Vamos arrancando ya. Como les comenté a los compañeros que están aquí, soy Juana Chinchilla y voy a ser vuestra tutora de psicología social durante este cuartimecho. Antes de que empecemos a entrar en materia, me gustaría presentarme para que sepáis quién soy, de dónde vengo y dónde crezco en mí. Trabajo en el Departamento de Psicología Social y de las organizaciones de la sede central. No soy personal docente, tengo un contrato como coordinadora de investigación en un proyecto europeo sobre radicalización violenta, de radicalización y de vinculación de la violencia a cargo del profesor Ángel Gómez. Y, bueno, mi experiencia profesional central, la anterior ha sido un poco dispersa. Durante los últimos cuatro años he tenido un contrato de formación del personal investigador en la UNED para hacer la tesis doctoral. La defendí el año pasado y una de vuestras compañeras estuvo en mi defensa. Luego me contrataron para este proyecto nuevo. Antes de eso, me encontraba en una situación muy parecida a la situación o las cosas en las que he encontrado. he encontrado a muchos de vosotros. He hecho mil millones de trabajos diferentes, muy mal remunerados, mientras que me he preparado la carrera por la UNED y el máster de investigación en psicología también por la UNED. Con esto lo que quiero decir es que soy una de vosotros. Soy estudiante de la misma universidad. Fue como va la cosa en la UNED. Fue los sacrificios terribles que los estudiantes de la universidad han tenido. Fue la cosa que me ha dado la oportunidad de ser una de vuestras compañeras. Y eso es tan fastidioso, que parece que están llanos de preguntas trampas. Y sé el mérito que tenéis. He dicho alguna vez a vuestros compañeros, y quiero decirlo este año otra vez, que os admiro mucho, que si tengo en cuenta cómo discurren las cosas cuando un estudiante de una universidad presencial se prepara la carrera. Acontece en las cosas cuando las preparáis vosotras. No puedo menos que sentir admiración. Y no puedo menos que sentir orgullo. Las dos cosas. Trabajo en varias líneas de investigación distintas. Una de las líneas de investigación en las que trabajo se relaciona con la fusión de la identidad, la conducta progrupal extrema y la moralidad. La fusión de la identidad es un sentimiento de vinculación, de conexión visceral con un grupo tan fuerte que las personas que lo experimentan están dispuestas a realizar actos extremos a favor de dicho grupo. Algunas veces esos actos extremos son positivos, como sacrificarse a sí mismos sin hacer daño a otros. Pero en otras ocasiones esos actos son negativos. Hay los suicidas, los terroristas suicidas que se inmolan para matar a otros. Eso está relacionado con las relaciones grupales y con la psicología política. También estudio temas relacionados con el prejuicio, la discriminación, la estereotipia y la acción colectiva a favor de diversos grupos que están siendo maltratados en nuestra sociedad. Las mujeres, las personas obesas o los animales. Y luego estudio la radicalización violenta, la desradicalización y la desvinculación. También está relacionado con los procesos grupales y con la psicología política. ¿Alguna pregunta? Si queréis presentaros, decir algo. ¿Arrancamos? ¿Seguimos? Bueno, pues seguimos. Pues de casa podéis intervenir cuando dé la gana. En lo largo de este cuatrimestre, vamos a ver qué es lo que está pasando en la sociedad. Vamos a ver 12 temas. El primer tema es un tema general, introductorio, en el que se habla un poco sobre las aplicaciones de la psicología social. Es que estos temas son temas específicos que se centran en la contribución que hace la psicología social a un montón de contextos aplicados distintos. Al contexto deportivo, al contexto político, al contexto ambiental, al contexto de las relaciones familiares, al contexto jurídico, contexto educativo, al contexto de la salud, al contexto del envejecimiento, al contexto de las personas que tienen VIH. La psicología social tiene algo que aportar a la promoción de su calidad de vida y de su bienestar también. Al contexto de la obesidad, que es uno de los contextos que me interesa. Y luego, vamos a ver un tema centrado en la salud laboral y en la prevención de los accidentes laborales. Como veis, la psicología social es una disciplina muy compleja y muy diversa que tiene muchísimo que dar, mucho que ofrecer a la sociedad. Y a diferencia de lo que ocurre con otras asignaturas de psicología social en la carrera, en esta asignatura nos vamos a centrar en esas aplicaciones. A encontrarle un poquito de sentido al que hacéis al descubrir de la psicología social, más allá del sentido teórico, cultural, ambiental. Para empezar, con el primer tema de las aplicaciones generales, una introducción a las aplicaciones de la psicología social. Y lo que vamos a empezar viendo son dos ejemplos de aplicaciones que están súper difundidas a nivel mundial porque son muy, muy exitosas. Después introduciremos la psicología social aplicada, la definiremos y presentaremos sus características sociales. Seguidamente, veremos cómo se produce la interacción entre la teoría y la práctica en psicología social desde dos puntos de vista distintos. Un punto de vista histórico, que tiene en cuenta cómo ha ido evolucionando la disciplina influida por los acontecimientos sociales. Y un punto de vista teórico, un punto de vista estructural, que tiene en cuenta las contribuciones que los psicólogos han hecho para tratar de integrar de una manera adecuada teoría y práctica en psicología. Después introduciremos los conceptos de calidad de vida y de bienestar como meta u objetivo prioritario a los que se tiene que dirigir cualquier tipo de intervención en psicología social. Y finalmente veremos cuáles son las principales componentes y los principales pasos que uno tiene que dar a la hora de diseñar un programa de intervención o una estrategia de intervención. Abra la escala. Escucháis distorsionado. Voy a tratar de subirme el micrófono un poquito. Si me lo subes, oye, mejor. Hay un eco. Con lo del eco creo que no lo puedo... Vale. Cuando lo suba me quito la camisa para que no es resumido y listo. Otra cosa no puedo hacer. Segundillo, perdona. Vale. A ver si no hay problema ahora. Por lo menos creo que no haya problema tampoco con la grabación. Estupendo. La psicología es una disciplina eminentemente teórica. Vosotros lo sabéis ya. Estáis en cuarto de carrera y habéis estudiado muchos manuales y habéis visto que la mayoría de las aportaciones que realizan los psicólogos tienen que ver con la obtención del conocimiento. Contando la clínica, todo parece que es ciencia básica. Pero no siempre así hay excepciones. En el discurso que George Lillard, que sabréis que es uno de los psicólogos cognitivos más importantes de todos los tiempos, que promovió el libro, que es el libro de la psicología, que es el fin del conductivismo y dio lugar a la revolución cognitiva, el discurso que este hombre dio cuando fue nombrado como presidente de la APA, no habla de sus méritos profesionales ni de lo que había conseguido en el ámbito psicológico. Lo que hizo fue echar a los psicólogos en general a entregar la psicología a la gente. Con esto Lillard quería decir varias cosas. Quería decir que los psicólogos tenían que encontrar la forma de trabajar con la psicología. Los psicólogos tenían que ocuparse, para empezar, del estudio de las realidades cotidianas, de la realidad circundante. Lo segundo que quería decir es que los psicólogos tenían que compartir sus conocimientos con la sociedad, con la gente, divulgar. Y lo tercero que quería decir es que los psicólogos sociales tienen que esforzarse, los psicólogos en general, tienen que esforzarse por tratar de ser relevantes. Las causas de esta exigencia eran múltiples. En la época de los 70 había una escasa conciencia por parte de los psicólogos acerca de la responsabilidad social que tiene la disciplina. También había muy poca facilidad en la relación que mantenían con los medios de comunicación. No podían divulgar fácilmente su conocimiento y tenían muy poco contacto con la gente. Esto era una tendencia general que se producía en la psicología, pero la psicología social era un poco distinta. La disciplina era una cosa que se producía en la escuela, pero la excepción que desconfirmaba la regla. Los psicólogos sociales se han preocupado por desarrollar aplicaciones e intervenciones desde el momento mismo en el que la disciplina nace. Y hay una serie de intervenciones que están tan generalizadas que se aplican de manera sistemática a la escuela o a los centros de salud. En la recepción de migrantes, sin que notemos, siquiera cuenta de que esa disciplina es una aplicación que tiene su origen en la psicología, concretamente en la psicología social. Una de las primeras aplicaciones que se han llevado a cabo con un gran éxito y que se han difundido de manera masiva es la técnica del aprendizaje cooperativo, desarrollada por Aronson. Supongo que sabéis quién es Aronson. Trabajó mucho con Leon