Sí, vamos a ver, ¿me escuchan mejor ahora? Bueno, repito, estamos empezando la primera sesión de comunicación oral y escrita en español. Irene, ¿me escucha mejor ahora? Muy bien, entonces, bueno, vamos a dar algunas pinceladas básicas del curso y luego ya pasamos con el tema 1 propiamente dicho. Bueno, tenemos, como ya saben, 6 bloques temáticos principales y aparte de esto vamos a tener un par de PECS, un par de pruebas de evaluación continua. Como siempre yo recomiendo hacerlas pues por varios motivos. El primero, como ya sabemos, no nos baja nota. En caso de que obtengamos en la prueba de evaluación continua una nota más baja de la que hemos sacado en el examen, nos quedamos con la nota del examen. Muy bien, sí, se está grabando. En cambio, en el caso de que tengamos en la prueba de evaluación continua una nota más alta, esta suma a la nota del examen. Es decir, no perdemos nada y nos ayuda mucho a mantener la necesaria constancia durante el curso. Ya sabemos que en la UNED, pues a veces nos despistamos con las fechas y conviene seguir el curso lo más al día que se pueda, dentro de las obligaciones que tenga. Bien, en el bloque 1, pues vamos a hablar sobre el español actual y sobre, pues bueno, qué se consideran los niveles del español. Especialmente nos vamos a centrar en el nivel coloquial, porque va a ser una cuestión que será central para esta asignatura. ¿De acuerdo? El español coloquial y el español hablado. Muy bien. Bien, como ya... Ya sabemos, pues hay una diferencia básica desde prácticamente los inicios de los estudios de la lingüística entre lengua y habla. ¿De acuerdo? Una diferencia, pues que ya establece Cosserium y que nos sitúa, por un lado, la lengua como un sistema, como algo abstracto, como algo más o menos intemporal. Dentro de lo intemporales que pueden ser las programas. Bien, la lengua es ese sistema de comunicación que se concreta en diversos idiomas y que es algo abstracto. Nadie habla exactamente la lengua española, sino que es un conjunto colectivo. Es algo que pertenece a una comunidad. Aunque seamos hablantes de lengua española, el hecho de escuchar a cada uno de los hablantes no implica estar conociendo la lengua al completo. Por el contrario, el habla es individual, es algo personal y que nos da normalmente mucha información sobre los hablantes, pero de eso hablaremos en otro momento. El habla, además, es temporal y efímera. Es el momento en el que se pone en práctica la lengua y, precisamente por esto, el habla no es abstracta como la lengua, sino que el habla es concreta. ¿De acuerdo? Es la expresión concreta de un hablante en un momento determinado. Bien, esta cuestión. Pues que ya la conocen y que volverán sobre ella en cualquier asignatura que toque el tema de la lingüística y en cualquier momento que toque el tema de la lingüística, pues conviene tenerla encima de la mesa para empezar a hablar de las variedades de la lengua española, que va a ser el principal tema de esta sesión. Bien, por un lado tenemos que tener en cuenta las diferentes variedades de una lengua, cualquier lengua. Por un lado, tenemos variedades desde un punto de vista diacrónico, es decir, a través del tiempo. En el caso del español o castellano, ¿cuáles son las variedades diacrónicas? Bien, pues tenemos una primera variedad diacrónica, la llamada variedad del español arcaico, pues que ocupa aproximadamente desde los orígenes de la lengua en los siglos X-XI, son del siglo XI, las primeras anotaciones en un romance que es asimilable al castellano, hasta el siglo XIII. Claramente, el siglo XII. Y... Y plenamente hasta el siglo XIII. Después, entre los siglos XIII y XV, cuando ya se empieza a asentar la lengua, tenemos el llamado español medieval. Bueno, sobre esto ya habíamos hablado en el semestre anterior, con mucha más extensión, pues acerca de la importancia de Alfonso XII, perdón, de Alfonso X el Sabio, como la persona que ofrece, una serie de... Reglas y normas ortográficas y también gramaticales que ayudan a ir fijando el castellano dentro de ese