, bueno, algo nos tropezaremos con ello en esta asignatura, porque precisamente la ritualidad en el magelemiense superior se apoya en una serie de cosas. Hay una serie de representaciones de chamanes que aparecen, o de híbridos, ¿no?, que aparecen... Teníais uno, bueno, no voy a abrir la otra presentación para no andar aquí haciendo efectos especiales, pero tenéis una representación del ídolo de Tres Férez en Francia, ¿no?, donde aparecen, bueno, pues un híbrido que lleva una especie de casco de cabeza de ciervo, y que está en una danza propiciatoria. Vosotros lo que os más... os va a interesar más, a propósito del simbolismo, es lo que tiene que ver con las representaciones artísticas, que para vuestro bien prácticamente no empiezan hasta el paleolítico superior. Es verdad que en los últimos años, en esa rehabilitación del neandertal, que sabéis que durante mucho tiempo había sido considerado una especie de salvaje dentro de la evolución, del género homo, bueno, pues el gusto que parece que Neandertal tiene por el adorno personal, bueno, por ejemplo, en los yacimientos que han dado fósiles de Neandertal en el sureste peninsular, en Wadiksbaza, en la provincia de Granada y en Murcia, bueno, pues han aparecido bastantes conchas perforadas, ¿no? Bueno, pues ese gusto por portar objetos de adorno personal, de ornato personal, como os dice aquí, aunque se corta ahí un par de letras, ¿no? Y el gusto también, que ahora lo entendemos bien, para los pocos enterramientos que tenemos para el neandertal, que es básicamente el tipo humano que monopoliza el paleolítico medio, bueno, pues el gusto por el Boliart, digo que lo entendemos bien porque solíamos citar siempre como ejemplo de enterramiento del neandertal, la cueva de... Bueno, ya sabéis que los neandertales que hay en la península ibérica, los pobres no los enterraron a ninguno. Los que conocemos son catástrofes que se quedaron ahí sepultados, ¿no? El de... ¡Ay, Dios mío! La cueva del Sidrón, ¿no?, en Asturias, que les cayó encima el techo de la cueva y, bueno, el grupo quedó aplastado y eso es lo que ha permitido que precisamente se reconstruya la cadena de ADN de neandertal, que fue uno de los últimos premios Nobel, ¿no?, de hace, si no el año pasado, el anterior. Bueno, en la península ibérica no tenemos enterramientos de neandertal, pero hay uno que siempre se cita cuando se habla del paleolítico medio, del middle stone age, como lo llaman ahora, que es la cueva de Sanidar en Irak, donde se había considerado que el cadáver se había espolvoreado con ocre para evitar su descomposición y se habían colocado además flores amarillas y violetas sobre la tumba, ¿no? Esas flores evidentemente eran un elemento simbólico, aunque no artístico. Hoy sabemos que el ocre no se espolvoreaba, sino que probablemente el difunto lo llevaba, digamos, de serie porque solía pintarse con esa pintura corporal que, aunque no tengamos evidencia más allá del registro de ocre en la masa ósea de determinados fósiles de neandertal, no deja de ser una forma artística que nunca entenderemos en su sentido profundo y que en la prehistoria casi solo queda iluminada en las representaciones de la figura humana ya en el arte de cronología neolítica, en el arte levantino clásico en el que aparece la figura humana y normalmente aparece con el cuerpo, digamos, a rayas porque llevarían pues algún tipo de pintura corporal pero que no deja de ser una representación claramente artística. Pero en general el dominio de esas formas artísticas como nosotros las llamamos no comienza en la prehistoria hasta sobre todo el aurignaciense y el solutrense, ¿no? Es decir, los periodos iniciales del Paleolítico Superior. Creo que con el cuadro con que le deis una leída os ubicáis un poco en el concepto de Paleolítico y en las primeras fases de la llamada prehistoria antigua se da además la circunstancia de que en el cuadro está marcado en la tecnología lítica en subrayado las distintas novedades, ¿no? La evolución en la