Hola, muy buenas tardes. Vamos a comentar hoy en esta sesión la ponencia que ayer tuvo dificultades del seminario de literatura Las ocultas de la generación del 27, las sin sombrero. Ayer hubo problemas técnicos y he preferido grabarla de nuevo íntegra para que la tengan en un único archivo, no tengan que estar entrando en varios. Así que nada, me presento, soy Manuel Barea, profesor tutor en el Centro Asociado de la UNED en Cádiz y coordinador del seminario. Para comenzar tendríamos que hablar, tendríamos que hablar del panorama literario y cultural a comienzos del siglo XX, que es el precedente de toda esta generación de mujeres que convivieron en la época de la generación del 27, años antes, años después, y que yo he titulado intelectuales, artistas y transgresoras. En esta foto vemos por ejemplo este tipo de tertulias que estaban muy de boga en Madrid en aquella época, donde están ellos y ellas, ¿verdad? Aquí podemos ver a Lorca, a Buñuel, a Alberti, entre otros, ¿verdad? Y a muchas de estas personas, aquí está por ejemplo María Teresa León, ¿verdad? Y aquí la tenemos en el Liceo Club, el sitio de referencia en Madrid donde se reunían y compartían tertulias, instituciones culturales, charlas, amistades, en definitiva. Lo primero que teníamos que ver es qué estratos están por debajo de este grupo cultural. En primer lugar, como referencia primaria diríamos la generación del 98. Tanto ellos como ellas. Entre los que están, pues por ejemplo, Concha Espinas, María Daole Járraga, Blanca de los Ríos, María Goiri, Carmen Carr, María de Maestu, Carmen Baroja. Algunas incluidas también en la generación de 1914, la generación intermedia entre el 98 y el 27, también llamada de los novecentistas, ¿verdad? En el 98 podemos incluir también la novena masculina, no lo olvidemos, ¿verdad? Una Muno, Baroja, María de los Ríos, María de los Ríos, María de los Ríos, María Baroja, Azurín, Maestu, Ángel Galimbert, Machado, Valle Inclán. Todos, como sabemos y hemos estudiado, ahondan en el problema español que surge, como saben otras, la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas, ¿verdad? Y surgen posiciones regeneracionistas de búsqueda del regeneracionismo social, siguiendo lo que ya habían anticipado Joaquín Costa, por ejemplo, las teorías del clausismo, que hablaban de que tiene para una sociedad, la escuela, la educación y la despensa, la alimentación. La generación del XIV o los novecientistas es la referencia más cercana, este grupo intermedio, como decía, entre el 98 y el 27, cuya nómina en cuanto a mujeres estaría compuesta por Zenobia Camprubí, Clara Campo Amor, Gloria Giner de los Ríos, Elena Fortun, Carmen Cuesto de Muro, Margarita Nilken, Matilde Wichy, Victoria Kent, Carmen de Burgos. Son intergeneracionales, están un poco a caballo entre todas las generaciones, muchas de ellas han sido longevas y han participado de varias de estas estratos. En cuanto a hombres de la generación del XIV, muchos de ellos han apadrinado la obra de muchas de las sin sombrero o las apoyaron públicamente. Pues entre... Entre ellos podemos encontrar a Ortega y Gasset, por supuesto, Juan Ramón Jiménez en poesía, Ramón Gómez de la Serna en todo el mundo de lo que es la vanguardia cultural, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Eugenio Dors, Cancino Jacén y Benjamín Gármez. No olvidemos que este panorama literario y cultural trasciende lo puramente literario y entra en otras facetas de la cultura como son la pintura. En pintura... Los pintores de esta época son Anglada Camarasa, por ejemplo, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga o Solana. Características que diferencian a esta generación del XIV o no mecentista del 98 precedente, pues por una parte mayor racionalismo y sistematización. Frente a una generación del 98 un poco autoridacta, un poco influida por corrientes irracionalistas, los del XIV tienen una sólida formación intelectual, y esto también está presente en este mundo de mujeres, frente al ruralismo de la generación del 98 que buscaba mucho esos conceptos del paisaje español, el paisanaje, especialmente Castilla, como sabemos, donde estaba la esencia del español. Ahora la tensión en el XIV y por supuesto en el XXVII se va a volver hacia la ciudad y los valores urbanos, valores civiles, civilizadores, la civilización. Esto lo vamos a ver en la serie Sombrero. El núcleo vital, como sabemos, es Madrid, una ciudad, una capital. Europeísmo y conceptos de España. Los autores del 98 y las autoras del 98 se sienten atraídos por la cultura europea y analizan los problemas de España desde esa nueva perspectiva. Tratan de modernizar intelectualmente al país y se unen a ese debate sobre el ser de España. Desde una visión distinta. Tenían una especie de como, aunque no hubo una postura generacional común, sí hubo un afán, por ejemplo formaron parte de la agrupación al servicio de la República, donde estaban Marañón, Pérez Dayala y Ortega, y se implicaron algunos en el gobierno, especialmente después de la guerra civil. Muchos mantuvieron ese contacto desde el exilio, esa actividad intelectual. Los miembros del XIV eran activistas transformadores. Podían participar del poder para cambiar la vida activa desde el poder, desde los resortes del poder. Se querían implicar, transformar, ¿de acuerdo? Y participaron muchos de ellos en la vida activa, política y social de España. No cabe duda de que hablar del XIV es hablar de intelectualismo. El rechazo del sentimentalismo del 98, de la exaltación personal, le lleva a buscar un análisis racional del arte, incluso en poesía. Esto lleva a conceptos como esteticismo, deshumanización del arte, como acuñó Ortega en uno de sus ensayos de 1925, la deshumanización del arte. Un arte deshumanizado que es el arte moderno, presente en las vanguardias de los periodos de entreguerra, esas vanguardias como son el surrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo, el cubismo, el futurismo, el pop art, por ejemplo. Un arte puro, arte por el arte, que produce una poesía pura, presente por ejemplo en Salinas, en Guillén, en muchos autores del 27, Gerardo Diego. El arte haya como finalidad estética, placer estético. Es una idea nueva. Esto ya estaba presente en el parnazianismo francés, como conocemos en el siglo XIX. Clasicismo. A pesar de estas novedades y estas vanguardias, no desatienden la base clásica de los modelos griegos, latinos, pero desde una nueva visión dominada por la estética. De ahí que se preocupen por la forma. Estos autores van a ser formalistas. La estética tiene principal objetivo a la obra bien hecha. Depuración del lenguaje, perfección de formas, lo que vino a llamarse el arte para las minorías. Por lo tanto, la consecuencia es un arte elitista. Luego, una vanguardia estética, intelectual, social, que preconizaba que el cambio debe de venir desde arriba, desde la minoría. Como decía Juan Ramón Jiménez cuando dedicaba a la minoría siempre, ¿verdad? Lo que justifica que fuese un arte en algunos momentos difícil de asimilar, elitista, evasivo a veces, que separaba la vida social de la literatura, aunque luego estos postulados cambiaron a raíz de los acontecimientos nacionales y tomaron más contacto con la realidad. Pero sí, en esta época vivían encerrados un poco en una torre de marfil, absortos, encerrándose físicamente para crear. También hay que atender la relación con las masas. No tuvieron una difícil dialéctica. Por ejemplo, habla Ortega en su obra La rebelión de las masas, en la que se quejaba de que no es esto, no es esto, porque no estaban coincidiendo los proyectos ilustrados con