estándar o esa norma medieval. Bien, posteriormente entre los siglos XV a XVIII, bueno, muy especialmente más bien el siglo XVI, ¿de acuerdo? Se considera 1492 como fecha clave, pero bueno, digamos siglos XVI hasta el XVIII del español clásico, el español de los siglos de oro. ¿De acuerdo? El español de Marcilaso, de Cervantes, de Quevedo, de Gómbora, de ese siglo de oro de las... ...letras españolas y, por lo tanto, también como resulta obvio, también de la lengua española. Pues todos estos escritores eran, todos ellos, autores en castellano. Bien, posteriormente tenemos lo que se llama el español moderno, ¿de acuerdo? Moderno, pues el referente a la edad moderna, los siglos XVIII y XIX... ...y posteriormente... ...el español actual, que ocupa los siglos XX y XXI. Bien, para esta clase nos vamos a ocupar fundamentalmente del español actual. Es obvio que, pues como cuando hablemos de algunas cuestiones de vocabulario, pues tendremos que hablar de... variantes diacrónicas ya pasadas del español, pero del que nos vamos a ocupar fundamentalmente es del español actual. Este español que hablamos pues desde el siglo XX, desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días. ¿Cuándo comienza el español actual? Bueno, hay autores que dicen que comienza con la generación del 98, otros dirán que comienza pues con la restauración borbónica y el nuevo parlamentarismo a partir, pues bueno, muy especialmente de Alfonso XII y Alfonso XIII. Otros dirán que sencillamente es el español de una era industrial y otros dirán sencillamente que es arbitrario. Simplemente ponemos la marca entre el español moderno y el español actual. Bien, en todo caso nos vamos a quedar con esta distinción. Bien, además de las variedades diacrónicas tenemos las variedades diatópicas. Variedades diatópicas. Y en este caso vamos a tener muy en cuenta dos. Dos. Dos. Que son discutibles y discutidas pero que muestran ciertas variedades o ciertos rasgos que los hacen pertenecer a una misma variedad. diatópica. Bien, las variedades diatópicas ya saben que son las que se producen por motivos geográficos, es decir el origen del habla. Bien, ¿cuáles son estas variedades diatópicas? Una muy clara en la que nos situamos, en la que me sitúo yo el español septentrional, ¿vale? El español septentrional es el minoritario y es el que nos encontramos en el norte de la península ibérica. Normalmente se suele decir desde Despeñaperros hacia el norte, otros dirán que más bien desde Madrid ciudad hacia el norte. En todo caso las zonas de la mitad norte de la península ibérica. Bien, tengan en cuenta no obstante que el español septentrional es minoritario pero ha sido tradicionalmente el prestigiado, el prestigioso el que se consideraba la norma. Pues durante mucho tiempo se decía el español que se habla en Valladolid es el mejor que se habla en general. Bueno, a día de hoy pues esta es una visión que resulta anticuada. ¿Dónde se habla el mejor español? No tiene sentido esta cuestión porque sabemos perfectamente que depende del habla de los hablantes y esto es algo individual. Es cierto que en el norte se han hablado unas variantes prestigiadas, por ejemplo, diferenciar entre C y S o entre Z y S, cosa que en la variante meridional no se da, pero estas variantes a día de hoy no se entienden como una más prestigiosa y otra más prestigiosa, sino que se entiende que el habla cuidada de cualquier hablante culto español es igualmente válida, al margen de errores de pronunciación, pero en una persona culta con una pronunciación, con una expresión cuidada, pues estos errores en principio no deberían darse. Bien, el español septentrional que, bueno, su rasgo principal es el utilizar la... ...diferenciación entre el sonido CZ y S, ¿de acuerdo? Pero también algunas otras cuestiones, como por ejemplo cierta tendencia al leísmo o también cierta tendencia a no distinguir el uso de los pasados, ¿de acuerdo? En Asturias o en País Vasco es muy típico que un hablante diga tranquilamente hoy hice... ...en lugar de... ...en lugar de hoy he hecho