prehistoria es una evolución acumulativa, ¿no? Hay algunos útiles que son propios por ejemplo del Paleolítico Inferior Arcaico que durante algún tiempo también se llamó Olduvayense como el Chopper y los Chopping Tools pero luego desaparecen, ¿no? Y sin embargo hay otros la raedera, los raspadores que siguen prácticamente hasta el final es decir, a medida que llegamos al final hay menos subrayados porque perviven, digamos elementos anteriores, ¿no? Ya veis que en cualquier caso Taola, decíamos antes que la asignatura y terminaremos con esto, ¿no? digamos que se niega a sí mismo bueno, esto lo puedo decir también porque no soy prehistoriador seguramente no lo diría, pero la ciencia prehistórica también es una disciplina bueno, como todas, ¿no? en la investigación histórica muy revisionista, ¿no? parece que ahora hay que pedir perdón por hablar de Paleolítico porque es un concepto evolutivo y entonces estamos condenando a los propios Habilis, Erectus, Neandertal o Sapiens a un estadio menos desarrollado y entonces, bueno, pues en vez de hablar de Paleolítico hablamos de Early Stone Age que al final es lo mismo pero bueno, suena distinto y en vez de hablar de tecno-complejos concretos vinculados en la mayor parte de los casos a yacimientos Old Dubai en Tanzania Le Moustier en Francia Châtel Perron en Francia Aurignac en Francia La Gravette, etcétera muchos franceses porque la prehistoria en sus orígenes, ¿no? en el cambio de siglo del XIX al XX estuvo en manos y todavía hay bastante tradición de los investigadores franceses pero claro, la industria de Old Dubai es única y no tiene nada que ver con la que aparece un poquito más tardía en las terrazas del Manzanares por ejemplo en Madrid pero sí se puede asimilar entonces el prehistorial también ha ido creando conceptos modo 1, modo 2, modo 3 que son conceptos tecnológicos que tratan de evitar esa dependencia, podríamos decir así de los yacimientos epónimos de los que han dado nombre a tecnocomplejos es decir, a categorías de útiles líticos es bueno que os suenen porque cuando empecemos a hablar del arte parietal o del arte mobiliar pues hablaremos del ciclo solutrense o del ciclo perigordiense y bueno, pues yo iré explicando también a qué se refieren esas realidades de la terminología en prehistoria de la misma manera el propio término paleolítico-neolítico y edad de los metales que probablemente estudiasteis en primaria bueno, en primaria igual no pero en secundaria sí bueno, ahora está muy matizado se tiende a decir digo lo de primaria algunos porque sois jóvenes y otros porque en primaria no se estudia la prehistoria no lo decía porque seamos todos muy mayores y yo soy anterior a la primaria o sea que no vamos aquí a decía que también esos términos se han ido matizando y el paleolítico se ha identificado como las sociedades de cazadores-recolectores el epipaleolítico y el neolítico con las sociedades de productores y la edad de los metales con las sociedades metalúrgicas que son conceptos más de la antropología cultural que de la propia evolución tecnológica y que al final ponen el acento en lo que esos individuos están desarrollando y no en el grado de desarrollo de su tecnología en una perspectiva diacrónica del principio al final obviamente la tecnología de homo habilis es más rudimentaria que la de sapiens y la tecnología del paleolítico inferior es mucho más rudimentaria que la de los celtíberos pero bueno también hay un proceso evolutivo entonces vincular a esos tres grandes escenarios cazadores-recolectores productores y sociedades metalúrgicas que es como también se llaman ahora las asignaturas que tienen vuestros compañeros en el grado de geografía e historia la prehistoria I y la prehistoria II de siempre indica también hacia dónde ha caminado la investigación en prehistoria más a una reconstrucción socioeconómica y sociocultural que sencillamente a lo que vulgarmente se llamaba las piedras o los monos que eran los elementos que definían un poco la prehistoria