Vamos a ver el primer tema, que es el tema de mitos cosmogónicos y teogónicos. La cosmogonía hace referencia al nacimiento del orden en el mundo. Fijaros, cuando hablamos de cosmogonía es cómo se organiza todo, con qué orden se organiza el mundo. Entonces, cosmos en la antigua Grecia significaba organización armónica frente al caos. ¿Realmente en la vida tenemos caos o tenemos orden? Lo primero que existe es el caos hasta que, de alguna forma, ese caos se organiza. Lo tenéis muy fácil, si tenéis hermanos pequeños o tenéis hijos adolescentes, entráis a la habitación de un adolescente y normalmente es un caos. Entonces el concepto de caos lo tenemos muy claro y viene desde la antigua Grecia. Cuando eso está ordenado, cada persona en su sitio, tenemos ese orden y así es como se inicia la cosmogonía, con ese orden del mundo. Y lo primero que se habla... Lo primero que se habla en la mitología es de tres miembros. Mirad, el mito Pelasgo o el mito de la diosa universal. Se nos dice en la mitología que Urínome, la diosa que surgió del caos, fue fecundada por Boreas, que era el viento del norte, y puso un huevo universal. Y de ese huevo universal proceden todo lo que existe. El sol, la luna, la tierra, los seres vivos, etc. Este es el sistema más arcaico en el que solo existe una diosa universal. ¿De dónde sale este mito? De la capacidad que tienen las mujeres para apropiar. Ya sabéis que al principio, en las sociedades más primitivas, hoy en día el poder lo ostentan los hombres a nivel social. Pero al principio no fue así. Todos sabemos que al principio el poder lo ostentaban las mujeres. ¿Por qué? Específicamente por esa capacidad para apropiar. Que muy bien no se sabía cómo funcionaba el tema, la causa-efecto, pero era cierto que las mujeres periódicamente traían niños a este mundo y tenían esa capacidad que nunca han podido tener los hombres. Por eso tenemos ese mito de la diosa universal hasta que llegó un momento en que los hombres empezaron a desestimar eso y a querer ser ellos los que llevaran la voz más importante y empieza a dejarse atrás ese mito de la diosa. De la diosa universal y de la preponderancia de la figura femenina. El siguiente mito, en orden, es el mito homérico. Mirad, Homero, que todos hemos oído hablar de él, nos habla del mito de Océano y Tetis. Entonces, Homero nos dice que los dioses y todas las criaturas se originan de la unión entre Océano y Tetis. De esa unión, Tetis se convierte en la madre de todo, y esto nos lo dice Homero en el canto 16 de la Iliada. Es otra de las teorías del origen de todo. Y la tercera teoría es la del mito órfico, Eros. Eros sabéis que se le llama Eros en Grecia, Cupido en Roma, es el dios del amor, es el día San Valentín. Entonces, bueno, Eros es el dios del amor, pero aquí cuando hablamos de Eros no hablamos de amor, hablamos de deseo, algo muy diferente. Y entonces, en este mito de Eros, entendido como deseo, vemos que el deseo es la fuerza fundamental que permite la continuidad de las especies. Sin este Eros, sin este concepto del deseo, las especies no hubieran continuado. Y entonces, Platón habla de él como de un genio intermediario entre los dioses y de los hombres, y que lo que permite es esa continuidad de las especies. Pues al principio, en esa cosmogonía griega, lo que nos vamos a encontrar es con esos tres mitos. El de la diosa universal. El de Océano y Tetis. Y el de Eros, entendido como deseo. A Eros luego, cuando le veamos a lo largo del curso, le vamos a ver, no en este sentido, evidentemente, sino en el sentido de amor, no en el sentido estricto de deseo. Le vamos a ver como hijo de Venus, y como ese dios vinculado a la diosa Venus, que va a crear el amor en nuestros corazones, lanzándolas, vamos así. Bueno, vamos a ver cómo se origina el mito olímpico. Mirad, el mito olímpico parte