o que cuando quiere hablar con una mayor corrección, con un mayor cuidado, no obstante por esta no distinción entre los pasados, diga ayer he hecho, jugando la forma correcta, es decir, ayer hice. ¿Vale? Típico también del español septentrional. Tenemos, aparte, el español meridional, que decíamos, es mayoritario, ¿y por qué? Porque vive más gente en el sur de la península ibérica. No, no es por esto, sino porque el español meridional es el que se habla, no únicamente en la mitad sur de la península ibérica, sino también porque es el que se habla en América. ¿De acuerdo? El español meridional. Bien, hay autores, no pocos, que distinguen entre el español meridional y el español americano. Y es cierto que el español americano tiene una serie de rasgos que lo pueden separar del español meridional, del español peninsular meridional. No obstante, pues hay un cierto consenso con respecto a que hay una unidad entre... ...entre ese español meridional y el español americano. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que el español es una lengua con una gran unidad, a pesar de las diferencias regionales obvias. Bien, también les introduzco que hay muchos autores que ven problemático el hecho de referirse al español americano como una única... variedad, puesto que es muy cierto que se habla de forma distinta en las zonas del Caribe que con respecto a otras zonas, por ejemplo, las zonas andinas. Incluso algunos autores han llegado a proponer una diferenciación entre el español americano costero, que tiene una serie de rasgos comunes, ¿de acuerdo? Pues prácticamente desde la costa de México hasta la costa del sur de Perú, el habla costera tiene pues una serie de parecidos muy importantes. Por ejemplo, una mayor abertura a la hora de pronunciar las vocales o también la aspiración de las eses. Frente a este español... El español americano de costa proponen otra diferenciación, que es la del español americano del interior, donde tenemos pues una pronunciación mucho más cerrada, ¿de acuerdo? Con la boca mucho más cerrada e incluso una dificultad para distinguir vocales como E, E, I, hasta el punto de que ecologialmente no se distinguen algunas de ellas. Pues también... Dependiendo de la zona, no es lo mismo el español que se habla en los altos de Bolivia que el español que se habla en las zonas montañosas. de México. Bien, no obstante, ¿por qué lo consideramos una unidad y por qué consideramos a la lengua española en general como una unidad? Bien, para empezar, porque es intercomprensible. Cuando un español, un hablante de español de Bolivia, pues se traslada a México o se traslada a Cuba o se traslada a España, al principio sin duda le cuesta comprender algunas expresiones y algunos giros. No obstante, la adaptación es rapidísima. También es rapidísima si un español de la península ibérica pues se traslada a Guatemala o a Colombia o a Chile. Al principio, pues seguro que le cuesta entender algunos giros, especialmente en el vocabulario, que es donde encontramos las mayores distinciones, pero rápidamente se dará cuenta de que la lengua es exactamente la misma. Desde un primer día en el que piensa no entiendo nada hasta unos días después que rápidamente se da cuenta de que lo entiende todo. Bien, además decimos la lengua española mantiene una unidad envidiable con respecto a otras lenguas. ¿Por qué? Pues sobre todo por la unidad de las academias de la lengua. ¿Vale? Pero, ¿cómo? ¿Qué academias de la lengua? ¿No hay una academia de la lengua? Sí y no. Tenemos la RAE, la Real Academia Española, ¿de acuerdo? De todas las academias que se fundan en España. En España, la Academia de la Lengua se llama Real Academia Española y no Real Academia de la Lengua Española. ¿Por qué? Pues sencillamente porque fue la primera academia que se fundó. Posteriormente se fundaría la Academia de Historia, la Academia de las Ciencias, etcétera, pero primera academia que se funda en España es la de la lengua y por eso la llamamos RAE, Real Academia Española. Bien, ¿y no existen otras academias? Pues