Festinger en el tema de la disonancia cognitiva. Una de sus preocupaciones fundamentales ha sido mejorar las relaciones intergrupales. El contexto en el que se desarrolló esta técnica fue el contexto de la política de desegregación racial de los Estados Unidos de Norteamérica durante la década de los 50, 60, 70. Como sabéis, alguna de vosotros, en 1954 se decretó legalmente que la disonancia de la disonancia cognitiva en la escuela era la que generaba el fin de la segregación étnica en las escuelas públicas de los Estados Unidos. Lo que esperaban los científicos sociales era que el fin de la desegregación étnica mejoraría las relaciones intergrupales. Con lo que se encontraron fue lo contrario. El clima que enterraba la escuela era un clima de hostilidad, un clima de competición, un clima de conflicto. De alguna manera esto chocó a todo el mundo. Porque iba en contra de una de las hipótesis fundamentales que se manejan en psicología social, que es la hipótesis del contacto. La hipótesis del contacto dice que el contacto entre grupos diferentes mejora las relaciones intergrupales. ¿Qué era lo que estaba pasando que explicara que el contacto en ese contexto no está mejorando las relaciones entre grupos? Pues bien, el contacto no es suficiente para mejorar las relaciones entre grupos. El contacto es suficiente para provocar ese efecto. Hay que tener en cuenta también el contexto en el que se produce el contacto y las condiciones en las que se produce el mismo. El contexto en los Estados Unidos era malísimo. Aquí tenéis una foto del gobernador de Mississippi oponiendo eso al incontro de un ciudadano negro de apuntarse en la Universidad de Mississippi. Eso organizó, dio lugar a revueltas sociales, dio lugar a manifestaciones, dio lugar a muertes. Incluso Kennedy en su momento, el presidente, tuvo que enviar a 30.000 soldados del ejército profesional de alguna manera para evitar, para paliar los efectos negativos de esas revueltas sociales. Porque esperaba y pensaba que se podía montar la católica y que podía ocurrir una revolución. una pequeña guerra civil en el sur de los Estados Unidos y extenderse al resto del país. Al final, el negro que se quería matricular en la Universidad de Mississippi consiguió matricularse a James Meredith y a uno de los principales activistas por la lucha de los derechos civiles de las comunidades afroamericanas. ¿Cuáles son las condiciones en las que se tiene que producir el contacto para que sea más eficaz, para que mejoren las relaciones intergrupales? Básicamente cuatro. El contacto entre los miembros de los distintos grupos sociales tiene que producirse en condiciones de estatus similar o parecido. No puede haber un grupo que tenga todo el poder y otro grupo que está sometido o oprimido por el primero. Además, debe existir apoyo institucional. Tiene que haber una autoridad. Tiene que haber una autoridad que supervise el contacto y que lo sancione positivamente. Ya veis que en Mississippi, cuando el gobernador protestaba en contra de la idea de que se matriculara un negro en la universidad, mucho apoyo por parte de la autoridad no había. También tiene que permitir que las personas, los miembros de los grupos en contacto interactúen entre ellas a título individual, como personas contratadas, y no solamente como miembros representantes de la categoría grupal a la que pertenecen. Y luego, el contacto tiene que producirse en un clima de cooperación, de interdependencia entre los distintos individuos. Teniendo esto en cuenta, Harrison desarrolló la técnica del aprendizaje cooperativo, la técnica del contrabasa o la técnica del chisgaw, por su nombre en inglés. Y lo que hizo para aprobar la efectividad de esta técnica fue que se realizó un estudio de la técnica de la cooperación, que fue aplicado a un grupo de estudiantes dentro de una escuela durante ocho semanas, y comparó los resultados que habían obtenido en ese grupo, que recibieron la intervención, con los resultados que habían obtenido los estudiantes, los grupos de estudiantes que no recibieron la intervención. Lo que observó fue una reducción del prejuicio, una reducción de la estereotiposis, una reducción de la estereotipia negativa, un aumento de la autoconfianza por parte de los estudiantes, una valoración más positiva del centro y una mejora considerable del rendimiento, sobre todo del rendimiento académico de los estudiantes que se encontraban en una situación de desventaja al principio. ¿En qué consiste la técnica del contrabasa? Conlleva una serie de pasos, pero relativamente sencillas. Lo primero que tiene que hacer el profesor Harrison es que tiene que tener en cuenta que el proceso es dividir a los estudiantes del aula en grupos compuestos por cinco o seis personas, porque esos grupos tienen un tamaño manejable. Tiene que tener cuidado de que las personas que integran esos grupos sean diversas, tan diversas como sea posible, en términos de sexo, en términos de procedencia étnica, en términos de competencia académica o de competencia curricular. Después, nombra a un estudiante dentro de cada grupo como líder, normalmente el más maduro, el que está más dispuesto a cooperar y a colaborar con el profesor. Seguidamente, se divide la lección que se quiere impartir a los estudiantes en tantas partes como miembros componen los grupos de rol de cabeza. Si los grupos son compartidos por cinco personas, se divide la lección en cinco partes. Y se asignan las cinco partes a cada uno de los cinco estudiantes. Es decir, cada estudiante recibe solamente una parte de la lección. Y ninguno de los demás miembros del grupo de rol de cabeza tiene acceso a esa parte. Después, se permite a los estudiantes que se prepare la parte que les ha sido asignada. Y se lo lleva a lo que se conoce como grupo de expertos. Los grupos de expertos son los que se asignan a los estudiantes. Estos son grupos compuestos por las personas que se han tenido que estudiar una parte en concreto de la materia. Y lo que hacen es discutir esa parte, plantearse preguntas entre ellos y exponer para mejorar la exposición qué es lo que van a realizar dentro del grupo de rol de cabeza, que es la parte siguiente. Se dirige al estudiante al grupo de rol de cabeza, y expone su parte en la lección y se promueve la realización. Y se le da la presentación de preguntas para resolver cualquier tipo de duda. La profesora vigila los grupos para evitar que haya conflictos o que pase alguna cosa mala. Y al final del curso se realiza un pequeño test de la lección que los estudiantes han aprendido. Aquí tenemos una representación gráfica de la técnica que quizá haga más fácil comprender en qué consiste. Primero se crean los equipos básicos, que serían los equipos de rompecabezas. Ya veis que hay círculos, cuadrados, triángulos, son grupos diversos. Cada uno de los miembros del grupo aprende una parte de la lección. Seguidamente van a los equipos de cartas, exponen su tarea, vuelven a su equipo, comparten lo que han aprendido y alientarse. ¿Por qué funciona la técnica de rompecabezas? Porque la única manera que tienen los chavales de aprender el contenido de la materia es con la atención, en escuchar, en hacer la apuesta y ser reactivos a las aportaciones que tienen que hacer los compañeros del grupo. Es decir, la interdependencia académica entre ellos es absoluta. ¿Con esto qué se consigue? Pues se consigue reducir la categorización de partida. Si una persona que está ayudando a aprender una parte de la materia ya da igual de qué color, qué sexo tiene. ¿Por qué? ¿Por qué no se da igual si es distinta a la convencional? ¿Por qué da igual si es más competente o menos competente? Empieza a percibir a tus compañeros como miembros de tu equipo, como parte de ese grupo. Y deja de verlos como representantes de su categoría grupal de pertenencia. No los percibes de manera homogénea. No los percibes como negros, no los percibes como mujeres. Los percibes como individuos. Esto aumenta la conducta de interacción positiva, la conducta de ayuda mutua, el apoyo, la solidaridad y sobre todo la empatía entre los distintos compañeros de clase. Algunos de vosotros probablemente alguna vez cuando estabais en el colegio habréis participado en una puesta en marcha de la técnica de renta cabezas. Yo lo hice y tengo 40 años y estuve en el colegio hace muchísimo. Y estaba en España. O sea que la difusión de esta técnica es bestia. Y es muy buena. La segunda intervención que se menciona en el manual como ejemplo es una intervención que se produce en el ámbito de la psicología social de la salud. ¿Tiene sentido esa intervención psicosocial en el ámbito de la salud? Sí. ¿Por qué? Porque las creencias que tiene la persona. Acerca de la salud. Y las atribuciones que realiza sobre las causas de la enfermedad determina su comportamiento. El comportamiento, los hábitos y el estilo de vida de la persona obviamente inciden en la salud de los individuos y también inciden en la ideología de la enfermedad. Y hay que intervenir sobre ellos por esta