de dos personajes. De Gea, que es la tierra, y de Urano, que es el cielo. Nos dicen en este mito que la madre tierra Gea surgió del caos, y que mientras dormía parió un hijo fecundo, que fue Urano, que es el cielo. Entonces la unión de Gea, la tierra, y Urano, el cielo, va a dar lugar a todo lo demás. ¿Cómo se hace esto? Pues nos cuenta la mitología que Urano derramó lluvia fértil sobre la tierra, y la tierra, con esta lluvia fértil, empezó a producir de todo, árboles, flores, animales, montañas, lagos, etc. De entre todos los hijos que tuvieron Urano y Gea, vamos a destacar a tres. Yo aquí siempre voy a hacer la referencia de lo que a nosotros nos interesa desde el punto de vista del arte. Vamos a destacar a tres. Los Hecatonquiros, que es un nombre muy particular, o gigantes de cien manos, los Cíclopes, que son los gigantes de un solo ojo en el centro de la frente, que me imagino que de ellos ya habéis oído hablar, porque en la Odisea se habla de uno de los descendientes de los Cíclopes, que es Polifemo, que luchó con Orixeo en las cuevas del Ecna, en Sicilia. Y el tercer grupo de hijos que tuvieron Gea y Urano fueron los Titanes. Y tuvieron seis Titanes varones y seis Titanes. Con lo cual tenemos seis parejas. Seis varones y seis femeninas. Los Titanes es un nombre genérico de esos seis hijos varones de Gea y Urano. Entonces no significa ni que sean más fuertes, ni que sean más grandes, es como se denominan. Y entre estos Titanes vamos a destacar a dos, que son los que vamos a estudiar nosotros, porque para nosotros tienen interés desde el punto de vista artístico. Y de esos Titanes vamos a destacar a Océano y a Crono. Y entre las Titanides vamos a destacar a Rea y a Tepis. Tepis va a ser la pareja de Océano y Rea va a ser la pareja de Crono. Así que aquí os lo pongo para que quede muy claro. Los primeros van a ser Gea, que es la Tierra, y Urano, que es el Cielo. De la unión de estos vamos a tener seis parejas de Titanes y Titanides, y de esas seis parejas solo nos interesan dos. La formada por Océano y Tepis, y la formada por Crono y Rea. Dime. Las tres terrias del principio... Eso os he dicho que lo va a explicar el equipo docente con un vídeo. Vale. No, simplemente la siguiente es Grecia, o hay otro origen de esas tres... Grecia. Bueno, vamos a hablar de Océano y Tepis. Mirad, Océano es el primogénito de los Titanes, es el más mayor de todos ellos, hijo de Urano y Gea. Hemos dicho que forma pareja con su hermana Tepis, que representa la fecundidad del mar. Según esta teoría, todo lo que procede de Océano y Cetis nos va a dar todo lo que tenga que ver con el agua. Los ríos, los arroyos, las fuentes... Absolutamente todo lo que tenga que ver con el agua. Entonces, Océano es la personificación del agua que rodea el mundo de este a oeste, de norte a sur, y esto es lo que explica todo. Esta es la forma de explicar la topografía de la leyenda de Hércules, por ejemplo. Bien, Océano va a ser el padre de todos los ríos y Cetis va a ser la madre de todas las fuentes y de todo lo que tenga que ver con agua en sentido femenino. Y ahora os pregunto, ¿conocéis alguna representación de Océano? En casa también os pregunto, ¿conocéis alguna representación de Océano? ¿Pintura, escultura, donde salga Océano? No suena, ¿verdad? Neptuno sí, ¿verdad? Sí, Neptuno sí. Océano no suena. ¿No suena a nadie? ¿En casa tampoco? Bien. ¿La conocéis todos? Pero todos, ¿eh? ¿Hayáis viajado o no? Yo me paso media vida en Italia. Bueno, media vida en el Museo del Prado y la otra media en Italia sí puedo. ¿Habéis ido a Roma? Pues conocéis a Océano. Fontana di Trevi. No es Neptuno el que está en la Fontana di Trevi, es Océano. ¿Vale? Pues yo lo que voy a intentar es, cuando explico un tema, iros poniendo ejemplos prácticos para que veáis cómo se representa en el mundo del arte, que