sí. Efectivamente, en todos los países donde el español es lengua oficial existen academias de la lengua española. Tenemos la Academia Colombiana de la Lengua Española, la Academia Peruana de la Lengua Española, ¿de acuerdo? Pero, ¿qué ocurre con estas academias que son llamadas academias correspondientes? Y esto, ¿qué significa? Que todas ellas asumen que están comprendidas. Dentro de la Asociación de Academias de la Lengua Española y que la primacía normativa la tiene la Real Academia Española. Es decir, que no hay una separación ni un conflicto entre las academias. Y si, por ejemplo, la Real Academia Española propone un cambio normativo, este suele ir muy estudiado y muy pactado con las academias, especialmente las hispanoamericanas. ¿Por qué? Pues por un motivo muy sencillo. Para mantener la unidad de la lengua, esta unidad tiene que ser negociada entre quienes representan a los diferentes hablantes. No podemos fingir que el español es una lengua que se habla únicamente en la península ibérica, pues porque sería una torpeza total. La mayoría de los hablantes españoles no están en España, no están en la península ibérica. Por lo tanto, es necesario contar siempre con ellos. Para mantener la unidad del español. Algo que, hasta ahora, se ha mantenido. ¿Ocurre en todos los idiomas? No, no ocurre en todos los idiomas. ¿Por qué? Pues por distintos motivos. Y que conviene conocer algunos ejemplos para saber por qué, en cambio, la unidad de la lengua española se está manteniendo. Dos idiomas que tienen hoy en día muy serios problemas. O tres idiomas que tienen hoy en día... Muy serios problemas para mantener su unidad. Por un lado, el inglés. El inglés, pues a día de hoy... Ya sabemos, es lengua europea, nacida en las Islas Británicas, pero la mayoría de sus hablantes no están en Europa, igual que ocurre en España. La mayoría de los hablantes de inglés, a día de hoy, están en Asia, son de la República de la India. Por lo tanto, hay una serie de cambios y hay una serie de variedades que no corresponden al inglés europeo. Además de esto, tenemos el país que es la mayor potencia económica y cultural del mundo, los Estados Unidos, donde también se habla inglés y, de hecho, el inglés que más se difunde no es el inglés británico, sino el inglés norteamericano. Y nos encontramos con... ...que cada vez hay más diferencias entre la pronunciación y que están afectando cada vez más a la ortografía. Y ante las dudas ortográficas, ¿qué se hace? ¿Se sigue la norma británica? ¿Se sigue una norma unificada? No, no hay exactamente una unificación, sino que ante la potencia del inglés que se habla en Estados Unidos, habitualmente se toma la pronunciación. La escritura que se haya impuesto en los Estados Unidos a través de las redes sociales y no de una clara norma. Bien, poco a poco, pues muy probablemente India vaya también imponiendo sus usos, pues por una cuestión claramente demográfica. Son muchos millones de hablantes y, por lo tanto, pues por el simple peso de la cantidad de personas, poco a poco irán introduciendo sus propios giros. En Jamaica, de hecho, se ha dado el caso ya de que lo que se habla en Jamaica es duro. Considerarlo inglés y ya se está considerando una lengua aparte. Por lo tanto, el inglés ya está en la línea de ruptura. Otro tanto ha ocurrido con el francés. ¿De acuerdo? Pensemos en la República de Haití, que se independiza tempranamente de Francia en el siglo XXI. Y allí había una lengua, el creol, una lengua criolla. ¿De acuerdo? Era una lengua de mezcla entre el francés, la lengua europea, y la lengua de los distintos pueblos africanos, las lenguas de los distintos pueblos africanos que habían sido llevados como esclavos a Haití y que representaban la mayoría de la población. Bien, pues por esta mezcla... ...de las dos lenguas, el creol se fue imponiendo hasta el punto de que el creol es, a día de hoy, lengua mayoritaria en Haití. Es una lengua derivada del francés, pero que allí prácticamente ha desplazado al francés. Otro ejemplo, y en este caso de una