razón. Hay que tener en cuenta al paciente cuando los profesores le dicen a la persona que tiene tratan con enfermos. No solamente hay que tener en cuenta los síntomas de la enfermedad o las características objetivas de la enfermedad. Hay que tener en cuenta lo que pasa dentro de la mente. Pensad por ejemplo en la hipertensión. La hipertensión es un problema chunguísimo. Hay un montón de personas mayores de 50 que tienen hipertensión en este país. Y entonces, ¿cómo se ha ido? todo el mundo en general. La hipertensión es un problema por no recibirla, es un problema porque ocasiona otras enfermedades que pueden traer complicaciones muy graves, como enfermedades renales, enfermedades cardiovasculares o incluso enfermedades de tipo neurológico. Y a pesar de eso, a pesar de que se trata de controlar la enfermedad, porque mucha gente tiene prescripciones médicas para controlar la hipertensión, las tasas de adhesión, las tasas de adherencia terapéutica son muy bajas. Se estima que entre el 35 y el 45% de los pacientes de hipertensión no cumplen con las recomendaciones sanitarias. Esto es un problema de salud muy grave para la hipertensión porque son los que van a sufrir las consecuencias de la enfermedad y aunque no nos parezca tan importante, es también un problema gordo. La enfermedad es un problema a nivel social, porque los recursos económicos de los que disponemos para poder atajar los distintos problemas o las distintas necesidades sociales que existen están limitados. Y si los tenemos que invertir en el tratamiento de las enfermedades derivadas de la hipertensión, no los podemos invertir en otras cosas. Por ejemplo, esparcimiento, autorealización, aprendizaje… El estudio de Novilla, el ejemplo de intervención que se menciona en el capítulo, surge en este contexto. Lo que hace es medir la toma de medicación como índice objetivo de adherencia terapéutica. El punto de partida del estudio de Novilla y de la intervención que realiza Novilla es la idea de que la adherencia terapéutica es algo que surge como consecuencia de la intervención que se establece entre los pacientes y los profesionales sanitarios. Que la creencia, la idea de los profesionales sanitarios y la idea de los pacientes determina el resultado y si la gente se adhiere o no al tratamiento. En el estudio de Novilla, Novilla plantea otra hipótesis. La primera hipótesis es que existiría una perpetuidad de la enfermedad. La primera hipótesis es que existiría una perpetuidad La terapia es una actividad distinta entre los médicos y los enfermos respecto a la conducta de incumplimiento terapéutico. Muy consistente con el sexo de la cara observador. No sé si sabéis lo que es, pero es una tendencia generalizada que tenemos la mayoría de nosotros atribuir la conducta de la cama a factores disposicionales, a características internas. Mientras que atribuimos nuestra conducta en mayor medida a la conducta de la cama, la conducta de la cama es una actividad que nos permite tener una condición de vida a las condiciones situacionales, al mundo que nos rodea. Este sexo tiene una explicación cognitiva porque, bueno, somos más conscientes de los determinantes múltiples de nuestra conducta que de los determinantes de la conducta de la cama. Al fin y al cabo, somos nosotros los que estamos dentro de nuestro cuerpo, pero no nos podemos meter en la cabeza del otro. Y también tiene una explicación motivacional. Si lo hacemos malo y tiramos banana afuera, nuestra autoimagen, nuestra autoestima no se resierte. Aparte de la existencia de este sexo, que es muy, muy robusto y está muy generalizado, lo que nos dijo el colaborador del planteo era que, los enfermos, realizarían atribuciones externas de la falta de cumplimiento terapéutico. Y diría, pues que la comida que me tienes al aire es incombustible. es que no tengo tiempo para implantar los cambios dietéticos, para cocinar o los cambios de hábitat de vida que exige el tratamiento. No puedo salir a correr, no puedo salir a andar porque la vida me consume. Y que los profesionales sanitarios realizarían atribuciones internas de la falta de cumplimiento. Y atribuirían, por ejemplo, la baja competencia cognitiva a los pacientes, el hecho de que no comprenden las indicaciones médicas, el hecho de que desconciban de la efectividad de los tratamientos. En el manual se dice que no se cumple la hipótesis porque los profesionales sanitarios atribuyeron la falta de cumplimiento a las explicaciones que ellos mismos le daban a los pacientes, lo que es un proceso de atribución bastante interno. Pero no es así. Pero podemos decir que la hipótesis se cumple parcialmente porque los pacientes sí que atribuyeron la falta de cumplimiento a factores externos a ellos, a factores que no podían encontrar. La segunda hipótesis es que habría diferencias significativas en la aplicación de la conducta de adhesión terapéutica y de la falta de adhesión terapéutica, así como la diferencia acerca de la salud y de la salud de los pacientes. Los pacientes cumplidores creían que se relacionaban con el tratamiento. Los incumplidores no tenían esta creencia. La explicación sobre las causas de la enfermedad era distinta, mientras que los cumplidores pensaban que las causas de la hipertensión son genéticas, los incumplidores la atribuían a los cambios de humor. Y el locus de control de uno y otro también era distinto. Los pacientes no cumplidores tenían un locus de control. Los pacientes cumplidores tenían un control externo, pues aunque ellos mismos no podían hacer nada por mejorar sus condiciones. Mientras que en el caso de los pacientes cumplidores no existía esa percepción externa del control de la enfermedad. La tercera hipótesis es que habría diferencias también entre participantes cumplidores, participantes no cumplidores en cuanto al rol percibido del buen médico. Los pacientes cumplidores creían que los médicos, abiertos sobre riesgos que tienen no sabían el tratamiento, también esperaban que lo estudiaran detenidamente, que le apoyaran psicológicamente y que tuvieran un trato humano, un trato agradable con ellos. Mientras que los pacientes incumplidores esperaban que los médicos les proporcionaran información sobre el problema del tratamiento, que les dieran ánimo, que tomaran decisiones ellos, los médicos, decisiones externas sobre el tratamiento, y que estuvieran... ¿Perdona? Yo decía que los incumplidores estaban diciendo que la carta de la médica era por... Sí. ...explicaciones de los sanitarios sobre la enfermedad o el tratamiento. Eso es la adhesión terapéutica. Y dicen que sería mejor su adherencia si tuvieran explicaciones con respecto al sanitario. Atribuían la adhesión terapéutica... ...a las explicaciones de los profesionales sanitarios. Sí. Pero aquí, por ejemplo, los pacientes incumplidores esperaban que los profesionales sanitarios les proporcionaran información sobre el tratamiento, que hacía explicaciones sobre la enfermedad, el problema, el tratamiento. Esperaban que los médicos decidieran, que los médicos les dijeran nada más de explicarles qué les pasaba, qué era lo que tenían que hacer, cómo y cuándo. Mientras que los participantes cumplidores tendían más a esperar que los médicos les aconsejaran, que les explicaran las cosas también, para tomar ellos mismos el control sobre la evolución de los síntomas, el control sobre la enfermedad. Entiendo. Sí. Esa es la diferencia. Los incumplidores, no, que el médico les decida. No. Que el médico tenga preparación. Mucho darle la responsabilidad al médico y deshacerse de la responsabilidad de la persona, en parte porque no tenían una percepción de control interna, sino externa. Las conclusiones que se derivan de este estudio son varias. La primera es que hay que tener en cuenta la creencia, la idea de los pacientes. La idea de los pacientes, de los enfermos a la hora de tratar con ellos. La segunda es que el comportamiento, el rol de los profesionales sanitarios también determina la conducta de salud de los pacientes. La tercera es que es necesario que los pacientes tengan una visión realista o una visión ajustada de la enfermedad. Que conozcan la gravedad de la enfermedad y también su vulnerabilidad a ella. Y la cuarta es que es necesario que los pacientes perciban que pueden ejercer algún grado de influencia, del control sobre la evaluación de los síntomas y sobre la enfermedad para que tomen la decisión de hacerse cargo personalmente, de responsabilizarse del tratamiento. ¿Qué es lo que crees que pasa en el contexto actual cuando estamos asistiendo a Maradas Blancas que no cesa? Los profesionales sanitarios no paran de decir que no tienen tiempo, que no pueden atender a los pacientes como les gustaría. