Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta primera sesión de Contabilidad Financiera. Para aquellos que no me conocéis, me presento. Mi nombre es Antonio Novo, seré vuestro tutor. Si ya me habéis tenido que aguantar la introducción a la contabilidad, pues me tenéis que aguantar también en Contabilidad Financiera. Bueno, vamos a comenzar la asignatura, que es una asignatura ya eminentemente más práctica. Vamos a analizar en esta asignatura directamente el Plan General de Contabilidad. Introducción a la contabilidad es una asignatura, podemos decir, de tipo más filosófico, conceptual, evidentemente necesaria para poder profundizar y asimilar el conocimiento del Plan General de Contabilidad Español. Antes de nada, aconsejaros dos cuestiones. Primero, para aquellos que iniciáis vuestros estudios en la UNED, hacer por favor el curso de la plataforma Ágora, que es la nueva plataforma que se ha implementado este año de curso virtual. Es necesaria. En la plataforma Ágora tenéis toda la información que os va a facilitar el equipo docente. Tenéis los foros de la asignatura. Aparte, los equipos docentes de contabilidad son muy dinámicos y muy activos. Tendréis que acceder a la plataforma Ágora. También para realizar la prueba de evaluación continua. Y además, toda la información de la asignatura de seguimiento, incluso la información que yo os puedo facilitar, las presentaciones que voy a utilizar, los enlaces a las grabaciones de las sesiones tutoriales, estarán allí en nuestro foro del grupo tutorial y en la carpeta materiales del tutor. Os digo esto porque yo los enlaces no los facilito al centro asociado para que los cuelguen en la web del centro asociado. Os obligo, si queréis seguirme. A entrar en el curso virtual y acceder a los enlaces directamente del curso virtual. ¿Vale? Y además, aparte del curso virtual, descargaros en papel o de forma digital la guía de estudio de la asignatura. Por favor, tenerla siempre a mano. Os solventará más de una duda. Bien, dicho esto, pues vamos a hablar un poquitín de contabilidad financiera. Como sabéis, la contabilidad es una herramienta, una técnica que... nos facilita información sobre la gestión económica y financiera de un determinado sujeto para la toma de decisiones de los usuarios interesados en dicha información. La contabilidad financiera es la continuación natural e introducción de la contabilidad. Y en un grado de ADE, pues las asignaturas o las materias de contabilidad son bastante numerosas. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, tendréis el segundo curso de carrera, en el segundo cuatrimestre. Una asignatura que es dura, extensa, muy bonita, pero realmente viene a condensar la antigua contabilidad de sociedades y contabilidad financiera avanzada en un único cuatrimestre. El temario es muy exigente, os lo digo, que es contabilidad financiera superior. Y luego tenéis, en cuarto de carrera, una asignatura de análisis contable. Y además disponéis de dos asignaturas también de contabilidad interno analítica, contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Por tanto, pues como mínimo... ...váis a tener que cursar seis asignaturas de contabilidad en el grado de ADE. Cuatro de contabilidad financiera y dos de contabilidad analítica. ¿Qué requisitos necesitáis para cursar esta asignatura? Pues evidentemente conocer o tener una base sobre aquellos conceptos que se estudiaron en la introducción de la contabilidad y que marcan los estados financieros. Saber qué es un activo, saber qué es un pasivo, saber qué es un patrimonio neto, saber qué es un ingreso, saber qué es un gasto, diferenciar corriente económica de corriente financiera, no me confundáis, por favor, a estas alturas, un ingreso con un cobro y un gasto con un pago. Manejar también la técnica de registro contable de la partida doble, saber lo que es un cargo, saber lo que es un abono, ¿ok? Y pues entender someramente los principales estados contables, sobre todo un balance de situación y una cuenta de pérdidas y ganancias. Eso ya se presupone que lo tenéis que saber. Por tanto... Si lo tenga todavía un poquitín verde, pues refrescarlo, porque se presupone que estas nociones ya las manejáis. Bien, dicho esto... ¿Cómo se estructura la asignatura? Veis que es una asignatura que se va a estructurar en diez unidades temáticas, en diez temas. Aquí los tenéis. El primero, Versa sobre los criterios de valoración de los elementos patrimoniales, un tema muy importante y os aconsejo que durante el estudio de los siguientes temas, si os surgen dudas, volváis por favor al tema número uno, porque estáis seguros que los criterios de valoración, así a bote pronto, pues no los vais a saber asimilar. Es decir, imposible, vamos, ni una mente privilegiada. Seguramente los tendréis que madurar cuando analicemos la valoración de las diferentes partidas de la contabilidad, cuando analicemos los inmovilizados materiales, las existencias, los activos financieros, etcétera, etcétera. ¿Vale? Por tanto es un tema que recurrentemente tenemos que volver... A ver a él. Tema dos, inmovilizado material. Tema... La primera parte. Aquí veremos fundamentalmente cómo entra el inmovilizado material a formar parte de nuestra estructura económica, las principales fuentes de acceso del inmovilizado material, la valoración inicial, y luego en el tema dos, pues veremos la valoración posterior y las bajas de inmovilizado material. Y fundamentalmente también veremos una de las partidas que a veces... El alumno no le quiere miedo. ¿Cómo se contabilizan los leasing, las ofrecciones de arrendamiento financiero? Pues es muy sencillito, lo veréis. ¿Vale? Era más complicado con el plan general de contabilidad antiguo, pero con este es realmente sencillo contabilizar un leasing, si tenemos las ideas claras. Evidentemente hay que estudiar también la teoría. Tema cuatro, inmovilizado intangible o inmaterial. Tema cinco, ya nos metemos en las partidas del activo corriente o circulante, las existencias, un tema también fundamental. Tema seis, ventas y créditos y débitos por operaciones comerciales. Aquí veremos fundamentalmente la contabilidad enfocada a una empresa comercial. Los créditos serían los derechos de cobro, los débitos las operaciones de pago. Fundamentalmente, derechos de cobro sobre nuestros clientes, obligaciones de pago frente a nuestros proveedores. Temas siete y ocho, cuidado con estos temas, sin duda los más complicados. Y además han sido objeto de una modificación en el año 2021. De ahí que... Que el equipo docente haya colgado un documento sobre el cual tenéis que preparar los temas siete y ocho. Ha habido una modificación, podemos decir un tanto estética más que de fondo sobre los criterios de evaluación, en relación a las carteras en las que se agrupan los activos y pasivos financieros. Pero no os preocupéis porque nos detendremos muy profusamente en estos dos temas. Les vamos a dedicar dos sesiones a cada uno de ellos. ¿Vale? Pero