Bueno, bienvenidos, buenas tardes, bienvenidos a la tutoría de órdenes y espacios en arquitectura moderna. Yo soy vuestro director, Marcial Tembreiro, y hoy vamos a dar un pequeño a la asignatura. Vamos a explicar, pues voy a explicar primero así un poco a toda velocidad básicamente cómo está estructurado el temario, la estructura que tenéis en el manual, en el esquema de la asignatura y los bloques, porque hay distintos bloques que hay temáticos, podemos decir, y cuáles van a ser un poco los ejes de la asignatura y también lo vamos a introducir en el primer tema, que es este tema introductorio del concepto. El espacio, el espacio arquitectónico en la edad moderna. Como digo, pues la asignatura está dividida en una serie de bloques, como el tema 1, el tema 2, que como veis son un poco... podemos decir que esta asignatura va siempre de lo más abstracto a lo más concreto. Vamos dos primeros temas, el tema tanto del espacio como de la teoría de los órdenes, a dar un poco las bases teóricas más abstractas, sobre todo en el caso del tema de abstracto en sí, pero de cierta forma son las bases teóricas, que luego esas bases teóricas las vamos a ver reflejadas más concreta en los otros temas que nos vienen a continuación. Entonces, por lo tanto, en este primer bloque en el que hablaremos de espacio y de órdenes, traemos esa visión un poco en panorámica y general, por un lado del propio concepto de espacio y de cómo se entiende el espacio y cómo se va a tratar la teoría de los órdenes, y por otro lado, el concepto de la teoría de los órdenes. Y también hablaremos del siguiente tema, de la teoría de los órdenes, en cuanto que recuperación de esos órdenes clásicos, teórico, fónico, corintio... Y vamos a ver, sobre todo nos vamos a detener en cómo va a ser recuperada esta teoría, cómo va a ser readaptada al contexto del arte moderno, del arte brasiliano. del nacimiento, del barroco y todos los autores que van a teorizar a su vez sobre esta teoría de los órdenes. Teoría de los órdenes que van a recibir de un único autor, de una única fuente de la antigüedad clásica que es Vitruvio, pero Vitruvio va a tener que ser completado con la propia experiencia de los arquitectos, con la propia experiencia de la observación de los monumentos antiguos de los teóricos y también va, en cierta forma, a ver qué reformular a cosas de Vitruvio para unos edificios de la época de los teóricos. Hay edificios que no son reales de la época de Vitruvio, no son antigüedad grecorromana, sino que hay tipologías de edificios que no se correspondían con esta época y hay nuevas necesidades de edificios que no existían en esa época. Por lo tanto, va a haber que reformular no sólo ya la propia teoría arquitectónica de cómo se hacen los edificios, sino también los propios usos que se dan a los edificios, el propio simbolismo de los edificios. Y el segundo bloque, como veis, pues ya os lo pongo abajo este epígrafe de monólogo, modelos y tipologías. El primer tema de este bloque, el tercer tema, va a ser el llamado tema de monólogo arquitectónico, en el cual vamos a ver, vamos a volver un poco al tema de los órdenes, pero centrarnos sobre todo en los órdenes como lenguaje, como lenguaje expresivo. Cualquier lenguaje, cualquier lengua, tiene una serie de reglas, tiene una serie de gramática, tiene una serie de normas que nos dicen cómo tenemos que poner las palabras, cómo podemos poner las palabras y cómo no podemos ponerlas, qué frases podemos construir y son correctas y cuáles no son correctas. Y en cierta forma, los órdenes, estos lenguajes de la arquitectura clásica van a tener la misma función dentro de la arquitectura. Si tú utilizas un orden dórico, vas a tener que construir el edificio de una determinada manera, vas a tener que tener un entablamento de esta determinada manera, vas a tener que esto... Pero también va a condicionar, por ejemplo, el tipo de orden que utilices para estar condicionado por el orden que utilizas. Vamos a ver que, por ejemplo, en algunos teóricos se va a plantear que determinados tipos de órdenes tienen un determinado carácter y, por lo tanto, son acordes con este tipo de edificio que tiene esta función, pero no con este otro edificio. Por lo tanto, va a haber un lenguaje de esa antigüedad clásica que se va a heredar a través de Vitubio, porque también ahora va a tener que plantearse esa gramática, esas reglas de ese nuevo, de ese lenguaje renovado de la antigüedad clásica. Por lo tanto, ahí vamos a tener que pensar de, precisamente, estos tratados que nos van a definir cuáles son las reglas, cuáles son las gramáticas, podemos decir, de este lenguaje formal que son los órdenes. Para qué tenemos que utilizar los órdenes, cómo tenemos que utilizar los órdenes y cómo los órdenes nos dicen qué frases arquitectónicas son válidas y cuáles no. Cómo podemos, dentro de una cierta libertad, dentro de un idioma hay una serie de normas gramaticales, pero también un escritor tiene capacidad, tiene cierta libertad, tiene cierta libertad de expresión que le permite, pues, dar lugar a textos muy distintos, muy diversos y con estilos muy diversos. Pues dentro de cierta libertad compositiva que va a tener también el arquitecto, cierta libertad de acción que va a tener el arquitecto, pues también hay unas normas que no obstante debe de seguir. Tiene que seguir unos cánones porque son, en cierta forma, los que son como cualquier lengua, con las normas de gramática de cualquier lengua, son de obligado cumplimiento, son irrenunciables. No podemos… Hay que decir frases en español o en castellano o en alemán que no podemos decir simplemente porque quedarían raras, no serían comprensibles y además serían inmediatamente reconocidas como incorrectas e imposibles y totalmente absurdas por quien está escuchando eso. Pues lo mismo sucede en cierta forma también, de forma subjetiva, con los lenguajes arquitectónicos. Hay unas reglas que también hay y las reglas nos dicen cómo tenemos que hacer, pero también cómo no tenemos que hacer. Entonces, por lo tanto, también va a haber eso. Y también cuando se incumplan las reglas, cuando intencionalmente, como hará por ejemplo el mayorismo, incumpla algunas reglas canónicas en otros periodos de la arquitectura moderna como puede ser el crecimiento, pues también se estará jugando esa alteración y esa subversión de las reglas, se estará también jugando con la presencia de esas reglas. Cuando algo en cierta forma se rompe, también se presupone la existencia de esa norma. Romper una norma supone también… Vamos a ver que esa norma existe y, por lo tanto, tener la referencia de esa norma cuando la estamos incumpliendo. Entonces, por lo tanto, en ese tema del vocabulario arquitectónico vamos a ver en cierta forma cómo se van a elaborar esas concepciones un poco más abstractas del espacio y de los órdenes y ya se van a teorizar. Ya han hablado unos autores que van a establecer un canon teórico y van a distintas opciones de cómo aplicar esa arquitectura de tipo clásico a la arquitectura contemporánea de su época, la arquitectura de la época moderna. Por lo tanto, es un tema más concreto, pero también más astrato que los temas que le siguen, el tema 4 o el tema 5, en el cual ya nos vamos a modelos concretos, a tipologías concretos, a modelos de edificios, a una tipología de un concreto edificio como puede ser la iglesia o un determinado tipo formal como es la tipología del Arco del Triunfo o determinados elementos tipológicos que ya son modelos concretos, realizaciones tipológicas concretas de esas concepciones, de ese lenguaje arquitectónico. Ya son, en cierta forma, tenemos el idioma, tenemos un idioma castellano, pero tenemos también lo que es poesía, lo que es prosa, lo que es novela. Pues aquí ya tenemos realizaciones concretas, tenemos lo que es una iglesia, lo que es la tipología de una iglesia, lo que es la tipología de un edificio civil, lo que es la tipología de un palacio, lo que es la tipología de esto y realizaciones concretas. También modelos que se utilizan, por ejemplo, para la fachada de un edificio o para el interior o para... la planta del edificio. Ya elementos más concretos, un poco más apegados que veremos ya con ejemplos más detalladamente porque nos van a dar... nos van a hacer, nos van a concretar lo que abstractamente pues ya hemos visto en los temas anteriores. Eso por lo que se refiere a los edificios, modelos tanto de edificios como modelos para las realizaciones concretas de partes de edificios como por ejemplo puede ser el caso de la fachada, pero también en este salto que vamos a estar dando... que siempre entre por un lado el edificio y el medio urbano, la ciudad y el edificio, también vamos a ver la propia ciudad como estructura arquitectónica, la propia idea de urbanismo. La propia idea de urbanismo que ahora reaparece en cierta forma con la arquitectura moderna. En la arquitectura antigua, con los hechos trazados en cuadrícula de las ciudades griegas o romanas, pues obviamente había un urbanismo. En la Edad Media, en los hechos trazados, creado un poco improvisadamente. Y la idea del plan de una ciudad como algo pensado con una ordenación interna que está sometida a una serie de regularidades y prescripciones, la idea de urbanismo es algo que se recupera precisamente en el espejo de esa antigüedad clásica en la Edad Moderna, en el Renacimiento. Por lo tanto, ahora el problema de la ciudad y cómo interpretar el espacio de la ciudad es un problema que coge de nuevo proceso. A ver... En ese tema... ¿Cómo se va a poder aplicar ese concepto, las concepciones abstractas del espacio de este periodo? Se van a aplicar a realizaciones concretas en la malla urbanística de las ciudades de Renacimiento. Cómo se va a aplicar, por ejemplo, para el diseño de plazas, como por ejemplo para la ordenación de determinadas avenidas y cómo todo eso va a tener su reflejo un poco palpable, tipológico, en la urbanística y en el trastorno humanístico de este periodo. Y finalmente, el tema 6-7, aunque serán cosas que veremos también... en cierta forma, tangencialmente vinculados también cuando hablemos de los otros temas, los aspectos simbólicos. Los órdenes no son simplemente una forma de construir un edificio y el espacio no es simplemente una forma de ordenar una ciudad, sino también detrás de eso hay unas implicaciones simbólicas. El uso del orden dórico tiene un determinado sentido, se le da un determinado simbolismo metafórico para un determinado tipo de edificio en un determinado periodo. Y además también está el papel simbólico que tiene el propio uso de una