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de eso? Por ejemplo, el tratamiento de la mamá sexada. El tratamiento de la familia. ¿Qué es lo que pasa en el contexto actual? Sí, lo que pasa es que se está utilizando y se está forzando a los médicos a prescindir de una aproximación holística al tratamiento de los pacientes. Están obligados, por la falta de tiempo, a utilizar una visión reactiva de la medicina, a centrarse exclusivamente en la prevención. Y, por otro lado, a la prescripción de fármacos. Y a obviar todos los factores, todos los procesos psicosociales que inciden sobre la evolución y el curso de la enfermedad. Esto es serio. Ayuso dice que es una cuestión política y es una cuestión política seria. Probablemente hay gente que se está muriendo cada día porque no están recibiendo un tratamiento adecuado. ¿Qué pasa cuando acuden a las consultas de atención primaria? ¿O cuando van a los hospitales? Un médico que te dedica tres minutos no sabe quién eres y no sabe cómo la idea de tu mente, el contexto en el que vives, inciden en la evolución de tu enfermedad y en los procesos de salud. A partir de este estudio, novia y sus colaboradores desarrollaron una propuesta de intervención. El objetivo último de esa intervención era promover las derechas terapéuticas y reducir los índices de hipertensión. Pero también tenía una serie de objetivos específicos, una serie de objetivos particulares, tanto en relación con los profesionales sanitarios como en relación con los pacientes. En relación con los profesionales sanitarios, lo que pretendían era dotarlos de herramientas, dotarlos de estrategias para que pudieran comprender cuál es la perspectiva que tienen los pacientes y también para que pudieran detectar los factores que facilitan o que dificultan las derechas terapéuticas. Segundo objetivo en relación con los profesionales sanitarios era mejorar sus habilidades de comunicación. En relación con los pacientes, lo que pretendían era promover el desarrollo de una visión realista y ajustada de la enfermedad, promover también los procesos de autorregulación y los cambios en la dieta y el estilo de vida que exige el tratamiento de la enfermedad. No sé si nos detenemos con esto o... ¿La miráis por vuestra cuenta? Vale, os la miráis por vuestra cuenta. ¿Estáis listos? Voy a echarle un vistazo porque ya sabéis que en el examen están todo tipo de preguntas. Y muchas veces sus ponedores saben ponerle las colopillas de las fotos y las tablas y ese tipo de cosas. Lo importante cuando se realiza una intervención son varias cosas. Hay que contar con un grupo de control para poder valorar la efectividad. Lo ideal es contar con un grupo de control de enfermos y de profesionales sanitarios en este contexto Que no reciben la intervención. Que no reciben ningún tipo de tratamiento. Pero eso es muy complicado desde el punto de vista ético. Tened en cuenta que si pensamos que hay una intervención que pueda ayudar a paliar una necesidad o un determinado problema social, ¡jo! No es muy justo, no es muy ético, no es muy correcto que si vamos a aplicarla solamente a un grupo de personas y que la privamos a las damas de esa intervención. O de ese tratamiento. Por eso en cuanto a estos aplicados se suelen utilizar otro tipo de estrategias. En este caso se sugiere comparar los resultados tenidos en el grupo que recibe la intervención con un grupo equivalente entre el mismo centro de salud. Un grupo equivalente entre el mismo centro de salud o un poco la capilla. No sé, un grupo de pacientes que no recibe el tratamiento porque están en listas de espera por algún motivo. Un grupo de pacientes que fueron tratados hace cinco años y resulta que hay datos e información en almacenado y acumulado sobre ellos. O bien, y eso se hace normalmente siempre, comparar los resultados de la intervención con una medida de línea de base, es decir, con una medida de la necesidad, del problema y de los factores intervenientes que se toma antes de realizar el tratamiento, antes de realizar la intervención. Es importante realizar medidas en varios momentos. Antes, como hemos visto, para obtener esa línea de base. Durante, para saber cómo va progresando la intervención y cómo va siendo su efecto. Si son beneficiosas o si son negativas por algún motivo. Para saber si cortar con ella o modificarla. Y después de la intervención, para saber cuáles son los resultados finales y cuál es la efectividad. Y ahora, vamos a ver. Hemos visto que las aplicaciones son una característica propia de la psicología social. Y normalmente prestan atención a las tres grandes áreas, a los tres grandes bloques de cosas o de entidades del mundo real en las que se centran los psicólogos sociales. El primer bloque de cosas que nos interesa son los procesos grupales. Procesos como la cohesión, el intra-grupal, el favoritismo, el desgrupar, la comparación entre el rendimiento individual y grupal, la cooperación, el conflicto intergrupal, las relaciones de apoyo mutuo y solidaridad entre grupos, etc. El segundo bloque de cosas que interesa a los psicólogos sociales son las actitudes, las opiniones y las creencias. Cosas como el proceso que da origen y que explica la formación de las actitudes y de las creencias. ¿Cuáles son sus dimensiones? ¿Cuáles son sus componentes estructurales? ¿Cómo repercuten en el comportamiento? ¿Si son modificables o si no son modificables? Y el tercer gran bloque de cosas que interesa a los psicólogos sociales es la percepción social y la percepción del yo. Todo lo que tiene que ver con nuestras creencias acerca de nosotros mismos y de los demás y con la valoración o la evaluación que hacemos de nosotros mismos. Junto a estos tres grandes bloques, a estas tres grandes áreas de la psicología social hay dos temas, dos textos transversales. El primero de ellos tiene que ver con el significado, con la interpretación subjetiva de la situación. Y esto es común a gran parte de la psicología. Ya sabéis que los psicólogos en general pensamos muchas veces que lo que determina la conducta no es tanto la realidad objetiva como las creencias, como la percepción que tenemos de ella. Esto también es compartido por los psicólogos sociales. El segundo elemento transversal es la influencia interpersonal. Los psicólogos sociales estamos enterrados en pensar que gran parte de lo que pasa en nuestras cabezas, gran parte de lo que hacemos depende del proceso de influencia social, depende del impacto que otras personas reales o imaginadas tienen sobre nosotros. Esta influencia se produce de muchas maneras, no solo cuando hablamos con los demás. Se produce a través de la observación de elementos estructurales del medio, se produce a través de la cultura, se produce a través de los valores que nos enseñan, se produce de muchas maneras cuando interactuamos con objetos físicos. Todo lo que nos rodea es fruto de la sociedad, fruto de la interacción entre individuos. Las aplicaciones que se han llevado a cabo en el ámbito de la psicología social han ido variando a lo largo del tiempo. Y han ido variando a lo largo del tiempo, que la estoy liando con la apuesta de insatisfacción, perdonad. Sí. Han ido variando a lo largo del tiempo. Porque las psicólogas sociales han tratado de dar respuesta a las demandas, a los problemas sociales que han ido predominando, que han ido cortando la interés público y la atención de la gente a lo largo del tiempo. El año de los 40, ¿qué pasó? La Gran Guerra, la Segunda Guerra Mundial. En esas décadas se empezaron a estudiar procesos que podían aplicar la guerra, procesos que podían aplicar el genocidio. Como el inocentismo, la agresión o la influencia de la propaganda, la propaganda de guerra. En la época de los 50, ¿qué pasa? La gran lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos de Norteamérica. En ese momento las psicólogas sociales empiezan a interesarse por actividades como el presbicio, como el racismo o los procesos relacionados con la construcción de la identidad, sobre todo con la construcción de la identidad grupal. En la década de los 60, ¿cuándo? En una década bastante revolucionaria que implicaba mucha desobediencia a la guerra de Vietnam, por un lado, más del 68 por otro. ¿Qué empieza a estudiarse en este momento? Los procesos relacionados con la obediencia y con la conformidad, con la desobediencia también y la influencia de grupos minoritarios. En la década de los 70, adquiere el poder la generación Mi a los Estados Unidos. También mucho la influencia de los estadounidenses se ha nombrado en todo el mundo. Que está súper centrada con el yo. Y lo hacen las psicólogas sociales. Ha empezado a desarrollar y a realizar un montón de estudios para tratar de comprender cómo funciona la identidad personal, cómo funciona el yo, cómo funciona el autoconcepto. ¿Cómo se distingue eso de los 50 de la ciudad? En la lucha por los derechos civiles, entre… interesaba más o menos procesos relacionados con la identidad colectiva, con la identidad compartida. Que era lo que explicaba el movimiento por los derechos civiles, la agrupación de individuos, la participación en naciones ciudadanas. En la década de los 70, interesaba la identidad, pero desde un punto de vista muy individualista. Era el autoconcepto, sea simple o sea complejo, cuántos elementos lo compone, en qué medida lo adquiere. Y