Es decir, las dejo abiertas para cualquiera. No da igual que sea de otro centro, de otro sitio que no sea de Madrid a mí me da igual. Yo lo dejo libre acceso para que bueno, el sitio lo vea ¿no? Que para eso estamos están, lo buscáis en el repositorio de la UNED y buscáis las clases de Alejandro Ventani y eso aparecerá en los vídeos sí, eso es, en Inteka. Lo que pasa es que aún así cuando se abre el aula virtual en el foro de la asignatura de mi parte, yo suelo poner ahí los enlaces, por si acaso. En la parte de tutorial. Sí, entonces yo los suelo poner en los foros, los enlaces ahí y bueno en el propio vídeo están los PDFs están para poderles descargar ¿vale? O sea, ahí tenéis acceso los PDFs también son de uso libre ¿vale? Los hay de otros años, los mismos, porque ya sabéis que como nos movemos con el manual no hay mucho cambio pero es verdad que yo a veces meto alguna cosa una cosita, cambio, una foto que me gusta más una penos, algún vídeo cosas así que a lo mejor los enlaces ya no funcionan porque yo os meto vídeos y cosas para que, bueno, pues podáis complementarlos, ¿no? Entonces, bueno, como esto depende de YouTube, pues el vídeo puede funcionar. Mañana YouTube decide que lo quita porque derecho del autor o no sé entonces eso puede ocurrir con lo cual yo cambio cositas así que sin problema Bueno, yo creo que me he quedado en la presentación soy el doctor Alejandro Ventani voy a llevar esta asignatura los lunes tenemos pocos lunes, las cosas como son porque nos coinciden muchos lunes de fiesta nos coincide San José que lo pasan al lunes, nos coincide el lunes de Pascua, nos coincide el día 1 de mayo, nos coincide el 15 de mayo, que es fiesta aquí en Rivas, en fin, tenemos pocas clases 10, 11 clases por ahí andaremos. Yo creo que igual damos alguna extra por ahí si para terminar y llegar a las 12, menos de 12 difícil, ¿vale? Yo voy a intentar daros clase me explico, voy a intentar dar aunque sea pinceladas de los temas porque no podemos entrar en profundidad tenemos la clase que tenemos, el temario es extensísimo, si habéis echado un vistazo al manual habréis visto es la muerte datos, iglesias, esculturas cuadros por todos sitios no podemos entrar en detalle, pero sí que me gusta daros unas pinceladas del tema ¿no? Entonces, los PDFs están hechos todos a partir del manual única y exclusivamente, yo hay cosas que a lo mejor hubiera cambiado, o daría de otra forma, pero no lo voy a hacer yo me voy a regir al manual porque es lo que van a exigir a vosotros en el examen y al final, lo que me importa un poco es que que aprobéis el examen ¿no? Entonces, lo vamos a hacer así, de esta manera más cosas eso, yo lo hago así doy la clase, lo grabo que no podéis venir, tenéis las grabaciones tenéis el acceso las veces que queráis y necesitéis en otras ocasiones, pues hay profesores que a lo mejor lo hacen de otra manera, que bueno dedican la tutoría a dudas o comentar una cosa muy somera, yo lo hago así eso no significa que todas las dudas que tengáis, no me las podáis preguntar, ya sea en el mismo tema o, oye, al día siguiente, a la semana siguiente oye, es que me estuve mirando el tema de ayer y tal y vamos, la semana pasada y esto y esto hay espacio para todo, ¿vale? No sé si a veces os perderéis a los que estáis online, quiero decir os perderé, no sé si podré seguiros todo el rato si me preguntáis muchas cosas o comentáis muchas cosas en el chat ¿vale? De vez en cuando intentaré parar para recapitular y ver si me habéis preguntado cosas, ¿vale? Bueno, si no tienes ahí, pues me vas me vas contando, ¿vale? Si no es que me disperso, al final miro esto lo otro, miro a vosotros, que tengo aquí a presenciales, tengo a los compañeros animaos a venir ya sé que Rivas está así un poco en el extremo, pero bueno, sí, como que los 67 que estamos, ¿no? que no caben, porque yo aquí más de 20 no creo que quepan, pero bueno es lo que tenemos, todos los que vengáis seréis bienvenidos, ¿no? aquí a la casa del cine. Bueno, en fin vamos a empezar con el tema 2, ¿por qué vamos a empezar con el tema 2? Porque el tema 1, si lo habéis visto en el manual es una introducción, entonces como tenemos muy poquitas clases pues la introducción yo creo que bueno, es un tema que os podéis leer tranquilamente un poco para meteros en materia de lo que vamos a ver, pero no va a ser materia, digamos, de examen entonces, por eso he considerado que bueno que era más fácil, ¿eh? Le echáis un vistazo terminología términos, referencias es decir, un poco de qué nos estamos manejando de todas maneras, yo la terminología y demás la voy a ir usando y entonces bueno pues espero que lo podáis ir viendo por lo tanto, por eso había decidido yo empezar con el tema de los comienzos del arte gótico en Francia, el tema 2, siglos XII XIII, ¿vale? que ponga lo de 2023 es lo mismo ya sabéis que el PDF es lo mismo, ya lo hemos puesto por grupos de plataforma en fin, así que vamos a empezar, ¿no? sí, claro, por supuesto ¿el tema 1 que no lo vamos a dar es del temario? es del temario pero es una introducción claro, entonces no os van a preguntar claro, no os van a preguntar nada es decir, la primera iglesia que os puede caer va a ser ya a partir del tema 2 igual hay esta parte de preliminar sí es un poco historia, meteros un poco en el ambiente de lo que es el gótico en fin, la historia yo eso lo voy a hacer también voy a hacer siempre pequeñas introducciones históricas y meternos un poco en el contexto ¿por qué? porque estamos hablando de la historia del arte pero la historia del arte no se entiende si la descontextualizamos evidentemente, la historia del arte es el fruto de ese momento concreto y de esa sociedad en concreto si la sacamos de ahí o no comprendemos eso no vamos nunca a entrar a comprender el arte ¿qué significa? ¿por qué se hace eso y no otra cosa? ¿por qué ahí y no en otro sitio? en fin, ese tipo de cosas una cosa muy somera simplemente para que vosotros entréis en materia porque tampoco os van a preguntar historia eso ya lo preguntarán en historia de la bajada media historia medieval, esto es historia del arte pero aún así evidentemente lo meteremos bueno, pues sin más vamos a ver sí con respecto a las fe sí ¿cuántas son? y si consideras que son inconvenientes porque es un método de evaluación y al final si haces el examen y vas a las fe es un 80% pero tienes que aprobar las dos partes de la práctica y un 20% sería la otra ¿cuántas fe son? es una, me parece me parece que han puesto una yo no lo he decidido a ver, yo quiero dejarme muy claro vamos a ver, así eso os respondo también vamos a ver yo no hago los exámenes no los hago ni lo sé ni me consultan si me consultasen igual yo opinaría evidentemente pero no lo sé con lo cual yo el examen echadnos un vistazo yo creo, he visto los exámenes evidentemente en otros años sé más o menos por dónde van pero no puedo adivinar entonces bueno vosotros también tenéis acceso a los exámenes no es una cuestión eh el aspect ahí sí yo corrijo las PEC ¿vale? yo las corrijo pero no las decido me vienen dadas por la dirección ¿vale? por la coordinación de la asignatura yo no he decidido nada yo lo que he visto por lo menos las que he visto en el aula virtual es la misma del año pasado es bastante accesible en mi opinión ¿eh? yo corrijo un porcentaje de las PEC pero no sé todavía cuál me dan apellidos da igual del que centro seáis me dan apellidos de la A a la F y yo todos los que estén ahí dentro los corrijo los demás supongo que los otros profesores no sé ¿a quién le cae? a mí me ponen tal y son los que yo hago ¿vale? con lo cual pues como no os puedo decir pues no sé si este año me caerán de la A a la F de la F a la R o de la R a la F a la F a la R a la Z no tengo ni idea ¿vale? pero bueno eso es lo que lo que te hago pero sí que los corrijo ahí sí mi opinión al aplicar muerte pero vamos sí rarísimo es que yo yo por lo menos a ver hay cosas cuando he visto que han copiado cosas así que si evidentemente han hecho un corta pega o algo de eso nunca escandalazo yo suelo