es lo que nos interesa. Fontana di Trevi. Nicola Salvi, que es su autor, y es una fuente del siglo XVIII. Mirad, la Fontana di Trevi, todos sabemos que es la fuente más monumental de Roma y una de las más bellas del mundo. Y la historia de esta fuente se remonta al emperador Augusto. ¿Augusto? ¿Eh? Según la leyenda, una doncella le indicó al general Agripa el lugar donde estaba ubicado un manantial de agua purísima a las afueras de Roma. El gran general Agripa se encargó de llevar ese agua virgen a Roma a través de un acueducto en la época de Augusto. Y en honor de esta doncella se llamó a este acueducto Acquavirgo. Luego os pongo una foto de la Fontana. No os preocupéis. Primero la vamos a describir un poquito y luego os pongo una foto. Bueno, la monumental fuente que hoy vemos fue construida en el siglo XVIII, como os he dicho, por Nicolás Salvi. Es de estilo barroco, construida en el XVIII. Los trabajos de Salvi se prolongaron durante 30 años. Esto terminó arruinando su salud y bueno, hasta el punto de que murió sin ver terminada la fuente. O sea, fue la obra de su vida, la Fontana de Trevi. Entonces ya os digo que murió sin ver terminada su fontana. Una de las características de la Fontana de Trevi es el contraste entre la monumental edad de la fuente y lo pequeña que es la plaza. Si habéis ido a Roma sabéis que es impresionante porque es una maraña de callejuelas, porque cuesta un poquito de trabajo encontrarla, es una maraña de callejuelas, y de repente cuando llegas allí te encuentras esa monumental fuente. Entonces es mucho más grandiosa y más espectacular porque el espacio es muy pequeño. Si el espacio hubiera sido típico... Si el espacio hubiera sido típico, el del Vaticano no nos llamaría la atención como nos la llama. Bueno, pues en esta más gestuosa fuente está presidida en la fachada, en la hornacina central, por Océano. Y ahora caeréis en la cuenta de que no lleva tridente. Entonces casi todo el mundo se piensa que es Neptuno, no lleva tridente, que es el símbolo de Neptuno. Bueno, Océano vais a ver que va montado en un carro triunfal tirado por hipocampos. Los hipocampos son los caballos de mar. ¿Cómo se representan en esta época los caballos de mar? Pues hoy en día sabemos perfectamente cómo es un caballito de mar, pero en esta época y en otras posteriores y anteriores se representan los caballos de mar normalmente con la cabeza y las patas delanteras de un caballo y a partir de ahí la cola de un pez. Es darnos gráficamente la idea de que es un caballo pero de mar. Y entonces unen esos dos conceptos. Cabeza y patas de caballo y ya la cola de un pez. Esos caballos de mar están guiados por dos tritones. ¿Quiénes son los tritones? Mira, tritón literalmente es un dios que es el hijo de Neptuno. Y es un dios que tiene de cintura hacia arriba tiene estructura de hombre, pero de cintura hacia abajo tiene una cola de pez. Entonces por extensión llamamos tritones a todos esos seres que tienen torso de hombre y parte inferior cola de pez. Sería lo contrario al concepto de las sirenas, el complementario de las sirenas. Y por cierto, las sirenas, no me va a dar tiempo a verlo con vosotros, también lo tenéis grabado en Inteka, no me va a dar tiempo a verlo con vosotros porque solo me da tiempo a ver los dioses olímpicos, no me da tiempo más, pero las sirenas en la antigua Grecia no tenían colarefe, ni en Grecia, ni en Roma. Eso es una cosa muy moderna, las sirenas tenían cuerpo de ave. Por ejemplo, yo ahora voy a ir a Túnez, los que vengáis a Túnez, si alguno venís conmigo o la gente que venga a Túnez conmigo, va a ver los mosaicos y va a ver que las sirenas son aves, tienen un cuerpo mitad mujer y mitad ave. Y eso es lo que explica que canten, ¿entendéis? Entonces, explica que canten, estaban en las costas de Sorrento. Y eso explica que