cómo promover la autoestima es importante. Cómo promover la autoestima y enseñar a todos los chavales del universo que a lo mejor es tener una imagen positiva de sí mismos. Es distinto el enfoque. De hecho, ese enfoque se ha abandonado porque se considera que es demasiado simplista y porque se considera que impide determinados movimientos de acción social que son necesarios para mejorar el mundo. La gente que está muy satisfecha consigo misma y que está muy… que ha interiorizado muy bien el estilo de Mr. Wonderful no hace mucho más que mirarse en el espejo y hablar de sí misma. No participa en la sociedad, no trata de cambiarla, no trata de mejorar las cosas. Se considera que los efectos de la investigación que se realizaron en la década de los 70 sobre el yo han sido en gran medida y las conclusiones perniciosas a nivel social. En la década de los 80, ¿qué pasa? Pues que se critica el exceso de atención al yo. Además que en la psicología social no tiene mucho sentido que nos centremos en el yo. ¿Dónde está lo social en el yo? Aparte en el proceso a través del cual se construye la identidad. Y surge como respuesta el enfoque de la psicología positiva muy centrado en promover el desarrollo de las potencialidades humanas y en alcanzar un bienestar pues de carácter eudaimónico. Alcanzar sentido. En la década de los 90, ¿qué es lo más importante en el mundo? El desfile económico de las potencias del sudeste asiático. Y de repente los psicólogos sociales se dan cuenta de que hay diferencias entre culturas. Y empiezan a estudiar la psicología cultural y las diferencias que existen entre la gente del oeste y la gente del este. Sobre todo el colectivismo, el colectivismo asiático. Es comunalismo. Es comunalismo que tiene la gente del este. Y a compararlo con nuestro individualismo. A partir del 2000, ¿qué ha pasado? Que la desigualdad social se ha hecho terriblemente grande. Que los más ricos están acumulando toda la riqueza y que los pobres se están quedando sin nada. Que están desapareciendo las clases medias. Y que las consecuencias de ese aumento de la desigualdad son negativas. Tanto para los que tienen dinero como para los que no lo tienen. Y empiezan a estudiar ese proceso relacionado con la distribución del poder, con la dominancia, los efectos de la deprivación individual y colectiva, la resiliencia frente a las dificultades cotidianas, los procesos de polarización grupal, que también se relacionan muchísimo con el aumento de la desigualdad. Y se están convirtiendo en un auténtico problema político en la mayoría de las sociedades occidentales contemporáneas. Si encendéis las noticias y os da por mirar la parte donde se debate lo que ha acontecido en el Parlamento, no venga más que un conjunto de gente que se ladra de uno a otro y vendiera. Y se echa la culpa de ti, pero no discuta medidas políticas. Y la gente cada vez está más dividida, más extendida y empiezan a surgir extremos y conflictos. Los procesos de la radicalización y de la derradicalización también se estudian mucho, entre otras cosas por los atentados en los Estados Unidos, que ya sabemos que lo que pasa allí determina por lo que pasa en otras partes. Y las creencias políticas. Y las ideas conspiracionistas. El asalto al Parlamento se debe en parte a las ideas conspiracionistas que ha promovido Trump y que ha promovido Juan. Aquí está pasando también algo parecido con el tema de la posverdad. Y la idea de que todo es construido y las verdades pueden ser falsas y todas las malas y todo el mundo oculta algo. Y por supuesto, después de la pandemia del COVID, ha surgido una ola de estudios acerca de las consecuencias del COVID, lo que pasa con una pandemia, cómo enfrentarla, cómo incidir positiva o negativamente en la salud, si promueve la cooperación o el conflicto. Una barbaridad de estudios sobre eso. Todavía siguen publicando, no sé lo que queda. De los estudios del COVID. Pues parece ser que al principio, pero suele suceder lo mismo con todo tipo de tragedias que nos impactan a nivel social mucho. Al principio hubo un clima de cooperación y de compromiso bastante fuerte, que era cuando salíamos a los balcones, aplaudíamos, mirábamos a los profesionales sanitarios, mirábamos por nuestras ventanas, veíamos a los vecinos y nos sentíamos cerca de ellos, los chavales descolgaban dibujos. Y sí, de alguna manera nos sentíamos unidos. Y eso fue lo que pasó en la lucha en contra de la pandemia. Y luego se ha empezado a moralizar el tema de la pandemia a nivel global. Además, pues no sabemos lo que ha pasado en China, pero en el resto del mundo se ha moralizado. Y hemos empezado a culpar de la difusión de un virus a las personas. Cuando, vale, las medidas higiénico-sanitarias pueden frenar de alguna manera la difusión y la expansión del virus. Pero la expansión del virus no se debe a un fallo moral de los individuos. La han vivido, los virus se transmiten por el aire. Y en el momento en el que empezamos a moralizarla, empezamos a perder víctimas y a centrarnos en nosotros mismos. Además, a centrarnos en lo que tenía nuestro grupo en comparación con lo que tenía el resto del grupo. Vosotros acordaréis de todas las discusiones que se organizan en torno al virus. En torno al tema de la distribución de vacunas, en torno al tema de la distribución de las mascarillas, que si se iba a Alemania, que no para nosotros, que cada uno de los presidentes tenía que mirar todo lo suyo, que se había comprado las cosas en conjunto. Era una locura que nosotros no íbamos a acabar haciendo. Eso se ha visto en todas las... O sea, las conclusiones ahí son complejas. De todas maneras, yo no estoy muy puesta en COVID. Ha habido una ola tan grande de estudios sobre eso que me saturé mucho. Y es que es muy tronco, muy tronco de leerlo. Las características de las aplicaciones, las características de las intervenciones en psicología social tienen mucho que ver con eso, que son aplicaciones a demanda. Están demandadas por un problema social, están demandadas por una necesidad social y, de alguna manera, hay que ajustarse a ese derecho. ¿Esto qué quiere decir? Que la utilidad de las aplicaciones, la utilidad de las intervenciones, es un requisito impreso. Es imprescindible. Aquí no nos interesa apostar a conocimientos, simplemente. Aquí nos interesa generar un conocimiento que sea válido para abordar o para atajar un problema o una necesidad social. También es necesario tener en cuenta los costes de esas intervenciones y la efectividad que tienen. No podemos gastarnos una millonaria para conseguir un beneficio muy pequeño porque entonces desatendemos otras necesidades sociales. Además, las aplicaciones son muy importantes. Las aplicaciones en psicología social se suelen hacer a petición de un cliente o de una agencia que patrocina la investigación. No penséis en un organismo privado. La agencia puede ser el Gobierno, la agencia puede ser la Comunidad Europea, como en el caso del proyecto en el que estoy trabajando, la subvención. Y, a cambio de subvenciones a esa investigación, exige que sea súper meticuloso y que te ajustes perfectamente el cronograma, los plazos que has establecido, cuándo vas a hacer el diseño, cuándo lo vas a implementar, cuándo vas a analizar los resultados, qué tipo de publicaciones vas a elaborar, cuándo vas a presentar las conclusiones a través de un informe. Hay que vigilar los plazos y el suicidio. Muchas veces, y lo digo por experiencia, corren mucho. Corren mucho y renuncian gran parte de la vida a personas para poder responder a esto. Además, la comunicación da los resultados, a diferencia de lo que sucede con las publicaciones, los artículos de revistas científicas, eso se realiza en un lenguaje plagado de etanisismo y con muchos, muchos, muchos datos estadísticos. Se realiza normalmente en un lenguaje adaptado, en un lenguaje bastante flexible, sin etanisismo, y que sea comprensible por parte de las personas. Hay que tener en cuenta las personas que solicitan la intervención y también, en muchas ocasiones, por parte de las personas a las que se dirige. Algunas veces, las personas que son objeto de intervención forman parte de colectivos que tienen una capacidad lectoescritora y de comprensión bastante limitada. Entonces, hay que ser suaves, hay que transmitir las cosas en un lenguaje sencillo. Y luego hay que tener en cuenta el punto de vista de la creencia, la opinión, la actitud de las personas que solicitan la intervención y de las personas que son el objeto de intervención, porque puede imponer muchas limitaciones. Hay una serie de diferencias y de similitudes entre la psicología social básica y la psicología social aplicada. Y las diferencias son extremadamente importantes. Y pueden dar lugar a risigas y a conflictos de tal cual. La primera diferencia se refiere a la responsabilidad. La responsabilidad que asume un teórico básico es la generación de conocimiento. No hay otra cosa. Tiene que abstenerse de dañar a las demás, pero lo que le importa es obtener conocimiento