poner notas prácticamente en altas siete ocho nueve y con esa nota veinte por ciento de esa nota a mí me parece que siempre viene bien ¿no? eso yo le digo claro por ejemplo yo en la parte de historia es igual que aquí claro lo que pasa es que la historia no es esta no es excesiva tenéis que leer son me parece un artículo no sé alguna cosilla más pero no lo sé exactamente porque todavía no está confirmada pero bueno a mí me parece que si creo que es buena a lo mejor en el sentido de que si tienes alguna porque he visto los exámenes si tienes alguna lámina y tal eso es algo que te puede servir para la parte del examen como prueba pero luego cuando yo hice lo de la parte del derivar o sea al final tú sacabas un ocho en el examen ese ocho ponderaba un ocho en el ochenta por ciento sí no sé qué y si hombre si tienes una buena nota pero a mí por ejemplo tenía un teníamos sí casi igual ya ya puede ser pues así yo digo porque en mi caso el medial era muy yo aquí creo que compensa pero es mi opinión yo creo que además es una manera de mantenerte activo eso es porque al final si no bueno empiezas a dejarlo bueno ya iré estudiando y la verdad que te dejas tener las entregas de la PEC de alguna manera te activa un poco ¿no? y tienes ahí pendiente pues venga y lo vas mirando miras el temario mira no sé qué mira no sé cuántos cosas en la información a mí me parece que no está mal yo mi experiencia de año de cuatrimestre he pasado por la de historia antigua sí a mí me han valido todas las trabajas entonces todas excepto la de historia antigua porque al final bajo el punto de vista para mí era mucho esfuerzo para luego este tema porque por ejemplo en algunas otras asignaturas de liberatorio sí sí sí lo sé digamos que compensa esa base por quitarte también material sí sí sí no sé pero bueno eso evidentemente es vuestra elección yo no lo voy a obligar ni mucho menos vale pero yo está claro que no no lo sé no creo que podáis saberlo no lo sabéis porque hasta que haya la espe que a mí me la manden en la lista que manda como un listado de poner la escritura tal esta este yo no lo sé cuando lo se Pablo de momento no lo sé no quita no quita creo en este bueno vamos allá que si no no avanzamos vamos con el primer capítulo la el comienzo del arte gótico en este caso nos vamos a centrar en la primera arquitectura bueno vamos a ver por qué y dónde surge el gótico va a surgir evidentemente en Francia esto creo que más o menos todos lo eh tenemos eh lo tenemos en conocimiento pero dónde concretamente de Francia en la isla en el llamado isla de Francia que es digamos el entorno de París esa parte central y por qué ahí porque coincide con el dominio de una dinastía llamada los Capeto eran los duques de París los eh educados de París y a la muerte del último rey Carolingio sin descendencia clara eh los Capetos se van a upar al trono todavía no es trono de Francia si decimos trono de Francia estaríamos todavía diciendo algo incorrecto es el trono de los francos que no es lo mismo puede parecer parecido pero no lo es trono de Francia será un par de generaciones más adelante vale ya con los Capeto bien consolidados bueno pero estos Capeto como decimos se convierten en reyes de los francos pero estamos en una época en la que todavía la monarquía de los francos es una monarquía cuyo título de alguna manera si es importante pero no es una monarquía de carácter absolutista todavía es decir el rey no tiene un poder suficiente como para realmente controlar todo el territorio no el territorio está dividido en grandes dominios eh ducados condados un poco de todo el ducado de Aquitania el ducado de Normandía en fin diferentes territorios donde los eh los nobles esta monarquía de los francos pues tienen un poder importante dominio absoluto prácticamente de sus territorios y realmente el dominio del rey de los francos los primeros reyes francos de esta dinastía de los capetos pues prácticamente se limitan a lo antiguo eh ducado de París ¿no? o sea lo que dominaba dinásticamente sus territorios digamos familiares pero poco a poco estos capetos que eran muy olvidosos las cosas como son sobre todo los primeros desde el punto de vista diplomático de alianzas bueno pues van ahí bueno mediante casamientos mediante matrimonios y demás pues cada vez dominando más territorio haciéndose cada vez más fuertes consolidándose en ese trono ¿y con quién se van a liar desde un principio? con los obispos y con los poderes eclesiásticos de las ciudades estamos en medio de la edad media tenemos un cambio fundamental hemos pasado de una alta edad media en la época anterior en el que el mundo estaba absolutamente ruralizado me refiero al mundo europeo occidental en el caso más concreto de la actual Francia ¿no? donde el poder eclesiástico fundamental está en las abadías está en los monasterios en los centros rurales porque casi todo el territorio es territorio rural las ciudades pequeñas representan menos eh importancia que ese dominio del territorio sin embargo esto va a empezar a crecer y las ciudades van a empezar a crecer el comercio va a mejorar se van a desarrollar las los los feudos locales las ciudades van a empezar a crecer con el con la artesanía con la burguesía todavía muy incipiente que está empezando a salir burguesía viene de Burgos de ciudades de esos centros y claro hay ahora las figuras de los obispos van a tener cada vez más importancia es decir lo que denominaríamos a los eh jerarquía religiosa urbana frente al poder que habían tenido esa jerarquía religiosa digamos rural que era la de las las abadías que funcionaban como si fueran nobles exactamente igual eh muchas de las abadías tenían un territorio eh feudal controlado recogían los diezmos la producción en fin como si fueran un poder nobiliario más bien pues estos eh estos nuevos poderes eh urbanos va a ser con los que se alíe especialmente esta dinastía nueva de los capítulos y sobre todo con eh un poder equiséptico en este caso es curioso porque era un abad sí que era un abad que se llama el abad suyer que es el abad de la abadía de saint denis en parís es verdad que os he estado hablando todo el rato de discos y curiosamente este era un abad pero es verdad de un centro urbano vale una abadía que además era una abadía un poquito particular bueno o sea la abadía de la tumba de los reyes carolingios bueno era una abadía que tenía su propia historia no no era una abadía perdida allí en medio del del monte no entonces esto es lo que va a cambiar no este ascenso de la de los obispos y de la jerarquía religiosa urbana y luego en los intentos de la monarquía por poder tener derecho a nombrar a estos obispos ahí entramos en el conflicto quién debe nombrar a los obispos el papado papa en roma o el rey que tiene supuestamente derechos sobre su territorio ahí entramos en conflicto vale pero va a ser un motivo evidentemente de disputa entre los dos pero bueno ya contemplar esta cuestión empieza a contemplarse una cuestión nueva esto en el románico evidentemente perdonad ni nos planteábamos planteábamos decir que un rey iba a nombrar a un obispo y demás entonces bueno esto va a ir cambiando por cierto ¿por qué se llaman catedrales? ¿por qué se llama catedrales a las iglesias de las ciudades no a través de las catedrales no donde hay obispos eso es por la catedral hay obispos en las los obispados son las provincias eclesiásticas si queréis vale desde el punto de vista eclesiástico y al frente de ese obispado hay un obispo que ejerce su cátedra en ese lugar de ahí viene catedral vale porque está ejerciendo luego ya lo del catedrático la universidad vendrá luego pero también eso es importante porque ahora de repente van a empezar a surgir las escuelas catedralicias y con ellas detrás las universidades es decir también los centros de saber los vamos a trasladar de los centros de los centros rurales de las abadías de los monasterios de esas bibliotecas donde los monjes guardaban lo poco que había ahora de repente la vamos a trasladar a los nuevos centros de saber