estos temas se estudian por algún documento que está en el curso virtual. No por el manual. Tema nueve, patrimonio neto, que analizaremos fundamentalmente las partidas que componen los fondos propios de la empresa. Capital social, reservas, resultados. Y también analizaremos el tratamiento de las subvenciones oficiales de capital no reintegrables. Y luego ya por último, cuentas anuales, un tema evidentemente teórico. Y hablaremos de los cinco estados contables que conforman las cuentas anuales. Los primarios que son obligatorios para todas las empresas. Balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria. Y otros dos estados secundarios o accesorios que introdujo la reforma contable del 2007 que no son obligatorios para aquellas empresas que puedan acogerse al plan general de PYME. Es decir, aquellas empresas que puedan formular un balance abreviado pues no tienen que confeccionar el estado de cambios en el patrimonio neto ni el estado de flujos de efectivo. Las cuentas anuales forman un todo. Un conjunto. Lo veremos en el temático. Bibliografía básica. Libros muy buenos y muy interesantes. Contabilidad financiera, normas de registro y valoración de la profesora Paloma del Campo Moreno que es la directora del equipo docente. Editorial Sanz y Torres desde el año 2019. Y también tenéis un libro de práctica. Contabilidad financiera, ejercicios y soluciones de la misma autora también del mismo año y de la editorial Sanz y Torres. Si manejáis... La segunda edición, porque antes los editaba una editorial que se llamaba Ediasa que eran ediciones académicas, que esa editorial desapareció y fueron sustituidos por Sanz y Torres. Los de la segunda edición de Ediasa también os servirían. ¿Vale? Pero los de Sanz y Torres pues están más naturalizados, más bonitos y están mejor maquetados. Pero insisto, tema 7 y tema 8 se estudian por el documento que ha puesto a vuestra disposición el equipo docente en el curso virtual. Sistema de evaluación. En esta asignatura hay una prueba de evaluación continua voluntaria, de carácter voluntario. Esta PEC se realizará en el curso virtual y será una PEC tipo test auto-evaluativa, es decir, de corrección automática. La nota máxima a obtener en ella es de 1 punto. Y esta nota se agrega a la nota del examen final siempre y cuando se apruebe el examen final. Para que nos entendamos. Tengo un 4,9. en el examen final y tengo un 10 en la PEC. Estoy suspenso. Tengo un 5,9 en el examen final y un 10 en la PEC. Me queda un 6,9. Tengo un 6,9 en el examen final y la PEC me ha salido con perdón una mierda, un desastre. He sacado un 2. Pues tendré notable porque 6,9 más 0,2 me da un 7,1 en el examen final. Siempre se agrega el 10% de la nota de la PEC a la nota final, a la nota del examen final, siempre y cuando, condición sine qua non, se apruebe el examen final. Tengo un 10 en la PEC y tengo un 4,9 en el examen final y amigos míos, pues nos vemos en septiembre. Estáis suspensos. Pero, insisto, la PEC voluntaria sube nota y es una forma de testear vuestro nivel de aprendizaje. ¿Cuándo se realizará la PEC? Todavía no tenemos fecha salta, pero fundamentalmente se suele realizar... Yo creo que sobre finales del mes de abril se realizará esta prueba de evaluación continua. Además, es posible, no es exacto, pero puede darse el caso de que el equipo docente, como esta asignatura está dentro de un plan de aprendizaje electrónico dentro de unos grupos de estudio de esta materia pues os ponga a vuestra disposición algún tipo de prueba o de encuesta de innovación docente y la respuesta a estas encuestas, la participación en estas pruebas pues se tendrá en cuenta también para la calificación final siempre en sentido agregativo con la misma regla que la PEC que no os va a permitir aprobar, pero sí que os va a permitir mejorar nota. No quiere esto decir que estas herramientas de aprendizaje se implementen pueden implementarse. Todavía no tenemos constancia de que el equipo docente haya decidido hacerlo, pero puede hacerlo. Por tanto, si se implementan, la nota final sería la nota del examen, siempre que se apruebe más la nota de la PEC, el 10% más el porcentaje de ponderación que tengan estas actividades de innovación docente. ¿Cómo va a ser el examen final o prueba presencial? Tipo 3, 20 preguntas. Dispondréis de hora y media. Por tanto, 90 minutos para 20 preguntas. Imaginaos que tenéis 4,5 minutos por pregunta entre que nos sentamos y tal más o menos una media de 4 minutos por pregunta. Es suficiente siempre que tengamos las ideas claras a lo mejor si nos enrocamos con algún problema pues el tiempo, bien, basta pero tampoco es para tomárselo con alegría. Hay que llevar las ideas claras. Y... para simplificarlo, en lugar de haber cuatro alternativas de respuesta solamente hay tres. ¿Cuál es más fácil? Hay gente que se juega a la quiniela. Pues mira, 1x2 en lugar de tener más probabilidades de respuesta. Ojo porque los errores van a tener penalización. No sabemos cuánto, no os lo ha dicho el equipo docente ni aparece en la guía, pero se indicará en el curso virtual seguramente y si no, en el encabezado del examen ahí os lo precisará. Pero los errores penalizan y penalizarán bastante porque solamente hay tres alternativas. Cuidado con esto. Y ya nada, pues espero que superéis las asignaturas, nos pongamos una medalla y todos felices y contentos con unas notazas en contabilidad financiera. Dudas que os hayan surgido en el curso virtual. Temario, bibliografía, sistema de evaluación... Insisto en lo del curso virtual, hacer por favor la formación en la plataforma Ágora y por lo menos una vez a la semana entrar en la plataforma Ágora, de verdad. Bueno, si no hay dudas yo continúo avanzando y ahora os plasmo aquí un documento denominado plan de acción tutorial que viene a recoger la información que os he facilitado en la presentación juntamente con un breve cronograma que intentaré seguir para poder resumir lo mejor que pueda este modesto docente el temario en 12 horas, en 12 sesiones tutoriales. Yo os adelanto que algunos días voy a tener que alargar la tutoría por eso siempre pido la última hora porque no nos basta el tiempo y entonces en una hora no podremos comenzar algunos temas y pues yo a veces lo alargo hasta la hora y media o incluso alguna vez más para poder ver suficientemente los temas, la parte teórica y la parte práctica. Pero bueno, la planificación inicial aquí la tenéis hoy veríamos el tema 1 la próxima semana el tema 2 el día 27 de febrero el tema 3 el día 6 de marzo el tema 4, inmovilizado e intangible el 13 de marzo el tema 5, existencias el 20 de marzo el tema 6, ventas y créditos y débitos por operaciones comerciales por ejemplo el tema 5 es muy largo y nos va a llevar pues casi dos horas verlo pero quiero dejar tiempo para ver los temas 7 y 8 que son los que tienen las novedades y son los más complicados en dos sesiones. Por tanto vamos a dedicarle dos sesiones tutoriales al tema 7, la del