científicamente válido. En el caso de la psicología social aplicada, existe esa responsabilidad científica, obviamente esa responsabilidad de generar conocimiento. Pero la responsabilidad fundamental es una responsabilidad de carácter. Una persona que pretende desarrollar intervenciones en psicología social tiene que tener muy en cuenta las consecuencias positivas y negativas que se pueden derivar de dichas intervenciones. Y abstenerse de aplicar cualquier tipo de estrategia, de técnica o de medida que pueda perjudicar a los demás. La segunda diferencia se relaciona con los valores. El valor de los teóricos básicos, conocimiento, está por encima de esto. Los valores de la psicología social aplicada son otros. La igualdad, la justicia, la libertad, la cooperación, la ayuda, el altruismo. Se trata de valores que hay que bajar con garra y dientes en muchas ocasiones porque no todos los miembros de la sociedad están de acuerdo con ellos. Y porque la implementación y la consecución de dichas palabras muchas veces exige la puesta en práctica de medida que los miembros de determinados grupos sociales creen que van en contra de su rendimiento, en contra de su estatus, en contra de ellos mismos. Pensad, por ejemplo, en las medidas de acción afirmativas que se aplican para promover la paridad de género. Las mujeres estamos todavía interrepresentadas en los tratos o en los estatus superiores de las distintas profesiones. Algunas veces se insta a la gente a contratar mujeres para conseguir esa paridad, para conseguir esa igualdad. Pero los miembros de determinados grupos sociales que se encuentran perjudicados con ellos, se oponen a ello. Entonces, una lucha y un pelearse constante con la gente que se opone a la implementación de valores que, en definitiva, hacen que la sociedad sea más justa y más transitable para todos. Los papeles que asumen unos a otros también son distintos. Los psicólogos sociales básicos asumen el papel de teórico o de investigador. Los psicólogos sociales aplicados son investigadores, porque tratan de generar conocimientos, porque también realizan labores de consultoría. Comparten sus conocimientos con determinadas organizaciones, con determinadas instituciones para conseguir que resuelvan ciertos problemas, ciertas necesidades sociales. Los psicólogos aplicados también son desarrolladores de programas de intervención. Y por último, los psicólogos sociales aplicados suelen ser o son en muchos casos, activistas sociales. Colaboran con determinados grupos, colaboran con determinadas organizaciones no gubernamentales para conseguir que se establezcan cambios. Creo que este año vamos a ver un tema de una chica que está trabajando en la sede central de la UNED, que tiene VIH y es activista social. Una de las activistas sociales más conocidas en este país es la del profesor. Esa doble vertiente del psicólogo básico. Esa es la que tiene el profesor. Ahora vamos a ver los principales modelos teóricos que han tratado de explicar cómo debe producirse la integración entre teoría y práctica en psicología social para que la ciencia y para que las intervenciones avancen y se refuercen mutuamente. El primer modelo que se explica en el capítulo es el modelo, la teoría de la investigación-acción de Kurt Levin. Supongo que ya sabéis que este hombre es un psicólogo de la motivación bestial y también es considerado el padre de la psicología social. Lo que a lo mejor no sabéis es que se le apoda el teórico práctico. ¿Por qué? Porque Levin estaba convencido de que no hay nada que sea tan práctico para atajar los problemas sociales como una buena teoría. Pero claro, tenemos que disponer de ella. Lo que decía Levin es que para hacer las teorías que sean chulas, que funcionen, los psicólogos sociales no se pueden comportar como los físicos. No tienen que concentrarse solamente en dilucidar o en tratar de averiguar cuáles son las leyes o los principios generales que rigen el comportamiento humano. También tienen que hacer diagnósticos de si son situaciones específicas de la realidad presente, del contexto en el que el comportamiento ocurre. Las leyes generales por sí solas no nos informan de lo que va a pasar aquí y ahora. Lo que pasa aquí y ahora depende de las leyes generales y del contexto. ¿Cómo se hace ese diagnóstico del contexto o ese diagnóstico de la situación presente? Recopilar la información científica. Tradicionalmente se ha recopilado la información científica utilizando metodologías de encuestas o cuestionarios poblacionales generales. Pero Levin da un paso más allá. Y plantea que podemos comparar distintas técnicas de cambio. La teoría de Levin plantea que la investigación en psicología social tiene que progresar a través de tres fases. Las tres fases son las que están interconejadas entre sí y que pueden dar lugar a bucles o a espirales que permitan alcanzar siempre un mayor progreso. La primera fase o la primera actividad que hay que realizar es la planificación. La planificación implica actividades de investigación y de teorización. Uno tiene que examinar el problema general o la necesidad general que uno quiere atajar o comprender. Las leyes generales del comportamiento humano. Y además tiene que realizar el diagnóstico concreto de la situación concreta. Y luego se empiezan a planificar las intervenciones. ¿Cómo? Formulando un plan general sobre el objetivo que se pretende alcanzar con una intervención o una serie de estudios. Además diseñando las secuencias específicas de acciones, de actividades que va a implicar la intervención. Y por último estableciendo una serie de criterios sobre las variables que es necesario medir para poder evaluar la intervención que se ha llevado a cabo. La segunda actividad o la segunda fase o el segundo paso es la ejecución. Uno pone en marcha la intervención que ha diseñado antes. Y lleva consigo varios momentos de medida de las variables dependientes, las variables independientes y de los factores que creemos que inciden sobre la relación entre ambas. La última fase es una fase de reconocimiento. Se evalúan los resultados de la intervención para saber si se han logrado el objetivo aterrado o no. Si se supera la expectativa o no. No, quedan muy por debajo de ella. Esto que permite, pues permite el aumento de la adquisición de conocimiento acerca de los aspectos positivos y de los aspectos negativos que conlleva la intervención. Y sirve de base para elaborar, para empezar un nuevo ciclo de planificación y continuar investigando, continuar interviniendo. Siempre hay margen de mesuría. ¿Qué es lo que se explica? ¿Puedo hacer una aplicación de la intervención? La aplicación, lo que es la aplicación de la intervención y la recogida de datos pasan simultáneamente. Entonces, para evaluar la adquisición de la adquisición del programa. Tú planificas primero una intervención y planificas qué tipo de medidas va a causar. Después aplicas la intervención, pero antes de aplicar la intervención ya tienes que llevar a cabo la primera medida para tener una valoración inicial. Depende del tipo de intervención de que se trata puede prolongarse más o menos la segunda medida. Pero la segunda medida se suele hacer a la mitad de la intervención, más o menos. Y después cuando termina, tienes que hacer una tercera medida. Y después, lo más lógico, aunque no siempre es posible, es hacer varias medidas de seguimiento. O sea, la intervención y la medida van de la mano. Y la evaluación o la fase de reconocimiento, a la que se refiere Kurt Levitt, es una evaluación general de la intervención. Pero hay procesos y actividades de evaluación que se van realizando a lo largo de todo el ciclo. Uno no puede, por ejemplo, poner en práctica una intervención que tiene dos años de duración para radicalizar a la gente y no realizar evaluaciones. Y no realizar evaluaciones parciales a lo largo de esos dos años. Porque a lo mejor, en vez de estar derradicalizando a la gente, la estás radicalizando. El diagnóstico, esto lo suelen preguntar los jóvenes, no sé por qué, pero el diagnóstico de la situación específica, tenerlo en cuenta, forma parte del ciclo de planificación. He dicho antes que, además de llevar a cabo el diagnóstico, la situación concreta utilizando metodologías de encuestas, Levitt propuso comparar distintas técnicas de cambio. En el manual se presenta un ejemplo de cómo Levitt llevó a cabo esto. Se trata de un estudio que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos de Norteamérica. Había muchas cazas de carne y el gobierno de los Estados Unidos quería promover que las amas de casa consumieran vísceras. La reacción de las amas de casa era la misma que la tuya, mi compañera vuestra ha puesto en la caja de asco, porque no están acostumbradas a consumirlas, no están acostumbradas a utilizarlas. Y lo que el gobierno hacía era organizar cosas. Ahí iba un tío con su chapito y su corbeta y dice, no, está muy bien comer hígado, está muy bien comer riñón. Pero las amas de casa pasaban todo el día, y no tenían nada que ver