arquitectura de tipo clásico. Usar esas formas acá del mundo clásico tiene también un elemento simbólico. El Renacimiento, ya el propio término lo dice, está renaciendo esa cultura clásica. El mundo de la Europa de esos momentos está intentando volver casi a hacer renacer esa antigüedad clásica a través de la literatura, de la arquitectura, del arte... En cierta forma es un revival y ese uso de esas formas... De columnas dóricas, fónicas, polintes y toda la arquitectura guiada en base a esos órdenes es en cierta forma también tener el valor de ese clasicismo, de esa idealización de lo clásico que se intenta hacer presente y al cual se entiende en cierta forma como moderno. Y también veremos también el simbolismo que se va a dar a los hombres, cada uno de los hombres que tiene un carácter y una asociación simbólica distinta. Ya que habían sido atribuidas por Vitruvio... Es decir, que cada uno de los órdenes tiene una serie de connotaciones. El dórico puede ser un estilo más contundente, más masculino. En cambio el jónico es más femenino, entonces encaja para el uso de determinada tipología de templo, pero el otro no. Todo eso va a ser reformulado en el siglo XVI y en el siglo XVII y va a dar lugar también a una discusión cuando hablemos de esos libros de órdenes, esos tratados sobre los órdenes o sobre la arquitectura moderna, pues va a haber también esas explicaciones simbólicas del uso de los términos, de esa gramática de la arquitectura clásica recuperada por la arquitectura moderna. Voy demasiado prisa. Tampoco no tenemos mucho tiempo, entonces tengo que condensar mucho. Pero queda explicado. Creo que no es demasiado oscura la explicación. Básicamente, como digo, vamos saltando un poco de cosas más abstractas en principio y luego vamos concretizando. Y este tema, último tema, que de nuevo es algo más abstracto, pues en cierta forma va a ser un tema que vamos a ir... Va a ser uno de los temas que... Vamos a ir viendo tanto al final, que no nos da tiempo a llegar ahí, nos quedaremos básicamente en el tema 5, como quien dice, pero lo vamos a ver transversalmente cuando hablemos de todos los temas anteriores. Vamos a ver también cuando hablemos del vocabulario arquitectónico, cuando hablemos de la teoría de los órdenes, pues las explicaciones simbólicas que tiene también ese propio valor de la explicación. También vamos a ir explicando eso entre medias de todo lo demás que vamos explicando. Por lo tanto, aunque no lleguemos como sigue el manual hasta ese tema concreto, pues vamos a ir explicando también por en medio ese contenido de esos temas individualizados en el manual, en esos temas 6 y 7 sobre los valores simbólicos. Por lo tanto, la teoría abstracta, las tipologías y también esos valores simbólicos, metafóricos y todas esas implicaciones más allá de simplemente lo tipológico que tiene el uso de los órdenes e incluso de un orden determinado o de otro. Y ahora vamos a ver un ejemplo. Vamos a entrar ya en materia, vamos a entrar ya en el concepto del espacio. Y el concepto del espacio, antes que nada, hay que distinguir entre tres posibles adicciones del concepto de espacio generales para cualquier periodo de la arquitectura que nos planteemos. La primera es la primera adicción del espacio. Es el espacio como entidad física, es decir, el espacio es unas dimensiones alto, ancho, una profundidad determinada. El espacio es definido simplemente por las características físicas del propio espacio. Dentro del espacio de un edificio hay un espacio en tanto que propiedades físicas de ese propio espacio tridimensional que tenemos en ese edificio. Frente a este espacio simplemente físico, luego tenemos el espacio en tanto que espacio construido, es decir, el espacio no ya simplemente como una entidad física, sino espacio en total ya es elaborado. Y es formulado por la arquitectura. La arquitectura transforma los espacios. Eso lo veremos un poco al hablar de, cuando hablemos ahora dentro de un rato, de la teoría del espacio, la evolución del espacio, de la arquitectura de Sinfriridio, veremos que quedará un poco más clara esa idea del espacio en tanto que espacio construido por la arquitectura. Que el espacio no es simplemente ya las dimensiones físicas del propio espacio, sino también es cómo la arquitectura actúa. Y transforma ese espacio y da lugar a un espacio construido. Y por otro lado también hay un espacio en tanto que espacio simbólico. Lo del espacio simbólico en tanto que esas determinadas formas de determinado uso arquitectónico del espacio tienen unas connotaciones. Por ejemplo, el uso de la cúpula, el uso de la esfera, el uso de volúmenes cuadrangulares en el arte moderno va a tener unas connotaciones simbólicas. La esfera normalmente es una especie de escala. Esa esfera y la circunferencia remite a la idea de perfección, a la idea de que la esfera actúa a su vez como una representación del cielo metafóricamente. Por lo tanto, va a ser muy importante, por ejemplo, el uso de las cúpulas en iglesias porque en cierta forma va a hacer ese juego dentro del mundo terrenal representado por el cubo metafóricamente. Eso es lo que viene de los neoplatónicos que identificaban el cubo con la Tierra y que la esfera con el firmamento. Es decir, la cúpula. El cielo, el propio orbe, el propio universo. Y entonces esa contraposición entre el mundo terrenal y el mundo celestial va a hacer que de cierta forma simbólicamente también haya una cierta intención de utilizar en tipología de edificios como pueden ser las iglesias darle importancia a esa cúpula como elemento monumental, monumento destacado después de la cúpula de San Pedro Vaticano. Pues todas las grandes iglesias, todas las grandes catedrales van a tener que tener su gran cúpula monumental imitando un poco a la cúpula de San Pedro. También tienen ese simbolismo metafórico que está un poco detrás de él y que también estaba presente en la mente de los intelectuales y de los arquitectos de esas épocas. Entonces, por lo tanto, hay que entender eso. Hay un espacio físico, hay un espacio construido, definido por la propia realización arquitectónica y hay unas connotaciones simbólicas del espacio en el cual determinadas formas, unos determinados volúmenes, un determinado elemento geométrico tiene una connotación o tiene otra. Y también ahora hablaremos, no solo ya de esto y entrando ya en estas cuestiones, pues cómo a través de la teoría del arte se han interpretado precisamente estas tres dimensiones del espacio. Dimensión por un lado física, dimensión por otro lado del espacio arquitectónico y por otro dimensión simbólica. A través de distintas visiones, distintas teorías que la historia del arte ha planteado para interpretar el espacio y sobre todo el espacio construido en la arquitectura. en cuanto que construido por la arquitectura. La primera teoría que vamos a dejar un poco esbozado aquí es la teoría funcionalista. La funcionalista básicamente se centra en los aspectos funcionales de la construcción. O sea, si utilizamos determinado elemento, determinado elemento tiene una función sustentante, el arco sirve para esto, sirve para esto y por lo tanto buscamos los elementos funcionales de la construcción. Por lo tanto dejamos de lado aspectos simbólicos o aspectos simbólicos. De otro tipo, de otro tipo. Entonces por lo tanto la teoría funcionalista es una teoría como veis pues tiene su carácter un poco parcial para interpretar cualquier arte. Nos deja por un lado, podemos interpretar funcionalmente según la función que tiene la arquitectónica el arco o la columna o determinado uso de la cúpula en estos momentos pero de cierta forma nos deja de lado todos los demás aspectos históricos, de contextos simbólicos que no obstante también están presentes. Esa obra de arte, en este caso en ese edificio. Una postura más moderna es la postura de José Ión que es un autor del siglo XIX aunque no por ello deja de ser una postura un poco más moderna la suya que es la llamada corriente espacialista. Espacialista que entiende que no es solo ya que el espacio sea importante sino que el espacio es la esencia de la arquitectura. La arquitectura, lo que la función de la arquitectura, mejor dicho, el fin de la arquitectura es construir un espacio a través. Es de las propias elementos arquitectónicos, por lo tanto, José Ión entiende que fundamentalmente el espacio es el eje que debe guiar la interpretación de la arquitectura, por lo tanto, nos acerca un poco más a esa idea del espacio como espacio consiguiente, se trata más en eso. Pero puede también tener ciertos elementos de contacto con la teoría funcionalista, con la posterior teoría formalista, pero predominando precisamente ese carácter que es de las formas espaciales en cuanto tales definidas por la arquitectura. La otra teoría que tenemos aquí es la teoría formalista, que básicamente se ocupa de determinados aspectos formales de la arquitectura, determinado estilo utiliza este tipo de arquitectura. Todos hemos tenido alguna vez en nuestra vida algún tipo de profesor de historia del arte con una visión profundamente formalista que nos explicaba por qué se ponía esto, por qué no se ponía esto y dejaba de lado cualquier interpretación simbólica y únicamente nos decía... Los elementos técnicos funcionales y formales que correspondían a este estilo, esta forma de hacer un determinado arco en determinado momento, poner determinada decoración, pero sin plantearse interpretaciones de segundo grado a mayores sobre por qué se utilizaban ese tipo de formas y no se utilizaban otras. Y especialistas como por ejemplo Wolf y Hartmann que hacen estudios muy importantes desde esta perspectiva formal y la perspectiva formal es interesante para entender determinadas cosas. No sé si para analizar determinados detalles estilísticos, pero como veis pues obviamente también es una perspectiva parcial. Y finalmente la última perspectiva dentro de estas corrientes de historia del arte que es la corriente historicista, que no sólo se centra ya en los aspectos funcionales o formales, estilísticos o bien en la propia concepción del espacio abstracto como Faucillon, sino que pretende relacionar no sólo ya la arquitectura como un elemento en sí mismo y analizarla como un elemento en sí mismo, sino sobre todo en relación con su contexto histórico, con su contexto, lo que ocurría en el arte, en la literatura de esa época, el contexto histórico. Por ejemplo vincular determinadas formas arquitectónicas monumentales del barroco con la aparición del estado absolutista y cómo se usa esa arquitectura contextualmente