urbanos a las universidades y a las escuelas catedrales el saber se traslada porque ahora ya va a haber pues formación debate la escolástica ¿no? si antes se preservaba el saber porque los monasterios prácticamente la educación era preservar es decir guardar hacer las copias pero de ahí no pasaba no había un avance digamos significativo había poco ahora sin embargo sí que vamos a empezar a ver cosas un poquito diferentes entonces con todo este sistema en todo este ecosistema que va a surgir y surge aquí ¿por qué? porque tenemos una nueva dinastía que necesita consolidarse en el poder frente a unos poderes nobiliarios que bueno que siempre van a intentar limitarlo cuanto más crezca el poder del rey más decrece el poder de los nobles entonces claro los nobles siempre que puedan van a intentar frenar ¿no? y tenemos a unas nuevas clases eclesiásticas que también quieren cambiar un poco las cosas entonces se produce esa alianza en este caso entre los capetos y la basura ¿y cómo nos vamos a manifestar este nuevo poder real? a través de un nuevo sistema artístico de una nueva forma que va a ser el gótico una nueva forma de construir que va a ser la imagen de la nueva monarquía y de la nueva generación que existe y por esto es por lo que cambiamos porque buscamos una nueva forma de consolidarnos ¿vale? entonces eso es lo que nos va a hacer cambiar evidentemente no cambiamos de la nada el arco apuntado no surge ¡ah! se le ocurre la basura porque no es así viene de otros sitios ¿no? viene de otra reforma otro intento de reforma que es Luní también Luní y Elfister van a ser dos reformas monásticas que también bueno pues las dos van a surgir igual contra la lucha de la corrupción y las pérdidas de valores volvemos a los orígenes eso lo hace Cluní luego caen los mismos errores en la opulencia y en los mismos problemas y entonces surge Elfister que precisamente lo que dice es vamos a volver porque Cluní está fatal entonces hay que volver otra vez al anterior y lo mismo y van cayendo en lo mismo y luego ya saldrán a sobre medicantes precisamente para criticar que Elfister se le había ido la cabeza pero bueno Elfister va a ser parte arquitectónicamente nos va a dar algunas cositas que vamos a coger mejor vale a pesar de que Elfister nace con un deseo de ser totalmente contra el exceso del románico que sobre el románico exceso tampoco tiene mucho pero nace como completamente sobrio una cosa tal pero luego acabará siendo otra cosa bueno no me adelanto que si no os fastidio la la historia bueno pues por lo tanto tenemos esta abadía la abadía de San Denís una abadía de origen carolingio fijaros de la monarquía carolingia donde se enterraban los eh los reyes de la dinastía carolingia fue también además el lugar donde coronaron a Carlomagno que era como bueno el icono ¿no? el icono de la Francia alto medieval porque era como el hombre perfecto el rey perfecto el gran gobernador el el bueno como una especie de emperador romano ¿no? de la época medieval ¿no? y luego además era la tumba de San Denís que había eh sido el encargado de convertir bueno no sé si a Francia pero bueno fue el que eh había estado en París en la antigua Lutecia ¿no? en el nombre romano de París y bueno pues había sido protagonista porque allí allí le mataron ¿no? la historia de San Denís además ¿por qué está la bahía de San Denís en ese sitio? bueno es una escena muy bonita en la que bueno pues eh San Denís es denunciado a las autoridades romanas por para el cristianismo ¿no? entonces le llevan al al a la presencia del gobernador romano de Lutecia junto a sus dos un diácono me parece y un sacerdote y bueno la cuestión es que a San Denís le llevan allí le dicen pues ahora tienes que adorar a Mercurio me parece y entonces ¿cómo va a adorar a Mercurio? evidentemente no jura de su fe y dice que él no eh adora a dioses paganos entonces claro le condenan a muerte ¿no? condenado por por ir contra Roma luego estas cosas luego en romano eran así de todo pero bueno la historia es así eh total que tal le decapitan claro condena a la decapita a la decapitación y entonces cuando le decapitan bueno cuando estaba en la celda ya el día antes de que se ejecutara la sentencia se le apareció Cristo y le dio la comunión y todo una cosa estúpida entonces ya iba tranquilo ¿no? porque ella sabía que estaba en paz con Dios le cortaron la cabeza y entonces San Denís cogió eh su cabeza en las manos sí sí sí se levantó y se fue y entonces se marchó del lugar donde le habían eh decapitado y bueno pues se encontró con una de sus feligresas ¿no? y entonces dijo aquí me quedo y aquí quiero que me hagáis la tumba y ese es el sitio donde está San Denís oye esto es un diario es eh es una historia muy bonita ¿no? entonces bueno es el patrón el patrón de Francia en fin el Abad Suyer por lo tanto que se alía desde el principio a esta nueva monarquía de los tapetos especialmente a Luis VI y a Luis VII va a iniciar las obras de construcción de la nueva abadía sobre las ruinas sobre la iglesia la estructura de la iglesia carolingia anterior ¿por qué eh las hace aquí? bueno es que esto es una historia todavía más enrevesada pero esto al final me pierdo las anécdotas porque todo esto viene de un malentendido sobre un santo que se llamaba Dionisio Aeropagita que fue el primer obispo de la ciudad de Atenas del siglo I después hubo en el siglo V si no recuerdo mal un tal pseudo-Dionisio que se dedicó a escribir pues temas teológicos en las que hablaba que Dios era luz y no sé qué bueno estaba un poco sesionado con el tema de la luz sobre todo en la en el Evangelio de San Juan y estuvo a punto de ser declarado herético pero como sus escritos tampoco tuvieron mucha difusión pues ahí se quedó la cosa la cuestión es que el tiempo después bueno pues Ludovico el rey Ludovico encargó a una serie de gente recopilar unas cosas sobre unos tratados en fin que al final se construyó una historia en la que se confundía al obispo de Atenas a Dionisio Aeropagita como el autor de los textos del pseudo-Dionisio del siglo V y todo esto mezclado con la historia de San Denís que no es otra cosa que Dionisio en francés con lo cual se montó allí un cacao con un personaje inventado pero supuestamente el Abad Suyer acabó teniendo en sus manos los textos que había escrito en el siglo V el pseudo el pseudo-Dionisio como si fueran escritos de San Denís del mártir del de la cabeza con lo cual dijo si estoy en la abadia de San Denís en la tumba de San Denís esto que dice de Dios y la luz hay que transformarlo todo en luz ¿no? entonces ahí fijaros la confusión de todas estas cosas ¿no? y entonces al final ¿qué es lo que quiere el Abad Suyer? cambiar y convertir la iglesia como símbolo de la casa de Dios en la casa de la luz porque Dios es luz y por lo tanto tenemos que llenar este espacio de luz ¿y cómo lleno el espacio de luz? tenemos que abrir huele huecos por los que entre la luz y para abrir los huecos tengo que subir entonces ¿qué es lo que vamos a buscar siempre? subir e iluminar ¿cuál es la primera parte que hace el Abad Suyer? la cabecera de San Denís esa cabecera lo que vamos a ver es una bóveda de ojivas con nervios que se van a cruzar apoyados en unos haces de columnillas que llevan hasta el suelo eso nos va a permitir subir junto al arco apuntado ¿por qué el arco apuntado nos permite subir mucho más que el arco de medio punto? por la propia forma vamos a ver no sé si puedo dibujar aquí un segundito me va a salir horrible porque estoy dibujando con el ratón vale el arco de medio punto que era el que habíamos usado hasta este momento de manera generalizada no es insisto el arco ojival o apuntado no se lo inventa la basura ya existía antes el arco de medio punto soporta su peso aquí en medio tiene ahí su punto débil esto nos limita al crecimiento es decir no podemos elevar demasiado porque nos quiebra la parte de en medio vale se nos hunde entonces no veréis nunca arcos de medio punto muy altos porque insisto las fuerzas nos las rompe sin embargo el arco apuntado si