lo que estaba viviendo la realidad española durante la Segunda República. Y acierto rechazo a cómo se estaba viviendo. Estaban desarrollando los acontecimientos. Todas estas ideas ya no eran nuevas, no eran nuevas. Provenían, como hemos dicho antes, del clausismo y siguieron a través de la institución libre de enseñanza. Todos estos jóvenes que se están incorporando a este nuevo mundo cultural participan, por ejemplo, posteriormente en la Generación del 27, participan en las misiones pedagógicas para llevar la cultura a los pueblos, por ejemplo, en el Teatro de la Barraca, donde estuvo Lorca. Todo esto estamos en el contexto de la Segunda República. Y luego con la Generación del 36, esta generación que tuvo que poner tierra de por medio y lo que va a suponer el desastre de la Guerra Civil y la simultánea revolución social de la poesía, por ejemplo, de Miguel Hernández. En esta época, como hemos dicho, de esos elitismos intelectualistas se pasa a una visión social preconizada y, no cabe duda, por el clima bélico de la guerra y de la posguerra y se va invirtiendo un poco el lema juanramoniano. Y ahora, por ejemplo, Blas de Otero en 1955 en su obra Pido la Paz y la Palabra ya habla de a la mayoría, a la inmensa mayoría. Muchos de estos postulados que hemos visto en esta generación intermedia van a hacer lo suyo. La Generación del 27. Ellos y ellas. Tenemos aquí a la nómina, la foto de hombres del 27 Machado, Unamuno, Baroja, Aestu, Azurín, Baritlán y Ángel Ganimero. Este cuadro simboliza la tertulia, una tertulia, en este caso masculina del Café Pombo de José Gutiérrez Solana, un cuadro de 1920 que está en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, en Madrid. Aquí vemos a Ramón Gómez de la Serna de pie dirigiendo una tertulia cultural, literaria, social, política. Existían igual para todo este grupo de sin sombrero. Ellas se reunían, como hemos visto antes en la foto, en Liceo Club de Madrid, por ejemplo. Vamos a hablar ahora ya de las sin sombreros que es el objetivo de esta propuesta. El contexto histórico en el que hay que entender este grupo de mujeres es la dictadura de Primo de Rivera de 1923-30, la Segunda República del 31 al 39 y la Guerra Civil del 36 al 39 y el espacio social donde van a vivir en Madrid, la ciudad de Madrid. Nacen entre 1898 y 1914, inicio de Madrid de los años 20 cuando acaba de finalizar la Primera Guerra Mundial y los centros de enseñanza por los que van a pasar muchas de estas autoras van a ser la Real Academia de Arte de San Fernando de Madrid, la Universidad Central, Tertulia, Tertulia, salones de pintura, exposiciones, cafés. La nómina de autoras que tenemos aquí es Maruja Mayo, pintora, Gil Roset, escultora, María Zambrano, filósofa, María Teresa León, escritora, Josefina de la Torre, poeta, Rosa Chacel, escritora, Ernestina de Champursín, poeta, Concha Méndez, escritora, Margarita Manso, pintora, Deli Tejero, pintora, ilustradora, Ángeles Santos, pintora y artista gráfica, Concha de Albornoz, intelectual, feminista, Carmen Condes, escritora, poeta, ensayista, raturga, académica de la RAE, Lucía Sánchez Saornil, poeta ultraísta, anarcofeminista, Consuelo Béreguer, traductora, Margarita Ferreira, Elena Fontún. En fin, hay que decir que son mujeres multidisciplinarias porque abordan cine, música... Literatura, poesía, ensayo, deporte... Su obra, como sabemos, queda ensombrecida por los artistas masculinos de la Generación del 27, en esta época de 1920 al 30, y en este contexto político que hemos dicho, desde Primo de Rivera hasta la Guerra Civil y el exilio. Por lo tanto fueron silenciadas en antologías y los estudios dedicados al Grupo del 27, ese grupo que se llamaba la Generación de la Amistad, la Generación de la República, la Generación del 27. Las artistas españolas del 27 reivindicaron su papel intelectual, no solo su propia figura sino la vida cultural que las rodeaba. Por ejemplo, se puede seguir la pista de muchas de ellas en publicaciones de la época. Hacían reseñas de libros, opinaban de arquitectura, formaban parte de una ajeteada vida social , y reflexionaron sobre la iconografía propia de la feminidad en su época. Eso se puede ver perfectamente cuando se denominaban a sí mismas, emplearon ya fórmulas como autora, escritora, pintora... Introducen un perfil femenino en todas sus obras. La mujer se convierte también en personaje pictórico, literario, emancipado, eso lo vemos en los cuadros que vamos a ver a continuación, de grupos de mujeres en actitudes entre comillas modernas e intelectuales, porque son personalidades fuertes. Estaban intentando conseguir un espacio, un espacio social, que solamente estaba permitido al hombre, una conquista social. Por ello, la importancia de los centros de reunión. Aunque no coincidían entre muchas de ellas muchos aspectos ideológicos o religiosos, sí tenían una relación estrecha grupal, intergeneracional, porque les unía una lucha contra la violencia, una lucha común contra la sociedad que las rechazaba y ninguneaban en gran medida. En ese sentido, los centros de encuentro fueron escenarios comunes de vital importancia para esta defensa y unión. No solamente los físicos, sino también los espacios intergeneracionales. Por ejemplo, compartían intercambios culturales en las revistas occidentales, en la caseta literaria y en lugares exclusivos para ellas, donde se reunían y compartían ideas. En Madrid, aquella época de los años 20, la residencia de señoritas, que era el grupo femenino de la residencia de estudiantes, donde estaban Dalí, Lorca, Buenduel y todos los demás. El liceo, un club femenino que se inaugura en 1926. La asociación universitaria femenina. Es decir, la semilla de la transformación femenina de varias generaciones y el camino de la igualdad de derechos se estaba gestando en estas instituciones, de las cuales salían estos grupos excepcionales de mujeres. Sobre el liceo, por ejemplo, pues la junta directiva estaba formada por Isabel Oyarzábal, Zenobia Campurubí, María de la Olejárraga, Carmen Baroja y eran socias con Chá Méndez, Ernestina de Champursín o Rosa Chacel. Este grupo de artistas mujeres, que denominamos así un sombrero, eran abiertas a nuevas corrientes artísticas de la modernidad y a las vanguardias, sobre todo el surrealismo. Pero no cabe duda de que estaban comprometidas y mucho con la realidad social española de su tiempo, fueron parte de las misiones pedagógicas, de grupos de teatro, en hospitales, en la guerra. Por lo tanto, abordan el problema femenino, entre comillas, y su papel en la nueva sociedad española, el papel de la mujer en la sociedad española y europea, especialmente en este período posterior a la Primera Guerra Mundial y los años posteriores. Este tema ya lo estaban tratando también desde la parte femenina personajes como Marañón, Ortega y Gasset, Ramón y Cajal. Estamos hablando de la nueva mujer en Europa, una mujer que surge a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en el que aparecen los movimientos feministas, la incorporación de la mujer al mundo laboral, tras la revolución industrial, especialmente durante la Primera Guerra Mundial, en que todo el contingente masculino está en el frente. Es la mujer la que pasa a ocupar las fábricas y se va consolidando una conciencia emancipadora a partir de los años 20. Un nuevo estatus femenino, aparecen movimientos feministas, sufragistas, independencia económica de la mujer, especialmente en el mundo urbano. Hay una ocupación del espacio público como refleja la pintura La Tertulia, de 1929, que veremos a continuación. Tenemos aquí una cita de Schirle-Manghini