con lo que les decían. De hecho, solamente un 3% del total de las mujeres que participaron en ese tipo de intervenciones, y estoy diciendo mujeres, porque en casa eran mujeres, no porque sea lo que tiene que ser, solamente un 3% se destinaban a comer vísceras. Lo que Levitt planteó es que la aproximación no era muy adecuada. Que es más importante que el contenido objetivo de los mensajes persuasivos largo y tendrían. Y cuando habían discutido y el intervento había recopilado la información que había surgido durante esa discusión de grupo, entonces les aportaba conocimiento. ¿Qué pasó con eso? Que 30 % de las mujeres se tinaron a comer hígado y a comer tijero. O sea, tijero en el aumento de la efectividad que supone llevar a cabo una intervención grupal. Eso no lo había hecho antes nadie. Comparar unos procesos, comparar otros, tener en cuenta la diferencia de los resultados. Otro de los modelos teóricos que se plantea en el manual es el modelo del ciclo completo de Cialdini. El modelo de Cialdini parte de la tensión que existe entre los estudios que se realizan en el laboratorio y los estudios que se realizan en el laboratorio y lo que pasa una vez que uno atraviesa la puerta del laboratorio. Como sabéis, la investigación de laboratorio se basa en el control sistemático de todas las variables extrañas que pueden intervenir sobre la variable dependiente y contaminar el efecto de la variable independiente. Como consecuencia de eso, son muy rigurosas metodológicamente. Estamos seguros que cuando detectamos una relación entre una variable ve que la relación entre variables existe por el control, por la aleatorización de los participantes. Pero la validez ecológica de estos estudios es bastante cuestionable. Cuando tú estudias un proceso en el laboratorio y encuentras resultados fuertes, tú no sabes ni siquiera si el fenómeno es relevante o la validez es importante, si debe dar cuenta. dice el Cialdini es que si estudiamos los fenómenos psicosociales utilizando exclusivamente una metodología experimental, no tenemos ni idea ni siquiera de si estamos haciendo una verdadera psicología social, si estamos capturando los procesos psicosociales que determinan cómo nos comportamos, cómo nos relacionamos con los demás y cómo funciona el mundo. Para determinar qué es lo que hace el fenómeno, lo que hace el fenómeno, lo que hace el sistema, cuerpo, lo que hace el cuerpo. Y después de estudiar uno no tiene que leerse artículos ni centrarse en los manuales ni los libros de texto. Uno tiene que salir a la calle y abrir los ojos y observar los fenómenos que son relevantes, que son importantes socialmente. Si conocéis los trabajos de Cialdini, o a lo mejor acordáis del primer curso de asignatura y Psicología Social, este hombre ha estudiado sobre todo los procesos relacionados con la persuasión y ha descubierto un montón de técnicas de influencia distintas. ¿Cómo lo hacía? Donde se observan los mejores persuasores del mundo, los bandadores, los miembros de determinadas organizaciones religiosas, como los haregrines, y también los representantes de las organizaciones de beneficencia, esos que nos piden dinero cuando vamos por la Gran Vía. Conservando el comportamiento de esta gente, descubrió un montón de cosas. Uno de los ejemplos que os voy a poner aquí es la técnica de incluso un penitente es suficiente, que es una técnica de influencia que se basa en el principio coherente y que descubrió cuando a una chavala le pidieron una donación de un penite a una causa. De repente, se alinea y se observa en esa situación y piensa, ¿cómo le voy a donar un penite a una cosa ridícula si soy una persona buena? La petición es tan pequeña y supone tan poco para nosotros en términos económicos que nos cuesta decir que no. Pero es que una vez que accedemos a decir que sí, no damos un penite, no damos un céntimo de euros, pues se da un céntimo de euros, eso es que es absurdo completamente. Lo que hace es que nos damos una donación relativamente grande, también para mantener esa visión coherente de nosotros mismos como personas buenas que nos preocupamos por los demás. El modelo de Chaldini también es una espiral. Pero en vez de hacer las cosas como proponía el modelo de Kutlevi, que decía que tenemos que partir del conocimiento de los principios y hacer diagnóstico de la situación completa, ¿por qué dice Chaldini? No, vamos a partir de la observación de los fenómenos naturales. Y luego vamos a estudiarlo en el laboratorio. Vamos a tratar de descubrir cuáles son los principios, las leyes generales que gobiernan estos fenómenos y su generalidad. Se aplican a distintas variables dependientes, en qué medida se ven influidos por distintos factores. Y luego propone. Y luego, al ver otra vez, a realizar una observación naturalista en el entorno social, para comprobar la validez de esos fenómenos. Como normalmente esta segunda observación da lugar a resultados que se parecen bastante a los que se descubrieron durante la primera observación, pero impiden algunas diferencias, esto permite otra vez empezar a hacer estudios de laboratorio, teóricas, y a un bucle y un ciclo. Y, por último, el modelo de Chaldini, que dice que la observación El último modelo que se presenta en el manual, es el modelo de la psicología social aplicable, desarrollado por Mario y por la Francia. Este modelo asume dos principios básicos que ya habían sido tratados por los modelos actuales. El primer principio es relativo a la construcción del conocimiento. El segundo principio es relativo a la utilización de la tecnología. el modelo de Mario y la Francia mostrar aquí 개 el fondo y que ellos denominaron un elemento que era implícito en los modelos anteriores, concretamente la calidad de vida, y lo que dice este modelo es que la calidad de vida de la gente es el objetivo fundamental de la investigación psicosocial y de las intervenciones de los psicólogos sociales. Además, es un modelo bastante concreto, que incluye incluyendo una serie de actividades que se conocen como adaptadores, que permiten vincular el objetivo de mejorar la calidad de vida de la persona con el proceso de generación de conocimiento por un lado y con el proceso de utilización de conocimiento de aplicación de dicho conocimiento. Hay dos adaptadores por cada uno de esos objetivos y forman una matriz de tres formas. Ahora lo vemos. Perdonad que no estoy acostumbrada a hablar tanto. Si partimos del objetivo general de mejorar la calidad de vida de las personas y eso es lo que queremos hacer, generar conocimientos aplicables, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Algo que ya han marcado de alguna manera los modelos anteriores. Lo primero que tenemos que hacer es el definir el problema, definir la necesidad concreta que queramos atajar. Uno no puede mejorar la calidad de vida de la gente en nuestro acto. Lo segundo que tenemos que hacer es elegir un método concreto que nos permita utilizar, que nos permita aplicar dicho conocimiento. Cuando hayamos generado el conocimiento que se pueda aplicar para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la gente, tenemos que tener en cuenta otra ventaja. La primera ventaja es que tenemos que tener en cuenta dos cosas, o aplicar dos adaptadores distintos, realizar dos acciones adicionales. Lo primero es analizar el sistema concreto en el que ocurre la conducta, en el que ocurre la necesidad, en el que ocurre el problema que nos interesa atajar. Es el sistema concreto que incluye un montón de variables. Variables de carácter individual, variables de carácter internacional, variables de carácter intragrupal, variables de carácter intero. Y lo primero que tenemos que hacer es analizar el sistema concreto, intergrupal y, por último, variables macrosociales. Esos indicadores estructurales que están presentes en nuestra sociedad y que cristalizan en ella muchas veces no lo podemos determinar nuestra conducta. Esos indicadores hay que tenerlos en cuenta, de acuerdo con Mayo y con la FRA. Una vez que hemos analizado el sistema concreto, hay que definir el rol o el papel que se debe tener en la conducta. Y, por último, hay que tener en cuenta que el sistema concreto es el que va a desempeñar ese código. Si se trata de un rol de desarrollador de programas de intervención, si se trata de un rol de consultor, si se trata de un rol de activista social… Eso lo tiene que tener uno claro a la hora de actuar en el mundo. Y, cuando se procede a utilizar dicho conocimiento en la práctica y se aplica y se pone en marcha la intervención, hay que evaluar los resultados siempre. Eso ya lo hemos visto y hay que interpretar el significado de dichos resultados. Hay que responder a la pregunta. ¿La intervención de verdad ha mejorado la calidad de vida de las personas? Hay que responder también a la pregunta. ¿Es posible mejorar la intervención y promover en mayor medida la calidad de vida de la gente? Y estas preguntas, esta evaluación, permite activar el nivel cíclico. ¿Cómo mejoramos la vida de las personas? ¿Cómo