por parte de las monarquías absolutas para transmitir una imagen de poder en sus edificios públicos, todo eso introduciendo ese aspecto social e ideológico que está también, simbólico que está también en la arquitectura. Obviamente esto nos consigue responder algunas preguntas que no se nos podían responder otras corrientes. Entonces por lo tanto al final cada una de estas corrientes, pues incidentemente de que tengamos más querencia, más tendencia a ir por una o por otra, en cierta forma son complementarias. Nos están explicando cosas distintas que normalmente una obra arquitectónica o una obra artística se están dando simultáneamente. Hay elementos funcionales en una misma forma arquitectónica, algunos edificios están condicionados por dónde se hacen, por la tipografía de todo, por la topografía del terreno, por necesidades constructivas, que son condicionamientos por lo tanto funcionales de la propia relación arquitectónica pero también hay elementos formales, estilísticos, las determinadas reglas formales. Pero también hay una concepción de cómo se entiende el espacio en esa época y también hay, todo eso está vinculado a un contexto, un contexto histórico, un contexto de mentalidad de la época, un contexto político, intelectual que también está de cierta forma vinculado. Por lo tanto son en cierta forma caras distintas de un mismo rompecabezas, que nos da de cierta forma las claves para entender un poco estas tres dimensiones del espacio que son el precio físico, el tiempo, etcétera. El espacio construido, arquitectónico y esa dimensión también simbólica que tiene el espacio. Y en este sentido un autor vinculado a esta última corriente, esta corriente estoicista, bueno corriente estoicista que por otro lado es muy amplia, hablábamos aquí de Gideon que es un poco la corriente un poco más ortodosa dentro del estoicismo, estoicismo que aunque lo pongamos aquí cronológicamente tiene precedentes, por ejemplo son autores ya que están en cierta forma próximos al estoicismo, por ejemplo en el discípulo de Burghardt cuando se ocupe del arte del Renacimiento y lo vincula también a la cultura del Renacimiento también es una orientación contextual y de tipo estoicista. Pero finalmente pues como digo pues será la última que nominalmente como nombre ya como escuela de estoicismo se confirme. Pero es muy diversa, están autores más clásicos de esta escuela como Gideon o otros que son un poco ya más... más... más divergentes con respecto a Gideon, por ejemplo puede ser Manfredo Tafuri que tiene ya presupuestos marxistas muy distintos a los de Gideon y por lo tanto están en desacuerdo aunque también tiene esa idea común de relacionar el arte con el propio contexto ideológico social del momento en que es hecho. Por lo tanto es una corriente muy amplia que podemos decir que tiene continuación hasta prácticamente la actualidad. En realidad hasta la actualidad tienen continuidad todas y en cierta forma están un poco entremezcladas en la propia... los propios historiadores del arte que cogen la parte funcionalista para lo que les conviene analizar o la parte formalista o la parte de lectura más simbólica o contextual cuando quieren analizar las cosas que tienen dentro. De esta forma todas ellas aportan un poco, como digo, parte de este puzzle que forma la interpretación de una obra arquitectónica. Y si Frege nos va a interesar especialmente por su idea del espacio y de cómo evoluciona el espacio. Él dice que el espacio no sólo ya en la arquitectura europea, en la arquitectura occidental, pero en general en la arquitectura universal, universal por lo menos del antiguo mundo, o no se mete claro obviamente en el caso del arte mesoamericano o precolombino de Latinoamérica, pero se mete por ejemplo también en el arte egipcio o orientalvo, un dúo del arte del mundo árabe también y establece una teorización sobre cómo evoluciona y cómo se entiende el espacio en distintos períodos de esa historia del arte universal, por lo menos referida al viejo mundo. Una primera fase será la que él denomina como una fase de predominio del exterior. Lo que predomina y lo que es protagonista en ese periodo es el espacio exterior, lo que define el espacio exterior es los volúmenes exteriores de un edificio. El interior de un edificio en este periodo es un vacío, es decir, es el espacio vacío que queda cerrado por los muros que definen exteriormente un edificio. Arquitectura que responde a este esquema, por ejemplo arquitectura egipcia. Si vemos un templo egipcio, sí, podemos ver una estancia como este bosque de columnas, pero independientemente de que haya estas columnas arracinadas en medio de esta estancia, esta es simplemente una estancia cuadrangular en la cual no hay más que un vacío definido por los muros exteriores. Si vemos un edificio que queda cerrado por los muros que definen exteriormente un edificio, con unos volúmenes cuadrangulares, con una forma de cubo por fuera, dentro de ese edificio lo que nos vamos a encontrar es un volumen interno que es el vacío de un cubo. Es el aire que queda en medio de esos muros cúbicos al exterior y es un vacío de forma cúbica. Es decir, el exterior es realmente lo que define la arquitectura, y el espacio interior no es nada. No se construye arquitectónicamente nada. El espacio interior simplemente está definido por los volúmenes exteriores del edificio. El arte griego también corresponde a esa concepción arquitectónica. Un templo griego, vemos un templo con esa forma, esa planta rectangular y con ese pórtico de columnas fuera y dentro entramos en un espacio que es simplemente el mismo espacio rectangular definido como un vacío. Está la forma exterior definiendo ese espacio interior, pero el espacio interior no tiene autonomía. Es simplemente el espacio. Es un vacío que queda en los límites que marca el exterior del edificio, en los límites que marcan los muros que encierran ese vacío que hay dentro. Por lo tanto, no hay necesidad de pensar y de pensar arquitectónicamente ese espacio interior. El espacio interior no existe en cierta forma, es un vacío. Lo que existe es un espacio exterior que define también un vacío interior, independientemente que esté adornado con columnas, con estatuas o con lo que sea, o esté allí Atenea Crisulefantina de Cidia. No está en un espacio vacío en el cual se han puesto cosas, pero no deja de ser un espacio vacío. El segundo periodo empieza con Roma. Roma, el cual a través de elementos arquitectónicos como son el arco y los resultados del arco que van a ser la cúpula, la bóveda, van a independizar ese espacio interior de esa dependencia del espacio interior. El espacio segundo periodo, que empieza con Roma, con el arte grecorromano, es el de la creación del espacio interior. El espacio interior empieza a ser el espacio interior. El espacio interior empieza a ser construido arquitectónicamente. No simplemente ya el vacío que dejan las formas exteriores de un edificio, sino que tiene en realidad una entidad propia. Si nos vamos por ejemplo a este caso al Panteón de Agripa, vemos por fuera el panteón y vemos esa inmensa cúpula de media naranja, pero vemos unas formas cúbicas. Tenemos un gran cuadrado de planta y un alzado cuadracular. Pero cuando se va al panteón, ¿qué pasa? Cuando entramos en el panteón, curiosamente no nos encontramos un vacío cuadrangular igualmente en el interior. Nos encontramos un espacio circular, un espacio circular que no se corresponde con los volúmenes exteriores del edificio porque a través del uso de la cúpula y del uso del arco se ha independizado ese espacio interior de los volúmenes exteriores del edificio. Bueno, el espacio de la cúpula, obviamente la cúpula se corresponde al interior con el exterior. Pero lo que tenemos debajo de la cúpula, que por fuera lo veríamos como… comenzaríamos a encontrarnos un espacio cuadrado también y con forma cúbica adentro, pues no nos encontramos ese espacio circular, esa especie de rotonda circular que continúa de cierta forma a esa cúpula. Otro ejemplo muy claro, estas termas imperiales de Trébris. Vemos unos volúmenes exteriores, pero por dentro, a través del uso de pechinas, de arcos, de cúpulas, inmediatamente se crea un espacio distinto. Podemos ver este espacio cerrado con una determinada forma por fuera, pero dentro puede haber estos rehundimientos, esta especie de zonas asidiadas que no se tienen por qué reflejar en la arquitectura del exterior, pero que generan en el interior un juego de volúmenes totalmente distinto del que encontramos en el exterior. Por lo tanto, el uso de elementos derivados del arco, como pueden ser en este caso las pechinas. El uso de bóvedas, de cañones, de la cúpula va a generar dentro del edificio una entidad arquitectónica totalmente independiente y totalmente autónoma de los volúmenes exteriores del edificio. Ahora ya no hay esa correspondencia, ahora el espacio interior ya no es un vacío, sino que es un espacio que también se construye arquitectónicamente. Hasta este momento, durante el primer periodo, lo que se construía arquitectónicamente era el exterior. Y el interior no necesitaba de ese espacio. Ahora, tanto el exterior como el interior están construidos arquitectónicamente. Hay un trabajo de elaboración arquitectónica y transformación de ese espacio interno. No es simplemente ya el espacio vacío que queda en medio, sino que es un espacio construido, un espacio creado por la propia arquitectura y que no tiene que tener un reflejo necesariamente con los volúmenes exteriores que vemos desde fuera. Por lo tanto, también es una... Esto lo hace Roma, pero lo hereda la arquitectura occidental y oriental. La arquitectura islámica va a heredar esta concepción, va a heredar este uso de la cúpula. Los persas también cogerán en el periodo sasánico el uso de los arcos. Por ejemplo, de edificios como ese arco apuntado del Sifonte, pues está cogiendo ese uso del arco de arquitectura romana y lo está llevando a su propio terreno y lo está actualizando a su manera. Por lo tanto, va a tener también una estrategia. Va a tener una influencia en la arquitectura, por ejemplo, árabe, a través del mundo árabe, pero también del mundo persa. Va a llegar a la arquitectura hindú y todo eso va a tener una influencia que va a dar lugar a una nueva forma de entender la arquitectura. Una iglesia románica, a pesar de todos los retrocesos técnicos y arquitectónicos que se dan en la época medieval, no obstante, una iglesia románica en su interior depende de tonas y espacios construidos mediante los arcos, mediante las bóvedas, mediante tonas y elementos