día 27 de marzo y la del día eh... creo que es 3 de abril y luego para el tema 8 tendríamos las sesiones del día 17 de abril y del día 24 de abril por tanto veremos estos dos temas en cuatro tutorías y ya en el mes de mayo en las tutorías del día 8 y del día 15 veremos respectivamente el tema 9 y el tema 10 yo procuraré seguir este guión e insisto que alguna sesión la voy a tener que alargar sobre todo ya os adelanto del tema 5 porque en una hora es imposible verlo eh... bueno veo que no hay preguntas ni aquí a los presenciales ni a los que estéis en vuestra casa, es decir, o yo me explico muy bien o no os habéis enterado de nada o estáis acojonados con perdón no, la asignatura se puede superar de verdad, ¿qué pasa con la contabilidad? aquí no vale el atracón de la última semana porque si no tenéis un bollicado encima que no os sirve, la contabilidad hay que digerirla poquito a poco esto es como la digestión de una serpiente poquito a poco, cada día cada semana y además engancha es como una droga, veréis que no pero os va a gustar la contabilidad pero no lo dejéis por favor para el final mira que yo también he sido estudiante y hay asignaturas con perdón que se pueden dejar haciendo un esfuerzo sobrehumano asignaturas evidentemente teóricas y os podéis meter a lo mejor alguna economía de la empresa, no os digo yo, hay historia económica o otras de estas cosas pero con contabilidad ni de coña, os digo porque es que el cacao mental que lleváis os quedáis bloqueados hasta que el examen, de verdad y hay que llevar la mente fresca y las ideas tienen que ebullir por tanto hay que tenerlas bien maduritas, no vale me pego el atracón 10 días antes, no lo hagáis porque os digo, mejor dedicaros a otras asignaturas y dejar contabilidad para ese tiempo para fracaso seguro bueno, pues si no hay dudas vamos a entrar en materia, vamos con el tema número 1 que es un tema interesante desde el punto de vista teórico, vamos a hablar de los criterios de valoración de los elementos patrimoniales bien, yo os voy a subir también a la carpeta materiales del tutor, porque son de descarga gratuita, un ejemplar del plan general de contabilidad o de los planes generales de contabilidad que son de obligatorio manejo los reales decretos 1514 y 1515 el año 2007 y un cuadro de cuentas si queréis comprarlo y tenerlos encuadernados bonitos pues los venden también en diferentes editoriales, pero insisto que el plan general de contabilidad es un reglamento es un real decreto, es de descarga gratuita y libre desde la web del boletín oficial del estado y es más, incluso os voy a poner a vuestra disposición la edición de descarga libre de un código mercantil que os recoge, no solamente se utiliza fundamentalmente en contabilidad financiera superior el segundo, pero bueno ya lo tenéis que ahí aparecen recogidos los dos planes generales de contabilidad la ley de sociedades de capital, el código de comercio y todas las resoluciones del ICAC que desarrolla la normativa contable en España también de descarga gratuita lo tendréis a vuestra disposición hoy en día con las tablas y los dispositivos digitales es una virguería y si no lo que seáis más frikis o más antiguos como yo, lo podéis imprimir en papelito y encuadernarlo en canutillo os saldrá mucho más económico que comprarlo en una librería y es igual, es lo mismo bueno, centrándonos en materia, ¿qué vamos a ver en este tema? vamos a analizar la primera parte del plan general de contabilidad ya os adelanto que tiene cinco partes para aquellos que seáis neófitos en la materia, lo comentamos en el último tema de introducción a la contabilidad cinco partes, tres obligatorias y dos optativas en la primera parte se introduce el marco conceptual de la contabilidad la filosofía contable y dentro del marco conceptual en el apartado número 6 comienzan a discernirse lo que son las normas de registro y valoración que posteriormente se desarrollan profusamente en la segunda parte del plan general de contabilidad, sin duda es la parte más importante del plan, las normas de registro y valoración contables saber contabilidad no es saber mecanizar o hacer un asiento eso lo hace pues cualquiera o saber el cuadro de cuentas que además no es obligatorio como ya siempre comento, saber contabilidad es saber registrar y valorar correctamente las operaciones contables, para lo cual hay que manejar la segunda parte del plan las normas de registro y valoración bien previamente hay que conocer los criterios de valoración y hay ocho criterios de valoración en el plan, coste histórico valor razonable, valor neto realizable valor actual, valor en uso, coste amortizado valor contable y valor residual, y a esto nos vamos a dedicar en este tema bien como ya os acabo de comentar la estructura del plan son cinco grandes apartados tres obligatorios marco conceptual la primera parte la segunda parte las normas de registro y valoración y la tercera parte las cuentas anuales y luego tenemos los dos últimos apartados que son de aplicación facultativa el cuadro de cuentas en el plan general aparece un cuadro de cuentas pero si yo creo, lo desarrollo creo nuevas cuentas, le cambio la denominación o lo que me dé la gana mientras contabilice correctamente ingresos y gastos activos, pasivos y netos como yo quiera, me lo guise y me lo como es generalmente aconsejable que por normalización y por comodidad a la hora de confeccionar las cuentas anuales pues seguir el cuadro de cuentas del plan, pero no es obligatorio es lo mismo que las definiciones en relaciones contables tampoco son obligatorias únicamente serían obligatorias aquellas partes de la cuarta o de la quinta parte fundamentalmente de la quinta parte que desarrollan criterios de valoración y eso es lo que nos dice el artículo 3.1 del real decreto 2515 excepto aquellos aspectos que contengan criterios de registro de valoración si contiene algún desarrollo de la norma de valoración ese desarrollo aunque aparezca en la cuarta o quinta parte del plan es obligatorio pero eso es la excepción, la norma es que la cuarta y la quinta parte son de aplicación facultativa bien, vamos a la primera parte del plan, el marco conceptual se estructura en siete apartados cuentas anuales fundamentalmente aquí se desarrolla el concepto de la imagen fiel veréis que la información contable siempre tiene que recoger la imagen fiel información fiable imagen fiel de la situación patrimonial económica y financiada de la empresa eso es el santa santorum, es el mantra de la contabilidad la imagen fiel segundo requisitos de la información que incluyen las cuentas anuales 3.0 principios contables 6.0 principios que ya se estudiaron en la introducción a la contabilidad 4.0 elementos de cuentas anuales 5.0 criterios de registro y reconocimiento contable de estos elementos 6.0 criterios de valoración estamos en la sexta parte de la primera parte del plan por tanto estamos aquí en la primera parte del plan marco conceptual sexto apartado