que veo. Schirle-Manghini en Las Modernas de Madrid dice La moderna, por la mujer, no lo era sólo por su formación cultural, su vocación profesional y su conciencia política liberal, a veces feminista, sino también porque aplaudía la moderna, la mujer moderna, aplaudía los avances tecnológicos y reflejaba la modernidad en su aspecto físico y su modo de vestir. O por ejemplo Ernestina de Champursing que diría en una carta, Ernestina de Champursing en una carta de 1928 lo dice su amiga Carmen Conde ¿Por qué no podremos ser nosotras sencillamente? Sin más. Ser ellas, ¿verdad? No tener nombre ni tierra, no ser nada ni de nadie, ser nuestras, como son blancos los poemas o azules los lirios. Esto dice Ernestina de Champursing a Carmen Conde. El origen de este movimiento que se tituló La sin sombrero pues como sabemos la anécdota es una performance, una actuación en público que parece que tuvo lugar entre 1923 y 1925, en la Puerta del Sol. Pasaban por allí Dalí, el pintor, Margarita Manso, Maruja Mario, la pintora, Lorca, el poeta y parece que se quitaron el sombrero al público y pues fueron insultadas, vilipendiadas, apedreadas. Fue fundamental para su auge y su reconocimiento público el apoyo que tuvieron de Ramón, Ramón Gómez de la Serna, el ultraísta, ¿verdad? Por ejemplo, en la página 34 La sin sombrero, este libro que estoy trabajando que lo pongo aquí, de Tania Balló. Ramón dice en un artículo publicado en El Sol en 1930, se titula el artículo En, por, sin, sobre el sinsombrerismo Repito, en, por, sin, sobre el sinsombrerismo y ahí expone las bases ideológicas del movimiento. Dice Ramón El fenómeno del sinsombrerismo es más amplio y significativo de lo que parece. Es el final de una época como lo fue el lanzar por la borda las pelucas Quiere decir presteza en comprender y en decidirse afinidad con los horizontes que se atalayan ansia de nuevas leyes y nuevos permisos entrada en la nueva cinemática de la vida no dejar nunca en el perchero la cabeza no apagar luces del aceptar ir con rumbo bravo por los caminos de la vida desenmascararse ser un poco surrealista Esto dice Ramón Gómez de la Serna Esto es un artículo de 1930 Y luego va a continuar apoyando desde Revistas de Occidente un artículo Aventura y desgracia de un sinsombrerista Pues también Estamos hablando de las repercusiones sociales e ideológicas que tiene no llevar sombrero Sobre todo la publicidad del nuevo régimen lo relaciona con ser de izquierda Hablamos de la dictadura Era una transgresión Una práctica que se extiende desde 1930 Hay datos del archivo de la Universidad Complutense de Madrid con fichas de retratos de mujeres inscritas entre 1928 y 1931 Y se ve que la mayoría no lleva sombrero Estamos hablando del final de la dictadura de Primo de Rivera A continuación vamos a comentar algunas de las que he seleccionado para esta revisión del 27 Sin que las que no comente no quiere decir que no me hagan mucha importancia Pero eso llevaría para otra ponencia sin duda Solo dos de ellas fueron incluidas por Gerardo Diego en la antología del 34 En la primera del 32 solamente hay autores del 27 Pero en la del 34 incluye a dos Son Josefina de la Torre y Ernestina de Champulcín Y fueron recomendadas, como veremos Considero importante hablar no solo de las escritoras Sino también de las que se dicen que se dedicaron a pintura, a escultura Por el sentido grupal y la importancia que tiene para el feminismo de la época Y por sus aspiraciones artísticas, intelectuales y vitales Aquí tenemos el grupo En el Liceum Club El voto de las asociadas ha sido francamente favorable a la poesía Esta foto de la época La primera de ellas es Margarita Manso Margarita Manso, Valladolid 1908 Madrid 1960 Aquí tenemos una persona con este look A lo garzón Guapa, elegante, transgresora De clase media Su padre era jefe de taller Su madre fue budista De origen vasco-francés Lorca le dedicó un poema Muerto de amor Que incluye sus romanceros gitanos De 1928 Y parece ser que tuvieron cierta intimidad Lorca y Margarita Manso También tuvieron correspondencia Y relación epistolar Ella, Margarita, llama a Lorca Federiquito Con esa química que tenían Hacia 1917 Margarita Manso está en la residencia de estudiantes Ingresa en la Real Academia de Arte de San Fernando de Madrid Donde coincide con Maruja Mayo Y con Dalí Y toma parte Margarita toma parte en ese episodio En esa performance de La Fuerza del Sol Parece ser que la apedrearon Por no llevar sombrero Iba y Lorca Dalí Maruja Mayo Ella se casa con Alfonso Ponce de León Un pintor Que formó parte El marido del grupo de artistas ibéricos Su marido colabora en La Barraca El grupo de teatro Universitario De Lorca Y recorre con su marido Europa París Donde conoce a Picasso Y a la modernidad Y a la escuela de pintores de París Su marido Alfonso Ponce de León Queda un poco desencantado De la República Desde los cambios de la época Se afilia a Falange Esa era la España de entonces Y en 1936 Como consecuencia de su afiliación a la Falange Es llevado a una Checa Es juzgado y ajusticiado Paradójicamente La Checa estaba donde hoy está el Círculo de Bellas Artes En la calle de Alcalá Apareció muerto el marido En una culeta en Picalva Ella se exilia En 1937 Y regresa a España A Madrid Donde se casa de nuevo Y es padre de tres hijos Sus hijos Por lo que se ha salido en biografías La recordaban como una mujer triste Llorando con frecuencia Y que leía sus hijos Poemas de un tal Federico Sus días se tornaron muy grises En una España gris Y parece que renunció un poco de su pasado Se volvió una mujer devota Falangista El resto de su vida Escontra su pasado Y su íntima amistad Y sus vivencias Con Lorca Con Dalí Con Mayo Y olvidó también sus sueños De cambiar el mundo Aparece en Madrid en 1960 Fíjense esta madridita manso Por ejemplo Este es un cuadro de ella El Panteón de Hojalata Que es su obra más representativa Un retrato hecho por su esposo El pintor Alfonso Ponce de León La pinta ella Y aquí A la izquierda La vemos con su marido Alfonso Con quien se casa en 1933 Margarita Manso Y la esquela de su muerte Margarita Manso Robledo Aparece en 1960 Y luego lo ponen de Conde Gargoyo Que es su segundo marido Pasemos ahora a Marga Gil Roset Marga Gil Roset Que nace en Madrid La Rosa Muere en Madrid también Con sólo 24 años fallece Esta persona es escultora Trabaja en la madera El barro El granito Es ilustradora Es poeta Amiga íntima de Juan Ramón Jiménez Del que se enamora Y de su novia Capurví Tuvo una amistad con ambos Murió joven con 24 años de suicidio Pertenece a la alta burguesía de Madrid Ella es hija de un general del cuerpo de ingeniero Su madre era muy bella Muy culta Se cría en un ambiente sensible En una educación religiosa En un ambiente intelectual Si queremos saber algo más de la biografía de Marga Hay que ir a su sobrina Marga Clark Autora de Amarga Luz Que habla de su tía Marga escribe un diario íntimo Muy personal Que le entrega en mano a Juan Ramón Jiménez Ilustra cuentos infantiles El niño de oro En 1920 por ejemplo En 1923 publica en París Con su hermana Consuelo Es muy joven Sólo 13 años Ilustra un cuento Ross de Wasp Ilustrado con dibujos muy imaginativos A los 15 años Ya esculpe Y con 22 expone La exposición nacional de Bellas Artes Por ejemplo en 1930 El conjunto escultórico Adán y Eva Como hemos dicho Entrega su diario a Juan Ramón Jiménez A Zenobia Y destruye sus obras escultóricas Excepto un busto de Zenobia Deja tres cartas Cuando se suicida A sus padres Pidiéndole perdón A su hermana Consuelo Y a Zenobia A la que le confiesa Que se ha enamorado de Juan Ramón En casa de su