arquitectónicos que crean un espacio. Un espacio interior distinto e independiente de los volúmenes exteriores del edificio. Por lo tanto, hay una continuidad, una tradición, una ruptura, una nueva forma de entender el espacio, tanto interior como exterior de los edificios que aparece en estos momentos y es en la cual va a estar introducida y metida toda el arte de la Edad Moderna. La Edad Moderna va a jugar con esta dicotomía entre el espacio exterior arquitectónico y el espacio interior. Especialmente jugarán con esta dicotomía. Periodos como, por ejemplo, el periodo barroco del siglo XVII en el cual intencionalmente va a haber un contraste, a veces muy marcados y a veces buscando la sorpresa precisamente entre lo que nos transmite por fuera un edificio y lo que nos encontramos cuando entramos en su interior. Pero siempre siguiendo esta norma en estas tipologías. Otro caso, por ejemplo, esta basílica de Camagencio. Si viéramos esta basílica reconstruida veríamos un gran edificio de forma rectangular con los volúmenes perfectamente rectangulares en su exterior. Pero cuando entramos en la basílica de Camagencio no es un espacio rectangular cerrado por esos volúmenes. Es un espacio abovedado con estas bóvedas de cañón, estas grandes bóvedas de cañón que crean estas tres naves que dan lugar a un espacio interior totalmente distinto de lo que se transmite por fuera viendo el edificio. Por lo tanto hay una construcción deliberada, arquitectónica y distinta independiente del espacio interior por parte de la arquitectura. Y no simplemente un espacio contenido por los volúmenes exteriores del edificio. El tercer periodo pues ya entra en la época contemporánea. Es el periodo en el cual se da un paso más. No simplemente ya que el interior del edificio tenga entidad propia, sino que incluso la diferencia entre el espacio interior y el espacio exterior se diluye. Desaparece esa diferencia entre el espacio interior o se crea una interrelación cada vez mayor entre el espacio interior e interior. El ejemplo más claro y más visible de esto. Son edificios, esos edificios de hierro y cristal como por ejemplo el Crystal Palace que se levantó en el siglo XIX para la exposición universal de Londres. El Crystal Palace luego desaparecería por los bombardeos de las guerras mundiales y quedaría alucinada. Pero bueno, el Crystal Palace se convertirá en el modelo de todos los jardines botánicos y posteriores que lo tomarán pues como modelo muy apropiado para exponer especies botánicas de distintos. Y para los internaderos de los complejos agrarios industriales. Será el modelo un poco más, de esas otras relaciones un poco más prácticas. Pero también los edificios diáfanos de nuestra arquitectura contemporánea. Si nos vamos por ejemplo a edificios como el centro, el ejemplo que pongo siempre es el Centro de Arte Contemporáneo de Santiago, en Santiago de Compostela. Ves un edificio de cierta forma que fuera parece muy cerrado en sus volúmenes pero cuando entras por la escalera ves que hay un gran pórtico y que hay una ruptura en cierta forma entre esa arquitectura exterior y interior. Luego hay grandes ventanas y focos de iluminación que en cierta forma también hacen entrar un poco el exterior dentro del interior. Entonces se está jugando con esa interrelación entre el exterior y el interior. Y eso se juega mucho en la arquitectura contemporánea. Obviamente, pues no todos los edificios contemporáneos, ciudadanos contemporáneos están pensados en estos. No tal caso en otros pisos donde vivimos. Pues obviamente. Obviamente esa distensión del espacio exterior-interior tiene un límite bastante claro que es la propia privacidad y no responde. Continuamos todavía en la separación y la autonomía como mucho de ese espacio interior de ese segundo periodo. No nos permitimos en Chalecitos un poco más de vanguardia. Pero en la arquitectura contemporánea, en arquitectos de vanguardia contemporáneos, pues de cierta forma se juega con esa interrelación entre… Y esa confusión entre el interior y el exterior de los edificios contemporáneos. Y eso es algo que empieza a partir de lo que ponéis, sobre todo por el uso de elementos que antes no se podían utilizar en la arquitectura, como por ejemplo el uso masivo de acero para crear estas estructuras como este Crystal Palace que tenéis aquí, que es una… ¿Dónde está el interior? ¿Dónde está el exterior? Sí, el interior está definido y cerrado por este edificio, pero es transparente. Vemos el interior-exterior e incluso nos podemos permitir juegos como dejar un árbol aquí vivo, que siga aquí vivo en medio de un edificio. Algo totalmente inconcebible anteriormente. Un edificio cerrado, de repente que estuviera allí vivo y pudiera vivir un árbol, pues era inconcebible. En vano, no en vano como ya he dicho, pues servirá a posteriori de modelo para todos los jardines botánicos en buena parte de Europa durante el siglo XIX y principios del XX. Los propios invernaderos un poco más de andar por casa también. Pero también hay estaciones de tren, por ejemplo, con esos… grandes dejados acristalados, muchas veces también con esos arcos de acero, pues también parten un poco de esta tercera periodo y esa posibilidad de fluir un poco, de relacionar el espacio interior con el espacio exterior. Aunque en la arquitectura andar por casa, en nuestras casas, pues seamos un poco más conservadores en ese sentido. Y hablando un poco ya más directamente de lo que nos interesa ahora… que es introducir este primer periodo de la arquitectura moderna, que es el Renacimiento, tenemos que hablar de conceptos que van a ser básicos para entender primero el Renacimiento y después también, en cierta forma, como reacción contra él o recuperación de algunas cosas de él en determinados momentos, los siguientes periodos de la arquitectura moderna como son el manierismo, luego el barroco y luego el neoclásico. En el Renacimiento hay una concepción muy importante de orden-equilibrio. El orden-equilibrio es la idea del mundo como un todo, ordenado, equilibrado. Y hay propia idea de aquella belleza, aparte del equilibrio y del orden, que nos va a llevar a valorizar, tanto en la arquitectura como en la pintura como en otras artes, las ideas que están vinculadas a esta idea de equilibrio. Como son la idea de proporción, la idea de simetría… el nombre de Vitruvio, el nombre que está dibujo de Miguel Ángel está basado muy claramente en sus principios. Las proporciones del cuerpo humano y al mismo tiempo la simetría que existe en ese eje que divide al hombre de Vitruvio entre los dos lados de la cara, lo que existe a un lado u otro del cuerpo, toda esa simetría que existe y que también existe en el hombre, existe en la naturaleza y que se entiende también que debe existir en la arquitectura. La arquitectura debe tener unas proporciones determinadas, reguladas por una serie de principios que están en cierta forma derivados de un orden también que existe en la naturaleza, de un equilibrio que existe en la naturaleza y también debe manejarse con esa simetría que, de la misma manera que está en el ser humano, también debe estar en el arte, en las obras de arte y en la arquitectura misma. También la armonía, la armonía de las partes, la proporción y la simetría están concebidas siempre en el pensamiento naziutista de la mano de la armonía. Si las cosas son simétricas, son proporcionadas y siguen siempre unas mismas proporciones y unos juegos de simetría, van a resultar… van a llegar a un resultado armónico en el cual todo esté perfectamente equilibrado y todo está perfectamente formando un todo indisoluble. Y va a haber un tercer elemento, mejor dicho, un cuarto elemento después de estos tres que responde a otro elemento un poco distinto que es el que va a guiar un poco la arquitectura y la concepción del espacio en estos momentos, que es la perspectiva. La perspectiva tal y como se entiende en el Renacimiento, que sobre todo la perspectiva entendida como la perspectiva… la perspectiva unilineal, la perspectiva unilineal y monofocal. La perspectiva en la cual hay un punto de vista en el que se expone el espectador y hay una serie de puntos de fuga que los llevan hacia una confluencia de todas las líneas de la arquitectura o de la composición que los llevan a converger en un punto de fuga determinado en un horizonte. Por lo tanto, forman esta pirámide visual, esta perspectiva concebida geográficamente y que está planteada para ser contemplada desde un punto de vista determinado por un espectador que se sitúa allí y no de otro. No se plantea, como lo hará el barroco y como lo hará el manilismo, distintos puntos de vista de la misma obra, de la misma estatua, del mismo edificio y no se plantea la interrelación entre distintas formas de ver desde distintos ángulos una misma realización arquitectónica, escultórica o pictórica. No se lo plantean. El manilismo y el barroco ya más decididamente sí que lo harán y plantean una idea más dinámica de cómo ver la arquitectura. La arquitectura barroca es una arquitectura pensada para ser visto por alguien que se está moviendo. Las estatuas barrocas tienen distintos puntos de vista. Los edificios barrocos están pensados para dialogar con la ciudad en la cual circulan y los grupos exteriores del edificio barroco están pensados para jugar con las distintas percepciones que tiene el viandante que circula por esas calles de la ciudad cuando ve el edificio desde distintos puntos de vista. Por el contrario, el Renacimiento pensará la perspectiva fundamentalmente como la forma de organizar la arquitectura, como la forma de organizar el espacio pero siempre concibiéndola únicamente como una perspectiva única unilineal, con un único punto de fuga y en la cual hay una determinada posición en la cual debe situarse el espectador para contemplar precisamente esa disposición que ordena todo el edificio. Esto lo vamos a ver muy bien cuando veamos, por ejemplo, interiores de iglesias en las cuales están todas las líneas de la arquitectura planteadas para un punto de fuga que está en el altar, en el áxide donde está situado el altar. Y la idea de proporción, la idea de simotría y la armonía definidas ya por la propia obra de Vitruvio. Vitruvio va a definir este carácter armonioso equilibrado de la arquitectura en este fragmento de su obra, de la arquitectura. No puede hablarse de una obra bien realizada si no existe una relación de proporción regulada la proporción no es cualquier otra opción, es una opción que tiene una regla, tiene una norma tiene determinadas, unos determinados caracteres