consigo dibujarlo bueno más o menos no me ha salido mal esa fuerza no la mete aquí en medio sino que la consigue dividir hacia los lados entonces esto que nos permite elevar muchísimo más si elevo muchísimo más todos los demás que vamos a añadir va a venir pero claro ya consigo poder soportar mucho mejor el peso ya no necesito las grandes muros que me apoyen los arcos bajitos de medio punto porque no cede la estructura es más complejo evidentemente esto es toda una explicación de fuerzas contrapuestas y demás no pero el apuntado si el apuntado sí sí sí claro es el arco más menos apuntado lo veréis con un apuntamiento limitado otros muy apuntados vamos a ver de todo pero es básicamente esto quiere decir que bajo ningún concepto en ningún sitio van a usar arcos de medio punto vale alguno habrá como todo en la vida vale esto siempre son líneas generales vale no toméis todo esto como siempre no y tiene que ser así no tenemos no sé cuántas iglesias góticas evidentemente se han adoptado soluciones a veces a las circunstancias de la construcción a los a estructuras anteriores que se han reaprovechado es decir vamos a ver de todo vale o sea en eso entonces no el arco apuntado lo traemos del cistern más sí eso es antes era ahora lo vamos a usar generalizado absolutamente vale y luego subir y abrir luz tiene que entrar la luz natural porque la luz natural vuelvo a insistir es dios y si dios en nuestro nuevo concepto que vamos a ir viendo cómo cambia ya no es el dios vengativo y al que le tenemos miedo del románico va a ser un dios mucho más humano más cercano más dios del amor vale ese cambio también se refleja en la arquitectura vale vamos a ver vamos a verlo en muchos aspectos fijaros la descripción toda la capilla mayor se hallaba así impregnada de una luz maravillosa y constante que entraba a través de las muy sagradas ventanas eso es la cabecera esto claro qué te cabeceras teníamos en el románico las ventanas así pequeñitas encima abocinadas es decir que iban estrechando ¿no? como si fueran artilleras para destruirlas para disparar ¿no? creo que luz entra muy limitada si eso lo cambio por un ventana enorme y todo en una cabecera semicircular popopopá una sucesión de ventanas enormes claro de repente todo el altar que es donde se encuentra la cabecera se inunda de luz es que el cambio es brutal entonces ahí tenemos el sistema vale bueno vamos a a seguir porque rápidamente este estilo va a empezar a funcionar ¿no? a partir de esa cabecera de la iglesia de una abadía es verdad que una abadía importante con un valor simbólico fundamental ¿no? por relación con la monarquía vamos a empezar a ver cómo los obispos de otras zonas van a querer imitar en parte porque a partir de que esto empieza a funcionar la monarquía y la dinastía de los capetos se consolida ¿no? hay que acercarse al poder ¿no? y hay que estar cerca del que está mandando ¿no? curiosamente lo vais a ver va a haber una epidemia absoluta de incendios en todas las catedrales románicas que casualmente se queman ¿no? pero pero todo eso en un periodo de diez años todas las catedrales románicas de Francia arden o sea cosa es tremendo claro a ver si eres obispo de una ciudad todos quieren dejar su legado al final sobre todo porque en el momento en que se quema algo ácido fortuito vamos a estar sin catedral ¿no? eso no puede ser ¿no? hombre claro y más alta hasta que se nos caiga hasta que lo veis pum se nos hunde porque hemos subido tanto la novedad que se nos ha ido abajo y ahí ya dicen bueno igual igual frenamos aquí pero de eso ya llegaremos no nos vamos adelante bueno Catedral de Sens 1140 el arzobispo Sanglier también de alguna manera marca con la construcción de la catedral de Sens digamos el inicio de lo que conocemos como el gótico francés ¿no? primero una fase primitiva una formación ¿no? adquiriendo también la técnica para construir ojo ¿eh? esto no es de un día para otro no llega el 1 de enero de 1140 ahora ya todo lo hacemos gótico no, no espera esto es ensayo y error también empiezan a probar cosas vale podemos hacer esto podemos subir ahora podemos quitar esto otro porque ahora no nos hace falta entonces podemos abrir más todavía lo vamos a ir viendo ¿vale? esto es un proceso no es automático vamos a ir viendo cómo se van adaptando también a las a los nuevos retos ¿no? fijaros 18 catedrales en Francia sólo en Francia entre 1140 y 1250 acabados ¿no? o en proceso de terminar es una fiebre absoluta la que se les se les pone a los a los obispos franceses ¿no? bueno ¿qué tiene Sens? bueno pues en primer lugar una nave central cubierta por ruedas de crucería sexpartitas pista en líneas generales bóveda sexpartita gótico primitivo bóveda quatripartita clásico ¿vale? es un avance es más avanzado por decirlo de alguna manera el la bóveda de cuatro partes que la bóveda de seis ¿vale? en líneas generales y de insisto ojo vale es que la catedral de no sé dónde en el siglo catorce y tiene bóveda sexpartita vale en líneas generales ¿vale? vamos a ver la planta otra vez aquí tenéis las bóvedas sexpartitas ¿veis ahí? eso qué significa que cada tramo de la bóveda está dividida en seis partes es decir un cruce más un arco que lo refuerza ¿lo veis? ¿no? imaginaros una X cruzada por un arco en medio ¿vale? seis seis partes aquí tenéis el esquema aquí arriba uno dos tres cuatro cinco seis ¿lo veis? ¿no? ese es el esquema ¿por qué? porque ese arco extra digamos o ese cruce los pesos se repartan mejor de hecho ese arco longitudinal que les cruza de en medio que cruza por en medio soporta más peso que los otros hay que reforzarlo más por eso estamos usando esa combinación de pilares columnales donde sostiene el arco longitudinal necesitamos un pilar porque soporta más presión necesitamos un soporte más fuerte mientras que los otros se permite hacer columnas más esbelte no tan gruesas no tan macizas ¿por qué? porque aguantan menos peso vale luego ya lo acabaremos solucionando pero en estas primeras fases tened en cuenta que uno de los grandes temores es que todo esto se venga abajo y claro ya empezamos a no tener esos buracos que teníamos en el románico que bueno nos daban cierta seguridad entonces poquito a poco vale tenemos ya un sistema de articulación mural de los lados de la nave central aquí lo vamos a ver otra vez una foto el clásico arquería triforio ventanal vale arquería sucesión de arcos que nos separan las naves laterales nave central sucesión de arcos arcos forneros que son los que están en los laterales y nos separan de las naves laterales me da igual que haya tres naves o cinco me da lo mismo vale eso en primer lugar segundo nivel lo tenemos aquí fijaros triforio que es el triforio bueno pues son una serie de ventanitas más o menos pequeñas no demasiado grandes pueden ir agrupadas de dos en dos de tres en tres dos dentro de tres veremos combinaciones diversas muchas veces pegadas ciegas en realidad están tapiadas vale y de alguna manera nos sirven para actuar como contrafuerte de la arquería que tenemos por debajo y de los vanos que vamos a abrir arriba el qué los ventanales o claristorio si queréis lo veréis como claristorio es lo mismo vale no son grandes ventanales de arriba claro son vanos he abierto grandes ventanas no hay nada que estructure entonces metemos este elemento del triforio en medio para de alguna manera actuar entre medias ¿no? entonces para que las fuerzas que hay que se activan se descarguen más sobre la eso es es toda una cuestión de pesos pero no llegamos aquí tan rápidamente va a haber iglesias que vamos a ver hasta bien entrado en clásico que mantienen una estructura anterior propia del románico que es la tribuna y la meten ahí en medio por debajo del triforio justo encima de la arquería que es claro podemos encontrar una de cuatro que es un pasillo interior transitable también lo veréis como denominado ámbito bueno tiene diversos nombres pero vamos el tribuna es el más general que bueno se puede estar es un pasillo que lo que hace es apoyar encima de las naves laterales voy a