tío En La Roza Se pega un disparo Con 24 años Y fallece En la última página de su diario Escribió Yo así en la vida Estoy tan inmensamente lejos de ti Ay, aunque esté cerca Habla de Juan Ramón Pero la muerte ya nada me separa de ti Sólo la muerte Sola Y es ya vida Tanto más cerca así Muerte Como te quiero Sin una pena Marga Gil Fresen Aquí tenemos una de sus obras Para toda la vida Está trabajando Barro Y a la derecha El busto de Zenobia Camprubí De 1932 Piedra Y aquí tenemos Rose de Ouache Ilustrado por la pintora París, 1923 Está la portada del libro Y aquí el interior El busto Una ilustración del interior Unas pinturas y orientalizantes Y solamente tenía 13 años Marga Gil Fresen Bien Pasamos a Concha Méndez Concha Méndez Nace en Madrid En 1898 Y fallece en México En 1986 En el exilio Una mujer polifacética Era nadadora Poeta Violista Dramaturga Editora Impresora Librera De familia burguesa Su padre fue director De la Casa de la Moneda Veraneaba en San Sebastián En un ambiente elegante Y elitista En 1981 Concha Méndez Hace unas declaraciones En México A su nieta En las que Cuenta sus recuerdos Y van a ser La base De esa autobiografía Como va a ser Memoria Chamblada Memoria Chalmada Que publica No es autobiografía La publica Su nieta Paloma Ulacia Alto Laguirre Concha Méndez Fue amiga En Madrid De Luis Buñuel Con el que tuvo Un noviazgo De siete años Nada más Y nada menos Ella era Dos años mayor Ella tenía Dieciocho Y Luis Buñuel Dieciséis Buñuel Nunca la menciona No menciona su noviazgo Con Concha En sus memorias Autobiográficas Pues tampoco La cita En Madrid Concha Méndez Conoce a Lorca A Dalí A Alberti A Maruja Mayo Alberti Era entonces Pareja de Maruja Mayo Concha Méndez Se unió al grupo Y vive ese mundo De tertulias Verbenas Salones Conferencias Tiene una especial amistad Con Maruja Mayo Este mundo Lo reflejaría Mayo En su cuadro Las verbenas Que veremos Cuando estudiemos Veamos a Maruja Mayo Veremos cómo pinta En sus cuadros Este mundo de Madrid Un día Concha Méndez Decidió salir A la calle Sin sombrero Otra anécdota Y En su familia Le dijeron Te tirarán piedras Y ella respondió Me mandaré construir Un monumento Con ella En su familia No gustaba Que se codease Con este grupo De amigos Yalocados Concha acosó Para Maruja Mayo Lo vamos a ver Por ejemplo En el cuadro La ciclista De 1927 O la chica De la cabra Del 29 Ambas De tema Deportivo Hemos dicho Que era nadadora Ella demuestra El culto Al ejercicio Físico De la época Y que practicaban En 1926 Concha Méndez Publica su primer libro De poemas Inquietudes Asesorada por Rafael Alberti Y en el 27 Es guionista De una película Historias de un taxi Y entra En contacto Con el mundo Del cine Que por entonces Era toda una novedad Estábamos pasando Del cine mudo Al cine sonoro Su segundo poemario Es de 1928 Surtidor En esta época Convive Y está En contacto Con Ernestina De Champursin Carmen De Rosa Chacel María Zambrano Albornoz Josefina de la Torre Ángeles Santos Tienen ahí Un enorme sentido Grupado En 1926 Tras Publicar Inquietudes Pues participa En la fundación Del liceo Un club Femenino Un espacio Como hemos visto En las fotos Privado Para mujeres Que no querían Incorcesarse En ese rol De esposas Y madres Un feminismo Incipiente En la página 91 De este manual Tenemos una cita De ella Le preguntan En una entrevista De 1928 En el propio Liceo Le preguntan A Concha Y ella responde Le preguntan Sobre el feminismo Y ella responde La opinión mía Sobre el feminismo Empezaré Por decirle Que yo no sé Si soy feminista O no Toda idea Que encierra Un sentido colectivo Me repugna Moralmente Yo soy Individualidad Personalidad Ahora bien En cuestión De derechos También pido La igualdad Ante la ley Con lo que es Lo mismo Pasar De calidad De cosas A calidad De personas Que es Lo menos Que se puede pedir Ya en esta época En 1929 Como hemos dicho Todas estas generaciones Se destacan Por su Intelectualismo Verdad Por sus viajes A Europa Han viajado A París Y en este caso Ella viaja A Cádiz Como profesora de español De traductora Participa En recitales poéticos Con compañeros De su generación Embarca En Barcelona Para Buenos Aires Colabora En periódicos Como La Nación Revistas Colabora Con la Embajada Española En 1930 Publica Su tercer poemario Canciones de Mar y Tierra Es una oda A la amistad Con versos dedicados A hombres Y mujeres De su generación A Rosa Chacel A Carmen Conde A Ángeles Santos A Alberti A María de Maestro En el 32 Ya se ha proclamado La segunda república Regresa a España En abril del 31 En la república Ella regresa En el 32 Y vive Un ambiente De euforia Acude A las tertulias Como la de Pombo De Ramón Gómez De la Serna A reuniones En la revista El Occidente Con Ortega Publica obras De teatro Que se estrenan En Eliseo Femenino En aquella época Uno de los centros Culturales Más importantes De Madrid Y allí En Madrid Lorca le presenta A un joven poeta andaluz Lorca De Granada Le presenta A un joven poeta andaluz De Málaga Manuel Alto Laguirre Miembro De la generación Del 27 Se enamoraron Y se casaron Con Chamende Se enamora Y se casa Con Manuel Alto Laguirre En su boda De 1933 Firman Como testigos Por ejemplo Juan Ramón Jiménez Jorge Guillén Lorca Alessandri Moreno Villa Cernuda Hay una anécdota Es que al salir Juan Ramón Jiménez Lanza Monedas A los niños Que estaban allí En la calle En la puerta Diciendo Viva la poesía Viva el arte En aquella época Juan Ramón Ya tiene 52 años Es un poco El padre De la generación Concha Y Manuel Alto Laguirre Crean una imprenta No hay que olvidar Que Alto Laguirre Ya tenía Con el poeta Emilio Prado Que va a ser Muy importante Para publicar Obras De la generación Del 27 También Concha Es impresora Se hace impresora Y figura En alguna foto Con su mono De albañil Concha es amiga Íntima También de Luis Cernuda Luis muere En el 63 En el exilio Y en la casa De Concha Mendes En México En el exilio Participan Muchos De todos Estos autores Como hemos dicho Es muy viajera Viaja por París Oxford Bruselas Mientras que su marido Está en el frente Alto Laguirre En la guerra civil Ella ve Que ha muerto Lorca Y inicia un destierro En Cuba En México Y ya no regresará A España En Habana En La Habana En Cuba Concha Mendes Coincide Con María Zambrano Y con su marido Y monta En el exilio Una nueva imprenta La Verónica Y edita obra De amigos Españoles En el 44 Manuel Alto Laguirre Abandona a Concha Por otra Por otra mujer Y en ese sentido Concha abandona Su producción literaria Pues prácticamente Durante 20 años Vamos a ver ahora De Concha Mendes Aquí la tenemos En esta foto de la izquierda En el homenaje A Luis Serenuda En el año 1936 Este homenaje Tuvo lugar En el restaurante Los Galayos En Madrid Aquí vemos Alexandre Lorca Salinas Alberti Neruda Miguel Hernández Bergamín Alto Laguirre María Teresa León Concha Mendes Y aquí A la derecha Con su marido Manuel Alto Laguirre Vestida Con el mono azul De trabajo Hacia 1932 Este A la izquierda Tenemos Inquietudes Poemario Y a la derecha Surtidos Inquietudes Es de 1926 El primero Y Surtidos Es de 1926 Vamos ahora A Maruja Mayo Maruja Mayo Nace en Vivero En Lugo 1902 Y su nombre Es Ana María Gómez Gonzalo Gallega Vanguardista Pintora surrealista De grandes lienzos Osa transgresora Como veremos Pinto a Concha Mendes De la que fue Íntima amiga Forma parte De las vanguardias Artísticas Españolas Y fue Musa Fue Musa De Dalí De Lorca De Buñuel Pero Era Olvidada Por todos En su memoria Y ortografía Ella llega a Madrid En 1922 Durante la época De la dictadura De Alfonso Perdón Del reinado Alfonso XIII Llega a Madrid Con su familia Su padre es administrador