mejoramos la calidad de vida de las personas? Aquí tenéis una representación circular del modelo. Se empieza con el deseo, arriba, de mejorar la calidad de la vida de la gente. Se define el problema, se elige el método que se va a utilizar, se construye el conocimiento aplicable. Después, se analiza el sistema particular, teniendo en cuenta todas las variables que pueden incidir sobre el problema. Y el rol. Se procede a realizar la intervención, se evalúa, se interpreta la intervención y, de nuevo, se puede tratar de mejorar la calidad de vida de la gente. Hay varios factores que han hecho que la psicología social sea tan importante a nivel aplicado, que tenga tanto que aportar a la sociedad. El primer factor está relacionado con la institucionalización, y acoger fuerte al movimiento ilustrado, que dice que la finalidad básica del Estado no es justificarse a sí mismo ni pelearse con Estados rivales, sino establecer las condiciones básicas que permiten aumentar la calidad de vida y el bienestar de la gente. Y empiezan a difundirse conceptos y valores como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la solidaridad. La Segunda Guerra Mundial dejó al mundo en un estado de horror terrible y a partir de ese momento se empezó a proponer cosas como el concepto del Estado de bienestar. No puede ser que venga un fanático o un dictador y se encargue a una porción significativa de la población del país. El Estado, las presidentas, los políticos tienen la obligación de que se respete la obligación de garantizar el bienestar, de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Además, con lo que pasó en el mundo, también empezaron a surgir voces que decían que los Estados no solamente tienen la obligación de avalar por sus ciudadanos, que hasta en ambos la humanidad tiene la obligación de avalar por el bienestar de todos los seres humanos, con independencia del país al que pertenezcan, con independencia del Estado al que pertenezcan. que es bastante noble. Empiezan a surgir también voces que adoran por el reconocimiento de los aspectos subjetivos, de los aspectos no materiales del bienestar. Por la importancia de la dimensión social, la calidad del vida y el bienestar. Todas esas cosas que tienen que ver con nuestras percepciones, con nuestras evaluaciones. ¿Me estoy pasando un duro? ¿A qué hora empieza la clase? Vamos a la última. Vale. Todos los aspectos que tienen que ver con las percepciones, con las evaluaciones, con el grado de satisfacción subjetivo de las personas, se empiezan a tener. El segundo aspecto que ha hecho que la psicología social no pueda encontrarse aplicado, es que la calidad de vida, el objeto de estudio y de actuación primordial de la psicología social casi desde el principio. Hay que recordar que la calidad de vida es una de las grandes corrientes dentro de este enfoque de la calidad de vida. El primero se centra muchísimo en estudiar los indicadores sociales de la calidad de vida del bienestar. Se trata de averiguar cuáles son las dimensiones que componen la calidad de vida del bienestar y de comparar la calidad de vida entre distintos países, entre distintas culturas. Hay muchos ejemplos de este tipo de investigación. Como los estudios que realiza el Instituto Gallup, o aquí he colgado un ejemplo de un estudio de una página web, en la que se resume los índices de felicidad a través del World Database of Happiness. El segundo gran movimiento de la psicología social relacionado con la calidad de vida tiene que ver con el desarrollo de programas de intervención para mejorar la calidad de vida a nivel comunitario, a nivel de grandes grupos, como un programa que puso en marcha Selleman para promover la felicidad a los niños pequeños en los Estados Unidos. Un programa que se ha puesto en marcha en nuestro país para promover la calidad de vida de las personas que también lo tenéis aquí colgado. Y vamos un poquito más lento de lo que me gustaría, pero no sé si parar o no parar. La muchacha que ha abierto la puerta sabe si es tutora o estudiante. Ah, pues es estudiante. ¿Explicamos bien esto? ¿Entendemos? ¿Pero lo es? Vale, ya vamos a ver. ¿Cómo es el bienestar? El poquito de calidad de vida es difícil de definir porque es bastante complejo. Hay muchas cosas distintas, pero en general se asume que tiene dos componentes cruciales. El primero es el bienestar de un doble material. Lo que también se conoce como bienestar social. Y se suele medir utilizando indicadores objetivos que estamos ya hartos de escuchar. Como el acceso a la vivienda, el acceso a la educación, la atención médica, el acceso a la cultura, el acceso a la tecnología, el proyecto interio bruto, por ejemplo. Están así que están la unión europea en esto y yo creo que no va a dar cambio. Pero simplemente se han incorporado otro tipo de objetivos, valores, otro tipo de indicadores, perdón, que están ligados a valores de carácter postmaterialista. Valores que son compatibles con el desarrollo de la vida, no solamente humana, sino de la vida en general. Como el ecologismo o la integración social. Se miden cosas como las emisiones, decimos, los índices de criminalidad, la corrupción, la igualdad de género, la participación ciudadana. Esto se marca dentro de proyectos como, por ejemplo, el de la ciudad a humana, que tiene el objetivo de que los seres humanos podamos desplazarnos en la ciudad como nos dé la gana, sin correr riesgos y sin tener inconvenientes. Yo soy de Jaén y me gusta ir en bici y cada vez que cojo la bici, casi, casi, cada vez que cojo la bici, paso miedo por el tráfico. No hay ningún espacio ciclable, de verdad, en mi ciudad. Aquí en Madrid también es muy poquita cosa. O, por ejemplo, la visión cero, la visión cero es una idea, bueno, un proyecto que parte de la idea de que todos los accidentes de tráfico que suceden son inevitables. Y el objetivo es eliminarlo, acabar con ello, de todo. El segundo componente, la segunda gran dimensión del que existe la calidad de vida es el bienestar psicosocial. El bienestar psicosocial no se mide a través de indicadores observables, son condiciones psicosociales, que no se pueden observar directamente. Que tenemos que inferir, porque se relacionan con las creencias, con la actitud y con las aspiraciones de las personas. Son estas creencias, son estas actitudes, y es que son objetos de intervención por parte de la psicología social. En la psicología social no vamos por ahí tratando de cambiar directamente variables macroestructurales. Pero lo curioso es que cuando incidimos sobre la actitud, sobre las creencias, sobre lo que pasa en la mente de la gente, estamos incidiendo también de manera indirecta sobre las condiciones. Pensad lo que sucede, por ejemplo, con el empoderamiento de la mujer y por la participación social, o lo que está sucediendo ahora mismo con la marea de alza de los médicos. Todo eso son acciones objetivas y políticas dirigidas también a lo menos que se den a lo que pasa dentro de nuestras cabezas. Son muy típicos de la psicología social. Y el dialéctico social, ese dialéctico subjetivo, también se aborda de verdad junto a propiedades distintas que parten de las tradiciones filosóficas que se rematan por lo menos a la antigüedad clásica, a la antigüedad griega, y que son un poquillo incompatibles. La primera de ellas, es la tradición metodolígica, también relacionada con lo que se conoce como bienestar subjetivo. Esta tradición que asume que el bienestar es placer y ausencia de dolor. Ya está. Se mira a través de dos tipos de indicadores. El primer tipo de indicador es un indicador afectivo. El balance de las emociones positivas y las emociones negativas que experimenta la persona. El segundo tipo de indicador, es un indicador de carácter cognitivo. Submite la satisfacción global de la gente con su vida y la satisfacción con distintos dominios de la vida. Por ejemplo, la familia, la satisfacción laboral, la satisfacción con las relaciones de los amigos, con el tiempo libre, etc. La segunda tradición, es la tradición eudaimónica, que está relacionada con lo que se conoce como bienestar psicológico. Esta tradición asume que la calidad de vida, que es el bienestar, es la autoactualización. La autorealización de las potencialidades de las personas, de las metas, de las aspiraciones trascendentes que tenemos. De alguna manera, alcanzar sentido y significación. El que duele a veces. Y con esto, yo creo que estudiar la psicología social es muy bonito, pero tener en cuenta, chicos, que es una de las asignaturas más ganosas de toda la carrera. Siempre lo digo, y es la verdad. Nos la aman los temas, nos suenan, porque damos nuestra vida de las cosas que nos preocupan, de las cosas que nos apasionan, de las que nos interesan, y decimos ¡Ya me lo sé! Esto lo he visto aquí, lo he visto allí, Así que, estudiar. La clase semanal. No, no, no, se sabe. La clase semanal se abre ya. Ya. El modelo de aprendizaje se aprende desde el salón. Muchas gracias. Muchas gracias a vosotros por la asistencia. Gracias.