hacer un dibujo red vale imaginaros una nave central más elevada siempre ¿no? la nave central siempre más elevada ahora te lo explico f galvan 23 y tenemos aquí otra nave lateral ¿no? bien aquí si hacemos esa tripartita estos son los arcos que separan aquí tendríamos el triforio ¿no? cerrado como hemos dicho y aquí arriba los ventanales ¿no? hasta ahí bien bien lo tenemos todo ¿no? ¿qué ocurre? que al principio les da miedo ¿y qué hacemos? aquí arriba tenemos un pasillo que va por encima y luego aquí ya cerramos y ese pasillo por encima que es transitable insisto se llama tribuna y tiene unas ventanas que dan a la nave central y están abiertas en realidad cumplieron una función aparte de sostener cumplieron otra función que era bueno pues para los peregrinos la tribuna para una serie de fieles que iban a la iglesia que tenían que ponerse arriba no se podían poner con los de en medio con los de abajo en fin incluso las mujeres en algunos tiempos iban a la tribuna y los hombres abajo bueno era un espacio o sea que se utilizaba había gente es un espacio abierto es un pasillo que está encima de la nave lateral el triforio es simplemente una parte de la pared esto nos lo cargamos y es entonces sólo este trozo de pared generalmente el triforio no hay nada en esta foto y llegaron subió en Notre Dame por ejemplo vamos a ver pero la tribuna es un arcaísmo ¿por qué? porque sirve para sujetar digamos el peso de la bóveda central entonces les da seguridad tener eso ahí es como una estructura que les ayuda porque después esto luego salen los para afuera con el contrafuerte por otras estructuras cuando lo quitan es cuando están seguros de que esto no se nos cae porque claro es un elemento que al final priva de luz y priva de espacio claro si al final luego quito esto ¿cuándo lo quitaré? cuando desarrolle la pista cuando desarrolle los arbotantes cuando desarrolle bien los arbotantes la tribuna ya me la puedo ya puedo estar seguro de que la puedo quitar vale bueno seguimos madre mía si vamos por las 6 qué horror bueno la nada te queda más claro ahora espero que sí más o menos vale fenómeno es que aquí lo vamos a ver mucho más fácil catedral de laon bóvedas sexpartitas chicos en planta traca veis ahí las 6 partes vale ¿dónde? en la bóveda central que es la más grande la más alta la que nos da miedo que se nos caiga sin embargo en las laterales no hay nada 4 lo veis ¿no? ¿por qué? pues son mucho más pequeñas y más bajas ahí no tenemos tanto miedo vale hacia arriba todavía nos da miedo elevación de la nave central ¿en qué? 4 pisos porque ¿qué tenemos? arquería tribuna triforio y claristorio o ventanales ahí sí lo vemos ¿eh? ahora se ve fenómeno ¿veis la diferencia? ¿veis la tribuna? ¿veis que entra luz? hay claro es un espacio abierto se puede transitar ¿entendido? entonces claro hay ventanas en el lado digamos de fuera claro y ahí nos entra algo de luz pero no es lo mismo vale entonces todavía lo tenemos ahí y luego por supuesto una fachada en la que empiezan a aparecer las torres sin embargo este tipo de torres curiosamente las más famosas son las dos torres son de origen normal ¿no? la influencia normanda del arte normando pero bueno esto lo vamos a ver mucho a partir de ahora va a ser estas dos torres laterales que coinciden con la entradas de los laterales ¿veis? esa entrada nave central siempre más grande generalmente suele ser aproximadamente el doble que las naves laterales más o menos ¿vale? entonces tenemos portada principal aquí portada laterales esta y esta ¿vale? cada una coincidente con su nave ¿vale? naves laterales nave central en este caso tres naves esto es el olvidaros ¿vale? nos interesa la la la planta la iglesia ¿vale? ¿qué vemos? un transepto también de tres naves una dos y tres ¿lo veis? ¿no? transepto la cruz la parte de arriba digamos la parte horizontal de la cruz ¿entendido? y después la cabecera curiosidad de la ONU cabecera recta os habéis dado cuenta ¿no? eso es no tiene girola ¿veis esa cabecera recta? es un poco extraña pero es normal porque entre otras cosas la cabecera había sido lo primero que hizo suyer y era como guau la super novedad bueno pues aquí hacen una clase estábamos al principio estamos probando poco a poco vale de hecho fijaros que marcada está aquí la cruz latina luego la veremos que ya no están tan marcadas vale pero aquí la cruz latina sí que la tenemos acordaros diferencia cruz latina la clásica vale cruz griega la que es más o menos a la mitad igual igual y además igual de larga vale el palo de arriba del palo de abajo más o menos el mismo tamaño vale bueno vamos a pasar ya al gótico clásico hemos tenido la abadía de suyer no la abadía de san denis y un par de catedrales para ir probando no la nueva forma yo siento correr mucho pero es que luego nos tenemos que ir a alemania italia españa el reino unido es un dios vale entonces poquito a poco vamos a empezar a cambiar y cómo vamos a cambiar de manera definitiva os lo decía yo antes los arbotantes nos van a traer dos cambios fundamentales podemos conseguir hacer desaparecer la tribuna de manera definitiva y en segundo lugar podemos transformar ya todas las bóvedas en bóvedas cuatripartitas vale porque nos libera el peso claro que es un arbotante que es que es un arbotante vamos a ver un arbotante es una especie de arco es una estructura arquitectónica exenta que apoya en la nave central y que después se apoya sobre la pared lateral vale qué hace bueno es que es más es un poco más curvada está saliendo este dibujo con este es muy difícil nos libera gran parte del peso de la nave central hacia los laterales lo sabe y aquí sí que puedo meter los clásicos contrafuertes que teníamos en el románico entonces consigo de esta manera desviar el peso hacia afuera luego además lo puedo coronar con un pináculo que es como un puntito te puede parecer muy bonito pero tiene una explicación arquitectónica ese pináculo que hay aquí lo que hace es que la fuerza mayoritariamente baja hacia abajo de manera directa mientras que si no lo pongo hay una cierta tendencia de parte de la presión a salir hacia afuera entonces tengo que ampliar mucho el contrafuerte o bien arriesgarme a que quiebre por aquí porque soporte demasiada tensión entendido entonces ese pináculo que se pone ahí no es ah qué bonito queda sí queda bonito una cosa es que tú uses una cosa arquitectónica y la dotes de gusto pero tiene un sentido constructivo vale más o menos bien vale ese desarrollo de los arbotantes nos va a permitir eliminar por lo tanto la la bóveda sexpartita e ir sustituyéndola por la cuatripartita y eliminar la tribuna curiosamente uno de los primeros sitios donde se desarrollan esas arbotantes de manera generalizada es Notre Dame y sin embargo Notre Dame tiene tribuna todavía les da miedo vale una cosa es que usen los arbotantes de forma masiva y otra cosa es que demos el paso definitivo entonces qué estamos viendo bueno lo que era Notre Dame aquí lo tenemos lo que pasa es que Notre Dame lo que tiene es un triforio prácticamente inexistente en la parte superior que está sustituido por unas tribunas muy grandes y arriba ya el claristorio de los grandes ventanales vale y esas bóvedas sexpartitas que de alguna manera todavía las las estamos manteniendo o sea entre otras cosas están utilizando los arbotantes todavía es que todavía estamos justo es que Notre Dame justo nos marca de hecho algunos autores te van a meter Notre Dame en el preclásico en el gótico primitivo y otros te lo van a decir que es la primera del clásico o sea lo vas a ver en los dos es que es justo la que mezcla todo o sea por el uso de los arbotantes se podría decir ya es clásica pero tiene alcaíces tiene muchos alcaíces no tenía porque ya sabéis que bueno está ahora difícil Notre Dame ¿no? van a tardar lo suyo han sufrido mucho las iglesias francesas pero bueno eso ya lo veremos claro además Notre Dame es descomunal ¿no? 5 naves claro mete 5 naves con 5 naves ojo es que es muy grande entonces tiene que ampliar mucho ¿no? el espacio porque