De la aduana Y elige Madrid Para darle una mejor educación A sus hijas Y que puedan estudiar Bellas Artes Ingresó Con su hermano Cristino A la Real Academia De Bellas Artes De San Fernando Y ese mismo año Logra el acceso Maruja fue La primera mujer Que consiguió Acceder A este Círculo Verdad De la Real Academia Donde conoce a Dalí En ese sentido Se incorpora Al grupo De la Residencia De Estudiantes Con Buñuel Con Lorca Con Dalí Y vive con ellos Anoche En Madrid Dalí En su cuadro Sueños Noctámbulos Retrata a Buñuel A Barradas A Maruja Mayo Conoce A Margarita Manso En la Real Academia De San Fernando Con la que Congenia mucho Maruja Mayo Conecta mucho Con Margarita Manso En 1925 Y 1930 Tiene un noviazgo Entre el 25 Y el 30 Con Alberti El cual La silencia En su arboleda Perdida Como Buñuel Hizo Como hemos dicho antes Con Concha Mendes No habla Alberti No habla De su relación Con Maruja Mayo Hasta 1985 Cuando publica Ya de vuelta Del exilio Un artículo Del agravio Memorístico Hay que decir Que en esa época Cuando publica Alberti Este artículo En El País Su pareja De entonces María Teresa León Sufría de Alzheimer Y la propia Maruja Mayo Estaba ingresada En una residencia Geriárrica Con lo cual Apenas Que tendrían Conocencia De ella El hecho De que Maruja Deambule Por esas Verbenas Andesleñas La inspiran Para un cuadro Muchamente De espacios Vidas independientes A gustar Se sentían Mujeres libres Y Maruja Mayo En 1927 Está en Telerife Donde pinta La mujer Y la capa Y toma Como modelo A su amiga Concha Cuando vuelve A Madrid Conoce al crítico Cultural Melchor Fernández Almagro Y Melchor Le presenta A Ortega Y Gasset Ambos Conocen Su obra pictórica Y urbanizan Para Maruja Mayo Una exposición Individual Nada más Y nada menos Que en la sede De la revista Occidente En 1928 Y allí En esta exposición Conoce a uno De sus más Fieles admiradores Como fue Ramón Gómez De la Serna El poeta Ultraísta El que vemos En el cuadro De la tertulia Del café Pombo Fue un admirador Y un valedor De la obra De Maruja Mayo En el 1930 Finaliza Su relación Con Alberti Le concede En Maruja Una beca Para ampliación De estudio Y viaja A París En 1931 Donde toma Contacto Con el surrealismo Francés Al volver A España Pues ya Su imagen Era pública Se había transformado Tiene una posición En el mundo artístico Y vivía plenamente Su libertad Como mujer No cabe duda De que tiene Que mantener A su familia Ha muerto Su padre En 1933 Y tiene Que aceptar Una plaza De profesora De dibujo En un pueblo De Ávila Arévalo Aquello Fue una experiencia Que la defraudó De Madrid De París Pasar a un pueblo Abulense Pues vivía Era consciente De que estar Se había internado En la España Profunda Hasta el punto De que protagoniza aquí Una auténtica Performance En Arévalo En Ávila Surrealista total Cuando entró En misa Montada en bicicleta Aquello fue una cosa Sorprendente En este pueblo Castellano En 1934 Regresa A Madrid Adquiere Compromiso Social Y político Y su pintura Va a pasar Una transformación Del surrealismo Elitista Pasa A pintar Paisajes Habitantes Personas El paisaje castellano Es ahora su fuente De inspiración Conoce al poeta Pablo Neruda De recién llegada A Madrid Que viene como cónsul De Chile Y en la residencia De Neruda En Madrid En la casa de las flores Frecuenta a Lorca Alberti Alto Laguirre Sale Visita los barrios De Madrid Con Neruda Le angula Por la calle Toledo Lo vamos a ver después En el cuadro Las verbenas El poeta chileno Neruda Conoce En su casa Conoce A Miguel Hernández Maruja Mare Tuvo Una especie de noviazo Entre comillas Con Miguel Hernández Pero Más Más bien Eran Afinidades artísticas Se podría decir Le inspiran Los paisajes castellanos Como hemos dicho Al igual Que a Miguel Hernández Y Parece que ambos Recorrieron España Haciendo tostón Mayo Con Hernández Su aventura Amorosa Terminó De una manera Tragedia En el año 36 Cuando la guerra Maruja adquiere Conciencia De su compromiso social Y pinta sorpresa Del trigo Inspirada En una manifestación Del primero de mayo De Madrid En Recoletos En la guerra civil Está en Vigo Participando En las misiones Pedagógicas Se mantiene En relación Con un líder Sindicalista Alberto Fernando Mejita En esta época Acude a mítines Actos públicos Y es consciente De que tiene miedo El trágico Final Del marido De Margarita Alfonso Ponce De León Con lo cual Aprovechando Que es invitada Por la secesión De amigos De las artes De Buenos Aires Cruza la frontera Portuguesa En Tui Y la recibe En Lisboa Gabriela Mistral Futura premio Nobel Embajadora De Chile En Lisboa Lo mismo Que Neruda Era en Madrid Ella En Lisboa Gabriela Mistral Le consigue papeles Y documentos Y Maruja embarca Rumbo a Buenos Aires Allí Es una Ferviente Defensora De la República Da conferencias Manifiestos Declaraciones públicas Pero sus amigos Están en España Sus amigos Son María Zambrano Miguel Hernández Ella está convencida De que volverá Sin embargo Opta por olvidar Y mantiene El exilio En Montevideo Y en Nueva York En 1942 Se publica El libro Maruja Mayo Con un texto previo Vuelve a España En 1965 Obsesionada Maruja Mayo Con que el régimen El régimen franquista La reconociese Pero nadie Se acordaba Prácticamente De ella Y de su obra Nada quedaba En Madrid De ese Madrid Que ella conoció Con la democracia Comienza a ser Tímidamente reconocida Gracias A una nueva generación De la movida madrileña Entre ellos Pedro Almodóvar Que adquiere Algunas de sus obras Madonna También La reivindica Murió en Madrid Hace tres años Y un poco Olvidada Maruja Mayo Vamos a ver Cuadros de ella Por ejemplo Aquí tenemos La ciclista 1927 Parareo desconocido Ya pintado Esta es Concha Méndez Su amiga Estampas cinéticas Un ejemplo De las pinturas Surrealistas Que Que practicaba Hacia 1927 En plena época De las vanguardias Aquí tenemos La verbena 1927 Donde recoge Distinta Un collage De distintos Mundos En distintos Ambientes Que está En el Museo Nacional De Arte Reina Sofía En Madrid Esta es Mujer con cabra 1929 Pintado en Tenerife También de nuevo Pinta Concha Méndez En la colección Pedro Barrié De la Maza Aquí la tenemos Con su obra Antro de fósiles De 1931 Está Con su amiga Josefina Carabia Esta es Maruja Mayo Antro de fósiles Otra pintura Enormemente Surrealista Pasamos ahora A Ángeles Santos Otra pintora Nacida en Portbou 1911 Y muerta En Madrid 2013 Es pintora Y artista Gráfica Y tiene sus cuadros En el Museo Nacional De Arte Reina Sofía Por ejemplo Ahí podemos ver Un mundo El cuadro Un mundo Tertulia La tía Marietta Otro retrato El vaso divino Su padre Es funcionario Y ella reside En Valladolid Con 17 años Y es descubierta Como pintora Hay una colectiva De artistas Parisolitanos En la Real Academia De Bellas Artes De Valladolid Y ella expone Ya Con 1929 Expone 20 cuadros En el Ateneo De Valladolid Cuadros Tertulia Por ejemplo Vamos a ver ahora Donde pinta Pintura femenina Figuras femeninas Dentro de lo que se llamó La nueva objetividad Mujeres avanzadas Leyendo Fumando Libres Se inspira Ella se inspira Para pintar paisajes En su viaje En tren En su viaje En tren También expone En el noveno salón De Madrid Salón de otoño De Madrid Del 29 Y en el Lyceum Con Maruja Mayo Visita museos Hace estas conferencias Exposiciones En la del Café Pombo La tertulia acude A una tertulia Del Café Pombo De Ramón Y allí conoce A Ramón Gómez de la Serna Con el que intima El tabla amistad Y acaba el romance Entre Ángel Santo Y Ramón Se carteaban Regresa a Valladolid Superada por los acontecimientos Que están sucediendo Su amigo Ramón Ramón Gómez de la Serna Va a visitarla Y la encuentra En un estado depresivo Está frenada Un