lengua no europea, la tenemos con el árabe. Vale, en el caso del árabe tenemos un árabe unitario. Sí, lo tenemos. ¿Y cuál es? Es el árabe del Corán, ¿de acuerdo? Del texto sagrado para el islam, que es la religión mayoritaria entre los pueblos que hablan en árabe. De hecho, es la lengua sagrada. Bien, pues esa lengua arcaica, obviamente, del siglo VII, es la que se considera unitaria. ¿Problema? Pues que vivimos en el siglo XXI y, obviamente, una lengua desde el siglo VII hasta el siglo XXI y una lengua que está tan extendida... ...por el mundo, ¿de acuerdo? Pues desde Marruecos hasta Indonesia hay hablantes de árabe, ¿de acuerdo? Son muchos millones. Obviamente, hay diferencias. ¿Y qué ocurre? Pues que a nivel de la lengua moderna es prácticamente incomprensible. Un hablante popular de Marruecos muy probablemente no se pueda entender con un hablante de árabe. Pues pongamos de... ...Pakistán, ¿de acuerdo? Por poner un ejemplo de dos países de mayoría islámica. ¿A qué lengua tendrían que recurrir? Pues a ese árabe clásico del siglo VII. ¿De acuerdo? No obstante, este es un problema porque no todo el mundo está alfabetizado. Los medios de comunicación suelen ser en la lengua coloquial. La lengua que usan es la lengua coloquial y obviamente es muy diferente la que se habla en unos países y la que se habla en otros. Así que pensar que el árabe es una unidad a día de hoy también resulta problemático. ¿Por qué? Pues porque se ciñen a este pasado, al origen escrito de la lengua árabe y no a una relación de actualidad y de proximidad entre las diferentes realizaciones del árabe. La diferencia con la unidad del español, la que hemos visto. Tenemos... Tenemos una lengua que efectivamente se ha expandido por América, se ha expandido también por África. A día de hoy se sigue hablando en Guinea Ecuatorial y en Sáhara Occidental. Se habla también en Filipinas, aunque en Filipinas está a punto de desaparecer el español. Bueno, además de otras comunidades muy minoritarias. Bien. Decíamos, ¿cómo se ha mantenido esta unidad? Pues a través de la interrelación entre los pueblos y hablamos el español, pero también gracias a la labor conjunta de las distintas academias de la lengua española. De hecho, vamos a ver que uno de los diccionarios de referencia para esta asignatura es el DPD, el Diccionario Panhispánico, fíjense en la importancia de dudas. Diccionario Panhispánico de dudas, ¿y por qué hay este hincapié en decir panhispánico? Pues porque cualquier hablante. Cualquier punto del planeta que utilice el español puede acudir al Diccionario Panhispánico de dudas y encontrar con que su forma de hablar está reconocida dentro del diccionario y muy probablemente su duda resuelta. Muy bien. Tradicionalmente, por cierto, la otra gran referencia de nuestra asignatura que es el DRAE, Diccionario de la Real Academia Española. También llamado DLE, Diccionario de la Lengua Española, tradicionalmente venía firmado por la Real Academia Española. Actualmente suele ser firmado por la Asociación de Academias de la Lengua Española y... Y primera, la RAE. Bien, dicho esto, vamos a comentar algunas cuestiones aparte. Vale, hemos visto las variedades diacrónicas y hemos visto las variedades diatópicas. Las variedades diatópicas son sincrónicas. ¿Esto qué quiere decir? Que ocurren ahora mismo, que ocurren al mismo tiempo. Es una variedad sincrónica. La variedad meridional y la variedad septentrional están unidas en el tiempo. Ocurren a lo largo de toda la historia y ocurren en el momento en el que estamos hablando. Son variedades sincrónicas de un mismo momento. Bien, pero además de esto tenemos las variedades diastráticas y empezamos a entrar más en arena. Las variedades diastráticas. ¿Qué significan las variedades diastráticas? Son las variedades sociales de la lengua y que se originan según el estrato social. A veces se dice un poco de forma gruesa. Corresponden a la clase social. Bien, no del todo. ¿De acuerdo? No es tanto una cuestión económica como socioeconómica y cultural. ¿De acuerdo? Una persona