claro las 5 naves suponen 3 niveles nave central naves laterales interiores naves laterales exteriores ¿no? necesitamos esto pum más o menos, ¿vale? Y luego lo mismo en el otro lado, ¿entendéis, no? Para que quede más o menos equilibrada. Fijaros además que no hay transepto, prácticamente. No hay cruz, porque claro, es tan ancha por las cinco naves que no hay más espacio para abrir. Y luego toda la girola y las naves laterales 29 capillas. En las naves laterales. ¿Por qué tanta capilla? ¿Por qué hacen esto? Fuente de ingresos espectacular, señores, para una catedral. Esto es dinero contante y sonante. ¿Quién coge la capilla? El conde de no sé qué, el duque de no sé cuánto para ponerme allí la tumba o dedicarla a mi memoria de no sé qué. Ingresos para la catedral. Hay que hacer espacios. Hay que dedicar espacios para esto. Por eso los vamos a tener. Fijaros además la estructura de la fachada, que es una de las cosas más interesantes. Torres, os lo decíamos antes, en la fachada de Notre Dame, ¿no? Torres, de influencia normanda, ¿vale? Del románico normando. Y luego sobre todo lo que tiene es una cierta proporcionalidad. Tres cuerpos verticales, tres cuerpos horizontales. Uno, dos, tres. Tres cuerpos horizontales. Uno, dos, tres. Y tres cuerpos verticales. Uno, dos, tres. Fíjate que es simétrica. ¿Vale? Tras, tras, tras. ¿No? Eso, todo perfecto. Además, incluye, fijaros, para que os deis cuenta de esa nueva relación de la monarquía directa con el clero en Francia, toda una galería decorada, que es esta de aquí, la veremos más detenidamente en escultura. Pero bueno, para que lo veáis ya cómo la integra la arquitectura, ¿no? Esto es la imagen también de la monarquía francesa. ¿Por qué? Porque si, si San Benís es importante, pero es una iglesia de una varilla. Es un mausoleo. Pero esto es la Catedral de París. Y la catedral, y la capital del reino de los francos y luego de Reinos de Francia es París. Pues, la Catedral de París tiene que ser un símbolo de la monarquía francesa. Lógicamente, un símbolo nacional. La Galería de los Reyes. En la que aparecen los reyes míticos, bíblicos, Antiguo Testamento, reyes carolingios, reyes nuevos, todos denuncian todo el revuelto. ¿Vale? Luego esto se lo cargan los revolucionarios franceses. Durante la Revolución Francesa a la porra, claro. Habían cumplido su cometido. Esto es la imagen de la monarquía. Que lucha la Revolución Francesa contra la monarquía. Claro. Toda la simbología monárquica la destruyeron. San Benís se lo cargan entero. Entero. Todo. Porque encima era la tumba de los reyes franceses. Imaginaos, ¿no? La ira ahí fue tremenda, ¿no? Entonces, bueno, ahí lo tenéis. Otro de los símbolos importantes del gótico que vamos a empezar. El Gran Rosetón Central. El Gran Rosetón Central lo que nos permite, este de aquí, es iluminar toda la nave central desde la cabecera. Digo, perdón, desde los pies. Claro. ¿Y hacia dónde se dirige la luz que entra por el rosetón? Hacia el fondo de la alcada. Eso es. Eso es lo que buscamos, ¿no? Ese es el objetivo, ¿no? Por supuesto, fijaros en los en los laterales de las naves laterales, los dos al lado del rosetón, dos grandes ventanales también de cada una de las naves. Porque, fijaros, aquí hay tres puertas pero hemos dicho que había cinco naves. Entonces, aquí en los laterales tiene que haber dos naves. Una nave, otra nave. ¿Vale? ¿Lo veis, no? Ahora mucho más claro. Fenomenal. Se destruyó mucho. Insisto, en la revolución. Y la restauración, se duraron. Hicieron algunas cosas que ellos pensaban que eran góticas. Estamos hablando de una época del neogótico, es complicado. Como, por ejemplo, todo lo de los gárgolas y demás. Sí, es el arquitecto. Metió gárgolas, todo muy oscuro, un poco gótico de este, un poco retorcido, ¿no? ¿Por qué se llama gótico a todo esto? Ya lo hemos dicho, ¿no? ¿Por qué el gótico es el gótico? ¡No! No, no. No es que de los godos, pero de manera despectiva. Pero los godos a estas alturas dicen, pero vamos a ver, estamos en el siglo XII. ¿Qué godos? ¿Dónde hay que ir godos? Ya no hay godos en ningún sitio. Pues se lo puso un estudioso del Renacimiento de forma despectiva, ¿no? Porque, claro, para él lo perfecto era el mundo clásico, ¿no? Entonces, claro, Vasari, lo que, lo que hace es decir, bueno, todo lo que no sea el estándar del mundo clásico griego y romano es la etapa oscura esta del medievo, donde estaban los bárbaros, los godos esos. Entonces, de ahí los góticos, ¿no? Entonces, de ahí vino el arte gotónico, el arte de los godos. Entonces, era, ¡ah! Esto es basura, ¿no? Claro, esto no tiene nada que ver con la perfección del canon clásico, ¿no? De proporcionalidad, de armonía, de líneas rectas, ¿no? De todo, Fue de esta manera. ¿Cómo luego acabó esto siendo una tribu urbana ahora recientemente de los góticos relacionada con el mundo esotérico, el, los cementerios y todo este tipo de cosas? Bueno, el teletuerca más también, ¿no? Que viene efectivamente del romanticismo, ¿no? Porque en el romanticismo las, muchas historias de terror y demás se ambientaban en ruinas góticas. El gótico en Inglaterra, por ejemplo, es, bueno, es masivo porque tuvo tal éxito que, bueno, dura hasta hoy. Es que siguen haciendo cosas góticas, ¿no? Entonces, esto de las abadías de Drácula y de no sé qué, todo en ruinas de abadías góticas, castillos góticos y no sé qué. Entonces, todo lo tenebroso y demás acabó siendo relacionado con lo gótico. Y entonces, por eso ahora los góticos es un poco ese, ah, sin tontadas. No tenía pináculos, tenía muchos menos y mucho menos historiados, ¿vale? Entonces, nos añadieron todo esto en el siglo XIX, incluida la fleche que es una aguja esa, ¿no? Que la estáis viendo ahí que fue la, bueno, cuando ardió y cayó pues fue el símbolo ya definitivo, ¿no? De el sastre de Notre Dame. Pero bueno, yo creo que van a construir con mucha fidelidad, ¿no? Y entonces, yo creo que puede quedar bastante bien. Nos vamos ya a alguno de los grandes éxitos del gótico clásico. Esto sí que ya es gótico clásico, clásico, ¿vale? Esto ya no hay duda. Chau. ¿Vale? Y iniciadas las obras en 1194 terminadas en 1220. Fuera la tribuna. Aquí ya sí que sí. Ya no hay tribuna, no queremos tribunas bajo ningún concepto y las bóvedas van a ser cuatripartitas. Ya hemos dado el salto. ¿Vale? Fijaros. Bóvedas cuatripartitas. ¿Las veis, no? ¿Gracias a qué? A esto. Esto es el arbotante. ¿Lo veis, no? ¿Cómo se se sitúan por encima de la nave lateral? Con lo cual el peso de la nave central pasa por los arbotantes hasta el muro exterior y se refuerza con el pináculo para que vaya hacia abajo lo que hemos explicado. Ya no necesito hacer una estructura aquí para sostener con lo cual puedo eliminar la tribuna. Ya no necesito que haya nada encima de la nave lateral. La nave lateral tiene su bóveda de crucería exactamente igual y ya no hace falta nada más. ¿Vale? Ya me sostengo que eso ya es importantísimo. Por supuesto se construye sobre la catedral románica, ¿no? Que bueno, que sabía que más, sus cositas y demás y bueno, van a acabar inaugurando la cabecera porque normalmente las catedrales las van a inaugurar por la cabecera. O sea, las van a empezar a construir siempre por la cabecera. Algún caso tenemos raro que empiezan por la zona de los pies pero lo más normal es que siempre se empiece por la cabecera porque están anchas. Entonces rápidamente si yo construyo el altar y la primera parte del transepto puedo inaugurar ya la iglesia. La puedo consagrar que es una de las cosas más importantes. Básicamente porque era muy raro que un obispo viviese tanto y estuviese tanto tiempo en el cargo como para vivir un periodo completo, ¿no? Para que estuviera al inicio de las obras y al final. Entonces claro, les interesa inaugurar rápido aunque sea una parte, ¿no? Esto es como la selección. Hay que inaugurar lo que sea. No, en hospitales, lo que sea. Esto es tan entero. Bueno, ¿qué tenemos? Una planta de tres naves. La vemos clara, ¿no? Con una girola semicircular, ¿vale? Pero la, toda esta zona nos la