matemáticos, determinada métrica como lo está el cuerpo bien formado de un hombre. La otra idea importante en el Renacimiento es que durante el siglo XVI, durante el Renacimiento la forma de entender las proporciones va a ser la forma de entender las proporciones en sentido humano, antropomórfico. Para el Renacimiento, el hombre es el centro de todo, es el centro de todas las cosas. Y por lo tanto, la arquitectura, las proporciones que se utilizan en un edificio deben estar basadas en las proporciones humanas. No son proporciones sobrehumanas como si se dan, por ejemplo, las proporciones del Marroc que jugará precisamente con unas proporciones que sobrepasan la escala humana. Las proporciones humanas y además deben estar reguladas esas proporciones de todos los elementos de un edificio por una serie de normas, por una serie de normas que nos dice que determinado el diámetro de una columna tiene que coincidir con luego el mismo módulo que utilizamos para el entablamento o para otros elementos de la arquitectura y para la propia disposición de todo el edificio en su conjunto. Por lo tanto, tiene que haber una regla fija única unas reglas fijas únicas que definan cómo debemos construir. Por lo tanto, una gramática muy rigurosa que nos defina cómo podemos construir un edificio o cómo no podemos construirlo. Un edificio construido obviamente con ese idioma arquitectónico que son los órdenes clásicos. El orden fónico, el orden dórico, el orden político, el compuesto o el toscano que tienen a su vez unas reglas distintas como pueden tener el alemán, el griego, el francés o el español. Todos que son idiomas pero que no obstante tienen unas características comunes como lenguajes que son tienen cada uno sus propias realizaciones y sus propias características gramaticales. Cada orden tiene sus propias características a la hora de utilizarlo en un edificio. Y este texto de Vitruvius va a ser traducido por uno de los primeros teóricos de arquitectura ya en los primeros momentos de este Renacimiento todavía en el siglo XV y acabado en el siglo XVI que es Gian Battista Alberti que en sus diez libros de arquitectura va a hacer una traducción una reinterpretación de ese fragmento que acabamos de leer de Vitruvius que va a definir la belleza como la integración racional es decir, basado en unos criterios racionales matemáticos geométricos de las proporciones de todas las partes de un edificio. Cada una de las partes del edificio tiene que estar basada su disposición su tamaño, su forma en determinadas reglas que están definidas matemáticamente y que se corresponden a una métrica o un módulo estricto que es utilizado siempre constantemente. Es parte de un edificio de tal manera que cada parte tenga un tamaño y una norma absolutamente fijos. No puede haber salvedades en las proporciones que están dictaminadas por las reglas de cero. Tiene que seguir siempre esas reglas y si se alteran esas reglas ¿qué ocurre? Sin que nada pueda agregarse o quitarse sin destruir la armonía del conjunto. En cuanto alteramos en cualquier parte de ese edificio alguna de estas reglas desaparece el orden del conjunto desaparece la armonía desaparece ese por lo tanto y por lo tanto entramos la belleza desaparece hay una distorsión y por lo tanto el efecto estético que produciría el edificio si estuviera todo perfectamente regulado tendría que haber fealdad. Esto es algo muy radical en cambio cuando veamos el manierismo los manieristas lo piensan de manera totalmente distinta van a buscar la belleza y el efecto estético precisamente en la alteración de las proporciones para producir un efecto estético por contraste en el espectador. Pero bueno todavía estamos en el Renacimiento todavía estamos en Alberti que es ese ideal de unidad de orden cósmico que a su vez también tiene reflejo en el propio cuerpo del ser humano y que también tiene que verse reflejado en las obras del ser humano como son el arte, la pintura la escultura y también la arquitectura. La proporción se manifiesta por ejemplo en el carácter modular de la arquitectura renacentista en la cual siempre se va a atender a repetir y utilizar unos módulos fijos que van a servir para construir la simetría, la repetición constante de determinados elementos creando un ritmo. Esta simetría y esta proporción dan lugar a la eurimia esa buena relación entre todas las partes eurimia significa buen ritmo buena relación buena métrica entre las partes y por lo tanto se identifica fundamentalmente con esa definición que acabamos de ver en Alberti esa relación de las partes resultado de la proporción y del uso de la simetría un buen ritmo, una comunidad común entre las partes que es la eurimia la relación entre las partes que produce precisamente y todo esto produce la armonía y la armonía tiene como resultado la belleza. La belleza y la armonía para el mundo renacentista son prácticamente conceptos prácticamente sinónimos no hay belleza sin armonía en cambio posteriormente el manerismo del barroco a veces buscarán la ruptura de la armonía como forma de construir la belleza la belleza creada a través de la ruptura de las normas, de las reglas de las proporciones, de lo desmesurado para crear un efecto estético este no es obviamente el mundo del renacimiento si dices esto todavía piensa los edificios como unos edificios que deben buscar el equilibrio, la actitud, el orden y no deben dar ningún tipo de resquicio a salirse de esta normativización de la arquitectura y como organización de todo ello, la perspectiva la perspectiva como organizadora del espacio ya explicamos en perspectiva que dentro de esos moldes es siempre perspectiva desde un punto de vista determinado para que un espectador se sitúe ahí y vea esa pirámide visual esa pirámide geométrica que lleva hacia un mismo punto de vista el renacimiento es un movimiento arquitectónico pero también es un movimiento artístico, también es un movimiento estético también es un movimiento incluso religioso también hay un humanismo un humanismo y un arquitectismo de cierta forma religioso que está representado de cierta forma por la figura de Erasmo de Rotterdam que habrá más doctores que intentarán agarrar estos conceptos del renacimiento y de la religión cristiana en una misma idea y básicamente qué caracteriza a la ideología al movimiento que va a estar en vigor que es el humanismo pues básicamente como dije una concepción en la cual el ser humano es el centro de todo el ser humano incluso en la parte en el humanismo religioso el ser humano es el protagonista el ser humano es creado a la imagen y semejanza de Dios por lo tanto es el centro de la propia creación divina para el humanismo cristiano pero para el humanismo un poco más secular pues el ser humano sigue siendo el centro del universo el centro en el cual se debe mirar todo el orden del cuerpo humano es el orden que debe estar también reflejado en la arquitectura porque ese orden del cuerpo humano es un orden perfecto perfectamente establecido que responde a su vez también a un orden perfecto que rige todo el cosmos que rige toda la realidad y el resultado de ese orden cuando ese orden se da, se da la belleza se da la belleza tanto en la naturaleza como en las obras del ingenio humano por lo tanto el hombre es el centro de todas las cosas y por lo tanto hay una gran importancia que le da al ser humano a la dignidad del ser humano al individualismo, la potencia el poder del individuo como tal y por lo tanto también hay una concepción optimista del ser humano la capacidad del ser humano para cambiar la realidad, para hacer cosas nuevas para transformar el mundo por lo tanto es un periodo en cierta forma el nacimiento y el humanismo como corriente y de confianza en el ser humano y las posibilidades del ser humano todo lo contrario que será posteriormente el siglo XVII y será el barroco que será el periodo precisamente de pesimismo y de desconfianza con respecto a las posibilidades del ser humano por sí solo y la idea de buscar los ámbitos más trascendentes en el poder de los monarcas o en el poder de la religión en esos momentos y también está en el nacimiento la idea de la antigüedad como modelo, modelo ideal el renacimiento lo quiere es resucitar la antigüedad clásica la primera vez que se apuña el término para los siglos medievales es precisamente durante el renacimiento se plantea la edad media como un periodo intermedio un periodo de pausa entre la antigüedad, esa civilización que había llevado los estándares más si las tutorías se grababan se graban siempre y además la civilización que os paso aquí pues también la tendréis en PDF con el vídeo de la tutoría bueno, como digo el culmen que había la edad media un pequeño paréntesis y de nuevo en el siglo XVI hay ese nacimiento esa resurrección de lo clásico que es el renacimiento del siglo XVI que está en cierta forma lo que estamos volviendo después de ese parón oscurantista que es la edad media claro la edad moderna dura tres siglos decir que la edad media es un pequeño parón intermedio en el que no pasa nada y que no deja ningún sello posterior pues realmente no es realidad de hecho mucho de lo que ocurre en este primer siglo del renacimiento en este siglo final del siglo XV y siglo XVI es resultado precisamente de evoluciones tardomedievales las universidades nacen en la edad media la banca y el comercio nacen en la edad media por lo tanto no sé si la PEC ya está puesta no he mirado si está ya puesta la PEC de todas formas si no está puesta dentro de unos días pues la pondrán con tiempo tendréis tiempo de hacerla y estará en un plazo de entrega un primer día y un segundo día para que podáis hacerla sin problema no os preocupéis de momento por eso posiblemente no esté puesta todavía no lo he mirado, pero al final se pondrá la PEC tendréis tiempo de sobres para hacer los ejercicios de la PEC bueno, está así modelo de la antigüedad entonces por lo tanto la edad media oscurantista retrograda y ese parón que había supuesto de la edad media y ahora de nuevo recuperamos la antigüedad clásica pero la antigüedad clásica va a ser un modelo y va a ser también un non plus ultra va a ser un límite del cual de cierta forma los antiguos griegos y romanos habían llegado al límite de lo que era posible ideal en el arte, en la arquitectura y por lo tanto lo único que pueden aspirar el arte narcentista es igualar o quedar cerca de los estándares de la antigüedad clásica esto luego en el siglo XVII con el barroco pues se verá contestado y dirán que podemos llevar el arte podemos llevar la ciencia más allá de donde lo llevaron