criterios de valoración estos criterios se desarrollan ampliamente en la segunda parte del plan y por último principios y normas de contabilidad generalmente aceptables de ahí que la valoración sin ninguna duda veis que aparece como sexto apartado del marco conceptual y se le dedica un apartado o una parte única en el plan, que es la parte número 2 de obligatorio de cumplimiento y bajo mi punto de vista la más importante del plan la valoración por tanto es una de las fases más importantes de la elaboración de la información contable teníamos más fases que veíamos en la introducción a la contabilidad el análisis de los datos pero lo importante no es identificar los hechos contables aquellos hechos económicos con trascendencia patrimonial sobre el sujeto contable sino valorarlos identificarlos sí, pero valorarlos es clave, registrarlos es sencillo partida doble y hacemos un asiento ¿cómo los voy a valorar? eso es el santa santorum también de la contabilidad el empleo de un criterio de valoración u otro además tiene influencia significativa en el resultado de la empresa ¿cómo valoro las amortizaciones? para que os hagáis una idea las dos principales entidades financieras de España, el BBV y el Santander utilizan criterios de valoración de las amortizaciones completamente divergentes ambos son válidos por ejemplo, a lo mejor puede seguir un criterio de amortización muy agresivo incluso dentro de las tablas fiscales pues uno más conservador en función de ese criterio de valoración los resultados serán más elevados o más reducidos generalmente se suele ir a criterios más agresivos, ¿para qué? para reducir la base fiscal y pagar menos impuestos sociales aunque esto lo único que estamos haciendo es un diferimiento temporal pero se suele ir siempre a estos criterios más agresivos si podemos aplicarlos lo que os vengo a decir que el criterio de valoración que utilicemos tiene una incidencia notable directa en el resultado de la empresa y también en su balance en su situación patrimonial en España existen dos planes generales de contabilidad no uno de aplicación obligatoria para la generalidad de las empresas desde enero del año 2008 en España ha habido dos grandes reformas contables el primer plan sistemático yo aparte he vivido los tres porque el primero de carrera yo empecé en el año 89 pues estudiamos el plan del 73 y luego salió el plan del 90 un cambio aparte fue un cambio muy importante muy relevante estudié el plan del 90 y luego en el 2007 la última reforma contable me tocó ya, no como estudiante sino ya bajo otro prisma desde el punto de vista profesional estudiar la reforma contable del 2007 como veis, cada 17 años nos da por cambiar el plan general de contabilidad 73 90 2007 el año que viene, toca cambio seguro que hay cambio 2024 vamos, no lo jugamos y además está ya bastante madurada la cosa incluso si hay cambio de gobierno seguramente va a haber cambio contable y es necesario porque quizá el plan del 2007 fue un plan demasiado farragoso desde el punto de vista financiero para las pequeñas y medianas empresas y de hecho las reformas las mini reformas que se han hecho desde su promulgación han ido en esa línea simplificar el tratamiento contable de determinadas partidas para las pymes ¿vale? bueno, de hecho en España tenemos dos planes contables el plan ordinario, real decreto 1500 y el plan para pymes real decreto 1515 y me atrevería a decir que hay tres planes contables porque dentro del plan para pymes hay insertados unos criterios específicos para las denominadas microempresas empresas muy pequeñitas que afectan fundamentalmente al tratamiento contable de los leasing y del impuesto de sociedades bueno, tenemos tres en uno como el lubricante este tres normativas contables para gusto del consumidor los planes generales de contabilidad no son leyes necesitan un sustento legal detrás, son reglamentos por tanto surgen como desarrollo a una ley previa, que es la ley 16 barra 2007, ley de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base normativa de la Unión Europea menudo tocho de nombre aquí ponemos los títulos de las leyes y de los ministerios más largos y más complicados bien porque se hace la reforma contable fundamentalmente para introducir en España lo que se denominaba la filosofía de las NIC de las normas internacionales de contabilidad el punto inicial de dicho proceso es la decisión de la Unión Europea de adoptar las NIC o las NIIF normas internacionales de información financiera en inglés NIFRS International Financial Reporter States lo que son las normas internacionales de contabilidad y quien emite estas normas es curioso se habla de normas entre comillas no las emite ningún ente público las emite un organismo privado, el IASB International Accounting Standard Board que es un ente privado es un club de los principales gurús expertos en materia contable a nivel mundial que tiene su sede en Londres y que emite una serie de normas más bien de recomendaciones estas recomendaciones influyen en la normativa contable anglosajona y posteriormente también en la normativa de la Unión Europea por lo tanto el desarrollo contable a nivel internacional lo dictan estos señores los del IASB estos son los que mandan a nivel de contabilidad a nivel mundial la aplicación de las NIFs era obligatoria antes de la reforma contable para las sociedades cotizadas que presentasen cuentas consolidadas creo que desde el año 2005 en el modelo del plan general de contabilidad que tiene en cuenta las NIFs adoptadas en la Unión Europea el fondo económico por encima del fondo jurídico constituye la piedra angular que sustenta el tratamiento contable primamos el fondo sobre la forma veremos que un activo es un activo aunque yo no sea el titular jurídico de ese bien si tengo el control económico si asumo los riesgos y beneficios de ese bien un bien que tengo arrendado alquilado en leasing para mí es un activo y yo no soy el propietario el propietario es el banco pero yo tengo el control económico asumo los riesgos y beneficios de ese bien por encima de la forma jurídica predomina el fondo económico y así mismo en consonancia con este enfoque internacional las normas de registro y valoración españolas otorgan preferencia al enfoque de pasivos y activos al enfoque de balance frente al de ingresos y gastos al enfoque de resultados acordaos en la introducción a la contabilidad que había dos formas de periodificar las operaciones enfoque de balance enfoque de resultados prioriza el de balance frente al de resultados porque es una normativa no tanto como la anterior pero peca quizá en exceso de prudente en el marco conceptual se establecen además los requisitos que debe cumplir la reformación financiera ha de ser relevante y fiable se incluyen las definiciones de los elementos de los estados financieros qué es un activo, qué es un pasivo qué es un neto, qué es un ingreso, qué es un gasto refrescarlo y vais a la primera parte del plan general