que se encuentre en una situación de pobreza no significa que no pueda hablar un español culto, ¿de acuerdo? Y todo lo contrario, una persona que pertenezca a una clase elevada no significa inmediatamente que hable un buen español, un español culto, ni siquiera un español estándar elevado. Vale, ¿y cuáles son las tres variedades diastráticas básicas? Pues son principalmente el español, perdón, o la lengua o el sociolecto culto, tenemos el medio o estándar y el popular, ¿de acuerdo? Estos son los tres sociolectos, ¿de acuerdo? Las tres variedades. Y las tres variedades diastráticas de la lengua española. Posteriormente tenemos las que se llaman las variedades diafásicas. ¿Y qué significan las variedades diafásicas? Son lo que también se llama registros. Tenemos dentro de los registros dos fundamentales, el registro formal y el registro informal. Decimos, diafásicas, variedades diafásicas, ¿por qué? Porque cambian según la fase, es decir, según el momento, el contexto en el que se esté produciendo la comunicación. Pues tenemos uno, formal, que obviamente es el de la lengua escrita y llegamos hasta cierto punto de las ocasiones, ¿de acuerdo? Los momentos en los que tenemos que utilizar una lengua más cuidada. Y por otro, tenemos el registro informal. El registro informal es aquel en el que hay una mayor relajación que se refleja en la pronunciación, en el vocabulario, que suele ser más pobre, en la sintaxis, que suele ser menos cuidada, un poco más atropellada, etc. Bien, ¿el registro informal es igual que coloquial? No. El registro informal no equivale a la lengua coloquial. ¿Por qué? Lo vamos a ver ahora, cuando empecemos a hablar de el español estándar y el español coloquial. Vale. Bueno, abro un inciso para hablar precisamente de este concepto, lengua estándar. Y aquí tenemos que entender nuevamente la diferencia entre norma y uso. ¿Qué es la norma? Pues es la preceptiva. Como dice la Academia de la Lengua, que se tiene que emplear la lengua en los distintos momentos y en sus distintas variantes. Por ejemplo, en el vocabulario. Es muy habitual que haya discusiones sobre el vocabulario o sobre la pronunciación de una palabra. Y que las palabras que se recogen en el diccionario suelen crear gran polémica o las definiciones. No obstante, hay que tener en cuenta que lo que recoge la Real Academia es el español normativo. Que corresponde a la norma. No tenemos que confundir el español normativo con el español normal. Porque lo normal no nos lo da la norma, sino que nos lo da el uso. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo normal? Sencillamente, lo que más se usa, lo que es habitual. ¿De acuerdo? Cuando, por ejemplo, la Real Academia Española recogió la palabra blue jean para referirse a lo que en España llamamos pantalones vaqueros o pantalones tejanos, pues bueno, hubo un pequeño terremoto de intelectuales peninsulares que reaccionaron muy mal, diciendo, ¿cómo vamos a admitir blue jean? Esto no es normal. Bien, y aquí entra el problema. Por un lado, es normativo, porque la Real Academia lo ha reconocido como un uso correcto. Segunda cuestión. No es normal en la península ibérica, pero en otros países es lo normal. Así que, ¿qué hace? La Real Academia intenta, hasta cierto punto, unir lo normal con lo normativo. Lo que se usa pasa a ser normal. ¿De acuerdo? ¿Cuál es el problema? Que esto no es inmediato. ¿De acuerdo? Desde que una palabra empieza a usarse hasta que se impone en el uso, pues pasan ciertos años. Obviamente, la Real Academia no puede ir a la palabra más popular surgida cada año e incluirla en el diccionario. ¿Por qué? Pues sencillamente, dentro de dos años, a lo mejor ya se ha dejado de usar. Y no tiene sentido. Lo que hace normalmente la academia es esperar y en algunos casos demasiado tiempo o un tiempo difícilmente justificable hasta que un uso está lo bastante asentado, hasta que la academia considera que es un uso normal para una cantidad suficiente de hablantes. Y cuando es un uso normal se convierte en, actualmente, en un uso normático. Y