poco Por ese ambiente Provinciano De Valladolid Hasta el punto Está Semidepresiva Que Hay Parece Un intento De suicidio Ella se pierde En el bosque Desnuda Fuera de sí Y la familia Consciente De esta situación La ingresa En una clínica De Madrid Circunstancia Que el propio Ramón Denuncia En un artículo De 1930 En la Gaceta Literaria Dice Ramón La genial pintora Ángel Santos Incomunicada En un sanatorio Está atacando La decisión Familiar Y su Y su falta De libertad En 1930 Expone En el décimo Salón de otoño De Madrid Con éxito Va a viajar A París Con su padre Donde expondrá Junto con Maruja Mayo Será una de las más Asiduas En exposiciones Internacionales Ángeles Santos Maruja Mayo Están exponiendo En Europa Hay un cambio De estilo Pasa De la imaginación Como todos Les pasó A la realidad Tradicional Costumbrista Parece Que hace Una negación De su obra Anterior Destruye Su correspondencia Escrito Fotografía No es la primera Que hace esto Una especie De olvido De lo que fueron Como Fue también Una niña Prodigio Encorsetada En un tiempo Que no le correspondía Vivieron Fuera de él Se refugiaron En la pintura Para crear Sus propios Mundos Evadidas De sus entornos Cotidianos Contra los que No estaban De acuerdo Hay una cita Final En la página 140 De que Veían El mundo Muy encorsetado Y decía Decía Ángeles El mundo De la mujer Era muy pequeño Yo quería Libertad Quería Vivir Como los hombres Que podían Viajar De nuevo Una queja Aquí tenemos A Ángeles Santos La tía Marieta 1928 Se puede ver En el Museo Nacional Real 1929 Este es un cuadro Del que ella ya Se va olvidando Pasando a un tipo De pintura Un poco Más realista Pero este es Ante un mundo 1929 O Tertulia Mujeres fumando Leyendo Solas Compartiendo Tertulias Cena familiar En el Museo Nacional De Arte Reina Sofía Quizá Un poco Expressionista Sería ¿Verdad? O fíjense Este De su Versiente Surrealista El mundo 1929 Pero también Mujeres Aquí fumando Tocando La música Lilas Y calaveras 1930 O habitación 1930 También En el Museo de Arte Reina Sofía Pasemos ahora A María Zambrano María Zambrano Es hija De maestros De clase media Filosofa Pensadora Intelectual Quizá La más conocida Del grupo De la Sin sombrero A pesar de ello Su obra Sigue muy desconocida Tuvo muchísimo Reconocimiento Muchísimo Reconocimiento Premio Príncipe De Asturias De comunicación Cervantes Fue muy reconocida Pero No cabe duda De que aún Su obra No es muy conocida Discípula De Ortega y Gasset Era filósofa Y contribuyó Al pensamiento Filosófico occidental Del siglo XX En Málaga Tiene una fundación Y también A mí no me gusta Pero le han dedicado El nombre De una estación de tren Que no creo Que sea lo apropiado Pero bueno En 1908 Se traslada a Madrid A vivir con su madre Tiene tres años Y todo esto Lo va a evocar En su obra Delirio y destino Veinte años De una española Un libro escrito En tercera persona Una especie De autobiografía novelada Un género Que cultivaron mucho Estas mujeres Este tipo de género También lo practicaron Por ejemplo Memoria de la melancolía María Teresa León Memorias de una estrella Josefina de la Torre La casa de enfrente Encina de Jean Poulsing Autobiografías noveladas El padre De María Zambrano Blas Es destinado En Segovia Director de colegio Se trasladan Desde Madrid A Segovia Y aquí Esto fue Una época clave En la construcción Del pensamiento Zambraniano De ideas filosóficas Políticos sociales Pedagógicas En la línea Del crausismo El padre Fundó en Segovia La Universidad Popular Un periódico De ideología anarquista Como sucede Con Encina de Jean Poulsing En la obra De María Zambrano Está muy presente Dios Es una temática Recurrente Ella se interesa Por el valor De la mística ¿Verdad? María Zambrano Fue una mujer cristiana Toda su vida Jean Poulsing Diría Para mí Dios Es la poesía Encina de Jean Poulsing En 1919 Finalizada La Primera Guerra Mundial Llega a Segovia Antonio Machado Que pronto Inicia amistad Estrecha Con Blas Zambrano El padre De María Y Machado Y Zambrano Participan En la vida popular Segoviana Con esta Universidad Popular Dedicada A difundir La cultura Entre las clases Trabajadoras Están clases Cursillos Conferencias Bibliotecas Ambulantes Tecnológicas Un proyecto En el que María Zambrano Participó Después Activamente La obra de Antonio Machado Fue para María Una revelación Especialmente Las primeras obras Machadianas Soledades Galería Y otros pueblos Con sólo 13 años En 1947 María se Enamora De su primo Carnal Su primo Carnal Siete años mayor Que ella Fue el gran amor De su vida Miguel Pizarro Zambrano Hijo de la hermana Una relación Que corta A la familia Para entender Que son Infectuosas Porque los padres De Miguel También eran Primos hermanos Por lo cual Fue una relación Complicada Curso Estudio De filosofía En la Universidad Central Como alumna libre Viajó Por Japón Marchó A Japón Como agregado Cultural De la Embajada De España España, en 1922. El que viaja es el primo, Miguel, por la tierra de por medio. Él viaja como agregado cultural de la embajada en 1922, pero sigue manteniendo María y el primo, Miguel, una relación epistolar. Entra a la universidad en el doctorado de filosofía en Madrid, conoce a Ariga, a Cosío, a Zubiri, participa en Tertulia, en las revistas de Occidente, en fin. Participa en la aceleración universitaria escolar, la liga de educación española. Hay una primera conferencia sobre el amor fuera del matrimonio, en la pronuncia, con unos objetivos sociales, pedagógicos, religiosos, políticos. Da clases de filosofía universitario y publica en 1929 su primera obra, Horizonte del liberalismo, con 25 años. Y aquí está ampliando su círculo social. Lorca, Alberti, María Teresa León, Jorge Guillén. Es profesora ayudante en la Universidad Central. En las elecciones del 31 de la Segunda República toma parte activa en mítines a favor de la coalición republicano-socialista y le propusieron ser diputada por el Partido Socialista, pero rehusó. Acude a las tertulias de la época, la del Café Pombo, de Ramón, en la calle Carreta, con Maruja Mario, con Concha Méndez, en la granja de Lennart, donde había una de Vallinclán, otra de Ortega y Gasset, en la calle de Alcalá. En el 31-35 forma parte del grupo de intelectuales que se suman a las visiones pedagógicas, uno de los proyectos educativos más emblemáticos de la República. Dirigido por Manuel Bartolomé Cosío. Y lleva una cultura ambulante a los rincones de España. Teatro, pintura... música, cine, lectura... donde participan Maruja Mario, Luis Cernuda. En 1935 María Zambrano crea en su casa de Madrid una tertulia, en la plaza Conde de Baraja, donde asisten personas como Cela, un joven Cela, Chacel, Maruja Mario, Miguel Hernández, con el que María Zambrano con Miguel Hernández tiene una estrecha amistad. Coinciden en el paisaje de Castilla, como habíamos visto, la fe religiosa. María, durante el principio de la guerra, firma el Manifiesto Fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura y se entrega a la causa del Frente Popular, hasta el punto de que se enrola en el quinto batallón del Ejército Rojo, en la Sesión de Cultura. Y trabaja ahí con Rosa Chacel. Participa en las visiones pedagógicas, como hemos dicho, y se casa con Alfonso Rodríguez Aldaba, en 1935. En 1936, Maruja Mario, Luis Cernudo, que conoce las visiones pedagógicas. Su venido es destinado como secretario de la Embajada Española a Chile, y allí publica Los intelectuales en el drama de España, y una antología de Lorca también. Viendo la guerra perdida, decide regresar a España. Su marido, Alfonso, se anista en el Ejército Republicano, y se trasladan a Valencia. Fue una parte