de contabilidad aparecen los principios contables que sirven de guía para evaluar la información financiera devengo, empresa en funcionamiento uniformidad, etc, etc y los criterios de valoración de los elementos bien dentro de la información incluida en las cuentas anuales hemos dicho que ha de ser fundamentalmente relevante y fiable ¿y qué es relevante? relevancia asociamos a utilidad la información ha de ser útil para la toma de decisiones económicas por los usuarios por tanto se ha de adecuar a las necesidades de los usuarios de la contabilidad y en particular la información debe demostrar de forma adecuada los riesgos a los que se enfrenta la empresa por tanto acordaros que había unas partidas que eran unos pasivos estimados que se les daban provisiones para intentar recoger estos riesgos además de relevante, además de útil ha de ser fiable los datos suministrados se han de suministrar sin errores materiales la información ha de ser neutral el contable no puede confeccionar la contabilidad o el administrador para intentar beneficiarse sus intereses es una información neutral y ha de ser íntegra, completa no nos podemos esconder las facturas en el cajón de algún hecho lo registramos si se puede valorar con fiabilidad y ¿por qué? pues que ya hemos dicho que Santa Santorum el mantra de la contabilidad es la imagen fiel por tanto información fiable para que recoja la imagen fiel de la empresa y de forma adicional la información se ha de presentar con claridad y ha de ser comparable comparabilidad temporal y espacial espacial ha de ser comparable con la información de otras empresas que operan en nuestro sector ¿cómo lo consigo? si utilizo la misma regla de juego si utilizo los mismos principios y normas acordaros que en los estados contables siempre aparecen en doble columna la información del año en curso y la información del ejercicio anterior comparabilidad temporal bien vamos a la valoración ¿qué es la valoración? es aquel proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales de acuerdo con lo que diseñamos disponen las normas de valoración el marco conceptual de la contabilidad, el MCC distingue 8 criterios de valoración y vuelvo a insistir no lo vais a entender el primer día y os aconsejo que cuando revisemos y estudiemos los sucesivos temas acudáis aquí a consultar cuando hablemos del valor neto realizable a la hora de valorar las existencias ¿qué es el valor neto realizable? al tema 1 y si no al marco conceptual del plan general de contabilidad acudir ahí por favor primer método o primer criterio el más sencillo, el más clásico el coste histórico o coste es el precio de adquisición o coste de producción para valorar los activos y para valorar los pasivos cuál sería el coste histórico es el valor que corresponde a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda el dinero que nos deja el banco en estos casos la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espera entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio ejemplos una empresa adquiere a crédito mobiliario a crédito por tanto no lo paga al contado para su oficina por importe 40.000 euros y además paga el transporte desde los almacenes del suministrador hasta las oficinas 2000 euros y paga 1000 euros en concepto de un seguro son gastos necesarios para que el mobiliario llegue a mi oficina y esté en condiciones de uso por tanto se agrega al precio de adquisición inicial el importe pendiente de pago del suministrador 40.000 euros porque los gastos los voy a pagar al contado y cuál va a ser el valor de los muebles pues 40.000 más todos los gastos directos necesarios podemos observar aquí que el coste histórico del pasivo cuál va a ser el importe que le debo al suministrador del mobiliario 40.000 euros y el coste histórico del activo si quisiéramos analizarlo que sería el precio de adquisición del mobiliario va a ser 43 porque le agrego a los 40 euros el asiento que registraría sería un cargo en la cuenta 216 anotación en el debe cuenta de inmovilizado material grupo 2 subgrupo 21 mobiliario y un abono contrapartida en el haber para registrar por una parte la reducción de activo que supone la salida de tesorería pago 3000 euros a los proveedores a los suministradores de transporte y seguro y registro una deuda porque le debo 40.000 euros al vendedor del mobiliario a la empresa de muebles entonces veis que registro una reducción de activo anoto en el haber y registro un incremento de pasivo también anoto en el haber en este caso en una cuenta entendemos que de largo plazo porque se lo voy a pagar a más de un año abono la cuenta 173 proveedores de inmovilizado a largo plazo una cuenta que iría en el balance en el pasivo no corriente si fuera de corto plazo sería una cuenta de grupo 5 dudas empezamos duros esto ya os tiene que sonar ya hemos visto estas contabilizaciones lo único que aquí voy a introducir los números de cuentas para que os familiaricéis segundo criterio el valor razonable es el importe por el que se puede intercambiar un activo o liquidar un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua es como si uno de vosotros y yo hacemos un acuerdo y no tenemos ninguna presión ni yo estoy ahogado para fijar el precio de venta y manejamos la misma información no hay nadie que tenga información privilegiada y cerramos un precio ese sería el valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación no tendrá este carácter el valor resultante de una transacción forzada, urgente o a consecuencia de una situación de liquidación involuntaria si yo me veo apretado y tengo que vender a derribo un elemento probablemente ese precio que voy a fijar no será el valor razonable cuando se aplica al valor razonable, se aplica a la valoración de instrumentos financieros fundamentalmente activos financieros y pasivos financieros y también se aplica en determinadas operaciones de inmovilizados materiales o inmateriales como por ejemplo en las permutas comerciales que veremos y en las aportaciones no dinerarias cuando se produce una constitución de empresa o ampliación de capital por tanto resumiendo con carácter general como se calcula el valor razonable con referencia a un valor fiable de mercado o un precio cotizado de un mercado activo por ejemplo, el valor razonable del pescado sea la subasta de la lonja el valor razonable de un activo evidentemente nos vamos a la bolsa de valores hemos de buscar un mercado activo que cumpla tres características que los bienes y servicios intercambiados sean homogéneos que existan compradores y vendedores en cualquier momento y que los precios sean públicos accesibles con regularidad si no hay mercado activo pues podemos acudir a modelos o técnicas de valoración objetivas estadísticas y en el caso de no poderlo valorar con fiabilidad bajo el supuesto 1 y 2 pues acudiremos al coste amortizado o al precio de adquisición o coste de producción minorado por las partidas correctoras de valor ojo, con carácter