aquí otra cuestión importante. El hecho de que una palabra esté incluida en el diccionario significa que la podemos utilizar tranquilamente. Muchos enemigos de la normatividad lingüística aducen esto. Por ejemplo, está en el diccionario la palabra concreta como un uso que es obviamente muy extendido de croqueta. No obstante, cuando vamos... a la entrada que el diccionario de la Real Academia tiene para concreta, vemos la advertencia. Es un uso vulgar. ¿De acuerdo? Es un uso que se da pero es un uso vulgar. Entonces nos podemos preguntar por qué la Real Academia lo recoge. Pues por una cuestión muy clara. Porque se usa. Porque un hablante de español puede oír la palabra concreta No entender muy bien qué significa y entonces qué hace un buen hablante de español cuando encuentra una palabra que no comprende y no puede preguntar, oye, ¿esto qué significa? O no se atreve, es bastante habitual. Pues ir al diccionario. Y si vas al diccionario y no encuentras concreta, pues flaco favor te está haciendo ese diccionario. Así que si es algo que se usa, que está extendido, hay que recogerlo, aunque se advierte. Es un vulgarismo. Es decir, si tú te consideras un hablante culto o un hablante estándar, no lo uses. Pero aquí tienes el significado para que sepas qué es. ¿De acuerdo? Bien. Entonces vamos a hablar ahora del español coloquial. ¿Qué entendemos como español coloquial? Bien. Pues por un lado tenemos que entender que en el español tenía. Teníamos estas tres variedades diastráticas, ¿de acuerdo? Estas tres variedades de estratos. Teníamos primero el culto. El culto, el estrato oculto, siempre va a tener un registro formal. ¿De acuerdo? La lengua es del estrato oculto y el habla es de registro formal. Así de simple. Posteriormente tenemos el... Estrato medio o estándar, que aquí sí tenemos estos dos registros, el formal y el informal. ¿Vale? Repito, dentro del estrato medio o estándar tenemos el registro formal y el registro informal. Finalmente, tenemos el estrato popular con un registro formal y un registro informal. Pero a la lengua coloquial le llamamos registro coloquial. ¿Por qué no lo digo? Bien, porque el registro coloquial se considera que está compuesto de el registro informal del estrato medio o estándar y el registro formal del estrato popular. ¿Vale? Repito, el registro coloquial... El registro coloquial está compuesto de el registro informal del estrato medio o estándar y el registro formal del estrato popular. Claro, esto es importante y es una cuestión que no únicamente aparecerá en el examen, que probablemente aparecerá, sino que conviene tenerla en cuenta para saber de qué hablamos cuando hablamos de registro coloquial. De lo que, por cierto, vamos a hablar. este semestre. ¿Claro, entonces? ¿Vale? ¿Alguien tiene alguna duda, alguna pregunta? Bueno, entonces, si no hay nada, paso a hablar más en profundidad del español coloquial. Bien, muchas veces se piensa en el español coloquial necesariamente como lengua hablada y no como lengua escrita. Bien, estaríamos cometiendo un error. ¿Por qué estaríamos cometiendo un error? Porque el español coloquial se puede usar de forma hablada y de forma escrita. A día de hoy, con la mensajería instantánea o el uso extendido del correo electrónico, ya no tenemos ninguna duda sobre esto. Si le escribimos un correo electrónico a un amigo, vamos a utilizar muy probablemente un registro coloquial. Si hacemos lo propio con un mensaje de WhatsApp, también vamos a estar utilizando la mayor parte de las veces un registro coloquial. Nos guardaremos un registro formal para otras ocasiones, para enviar un correo electrónico de trabajo, para enviarle un WhatsApp al jefe, lo que sea. Pero habitualmente estas interacciones escritas habituales las hacemos en un registro coloquial. Por lo tanto, nos encontramos con que el registro coloquial es tanto hablado... ...como escrito. Muchas veces se pone el ejemplo de artículos periodísticos que están escritos en un registro coloquial. Y efectivamente, no pocos son los periodistas que escriben