los antiguos y podemos los modernos superar a los antiguos esa querella de los antiguos y modernos que hablaremos un poco también cuando hablemos de la arquitectura de la Edad Moderna y de la influencia que va a tener en esto esta ruptura, esta idea de la antigüedad como modelo ideal y de cierta forma que no se puede superar y el cual lo único que podemos hacer es aproximarnos en la medida de nuestras posibilidades a ella no podemos ir más allá del genio filosófico de Aristóteles, no podemos ir más allá del talento teatral de Eurípides o de Sófocles no podemos construir mejor que los arquitectos de la época de Augusto porque eso es el culmen ya de lo que se puede hacer y de la del arte en sí en cambio pues cuando el Renacimiento acabe y empieza el Barroco, los autores del Barroco van a decir no, realmente podemos no somos ya simplemente enanos que están a bordo de gigantes sino que nosotros también ya tenemos nuestra propia talla como para poder igualar o superar al sentido de la clásica pero de momento todavía estamos en ese modelo de que de cierta forma no ve más allá de los cambios de la arquitectura clásica y no obstante pues ese prestigio de lo clásico está obviamente vinculado a la resurrección de los órdenes los órdenes clásicos del orden dórico, jónico, corintio compuesto que se creará ahora es nuevo, se interpretará que existió un orden compuesto en la antigüedad clásica que nunca lo concedieron ni Vitturio ni los arquitectos de la antigüedad clásica pero que Alberti se sacará de la manga pues que hay un orden compuesto también dentro de esa antigüedad clásica pero como digo pues no se mantiene todavía en este modelo un ejemplo, una forma de mostrar un poco estas ideas de armonía de proporción y de simetría y cómo esto lleva a esta urimia lo tenemos por ejemplo que está en obras concretas como por ejemplo este hospedal de los inocentes en esta plaza de la nunciata donde está la iglesia de la nunciación en Florencia en 1428 realizado por Brunelleschi en el cual tenemos este edificio en el cual se hacen muy presentes precisamente esas ideas de la proporción de la simetría en su propia realidad y de la perspectiva el propio uso de la perspectiva si nos vamos a esta galería del siglo 80 y nos situamos en esta loja columnada, ¿qué tenemos? pues tenemos obviamente una perspectiva geométrica unilineal muy clara tenemos todos los elementos de la arquitectura, las columnas tablamentos, cada uno de estos elementos de arquitectura que nos van llevando hacia un punto de fuga que está en esa pared entonces nos ponemos en esta este portico columnado y todos los elementos de la arquitectura nos llevan en esa perspectiva unilineal a ese punto de fuga que está en la pared tanto de un lado como del otro lado y a su vez también esta arquitectura está pensada modularmente, está pensada en base a un módulo que es un cubo, establece abstractamente Brunelleschi como módulo de las proporciones de esta arquitectura un cubo tenemos aquí un cubo que está definido y encerrado de cierta forma por una serie de elementos arquitectónicos, veis que este cubo está de cierta forma se crea en base a este espacio abstracto, este vacío que hay en medio entre los intercolumnios voy a poner una vez los intercolumnios una cara de este cubo lo veis aquí entre estas ménsulas y estos capiteles y a su vez todo esto crea este espacio cúbico este vacío cúbico que abstractamente se convierte en el módulo si prolongamos hacia arriba este cubo, las proporciones nos van a permitir ver que este arco coincide precisamente su parte superior con otro cubo que abstractamente está sobrepuesto y si este cubo lo dividimos internamente las proporciones tanto en el interior como en el exterior de esos pequeños cubos en los cuales dividimos este gran cubo nos dan las proporciones obviamente cada uno de estos cubos se repite simétricamente en cada uno de los espacios de los intercolumnios de este espacio pero si dividimos entre cuatro como digo esta proporción básica del cubo lo dividimos en estos divisores y prolongamos estos cubos hacia arriba que nos dan veis que si prolongamos estas proporciones, este módulo cúbico nos van definiendo todos los elementos, aquí donde van estos otros cubos imaginarios empieza este friso este friso que tenemos aquí y si prolongamos más todavía hacia arriba vemos que coincide con este fin de las ventanas este principio, este tejado este frontón con este tejado puntiagudo y básicamente la distancia que hay entre las ventanas también se corresponde con esos módulos cúbicos estamos repitiendo este mismo módulo simétricamente y todo eso da lugar a un ritmo arquitectónico todas proporciones de esta fachada que en principio parece muy simple, están pensados geométricamente de forma abstracta para ser múltiplos y divisores de ese módulo cúbico ese módulo cúbico que da lugar a otros divisores cúbicos que a su vez se utilizan para definir cada uno de los elementos construidos este edificio está de arriba abajo definido por las mismas proporciones la misma regla invariable esa idea que expresaba Alberti con la misma métrica que rige todas las partes del edificio y que repetida constantemente da lugar a un equilibrio y ese equilibrio da lugar a la belleza, a la armonía está ejemplificada en este edificio y por lo tanto ese sentido y esa imperfección que tenemos simplemente sin tener ningún conocimiento teórico previo que nos da aspecto de quietud, de equilibrio de armonía, de dificultad pues está motivada, está generada no por azar sino simplemente estas reglas geométricas que a través de la modularidad a través de unas proporciones fijas y a partir de la repetición simétrica de esas proporciones y una serie de elementos que se repiten, ves siempre el mismo tipo de ventanas, la recurrencia de los arcos todo eso y la recurrencia de las formas geométricas podemos decir que vale, si hay un arco pero si prolongamos este arco hacia abajo nos encontramos que es un espacio, una circunferencia circunferencia que coincide aproximadamente con el centro del interior de la división que establezcamos desde el cubo, por lo tanto hay una concepción geométrica abstracta del espacio arquitectónico que está guiando como se debe construir y como se debe realizar este Brolewski es el maestro de este uso de la modularidad y la geometría para las reflexiones arquitectónicas otro ejemplo bueno, y además que influye en el contexto urbano el edificio de la Universidad del 80 a su vez genera que todos los edificios que se van a crear en toda esta plaza se adapten a la estética y a los patrones que había aplicado Brolewski en este edificio el edificio que se construirá posteriormente y el cual estamos aquí va a seguir la misma métrica la misma forma, la misma decoración los mismos elementos que el edificio de la Universidad del 80 y la propia iglesia se va a construir un pórtico a la imitación en cierta forma aunque no tan decidida no tan estricta del edificio del 80 para dar una visión uniforme unitaria, equilibrada en todos los elementos que cierran esta plaza una visión del conjunto por lo tanto una obra que se realiza individualmente en esta plaza veis que finalmente ha condicionado todo el plan estético que a posteriori ha dado lugar a las construcciones de esta plaza como ha reformado y ha obligado a que este edificio tenga este pórtico colonnado para hacer juego con la Universidad del 80 o que este edificio tenga por fuera también una logia colonnada a la manera de la Universidad del 80 con la misma concepción la misma perspectiva que tiene el 80 por lo tanto ha hecho que haya influido en la realización de esta plaza por lo tanto la arquitectura empieza ya a dialogar este edificio ha dialogado con la arquitectura posterior que se va a construir en esa plaza por lo tanto ya hay un cierto nivel una cierta idea de que lo que se hace en una ciudad no es simplemente construir edificios de una manera celosa sino que hay que seguir una cierta norma una cierta regularidad hay que empezar a actuar conscientemente de las ciudades caóticas y un poco laberínticas de la época medieval sino que ahora las ciudades tienen que empezar a tener unas reglas y una cierta lógica y una cierta medida en su interior que permitan una cierta ordenación del espacio urbano Otra obra de Lunelés la sequestría vieja de San Lorenzo de Florencia vemos de nuevo esos elementos de modalidad de uso astrato de nuevo un módulo cúbico basado en este cuadrado que está definido por esta capillita que hay en la sacristía capillita como era el altar adosado al muro porque en el culto anterior al concilio Vaticano II los altares estaban pegados al muro de la iglesia y el culto se daba de espaldas a los oyentes el sacerdote de Lunelés no oficiaba la misa mirando hacia el público sino que de espaldas a él porque precisamente tenía que estar de cara al altar y de cara al santísimo sacramento el cual no podía dar la espalda porque era una especie de desprecio de la forma divina y por lo tanto digo este módulo cúbico que tenemos reproducido en estas dos estancias posteriores que tienen el mismo tamaño y si aplicamos el módulo cúbico fuera nos encontramos en que esta estancia cuadrangular que tenemos aquí está creada en base a divisiones a la repetición igualmente de este módulo cúbico por lo tanto se está utilizando una misma medida un mismo módulo para todos los elementos si lo vemos incluso en el suelo vemos que el propio módulo cúbico sirve de base para la propia hidrogeoporación de estas baldosas que en sus mismas líneas reproducen la misma métrica que está representada en alto y en alzado en planta el módulo cúbico también se reproduce hacia arriba y se prolonga en todas las dimensiones del edificio hasta prácticamente este punto terminal de la cúpula pues sigue siempre esa orden tanto en planta como en alzado sigue esa métrica cuba ese módulo cúbico que va a utilizar como base para el edificio pero además también tenemos ese juego entre la forma del cuadrado y la cúpula y la forma del círculo una cúpula que tenemos aquí sobrepuesta pero que si la prolongamos vemos que si prolongamos este círculo esta media esfera de la cúpula nos encontramos que coincide perfectamente con este entablamento es decir el círculo imaginario que trazaríamos coincidiría con este entablamento y si trazamos este arco que tenemos aquí y lo prolongamos hacia abajo vemos también que nos coinciden las mismas proporciones son como dos círculos inscritos en un gran cubo a su vez también dividido en sus proporciones internas en distintos módulos cúbicos y que a su vez se prolonga en esta