ahí del Consejo de Región de Hora de España, fundado por intelectuales afines a la República. Estamos en 1937-39. Allí publicaron ella misma, Rosa Chacel, Ernestina de Champorcín, Concha Méndez. También participa en el segundo congreso de escritores antifascistas que organiza María Teresa León, en 1937, en Valencia. Ahí publica artículos filosóficos y de matices políticos, dadas las circunstancias. En 1938, marcha a Barcelona. Ya es consciente de que se pierde la guerra, se siente sola, perdida, desorientada. Y, en 1937, Maruja se convierte en director de la Universidad de Barcelona. En 1939, su familia es expulsada de España. Exilio por París, México, Cuba, en La Habana. Coincide con Concha Méndez y con Artola Aguirre. Inicia un largo exilio por Sudamérica, dando cursos, seminarios, conferencias. En 1984, tras 45 años de exilio, regresa a España con 80 años. Es la primera gran filósofo de nuestro país, y muere en Madrid en 1991. Tiene una extensa obra publicada, sobre todo en obras completas, en ocho volúmenes. Aquí tenemos una foto del grupo generacional, y podemos distinguir a Alberti. María Zambrano, Horizonte del liberalismo, de 1929. Los intelectuales en el drama de España, publicado en 1937. Delirio y destino, en La Habana, 1952. Filosofía y poesía, 1939. Y aquí la tenemos fumando, años antes de morir en Madrid. María Zambrano Alarcón. Vamos ahora a María Teresa León Goiri. María Teresa León nace en Logroño. Se conoce su vida por su autobiografía, Memorias de la melancolía, que ha sido objeto de la segunda ponencia de la profesora Ana Suárez. María Teresa León es escritora, ensayista, dramaturga, guionista, periodista, feminista, activista y silenciada por la Universidad de Badajoz. Se olvidó de Alberti en su memoria de La arboleda perdida. Importancia de su tía María Goiri. María Goiri, su tía, esposa del filólogo Ramón Menéndez Pidal, de la generación del XIV, influye. María ingresa en el Instituto Libro de Enseñanza, participa en el diario de Burgos, donde escribe artículos con un seudónimo. Isabel de Ingirano, un nombre tomado del poeta Danunzio, poeta italiano Danunzio, toma este nombre de Isabel Ingirano, que es una de las escrituras que escribe con seudónimo. En el XXVIII viaja a Argentina tras su ruptura matrimonial, se había casado, y regresa a Madrid, donde entra en contacto con un liceo, un club femenino, del que su tía María Goiri es socia fundadora. En este liceo conoce, ya separada, a Alberti, al Alberti, su gran amor, que ha abandonado a Maruja Mayo, que fue su pareja, como hemos dicho, del XXV al XXX, y conoce a Alberti, que va a ser, digamos, su pareja. Durante casi toda la vida de María Teresa León. En 1931 comienzan los viajes con Alberti por toda Europa para conocer el movimiento teatral europeo y aplicarlo a las nuevas ideas que estaban surgiendo en España. Viaja por Europa, por la Unión Soviética, por Berlín, entra en contacto con el mundo de la Revolución Soviética, lo que va a cambiar para siempre su rumbo vital e intelectual. Porque se entregan al ideario político del comunismo. En 1933 regresa a España, se afilian al Partido Comunista, y se publica la revista Octubre, el órgano de los escritores y artistas revolucionarios que dirige la pareja. En 1934 siguen esas visitas a París, entran en contacto con la Revolución de Octubre de España del 34 en Asturias, y se producen los primeros exilios. En su casa de Madrid es asaltada, registrada en Marqués de Urquijo, y empiezan a publicar. Ella publica su tercer libro de cuentos, Rosa Fría, Patinadora de la Luna. Participan en misiones como Socorro Rojo Internacional, un viaje por países sudamericanos para conocer los sucesos de Asturias del 34, darlos a conocer, publicar lo que ha pasado en España en el 34, recaudar fondos para los mineros. Cuentos de la España actual lo publica en 1935. En el 36, Junta de Incautación del Tesoro Artístico, está plenamente militando. Alberti gestiona con ella el traslado del Patrimonio Español del Museo del Prado, de Toledo, del Escorial. Es nombrada María Teresa León Secretaria de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Con Alberti, con Bergamín y otros funda la revista El Mono Azul para difundir los valores de esta alianza, de intelectuales. En el 37, tercer viaje a la URSS en la época de Stalin para conseguir apoyo de los intelectuales soviéticos a la alianza. Hay una aportación a la política teatral republicana, teatro de arte y propaganda. En 1938 toma parte de la compañía de teatro ambulante Las Guerrillas del Teatro, que es una especie de heredera del espíritu de la barraca y de las misiones pedagógicas. En el 39 viaja a París con Alberti y de ahí al exilio. En París se alojan con Neruda, con Picasso, embarcan a Argentina donde nace su hija Aitana en el 41. Su exilio durará 37 años pasando por Roma y donde se va a convertir en la mujer del poeta, la sombra. Muere María Teresa en Madrid en 1988 cuidada por su sobrina Teresa Alberti. María Teresa León, una mujer prolífica. Aquí está con jovencita, con Rafael Alberti, acabado de conocerlo, 1930. Aquí con el grupo de Alberti, Luis Uñuel, Salinas. Aquí tenemos su obra Rosa Fría, patinadora de la libra, memoria de la melancolía, la autobiografía novelada. La revista El mono azul, que se publica en 36-39, dirigida por Alberti y María Teresa León. De la alianza de intelectuales antifascistas y su llegada a Madrid acompañando a Alberti en el año 77. Vamos ahora con Rosa Chacel. Rosa Chacel nace en Valladolid, muere en Valladolid en el 94. Pertenece a una familia de clase media alta, madre militar, madre maestra. En Madrid ingresa a la Academia de Bellas Artes de San Fernando en escultura, actividad que abandona. Porque entra en contacto con el mundo literario, la Atenea de Madrid. De la que es socia y secretaria de la Atenea de Bellas Artes, nació el año 1921. En 1919 entra en contacto con el Ultra Hitching y publica en revistas como Ultra, Frecuencia, Tertulia. Conoce a Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón. Y en 1930 publica Estación de ida y vuelta. Por supuesto tiene trabas amistades en Berlín con Alberti, María Teresa León. Esos viajes que dan ambos por Europa. Publica sonetos surrealistas como A la orilla de un pozo. De todas esas corrientes modernas que están viviendo las vanguardias. Y dedica poemas a sus amigos, por ejemplo a María Zambrano, a Serenuda, a María Teresa León. A Concha Albornoz, a Alberti, a Concha Méndez. Durante la Guerra Civil Rosa Chacel ejerce de enfermera en hospital. En el 37 forma parte del exilio. París, Brasil, Buenos Aires. Su marido es republicano. Presidente de la Junta para la Defensa del Patrimonio Artístico. En el 59 obtiene una beca Guggenheim y reside en Nueva York. Donde toma contacto con Victoria Kent y el arte moderno. En 1960 en Buenos Aires publica La Sin Razón. Considerada su mejor obra literaria. Y en el 82 alcancía ida y vuelta. En el 70 regresa a España y publica su trilogía Escuela de Platón. Con sus novelas Barrio de Maravillas, Barrio de Madrid, Acrópolis y Ciencias Naturales. Relatos, cuentos, ensayos. La obra Acrópolis describe el círculo sásico de Madrid. El grupo de mujeres lesbianas del Madrid creado en 1916 por Victoria Durán. Al que pertenecía también Elena Fortuna, la autora de Celia. En 1987 le conceden el Premio Nacional de las Letras a Rosa. Aquí tenemos su obra Barrio de Maravillas 1976. O Estación de ida y vuelta 1930. Aquí la tenemos a Rosa Chacel en medio de todo el grupo generacional. Esta foto Lorca, Joel, Alberti, Rosa, León. Con su marido Timoteo Rubio, pintor, su hijo Carlos. Alcancía, vuelta. Alcancía, ida. Aquí