va a marcar la cripta románica. La cripta es una cosa románica, no se hace en el gótico. Pero en este caso, en algunos casos en los que estamos haciéndolo sobre las ruinas del románico se va a respetar porque los obispos anteriores, en fin, con circunstancias articulares, ¿no? De cada uno de los sitios. Entonces, en este caso nos va a marcar un poquito. Por ejemplo, uno de los rasgos arcaicos que todavía tiene esta catedral es que, si os dais cuenta, las capillas de la girola tienen una separación, aquí un murito entre ellas. No van seguidas. Es decir, lo habitual que vamos a ver ahora es que esta hubieran así. ¿Vale? Y como veis, no. Tienen ahí una estructura que todavía es arcaica. ¿Vale? Es uno de los pocos arcaismos que tiene ya el sábado. Prácticamente hemos visto que abandona casi todo. Fijaros también las tres naves del transepto. Una, dos y tres. ¿Vale? Y la hipertrofia. ¿Qué es la hipertrofia de la cabecera? Pues que si os dais cuenta hemos pasado de tres naves ¡Ah! Nos lo han jugado a cinco en la cabecera. A partir del transepto tenemos cinco. Eso se llama hipertrofia de la cabecera. ¿Vale? Es habitual en esta etapa. Lo vamos a ver. Lo vamos a ver en varias. ¿Esto qué produce? Un doble deambulatorio. ¿Qué es el deambulatorio? El pasillo que hay detrás del altar. Vamos a situar el altar aquí. Entonces, aquí hay un pasillo y aquí hay otro pasillo. ¿Vale? Por detrás. ¿Por qué lo hacen esto? Bueno, porque amplían la cabecera que es como la zona más importante para ellos de la iglesia. Meten aquí las capillas laterales y estas capillas son la bomba. Claro. Al lado del altar. Esto es de... ¡Hombre! Estas son las más interesantes, ¿no? ¿Cómo dividimos el interior en las tres clásicas? Porque estamos ya en el clásico. Ya no hay tribuna. Arquería, triforio, claristorio. ¿Vale? Claristorio. Lo mismo. Exactamente. Claristorio, para que entre la claridad. Lo mismo, ¿no? Las luces. Gracias a qué? A los arbotantes que hemos dicho antes. ¿Vale? ¿Ha quedado claro más o menos? ¿Sí? Bien. Es tremenda. Sin embargo, claro, la hipertrofia provoca... Eso es. Sí, sí, claro. Es que tenga... Fíjate. Lo hemos visto a Ferreún. Madre mía, qué nombre se os pone. Fíjate. Cinco, tres. Si no es que yo te... Y de repente hemos sacado aquí una nave. Vale. Ya lo estaba. ¿Lo veis, no? Si seguimos la línea recta. ¿Vale, Ana? Mejor. Bueno, la portada conserva todavía elementos del edificio románico porque se le utiliza. ¿Vale? Entonces, todavía la estructura la tenemos de... Bueno, es economía. Es una forma de economizar, ¿no? Esfuerzos y demás. Y bueno, pues tenemos igual. La división en tres partes. Una, dos y tres porque tenemos tres naves. ¿Lo veis? Puede que siempre o casi siempre vamos a tener tres portadas aunque haya cinco naves. Ya lo hemos visto, ¿no? En el caso de Notre Dame. Pero en este caso coincide perfectamente con las naves de los pies. Luego ya sabéis que se amplía en la parte del fondo. Bueno, aquí tenéis el interior. Arquerías, triforio, ¿lo veis? Ahí cegado y tristorio. Los grandes ventanales. ¿Vale? En parejas de dos. Fijaros cómo lo hacen de manera simétrica. ¿Vale? El triforio presenta cuatro, un arco. Cuatro, dos. ¿Os dais cuenta? Esto a nosotros ahora se nos pasa súper desapercibido. Por lo tanto la numerología ya no la tenemos en cuenta. Pero en esta época todavía es fundamental. Es decir, al final los números es cuatro es perfecto porque son los cuatro evangelistas. Dos por yo sé qué. Tres por no sé cuántos. Todos tienen la explicación. ¿Vale? Pero lo tienen en cuenta. Es decir, no es una cosa baladí. A nosotros sí, a mujeres también. ¿Vale? Dos, que tres. Quede bien y ya está. No. Tienen una explicación teológica y tienen mucho fondo. La parte superior solo. ¿Vale? La parte superior sí que es geminada. Ya sabéis que geminada es que, bueno, tiene como varios como si fuera un trébol de forma así con los con los circulitos, ¿no? O los semicirculitos. Vamos con otro modelo clásico. Fantástico. Reyes. Luego los veremos. Más, ¿eh? Más detalladamente porque veremos el tema escultórico. ¿Vale? El programa escultórico es fundamental, además. Fantástico. Es lo mejor de la arquitectura gótica francesa. Vamos, de la arquitectura gótica francesa son estas. Que sufrieron también, insisto. Catedral de Reyes. 1211-1275. Modelo clásico. Planta cruciforme pero muy, muy, muy encajada. Os dais cuenta que los brazos laterales no salen prácticamente de la planta, ¿no? Entonces, bueno, está muy, muy encajada pero son, es, es cruciforme. De alguna manera lo que va a buscar sobre todo Reyes es dar una sensación de ligereza. Todo muy alto. Todo muy diáfano en la medida de lo posible. ¿Presenta hipertrofia? Claro, otra vez, otra vez. Fijaros, nos han vuelto a dar el cambiazo y nos lo han cambiado. Cuidado, ocultemos esto y nos lo han cambiado es transepto. ¿Vale? Aunque no salga, esto es transepto. Es decir, va en esa dirección. Porque aquí hay puerta. Aquí hay puerta. ¿Vale? Entonces... Pero, por ejemplo, la planta se nota poco pero luego en el dibujo del lado porque se viste tan... Porque estás viendo el tejado. Estás viendo el tejado. Y en el tejado la estructura... Porque la dirección de los arcos van hacia allá. Así. Entonces, ¿le ponen un poco al tejado para que el suelo salga o...? No, es que la estructura constructiva va en esa dirección y en la otra va el peso en la dirección contraria, longitudinal. Entonces, claro, desde arriba sí que da mucha más imagen. En planta no lo ves. Porque además luego aquí ya no subes por los volúmenes. Sin embargo, en planta es igual a todo. Entonces, claro, ahí lo ves. Ahí tenemos el doble de ambulatorio otra vez y fijaros cómo las capillas han abandonado el arcaísmo que habíamos visto antes. ¿Veis cómo están unidas? Entre ellas ya no hay ese espacio intermedio entre capilla y capilla. ¿Vale? Sino que ya van pegadas unas a otras, ¿no? Con lo cual ya tenemos un modelo perfecto. Por supuesto, bóvedas cuatripartitas. ¿Vale? Eso está claro, ¿no? ¿Veis? Estos puntales así gordos que veis en los laterales son los contrafuertes. Son los antiguos contrafuertes románicos sobre los que apoyan al votante. Lo que pasa es que yo ahora soy capaz de poner entre contrafuerte y contrafuerte es decir, entre esto y esto abrir un hueco porque todo el peso va aquí. En el románico yo tenía un muro entero así cerrado contrafuerte y contrafuerte y entre medias el muro cerrado. Ahora entre contrafuerte y contrafuerte soy capaz de abrir un agujero y claro porque todo el peso se concentra aquí. ¿Vale? Entonces no, es que el románico es un contrafuerte y el agótico no. ¡No! ¿El agótico tiene contrafuerte? ¡Claro que tiene! Entonces hay que mandar el peso a otro lado. ¿Vale? Lo que pasa es que ya no nos marcan tanto y los disimulamos muy bien y da la sensación de que subimos para arriba. Por supuesto ¿dónde se construye? Encima de la catedral de las ruinas anteriores del románico. Es verdad que esta catedral está muy reconstruida porque se destruyó prácticamente entera en la Segunda Guerra Mundial. ¿Veis? Esta pues sufrió muchísimo fue frente y bueno prácticamente se quedó en los destruida. Pero una de las cosas más interesantes es que sabemos quién la construyó. ¿Cómo se llamaban los arquitectos que la construyeron? Los maestros. Y además ¿qué parte hizo cada uno? Jean d'Orbaix, Jean Deluc, Gauss de Reims y Bernard de Saussons. ¿Por qué lo sabemos? Porque lo dejaron escrito en laberinto. El laberinto para que los que no no lo sepáis no es el laberinto del hipotauro el laberinto es dentro del pavimento una vez central eso es es el suelo. Entonces en ese suelo se dibuja unas líneas imaginaros vamos a hacerlo de una manera muy sencilla el suelo de una habitación y yo en el suelo de la habitación ¿qué es? Puso dos colores negro blanco y entonces el negro lo que va haciendo es un dibujo digamos un polígono y que va así haciendo como una espiral ¿no? hasta el centro y en el centro pues pongo lo que sea. Bueno, pues ese digamos ese itinerario ese camino en negro era el que