cúpula cuyo límite y altura está definida por ese módulo de esas proporciones cúbicas por lo tanto vemos un juego de elementos geométricos abstractos que a primera vista no se nos hacen evidentes pero que si analizamos un poco más a detalle vemos que están siendo utilizados por el arquitecto para generar esta sensación de equilibrio de quietud de serenidad que encontramos en esta sacristía vieja de San Lorenzo y además vemos que hay elementos repetidos aquí tenemos una cúpula sobre pechinas y aquí en el interior de esta pequeña zona de altar en la sacristía tenemos igualmente una pequeña cúpula artificialmente creada con sus pechinas y también repartido en cierta forma ese espacio concebido a la manera del espacio exterior donde está esa mesa sacristía la mesa de la sacristía obviamente está colocada se disponían las vestimentas de los sacerdotes para vestirse está colocada de manera distinta a la orientación que tiene el altar que da un poco de centro de composición aquí pero obviamente pues también poniendo ese orden distinto pues también es un juego que hace Brunelés esa idea de proporción de armonía de uso de la geometría de forma abstracta para crear y definir muy matemáticamente todos los elementos de la arquitectura que da lugar luego a un mismo ritmo, una misma armonía una repetición de elementos porque por ejemplo veis las pechinas que sostienen la cúpula y estas ventanitas que tenéis aquí estos pequeños oculillos que tenéis aquí pero igualmente al lado de estas pechinas también nos encontramos dentro de este espacio también estas ventanitas que están haciendo un poco ese fuego un poco de repetición de lo que hay en este exterior en este pequeño altar en este interior que se introduce otro ejemplo este ya no es de Brunelleschi es de Bramante y es Antietro de Montonio y de nuevo vamos a ver las mismas ideas de simetría de todos los elementos de proporción Antietro de Montonio va a ser muy importante la proporción del edificio que está basado en el diámetro de las columnas la distancia que hay entre el diámetro de la columna la distancia que hay en la circunferencia si cortáramos una columna y estableciéramos el diámetro entre uno y otro lado esa sería sin una medida del diámetro de la columna va a ser establecida como módulo, como medida para establecer todas las medidas del edificio el tamaño del entablamento el tamaño de todos los elementos son múltiples divisores de esa medida ideal que utiliza como módulo Bramante y que es el diámetro lo que mide el diámetro de las columnas y el diámetro de las columnas también se utiliza como módulo para establecer el alto de la columna entonces por lo tanto están haciendo juego está aplicando rigurosamente de mismo modo y también la simetría, los elementos simétricos que se repiten y de nuevo la geometría y ese sometimiento a las leyes de la geometría y la matemática y a una norma única para definir este conjunto proporcionado y armonioso San Pietro del Mortonio será uno de los grandes edificios paradigmáticos, será el edificio en el cual se mirarán como edificio ideal posteriormente cuando veamos el problema de las iglesias del plan central pues la iglesia del plan central y la importancia que se quiere dar a la cúpula y los problemas que va a generar compaginar el plan central con la realidad de una iglesia pues están partiendo y tienen de base este primer edificio que es el templeto de San Pietro del Mortonio, San Pietro del Mortonio es una capilla, es una capilla martirial este lugar se creía que es donde había sido ajusticiado San Pedro el cuerpo de San Pedro está en el Vaticano pero el lugar donde había sido crucificado cabeza abajo San Pedro se consideraba que era este sitio y por lo tanto aquí en el lugar donde teóricamente fue crucificado San Pedro esta capilla martirial dedicada precisamente a ese santo mártir que es además el primer papo financiada por los reyes católicos de acuerdo porque en cierta forma en acto de gracias por una victoria militar que habían tenido y que contrataran a Bramante en la capital de la iglesia católica en Roma pues crear este esta capilla martirial que luego está encardinada dentro de un monasterio el monasterio de San Pedro el Pietro del Montonio en principio el problema de Bramante era que esta capilla situara a su vez en un patio de forma circular con lo cual esa imagen geométrica irregular de este templo, de este zolos circular pues se vería a veces también completada con ese patio ajardinado que estaría rodeando este esta pequeña capillita y a su vez pero al final esto no se pudo realizar porque como digo pues esto estaba dentro de un monasterio por lo tanto el claustro del monasterio, el patio del monasterio si nos ponemos a crear un patio circular pues eso resta espacio a las estancias interiores y por lo tanto al final esta cuestión simplemente funcional es un condicionamiento funcional y aquí la arquitectura está condicionada por una necesidad de espacio de los propios monjes de ese monasterio pues va a dar lugar a que no se pudiera aplicar la idea original de Bramante entonces por lo tanto desde un punto de vista funcional formalista pues tenemos aquí una justificación muy clara de porque no se regularizar pero como digo el santito de San Pedro del Montonio será un ejemplo claro de modularidad tanto la parte de arriba que teníamos como la crista subterránea que también está regulada por ese módulo del diámetro de la columna que será utilizado como forma de establecer todas las proporciones del edificio que dará lugar a este resultado tan equilibrado y que por lo tanto se convertirá en uno de los modelos ideales que van a utilizar no solo ya la arquitectura antigua sino también esta obra de la primera arquitectura recentista como modelo pues para posteriores obras de cierta forma lo veremos al hablar de San Pedro del Vaticano como ahí el San Pietro del Montonio está muy de fondo dentro de la cuestión y toda esa idea del plan central y la importancia del plan central en una iglesia pues toda discusión está ahí metido en plena meollo de esa cuestión por lo tanto el nacimiento es una arquitectura que plantea siempre planteada con esa idea de modularidad, de simetría de geometría, de norma fija y repetida constantemente a lo largo de todo el edificio y orientado a través de la perspectiva, una perspectiva que es una perspectiva con un punto de vista único perspectiva monofocal siempre con esa pirámide geométrica tan típica y tan tópica y que determina la composición de ese metro del conjunto lo habíamos visto en esa logia porticada de de los años 80 pero también lo podemos ver en otras obras por ejemplo lo podemos ver en en estas obras como por ejemplo San Andrés de Mantua San Andrea de Mantua cual en el interior de San Andrea de Mantua San Andrés, la iglesia de San Andrés de Mantua en Mantua San Andrea San Andrea es San Andrés en italiano pues lo vemos muy claramente, si vemos este edificio en el interior y trazamos las líneas consabidas todos los elementos de de la arquitectura así como decorativos pues nos conducen el propio ajedrezado del suelo nos conducen hacia un punto de fuga que está situado precisamente en ese atrio donde está el altar y esta gran bóveda de cañón igualmente refuerza esta monumental bóveda de cañón refuerza esa idea, es decir una bóveda de cañón con casetones que refuerza también cada uno de estos casetones pues esas líneas que van a converger en ese punto de fuga pero no sólo en el interior de la propia iglesia sino en el exterior porque si nos vamos al exterior vemos que en la fachada hay esta especie de prolongación de la bóveda de cañón del interior hacia el exterior que nos da un poco ya la idea de lo que nos vamos a encontrar dentro y ya nos está adelantando esa perspectiva lineal que nos va a dirigir ya en el interior a ese punto focal que es el altar, que es el áxido donde está situado y se celebra el culto. Y esto también entra en conexión con un elemento muy típico de la arquitectura renacentista que es que hay una interrelación muy directa entre el interior y el exterior cuando vemos la fachada de un edificio renacentista cuando vemos la fachada sobre todo principalmente de una iglesia renacentista ya sabemos cómo esta respuesta interiormente la arquitectura si vemos esta fachada, vemos que está dividida por estas pirastras columnadas y que hay este espacio con esta gran bóveda de cañón que se ha salido de fuera salió ya hacia afuera con lo cual ya nos esperamos encontrar dentro a su vez una gran nave central con una gran bóveda de cañón que continúa esta bóveda de cañón que hemos fuera, pero al mismo tiempo nos esperamos también ver cuando entremos en los laterales estas dos naves laterales más estrechas que están reflejadas también en la fachada por lo tanto, en una iglesia renacentista cuando la vemos en el exterior ya estamos predispuestos a lo que nos vamos a encontrar en el interior hay una correspondencia entre lo que la fachada nos muestra y la disposición interna del edificio aquí tenemos no dos naves laterales pero tenemos estas naves laterales compartimentadas en distintas capillas laterales que no obstante están con nuestra nave central y la misma idea de modularidad eso es un mismo módulo cuadrado que se repite en todos los elementos vemos el mismo módulo cuadrado que se va prolongando, prolongando prolongando y que esa bóveda a su vez también se prolonga hacia afuera y ese mismo módulo cuadrado enlazado va a definir también las proporciones de la fachada igualmente la fachada tiene una misma métrica, una misma modularidad vamos a borrar un poco para no confundirnos con tanta línea pero vemos podemos verlo de nuevo igualmente pasamos estos cuadraditos y veis exactamente que enlazado también hay unas mismas proporciones que se van repitiendo y si nos vamos a la nave interior pues a su vez hay una subdivisión pero que se corresponde también es el doble del módulo del módulo del múltiplo de ese módulo establecido en los lados, o bien podemos decir que el módulo que se utiliza en los lados es la mitad del módulo que enlazado se está utilizando para definir la altura y las proporciones en altura de este edificio por lo tanto todo coincide si prolongamos hacia arriba pues esos cuadraditos nos encontraremos igualmente que prácticamente todo de arriba a abajo el edificio está medido en base a la repetición de una misma unidad, un mismo módulo sus mitades, sus múltiplos sus divisores que van creando todas las formas del edificio de un lado para otro y toda la arquitectura está regida por esa modularidad y esa repetición de una