la tenemos con su máquina de escribir, creando, escribiendo. Y su certificado de refugiada del 13 de junio del 39 cuando pasa a Francia. Y esta foto con Delives y con Alberti en los cursos de verano del escorial de 1991. Ernestina de Champourcin nace pitoria en 1905 y fallece en 1999. Como dijimos al principio es una de las poetizas, poetas, incluida por Gerardo Diego en la segunda edición de su antología, en 1934. Parece ser que por el interés mostrado por Juan Ramón Jiménez. Es aristócrata de familia católica, tradicionalista, hasta el punto de que se hace miembro del Opus Dei en los años 50. Admiradora de Juan Ramón Jiménez, de Zenobia. Admira a San Juan de la Cruz, a los místicos. Publica en revistas, es consciente de que hay que luchar por la libertad de la mujer, por la dignidad de la mujer. Como cita la página 234, dice ella, en 1928, dice Ernestina. ¿Por qué no podemos ser nosotras? Sencillamente, sin más. No tener nombre ni tierra, no ser nada ni de nadie, ser nuestras como son blancos los poemas o azules los libios. Esto lo escribe en 1928. Esto se lo escribió en una carta a una de sus compañeras, como dijimos antes. Asiste al Liceo Un Club Femenino, conferencias, conciertos, como invitada y se hace socia activa. Es amiga íntima de Carmen Conde. En 1926 publica En Silencio. Es animada por Juan Ramón Jiménez y publica en revistas literarias. Juan Ramón ya dijimos que corpicia, que forme parte de la ortología de Gerardo Diego. En Madrid conoce y publica El Heraldo de Madrid en la caseta literaria y ahí va a convivir con Alberti, Lorca, Cernuda, Guillén, Alisandre, Salinas. En 1928 publica su poemario Ahora y en el 31 La Voz del Viento. Todo esto le lleva a desavenencias con su familia. Publica en estas desavenencias familiares. Existo, pero ese yo que existe rara vez puede ser. Con mayúsculas. Según los otros, no tengo derecho a ser yo. Hay que ser la sociedad, la familia que se pertenece. Y eso no lo queremos nosotras. ¿Verdad? Detesta esa marginalidad en la que vive la mujer de su época. Porque se considera, a pesar de todo, una mujer moderna. Temas de su poema son la vanguardia, como el poema Volante. El poema Volante dice así. Dame tus dedos, acres de olor a gasolina. Esos dedos cerrados que presentan la oscura mercancía del vértigo. Esto es el poema Volante. Su poesía tiene tintes espirituales, místicos. En el año 1930 conoce al poeta Juan José Domenchina, que es secretario político de La Hazaña. Un noviazgo moderno, abierto, novedoso. Domenchina forma parte del gobierno de La Hazaña. Se casan en el 36. Y la República le produce una situación de alegría y de rechace por su familia. En el 36 publica Cántico inútil. La casa de enfrente, su única novela. Y en la guerra ejerce de enfermera en un hospital de sangre en Madrid. En el matrimonio, Domenchina parten al exilio y recalan México con su gente humana. Ella se dedica a traducir para el Fondo de Cultura Económica. Conocía francés e inglés. En el 52, Presencias oscuras. Un poemario de amor divino cercano a la fe cristiana. El amor a Dios. Y es cuando ella entra en el Opus Dei. En el año 72 regresa a España, pero este cambio que le da su vida, ese estigma de religiosidad, hace que quede alejada de sus amigos. Un poco al margen por el tinte que le da a su nueva vida. Aquí tenemos En silencio, el 26. Ahora, el 28. Presencias oscuras, del 52. Y aquí con la periodista y escritora que se acerca hacia 1996. Aquí en la mesa está la foto de su marido, Juan José Domenchina. Y finalizamos con Josefina de la Torre. Nacida en Las Palmas en 1907 y 2002. Aquí estamos ante una mujer, digamos, total, ¿verdad? Actriz, poeta, novelista, soprano, compositora, actriz de doblaje, guionista, una mujer de vanguardia. Pertenecía a la alta burguesía de Las Palmas. Fíjense qué portada, de primer plano, revista española de cinematografía, actriz. Un plano auténticamente hollywoodiense, ¿verdad? Como dijimos, fue incluida en la antología, en la segunda edición de la antología de Gerardo Diego sobre los poetas del 27, recomendada por Pedro Salinas. Hace incursiones en el teatro y crea esa pequeña compañía Teatro Mínimo en el 27. Va a Madrid con su hermano, Néstor, al que le han dado el Premio Nacional de Literatura en el 24 y, aquí en Madrid, en este viaje conoce a Salinas, a Buñuel, a Chabás, a Dalí, a Lorca, a Alberti, en la residencia de estudiantes. En 1927 publica Versos y estampas con prólogo de Pedro Salinas, que es el que la introduce en el grupo del 27. Poema allá a la isla, 1930. Tiene un romance también con Buñuel. Es actriz de doblaje para la Paramount, la productora norteamericana Paramount en Francia. Estamos en el cine sonoro. Dobla, porque conoce idiomas. En el 34 debuta como soprano en El María Guerrero. Decíamos que era soprano. En la Guerra Civil regresa a Canarias y junta a la editorial La novela ideal, donde escribe bajo otro seudónimo, tenemos otro caso de seudónimo, Laura de Comingue. Es ayudante de dirección en el cine, guionista, actriz. Su novela Tú eres él, estrenada como una herencia en París, se adapta al cine. Vive cerca al cine sonoro, colabora y es reportera de revistas. En 1954 publica Memorias de una estrella, novela, y se casa con el actor Ramón Corrotos con el que junta en 1949 la Compañía de Comedias. Trabaja con Nuria Esperi y Amparo Soler Leal en Teatro de Cámara. Colaboró en las radios con el programa Teatro Invisible, un teatro radiofónico. En el 68 su tercer poemario, Marzo incompleto. En el 66 colaboraciones en televisión española en esa serie tan famosa Historias para no dormir con Chicho Evani Cerrador. Y en el año 80 continúa sus colaboraciones con televisión española para la serie Anillos de Oro. En el 88 publica el poemario Medida del tiempo dedicado a sus amigos, entre ellos Miguel Hernández, Pablo Neruda, entre otros. Esta es Josefina de la Torre. Poemas de la isla, 1930. Memorias de una estrella, autobiografía novelada en el 54. Versos y estampas, del 27, prologado por Pedro Salinas. Marzo incompleto, del 33. Y aquí una foto con su grupo de actrices de teatro mínimo. Como conclusiones y para finalizar estamos ante una generación, como hemos visto, de actrices transgresoras, intelectuales, plenamente modernas, olvidadas, polifacéticas, militantes, comprometidas, de distintas ideologías. Pero que supieron crear un espíritu grupal, un espacio propio alrededor de ese Madrid en torno a los años 20 hasta la Guerra Civil. Luego vinieron los exilios interiores y exteriores. Lo mejor que podríamos sacar de esta ponencia y sugerencias es que leamos sus obras, nos acerquemos a ellas, que miremos sus cuadros, que revisemos sus biografías. Ellos nos ayudarán a comprender mucho mejor qué sucedió en nuestro país durante unos años de esperanza que luego se vieron truncados y se convirtieron en años de desencanos. Tenéis a disposición, en el material del curso, la selección que he hecho de textos. Aquí los pongo. Este es de Concha Méndez. Automóvil. Cómo való para sangre. Quisiera tener varias sonrisas de recambio. María Zambrano. Pongo aquí los textos. De María Teresa León. De Rosa Chacel. Poesías. De Nelcina de Champurcín. Cartas al vacío. La voz del viento. De Josefina de la Torre. De Carmen Conde. De acuerdo. Pues esto ha sido la ponencia, quizás un poco larga, pero me parecía necesaria dedicarle solo este tiempo a estas maravillosas autoras que marcan una generación, la del 27, y que el objetivo ha sido reivindicarlas y ayudar a conocerlas, a difundirlas y a que las leamos. Por mi parte, nada más. Muchas gracias. Espero que les sea de utilidad esta ponencia.