general los cambios en el valor razonable a cierre de ejercicio se reconocerán en pérdidas y ganancias pero hay excepciones que veremos en el tema 7 porque hay cambios que van al patrimonio neto esta es la regla general pero también hay excepciones ejemplo una empresa adquiere en el año 1 15 acciones con cotización oficial aquí ya podremos ir a un valor razonable el valor de cotización a un coste unitario de 13 euros con calidad de venderse en corto plazo y tener una plusvalía ¿cuál será el valor razonable? evidentemente sea 15 por 13 195 euros no hay duda las acciones cotizan en un mercado y estaríamos en el supuesto número 1 mercado en el que se intercambian bienes homogéneos hay compradores y vendedores y se fijan los precios con una cierta recurrencia tercer criterio de valoración se utiliza para valorar activos fundamentalmente existencias ¿y cuál es el valor retroalizable? pues será el valor de venta o de mercado menos los gastos de venta necesarios para realizar esta venta por ejemplo si tengo que pagarle una comisión a un intermediario menos los costes de terminación estimados para proceder a la venta de este material por ejemplo si tengo un producto que está en fase de construcción existencias de productos en curso tendría que agregar aquí para valorar el valor retroalizable los costes de terminación de estas existencias en curso es un criterio que se utiliza fundamentalmente para valorar el posible deterioro de las existencias veamos un ejemplo una empresa tiene un pedido que va a entregar dentro de 6 meses el cual ya ha invertido 30.000 euros el precio de venta se fija en 40.000 los costes de terminación son 2.000 de materiales directos 3.000 de mano de obra y 1.500 de costes indirectos de producción por tanto tiene unos costes de terminación de 6.500 ¿cuál será el valor retroalizable? sabiendo además que los costes de envío son de 500 euros el valor de venta 40.000 menos los gastos de venta los gastos de envío en este caso 500 menos los costes de terminación que serían 6.500 el valor retroalizable sería 33.000 venderé por 40 pero tengo que incurrir en 6.500 de costes de terminación y 500 euros de transporte realmente lo que voy a obtener neto es 33.000 euros ese es el valor retroalizable valor actual aquí entramos ya en cuestiones financieras si habéis cursado introducción en la economía de la empresa pues os sonará el BAN es el importe de los flujos de efectivo a recibir en caso de un activo o a pagar en el caso de un pasivo en el curso normal del negocio actualizados a un tipo de descuento adecuado pues aquí tenemos que introducir matemática financiera básica es decir valoro estos flujos en el momento cero aunque los perciba o los pague en momentos posteriores vamos a ver un ejemplo una empresa concede un crédito yo cuando concedo un crédito tengo un derecho de cobro, un activo con vencimiento a tres años por el que recibirá 3.000 euros al cabo de cada uno de los tres años por tanto recibo 3.000 euros al final del año 1 al final del año 2 y al final del año 3 son todos cobros el tipo de interés de la operación es del 4% anual que tengo que hacer para calcular el valor actual neto el valor actual es en el momento cero pues tengo que actualizar o descontar estos flujos de cobro al momento inicial al 4% 3.000 euros dentro de un año a un 4% de interés equivalen a 2.884,62 euros en el momento presente 3.000 euros dentro de dos años equivalen a 2.773 y 3.000 euros dentro de tres años equivalen a 2.666 el valor actual neto será la suma de estos tres flujos actualizados por tanto ascenderá a 8.325,27 es una operación de actualización o descuento financiero multiplico 3.000 por 1 más el tipo de interés elevado a menos 1 si es un año elevado a menos 2 si es dos años o elevado a menos 3 o si queréis 3.000 por 1 dividido entre 1 más el tipo de interés que sería el 4% elevado a n siendo n el periodo que voy a actualizar uno, dos o tres años una operación de matemática financiera y esto nos permitirá pues confeccionar un cuadro económico contable en continuación con la operación en cuestión que os vaya sonando los veremos en los temas 7 y 8 no os agobiéis ahora ¿vale? quedamos con la idea del valor actual el VAN de economía de la empresa y en el caso de un pasivo pues es igual lo que pasa es que en el caso de un pasivo en lugar de tener un derecho de cobro tengo una obligación de pago imaginémonos que en lugar de entregar dinero a otra empresa pues pido dinero al banco y el banco me da un préstamo de 7.000 euros a un 6,5% de interés anual y en este caso pues lo percibo el 1 de enero del año 2002 percibo todo pues hay una carencia lo devuelvo de golpe dentro de tres años el 1 de enero del año 2005 por tanto yo sé que voy a tener que pagar el 1 de enero del año 2005 7.000 euros ¿qué es lo que tengo que hacer? valorar estos 7.000 euros a fecha de hoy por tanto actualizo tres periodos 7.000 euros al 6,5% de interés y esto equivale a 5.794,94 a fecha presente el valor de mi deuda es de 5.794,94 y luego la iré capitalizando cada año hasta llegar a los 7.000 euros que voy a pagar tendré que devengar intereses bueno son estos cuadros que aquí tenéis yo no me voy a detener porque los vamos a ver con detalle en el tema en este caso número 8 si queréis revisarlos y os surgen dudas lo consultáis en los foros o me lo consultáis a mí no hay ningún problema quinto criterio valor en uso se utiliza para valorar activos o las UG una UG no es un sindicato ni un grupo de música es una unidad generadora de efectivo también las veremos con detalle cuando analicemos los inmovilizados intangibles es el grupo más pequeño de activos que conjuntamente generan flujos pues en una fábrica puede ser una línea de producción en una empresa de transporte es una línea de autobuses eso sería una UG bien el valor en uso también es un valor actual por tanto lo asociamos al concepto que acabamos de ver es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados a través de el uso en el curso normal del negocio de un determinado activo teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de descuento adecuado ajustado a los riesgos específicos del activo bien ¿cómo se plasma este rollo? por ejemplo tenemos aquí una empresa que posee un activo cuyo precio de adquisición fue 40.000 euros vida útil del activo 6 años y su amortización acumulada en este momento al final del tercer año es de 20.000 por tanto estamos a mitad de su vida útil la vida útil son 6 y estoy aquí en el tercer año 1,2,3 4,5,6 aquí me sitúo y me pide que calcule el valor en uso pues nada es el valor actual de los flujos de efectivo futuros y si yo estimo que voy a percibir por el uso de este activo 5.000 euros en el año 4 4.900 en el año 5 y 4.800 en el año 6 lo que hago es que los actualizo y los llevo a este momento al final del año 3 a un tipo de descuento del 5% por tanto voy a actualizar estos 5.000 euros un periodo al 5% los 4.900 actualizo dos periodos al 5% y los 4.800 y los 4.000 a ver, me he perdido y los 4.000 no, perdón, 4.700 que son los que obtengo en el año me había liado yo aquí con el texto en el año 4 obtengo 4.700 voy a marcarlo con otro color y más grueso aquí, en el año 4 obtengo 4.700 en el año 5 obtengo 4.600 y en el año 6 obtengo 4.500 me pide el valor en uso al final del año 3 estoy aquí ¿y qué es lo que tengo que hacer? 