misma proporción por lo tanto así lo que se consigue es lo que es la ideal teorimia de una buena relación de conjunto entre las partes que al final da esa apariencia de equilibrio de falta de tensión, de falta de disonancia en cada uno de los elementos que forman esta arquitectura y da la impresión de serenidad y de equilibrio que transmite la arquitectura renacentista La iglesia de San Andrés de Mantua que está inspirada esta gran bóveda de cañón en la antigüedad clásica directamente, el modelo que va a utilizar Alberti para esta gran bóveda de cañón de San Andrés de Mantua es precisamente la gran bóveda de cañón de estas termas de Magencio en Roma la ruina de estas termas de Magencio en la cual de cierta forma prolongando lo que dejaban entrever estas ruinas de las termas de Magencio esa gran bóveda de cañón monumental consigue establecer también tomando como inspiración esta gran bóveda de cañón Las naves laterales generadas por las dos bóvedas de cañón en este caso van a ser de menor tamaño el caso de San Andrés de Mantua por lo tanto se va a apartar en su modelo desde ese sentido pero esta gran bóveda monumental de cañón que tenemos aquí después de este espacio central también se ve continuada hasta llegar prácticamente al altar pues tenemos aquí aplicado esos ejemplos de Antigüedad Clásica la arquitectura simplemente no se baja no se recrea esa arquitectura de tono clasicista simplemente a partir de las fuentes literarias o mejor dicho de la observación directa de la inspiración directa y de medir directamente las proporciones de los edificios en Antigüedad Clásica las ruinas que se encuentran en Roma o en otras ciudades italianas van a ser analizadas, van a ser medidas de la arquitectura romana y eso todo se va a aplicar luego a la propia realización de edificios y no solo los modelos y los edificios propiamente van a ser copiados y van a ser imitados en la arquitectura de la Edad Moderna sino también van a ser utilizadas van a intentar extraerse reglas y regularidades de cómo se construían los edificios en la época de la Antigüedad Romana y un ejemplo muy claro de esto es estos jardines del palacio en Roma que inicialmente estaban planteados para solventar un problema de esos desniveles que existen en la ciudad de Roma el jardín del verde verde está en la colina del Vaticano y los jardines del verde verde se van a inspirar muy claramente también en otras ruinas de Antigüedad en el templo de Fortuna en Penestre, en la ciudad la actual Palestrina un poco más al sur de Roma el templo de Fortuna de Penestre se conocía en sus ruinas y sus ruinas son básicamente lo que va a reproducir aquí Bramante en estos jardines del verde verde el templo de Fortuna de Penestre también tenía una estructura en una serie de plataformas escalonadas y con escaleras de acceso tanto en la parte central como en los laterales que llevaban a una plataforma superior en la cual había un edificio que cerraba esto y que también tenía una fachada en la cual había un elemento que hacía este juego de concavidad hacia el interior y que centraba esa perspectiva del edificio por lo tanto hay este modelo que está copiado de esas ruinas del templo de Fortuna en Penestre, Palestrina pero también esto le va a servir a Bramante para aplicar ese principio de la perspectiva como orientadora geométrica de toda la arquitectura porque básicamente lo que consigue a través de estos jardines escalonados es crear que la arquitectura termine creando un punto de fuga que acaba en ese espacio cóncavo en ese nicho cóncavo que tenemos al fondo y este punto de fuga y esta perspectiva está pensada además para ver desde un punto de vista concreto esta perspectiva que tenemos aquí en este plano de los jardines del Belvedere es como se vería el Belvedere y sus jardines desde un punto muy concreto del complejo del Vaticano que es desde el palacio papal y en concreto desde el balcón de una estancia concreta, la estancia de la asignatura, la estancia del sello donde se firmaban los decretos papales para que desde ese balcón al cual se asomaría el Papa pudiera contemplar estos puntos de fuga de la arquitectura convergiendo precisamente en esa zona asilada en forma convexa que teníamos ahí en toda la arquitectura que los iba guiando por tanto estaba pensada para ser vista desde un punto muy concreto si lo veíamos desde abajo desde otra perspectiva se perdía el efecto que tenía esa arquitectura no se veía plenamente toda la construcción de todo este conjunto en base a ese principio de la perspectiva geométrica pero desde el balcón papal un observador concreto que sería el propio Papa para que el Papa pudiera contemplar esta perspectiva privilegiada toda esta relación arquitectónica del Belvedere hoy la podemos ver en esta reconstrucción porque el Belvedere posteriormente y en planos posteriores por ejemplo que se ve todavía en estas fietas de corte papal y se ve este juego caballeresco y que se ven utilizadas estas partes utilizadas para aposentar una serie de gradas los espectadores pero actualmente el Belvedere está muy transformado porque se han metido en medio edificios nuevos, alas nuevas y todo esto se ha ido compartimentando esta gran plaza pues ahora se ha visto cerrada por este otro pequeño patio entonces se ha perdido esa visión del conjunto que tenía inicialmente ese Belvedere proyectado por Bramante por lo tanto se ve muy aminorado ese juego de uso de la perspectiva lineal en conjunto que teníamos para todos estos jardines del Belvedere podemos apreciar en el plano del oriente podemos apreciar inundaciones de época antes de esos cambios y esos edificios nuevos que van a definir nuevos espacios en este conjunto del Vaticano y entramos aquí también en el espacio y la ciudad en cuanto que parte del espacio esta concepción del espacio y en la perspectiva como guía del espacio arquitectónico se va a intentar también aplicar a la ciudad, la ciudad entendida como un conjunto como dije la idea de urbanismo, la idea de tratadística la idea de que la ciudad se cree en los edificios y que estén ordenados durante una serie de normas, no se pueda construir orgánicamente como cada uno le dé la gana y que al final lleguen esas ciudades caóticas de época medieval sino que haya unas normas que rigen un poco la construcción dentro de una ciudad las ciudades ideales esta imagen de estas ciudades ideales planteadas en tanto por la pintura nos dan un poco imagen de esto esta imagen de estas ciudades ideales aplican esos principios tenemos una arquitectura de gusto clasicista en la cual incluso a veces también tenemos reproducido entre ciudades ideales elementos de ese clasicismo como por ejemplo arcos triunfales que nos recuerdan a esos arcos triunfales romanos o incluso arcos concretos como el arco de Constantino al cual este arco triunfal se parece bastante o este pequeño coliseo que tenemos aquí que nos recuerda inmediatamente a las ruinas del coliseo que está en la ciudad de Roma estas columnas también con estas estatuas que nos recuerdan también tengo que hacer ese pasado clásico pero también vemos ese uso de la perspectiva en el cual vemos que el propio ajedrezado de las calles de la ciudad los propios edificios todos los elementos de la arquitectura están guiados hacia un punto de foca todos los elementos de la arquitectura nos llevan nos conducen nos orientan hacia la convergencia a un mismo punto de foca por lo tanto la representación en la pintura de la ciudad ideal donde está el periodo nacientista es una ciudad antigua reconstruida, renacida en el cual se ha actualizado la antigüedad clásica en el contexto moderno del siglo XVI pero al mismo tiempo también está orientada con la perspectiva obviamente estos juegos de perspectiva los puedes hacer en estas imágenes de la ciudad ideal en las cuales puedes poner todo un poco como te venga en gana y puedes orientar todo pero en el conjunto del plano del entramado de la ciudad no es posible hacerlo no se puede definir cada una de las calles de la ciudad en base a este esquema de perspectiva unilineal sería implaticable obviamente no podemos establecerlo y sería poco práctico incluso las ciudades del mundo antiguo con sus trazados regular la propia Ferrol en la cual estamos con su esquema en cuadrícula no deja de ser una ciudad que tiene problemas esto dentro del propio urbanismo por lo tanto la propia idea la propia aplicabilidad de esta idea de perspectiva al conjunto de la ciudad pues tiene sus limitaciones lo cual no quiere decir que no se haga un uso limitado en pequeñas actuaciones urbanísticas dentro de la ciudad de estos principios el principio de la perspectiva y se consiga por ejemplo guiar el tráfico como veremos el próximo día al hablar de la reforma urbanística de Roma de las calles esos principios de perspectiva visual incluso para enfatizar la presencia de determinadas plazas y para ordenar la disposición de plazas como harán luego también en el barroco en las plazas francesas que veremos orientan un poco también esta construcción arquitectónica pero será siempre un uso localizado de este principio de la perspectiva porque la perspectiva unilineal no puede guiar toda la trama urbana de un conjunto urbano incluso aunque se resucitemos las plantas ortogonales de las ciudades antiguas es imposible que se consigan estos juegos de perspectivas ideales en cada uno de los segmentos de estas tabletas de chocolate que conseguiríamos a través de esos trazados estos trazados regulares por lo tanto, como digo y como explicaremos un poco más en detalle el próximo día lo que sí se va a hacer es un uso focalizado, localizado en pequeños elementos una transformación por partes arquitectónica de las ciudades y se van a utilizar estos principios espaciales del nacimiento que luego también tendrán su continuación en algunas cuestiones en el barroco, por ejemplo venimos a hablar de las plazas reales francesas ya os he un poco anunciado volveremos el próximo lunes que lo volvemos a ver y continuaremos ya expiriendo un poco más en detalle en qué consistió esta reforma urbanística romana y otros ejemplos también de uso de la perspectiva en el caso urbano y ya hablaremos también de otras tendencias que van a ir sustituyendo al nacimiento como son el manierismo del barroco que va a haber toda una serie de distintas concepciones de entender el espacio arquitectónico y la arquitectura en estos distintos momentos estas distintas tendencias de la arquitectura moderna, gracias continuamos el próximo día y buena semana a todos cualquier duda que tengáis podéis consultarme a través del foro