hacían los peregrinos en penitencia como si estuvieran haciendo una especie de viaje a Tierra Santa o a la Jerusalén celestial lo hacían de rodillas a lo mejor 500 metros o sea era horroroso en una zona en la zona central y en el centro había normalmente en este caso una inscripción en la que venían este fue inaugurado por tal y tal después de haber trabajado los maestros no sé quién no sé cuántos y gracias a esas inscripciones tenemos esa información yo me pongo de rodillas y no me levanto o sea que no me quiero imaginar recorriendo el peregrinaje ¿no? pero bueno es que os traería fotos si no no avanzamos bueno la catedral de Amiens 1220 también sobre la ruina del edificio entero cosas que pasan en este caso el obispo Evar de Fulor que bueno pues de alguna manera encargó de nuevo lo sabemos a Robert de Luzars a Tomás de Cormón y a su hijo Renaud para la construcción del de la catedral de nuevo sabemos los nombres porque también tiene laberinto también de hecho el laberinto de Amiens se conserva el otro no se perdió lo cambiaron en el siglo XIX ya sabéis esto está muy viejo a la porra y pusieron otro y se lo cargaron entero pero afortunadamente alguien tuvo la fortuna de haber dibujado el laberinto copió la descripción en fin y gracias a eso lo sabemos ¿vale? pero pero se perdió bueno es que el nombre el laberinto de la Rosa el nombre de la Rosa es lectura obligada en este caso aunque se sitúe más tarde se sitúa en el siglo en el siglo XIV pero bueno lectura obligada y bueno la película también que es fantástica las cosas como son está muy bien traída sin con el y está espectacular no lo vamos a engañar es una película fantástica pero bueno el libro tiene un poquito más de profundidad pues cuesta el libro en algunas partes hay que hacer debates teológicos que meten mucho en aquí en fin bueno cosas de estas fijaros de nuevo cabecera hipertrofiada también tenemos las dobles graves laterales un deambulatorio de siete tramos fijaros uno, dos, tres cuatro, cinco, seis y siete en esta parte las capillas radiales exactamente como habíamos visto y de alguna manera este va a ser el modelo que se copie en el sur de Francia porque todo esto es un libro de Francia y también en parte al románico de Cataluña perdón el románico algo el gótico catalán ¿vale? la ciudad de Girona y la de Barcelona es una parte muy pequeña es el norte de Francia norte centro de Francia de ahí luego ya ya se difunde y ya eso es el al menos a Italia que no les gusta el gótico en Italia hacen un gótico muy particular que lo llaman gótico porque es la época pero vamos menos el duomo de Milán el resto no les gusta ellos son muy clásicos y por eso ya rápidamente que si el 380 que si el 480 pero bueno insisto será de alguna manera lo que representa fijaros una de las de las innovaciones que trae también Amiens es que libera el trífono se atreven a no hacerlo ciego que les da más solidez fijaros por lo menos en la zona del transepto tiene la cabecera en la nave no en la parte de abajo de la nave todavía tienen zonas cubiertas pero claro porque aquí está el prehistórico fijaos claro que efecto hace fijaos en la foto está inundado es tremendo ¿no? el efecto al final funciona ¿no? lo consiguen ¿no? estamos ya seguiendo lo máximo lo máximo que podemos de luz ya mucho más vamos a ver muchacho ya no nos quedan muchas más opciones ¿no? o sea que aquí lo tenemos fijaros aquí tenemos las tres plantas muy interesante esta diapositiva siempre ¿vale? porque podéis comprobar perfectamente la evolución o las similitudes y las ¿no? y las diferencias entre cada una de ellas ¿no? pero como veis tienden a la hipertrofia en la cabecera los transeptos van estrechando ya no habría ni muchísimo menos tanto y bueno más o menos responden a unos cánones más o menos igualitarios ¿vale? insisto esto no es solo que quieran hacer cosas o menos cosas infu... eh... infuye lo resto de la catedral románica anterior si le aprovechamos una parte si no si sí si hay espacio que también es otra porque a lo mejor yo quiero hacer una cosa muy grande y entonces me supone que tirar las casas de al lado o el palacio hace un disparo o lo que sea eso también hay que tenerlo en cuenta y luego los terrenos las orografías particulares ¿no? de los terrenos no sé si conocéis la catedral de Burgos que es fantástica ¿no? pero si os dais cuenta de la catedral de Burgos entonces entráis la entrada normal es por aquí y si salís salís aquí del otro lado tiene una escalera por dentro enorme porque el desnivel del terreno es brutal entonces pues hay que salvarlo de alguna manera claro es que es es, es mágico así no tengo una entrada apenas para recordar que tienes unas escaleras claro las escaleras unas escaleras brutales claro te estoy diciendo la entrada principal está aquí si tú miras la iglesia así de frente ¿no? aquí está la catedral entonces el lateral aquí que es por el que se entra está aquí y el otro está aquí y la salida del otro lado digamos está aquí entonces claro por dentro efectivamente hay una escalera que hace así pegada a la pared y sale ahí y dices venga es que la orografía es la que es si queremos meter aquí es maravillosa la escalera claro que sí es maravillosa claro es que la orografía no nos la podemos inventar ¿no? hacer ahí tabula rasa venga va ya damos la tuya y se acabó el problema ¿no? así que así que es el el problema sí efectivamente así que bueno y y aquí lo si queréis lo espera yo creo que tengo un par más y justo es que me quedan justo dos venga va va va a toda la leche venga lo hacemos rápido evidentemente este es el modelo a partir del cual se van a desarrollar los demás cada región sus particularidades lógico su tradición constructiva eh sus gustos sus posibilidades materiales cada uno es una historia tenemos por ejemplo la catedral de Burgues de 1125 1214 fijaros muy interesante porque prácticamente ya no hay transepto es casi una planta podríamos decir no hay por ningún sitio cinco naves la nave central enorme fijaros y como consigue una altura espectacular como lo consigue fijaros bueno veis nave lateral nave lateral interna nave central como haciendo unos arbotantes prácticamente diagonales fijaros como caen gracias a eso elevan la nave central y es tremendo pero claro fijaros la luz que entra claro si son 90 naves veis los contrafuertes que bien se ven aquí pero claro entre contrafuerte y contrafuerte tracatraca voy a hacer una pregunta de seguro que es una historia pero bueno ah si si por supuesto claramente eh si es sex partita cuati partita lo que estamos aguantando es el el peso del techo ahora mismo el peso del techo pero los arbotantes lo que realmente están soportando es el peso de la nave y del techo en sí mismo porque el techo abre hacia afuera claro no va las cuati partitas lo que hacen es abrirlo hacia los lados y a su vez el arbotante lo abre más hacia los lados o sea hacemos lo sacamos todo fuera ¿hacia dónde? hacia los contrafuertes vale esa es la la clave y luego ya el final bueno pues en Normandía evidentemente el estilo normando poco a poco se sustituye a partir de allá de los capetos la más interesante es la Catedral de Lisieux vale que es la que va a adaptar pero todavía con mucha estructura del arte anterior el arte normando fijaros sí es gótica sí pero parece otra cosa no me digáis pero si te pones a analizar efectivamente su arco apuntado sus grandes ventanales y demás pero todo bajo una pátina del gusto normando ¿no? y de la tradición normanda anterior esta no tiene tribunal ¡ah! porque no hay torre si es normanda pregúntaselo a ellos creo que la tiene son estas dos torrecillas lo que pasa es que bueno es una especie de semiestructura que tiene una cuerda defensiva en fin bueno es muy es muy particular y chicos lo dejamos aquí que nos echan ya nos han llamado a la puerta y luego me echan mucha bronca lo dejamos en la primera escultura gótica ¿vale? lo lo vemos la semana que viene me alegro que os haya gustado ¿vale? nos vemos el lunes chao si terminas las las de aquí ¿no tío? si yo lo mato