4.700 un periodo 4.600 dos periodos y 4.500 tres periodos al tipo de interés del 5% que es el que me han enunciado y obtengo pues el valor en uso que asciende a 12.535,80 sería calcular un BAN al final del año 3 Sexto criterio coste amortizado se utiliza también para instrumentos financieros activos y pasivos financieros es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero menos los reembolsos del principal que se hubieran producido más o menos según proceda la parte imputada en pérdidas y ganancias mediante el uso del método del tipo de interés efectivo ¿cuál es el tipo de interés efectivo? pues el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de su vida realmente el tipo de interés efectivo cuando lleguemos a los temas 7 y 8 venía a ser lo que en matemática financiera se conoce como la TIR la tasa interna de retorno los que habéis estudiado pues introducción a la economía de la empresa habéis estudiado la TIR y el BAN el tipo de interés efectivo sería la TIR ¿y para qué lo utilizamos? pues para calcular correctamente los intereses devengados las partidas que vamos a imputar como ingresos o gastos financieros en el ejercicio no son los intereses nominales son los intereses efectivos por tanto aquí sí que entra en vigor en su máxima expresión el criterio económico frente al criterio financiero gastos e interés devengado no el interés pagado ¿vale? bueno aquí tenéis un ejemplo una empresa obtiene de otra un préstamo a 4 años por importe 10.000 a 5% de interés anual con unos costes iniciales de 200 euros y unos costes finales de cancelación de 185 el tipo de interés efectivo de la operación es el 6%, ya me lo damos ¿cuál será la valoración inicial del pasivo? pues el valor actual del pasivo es el importe que yo obtengo son 10.000 euros menos los gastos iniciales me entran en tesorería 9.800 euros y en base a esa valoración del pasivo pues voy calculando los intereses devengados aplicando el tipo de interés efectivo multiplico 9.800 por el 6% y obtengo los intereses devengados del primer periodo ¿ok? pero los intereses nominales ¿cuáles son? el 5% yo devengo un 6% de interés sobre la valoración inicial del pasivo que es el capital inicial menos los gastos y pago una anualidad de interés de 500 euros que es el 5% sobre el total el nominal del préstamo que son 10.000 euros pago 500 euros ¿qué pasa aquí? veis que los intereses devengados son 588 los intereses pagados son 500 a gasto irían 588 y pago 500 esta diferencia es lo que se denomina interés implícito que va a incrementar la valoración del pasivo ¿ok? por tanto a cierre de periodo el pasivo en lugar de estar registrado por 9.800 está por 9.888 y esta valoración del pasivo que es el coste amortizado coincide con la valoración inicial del periodo siguiente y sobre este valor calculo los intereses devengados que veis que son superiores porque aplico el 6% sobre este valor y la diferencia con los intereses pagados 93 me siguen incrementando el pasivo bueno esto es complicado no os agobiáis esto es dificilísimo no lo voy a aprender lo vamos a machacar os emplazo al tema 7 y 8 que os vaya sonando la cantinela valor contable o en libros sencillo es el importe neto por el que valoramos un activo o un pasivo en balance sería el coste histórico fundamentalmente o el valor inicial menos las cuentas correctoras o compensadoras de valor es decir sería el valor inicial menos las amortizaciones y deterioros ese es el valor contable valor neto o valor en libros ejemplo una empresa adquiere el 2 de enero una máquina por importe de 12.000 euros transcurren dos años de vida útil y la amortización acumulada de dicha máquina es 4.000 euros cuál es el valor contable los 12.000 del valor inicial menos la amortización acumulada cuenta correctora 4.000 veis que se pone entre paréntesis el valor contable serían 8.000 y ya por último el valor residual se utiliza en los activos y qué es el valor residual? básicamente se utiliza en las amortizaciones es un importe estimado es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por la venta u otra forma de disposición una vez deducido los gastos estimados para realizar ésta es decir, yo estimo que tengo un activo y que tiene una vida útil 10 años y que dentro de 10 años lo voy a vender por 1.000 euros menos 100 euros de gastos por 900 euros llevo estos 900 al momento inicial y eso es el valor residual es un valor estimado actualizado bien a colación de todo esto os quiero refrescar dos conceptos el de vida útil y el de vida económica que no son lo mismo qué es la vida útil de un activo es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar este elemento o si lo medimos en unidades de producción o en kilómetros de circulación de un vehículo pues el número de unidades que va a producir una máquina o el número de kilómetros que va a circular ese vehículo y otra cosa es la vida económica la vida económica es el periodo durante el cual el activo se utilice por parte de uno o más usuarios es decir, yo tengo un coche o una furgoneta de transporte y le doy una vida útil de 200.000 kilómetros cuando llegue a 200.000 kilómetros la voy a vender lo cual quiere decir que ese vehículo circule 50 o 100.000 kilómetros más en manos de otro propietario la vida económica sería las diferentes vidas útiles de este vehículo en sus diferentes propietarios la vida útil para mí 200.000 kilómetros o 100.000 le doy 100.000 y lo cambio no quiero rollos con el coche que me den muchos problemas lo vendo aunque el coche si le das un mantenimiento pueda circular hasta 300 o 400.000 kilómetros veis el concepto de vida útil y de vida económica en el manual también hay un anexo un poco de teoría y de práctica sobre estas operaciones de matemática financiera que tenéis que utilizar operaciones como la capitalización la capitalización nos sirve para calcular un valor final llevo un valor del momento inicial al momento final el movimiento contrario es el descuento o actualización lo llevo de un momento posterior a un momento anterior capitalizar para calcular el valor final o futuro descuento o actualización para calcular el valor actual o valor presente nosotros vamos a utilizar fundamentalmente el descuento o actualización para calcular como habéis visto el valor actual y el valor en uso ejercicios de capitalización compuesta y de descuento vamos a ver aquí por ejemplo un ejemplo sencillo un inversor invierte dos mil euros a un plazo de dos años a un tipo de interés del cinco por ciento qué capital obtendrá al vencimiento lo que me está pidiendo es un valor final por tanto tendré que hacer una operación de capitalización