como hablan. Y por otro lado, escritores que están reproduciendo a través de sus personajes o a través del propio personaje narrador... ...una... No voy a decir una lengua, sino un habla coloquial. ¿De acuerdo? La plasman, la traducen al lenguaje escrito y es igualmente un registro coloquial. Los rasgos del registro coloquial. Y esto es importante y con ello vamos a cerrar la sesión de hoy. Bien, coloquial no es sinónimo, atención, les voy a decir ahora lo que el registro coloquial no es. Bien, registro coloquial no es sinónimo de conversacional. ¿Vale? La manifestación estándar del registro coloquial es la conversación. Pero también en conversación podemos mantener un registro formal. Y además el registro coloquial no se usa únicamente para la conversación, como ya hemos visto, también se puede utilizar para una obra literaria. Por lo tanto, primera cuestión, que el registro... ...el registro coloquial no es conversacional. Lo segundo, a veces se confunde registro coloquial con registro familiar. Bien, y esto es muy obvio que no únicamente hablamos en un registro coloquial con los amigos más íntimos y con la familia, sino que también empleamos el registro coloquial para hablar, por ejemplo, con desconocidos cuando estamos en una situación distinta. Vamos a una cafetería, a una reunión social y hablamos normalmente en un registro coloquial, aunque no conozcamos a nuestros interlocutores. Coloquial y popular es sinónimo. Bien, a esto ya hemos respondido previamente. Popular es un nivel de lengua, ¿de acuerdo? Mientras que el registro coloquial pertenece a un registro del habla. ¿De acuerdo? ¿Es el registro coloquial algo vulgar? No, no necesariamente. El registro vulgar o la idea del habla vulgar correspondería al registro informal del estrato popular. Ahí se considera y a eso se encuentra lo vulgar. ¿De acuerdo? No obstante, lo coloquial no es sinónimo de vulgar. Vale, entonces, ¿qué sí es? Pues bien, para empezar, es un uso, y aquí cito a Briz, un uso socialmente aceptado en situaciones cotidianas de comunicación. Bien, atención. Uso socialmente aceptado, es decir, que está normalizado por la comunidad. Situaciones cotidianas de comunicación, es decir... El uso habitual, la costumbre, lo usual para definir a lo coloquial. Bien, uso socialmente aceptado en situaciones cotidianas de comunicación no vinculado en exclusiva a un nivel de lengua determinado. Y es que un hablante culto perfectamente puede utilizar un registro coloquial y un hablante popular también en su registro formal coincide con el registro. Registro coloquial. Su registro formal coincide con el registro coloquial. ¿Tiene algo que ver la variedad diatópica, el origen? No. Nuevamente, las variedades diatópicas no tienen nada que ver con las variedades diastráticas y diafásicas donde se encuentra el registro coloquial. Además de esto, el registro coloquial procede del desarrollo. El desarrollo pragmático de la comunicación no es una simplificación del registro formal ni una simplificación del uso escrito, sino que pertenece a la pragmática, es decir, al uso práctico de la lengua. ¿Cuáles son sus rasgos fundamentales? La cotidianidad. La informalidad, no se habla en un registro coloquial de situaciones formales. Y la espontaneidad o ausencia de planificación, ¿de acuerdo? Podemos decir, pero no hay un registro coloquial escrito y si es escrito no tiene que haber una planificación previa. Sí, obviamente todos planificamos un poco antes de escribir o por lo menos planificamos más que a la hora de hablar, pero es, no obstante, una escritura más espontánea y carente de planificación que en un registro escrito formal. Y finalmente, la mayoría de las interacciones coloquiales se producen de manera oral. Bien, actualmente me pueden discutir que con la mensajería instantánea no sean mayoritariamente escritas. No obstante, pues para esta asignatura nos quedamos con esta idea de que es un registro evidentemente formal. Muy bien, pues cerramos la sesión de hoy y si tienen dudas o preguntas es el momento de hablar.