invierto dos mil euros a un tipo de interés del cinco por ciento y esta es la fórmula el valor inicial será igual al capital inicial por uno más el tipo de interés elevado a n dos mil por uno más el cinco por ciento elevado al cuadrado dos mil doscientos cinco euros y cuáles serán los intereses la diferencia entre el valor final y el valor inicial dos mil doscientos cinco menos dos mil son los intereses doscientos cinco euros un inversor sabe que obtendrá dentro de tres años un capital de doce mil euros yo sé que voy a tener doce mil euros dentro de tres años en este caso lo tengo que llevar al momento inicial tendré que hacer un descuento o actualización de los doce mil euros como tengo el capital inicial será el capital final por uno más i elevado a menos n si queréis el capital final por uno dividido entre uno más i elevado a n serían doce mil euros por uno dividido entre uno más el cuatro por ciento cero coma cero cuatro elevado al cubo tres años pues tanto estos doce mil euros equivalen a diez mil seiscientos sesenta y siete coma noventa y seis euros ahora en el momento inicial a un cuatro por ciento de interés a qué tipo de interés anual tendrá que ser creado un depósito de quince mil euros si se quiere obtener al final de tres años una cuantía de diecisiete mil trescientos sesenta y cuatro coma trescientos veinticinco euros bueno aquí conocemos el capital inicial el capital final y el periodo pues tendríamos que despejar en este caso la incógnita sería el tipo de interés esto lo podemos despejar de la fórmula podemos utilizar tanto la del capital final como la de capital inicial porque ambas las conocemos o bien en una hoja de cálculo directamente la función tipo de interés y nos daría un cinco por ciento anual esto nos lo van a pedir lo de saber sobre todo capitalizar y descontar sí a qué tipo de interés mensual tendrá que ser remunerado un depósito de dieciséis mil euros si se quiere obtener al final de dos años una cuantía de dieciocho mil cuatrocientos setenta coma diecinueve sesenta y siete bueno conocemos el capital inicial el capital final pero aquí no me pide el tipo de interés anual sino el tipo de interés mensual pues en lugar de considerar dos años tendría que considerar veinticuatro periodos mensuales y calculo el tipo de interés mensual las equivalencias aquí os las he puesto el tipo de interés anual es igual a uno más el tipo de interés mensual sería si fuera trimestral sería y tres elevado al cubo si el mensual sería y doce elevado a doce menos uno y el mensual lo podemos calcular pues partiendo también del anual bien vamos ya al grano preguntas de examen en el marco conceptual del plan general de contabilidad que se encuentra las definiciones de los elementos de los estados financieros los principios contables o las respuestas a y b son correctas como veis es una pregunta de un examen tres opciones una única válida y acordaros que el marco conceptual que es la primera parte del plan general de contabilidad de obligatorio cumplimiento tenía una serie de apartados en concreto tenía siete apartados y aparecen las cuentas anuales los requisitos de formación los principios contables los elementos de las cuentas los criterios de registro los criterios de valoración y los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados por tanto la respuesta válida a esta pregunta de examen cuál va a ser la c porque incluye las definiciones de los elementos de los estados financieros los estados financieros son las cuentas anuales es lo mismo y los principios contables otra pregunta de examen y ojo porque muchas veces están formuladas en sentido negativo indique la respuesta falsa las normas de registro y valoración otorgan preferencia al enfoque de activos y pasivos balance frente al enfoque de ingresos y gastos lo acabamos de comentar si es correcto por tanto no es falso si es correcto si esto es ok me pregunta la respuesta falsa esta no es falsa verdad no sería la respuesta correcta según he enunciado de la pregunta en el plan general de contabilidad el tratamiento de todas las transacciones responde únicamente a la forma jurídica que se utiliza para instrumentar las mismas no priorizamos el fondo económico por tanto esto es falso y si es falso esta será la respuesta a marcar c el plan general de contabilidad responde al proceso de armonización contable que se ha llevado a cabo por la unión europea totalmente correcto la reforma del 2007 pues tiene una ley que la ampara que es la adaptación de la normativa mercantil española a las directrices de la unión europea las directivas de la unión europea en concreto para recoger para plasmar en su interior las normas de interacciones de contabilidad no toméis que la respuesta sea la ley este tipo de preguntas que son a veces nos ponemos nerviosos y lo sabemos pero respondemos mal porque me la formulan en sentido negativo otra más indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa el plan general de contabilidad se estructura en cinco partes si eso es correcto tres obligatorias y dos facultativas el mapa conceptual contiene las normas para la elaboración de las cuentas anuales así como los modelos de las cuentas anuales no esto se recoge en la parte tercera del plan el mapa conceptual únicamente cita los elementos de las cuentas anuales los modelos por lo tanto esto es falso esta es la tercera parte del plan las dos últimas partes del plan son de aplicación voluntaria pues sí salvo excepciones son de aplicación facultativa por lo tanto la única respuesta falsa sería la b y dicho esto pues por ahí vamos a terminar una hora y siete minutos oye no nos hemos desmadrado mucho bueno es un tema teórico insisto leerlo saber que hay la estructura del plan hay que conocerla las cinco partes tres obligatorias dos optativas el mapa conceptual los siete subapartados también os los pueden preguntar y en cuanto a los criterios de valoración estos ocho criterios que hemos visto para los temas de inmovilizado material vamos a utilizar fundamentalmente inicialmente el precio de adquisición y coste de producción es decir el coste histórico el valor residual también lo vamos a manejar para las amortizaciones manejaremos también el valor en uso y el valor razonable pues que os vaya sonando porque sí que para las permutas también se utiliza y para las operaciones del leasing pero el valor razonable lo vamos a desarrollar mucho más tanto el valor razonable como el valor actual en los temas siete y ocho cuando veamos activos y pasivos financieros no os agobiéis si no os habéis enterado muy bien de los cuadros si hay dudas preguntarlas tenemos los foros temáticos en el curso virtual y en nuestro grupo de tutoría también hay un foro abierto ya está abierto para cualquier duda que os pueda surgir por cierto mañana en cuanto esté la grabación realizada y procesada colgaré un hilo de mensajes con el enlace a la grabación vale pues nada nos vemos el próximo lunes a las siete y media adiós