canten y que atrajeran a los marineros, yo no sé si conocéis la zona de Sorrento, que es maravillosa, todos esos acantilados de Sorrento, y entonces atraían a los marineros hacia los acantilados, entonces los barcos se destruían y así se comían a los marineros. De hecho, las gaviotas y todos estos animales marinos son carroñeros. Si tienes a una señora con cola de pez, pues la verdad es que no te la imaginas comiéndose a un marinero. Pero ya si tienes un ave carroñera, pues ya sí que te lo imagináis. No te lo imaginas de otra manera. Bueno, pues yo os digo que los tritones tienen torso de hombre y una parte inferior de pez. Normalmente llevan una caracola en la mano, porque con la caracola, tocan esa caracola, abren paso al señor de las aguas, bien sea Neptuno, bien sea Océano, y además esa caracola tiene la capacidad de calmar o acrecentar las olas del mar. Entonces, cuando tocan esas caracolas... ...pueden provocar que haya un oleaje importante o pueden provocar, por lo contrario, amortiguar, calmar ese oleaje. Aquí tenemos a la maravillosa fontana de Itrevi. Aquí tenéis... Bien, lo primero que quiero explicaros es que la fontana realmente es desde aquí hasta aquí. O sea, son estas columnas, la hormacina central y las laterales. ¿Qué es lo que hay dentro? Lo que tenéis a izquierda y a derecha es un edificio en el que se adosa la fontana. Lo que pasa es que está tan bien estructurado que parece que la fontana es muchísimo más grande que lo que es, pero realmente esto es un edificio. Y tenemos delante esa fontana de Trevi. Y este es el personaje de Océano que yo os decía. Bueno, la plaza de Trevi es el cruce de tres vías. Los que habéis estado en Roma sabéis que es un poquito complejo llegar a la fontana de Trevi. Es la unión de tres caminos que conducen a ese acueducto de Acuavir tiene y era uno de los acueductos más importantes de Roma. La fontana tiene 22 metros de ancha y 26 de alta. Es casi cuadrada, un poquito más alta. De aquí a aquí hay 22 metros y desde aquí hacia arriba hay 26. Y esta forma parte de la fachada de un edificio, como os acabo de decir. Bueno, lo de la leyenda de la moneda lo sabemos todos, que tiramos la moneda para volver a Roma. Yo he estado como 10 veces en Roma y por mí iría todos los años, una ciudad que me encanta. Pero luego que se ha ido, se ha ido. Y que sepáis que esas monedas se utilizan para fines benéficos. O sea, que aparte de la ilusión que te hace tirar la moneda para poder volver a la ciudad, pues siempre va a tener un buen fin. Vamos a ver las esculturas que hay en esa fontana. Mirad, en la parte de la izquierda de la fuente nos encontramos una escultura que representa la abundancia. Y sostiene una cornucopia o cuerno de la abundancia lleno de frutas. Bueno, pues la tenéis aquí. Voy a intentar... Bueno, aquí no puedo. La tenéis aquí. Y entonces aquí tenemos en la hornacina central, tenemos a Océano. Aquí tenéis los hipocampos con los tritones. Y aquí tenemos a la abundancia. La abundancia desde la antigua Grecia se representa con la cornucopia. La cornucopia es un cuerno, os lo explicaré en el tema de Zeus. Es un cuerno que Zeus dijo que se llenaría de lo que se desease. Pueden ser frutas, pueden ser flores, lo que sea. Entonces fijaros, todas las ciudades necesitan agua. Entonces Roma está al lado del Tíber, París está al lado del Sena, nosotros estamos al lado del Manzanares. Todas las ciudades necesitan agua. Y el agua trae prosperidad y abundancia. Sin agua es imposible la vida. Entonces una ciudad necesita agua para que bebamos, para que nos bebemos, necesitamos agua en todo momento. Por eso aquí tenéis esa imagen de la abundancia con la cornucopia. Que nos va a traer. En la parte superior, sobre la abundancia, vais a tener un relieve con una imagen en el que está el general Agripa explicando la construcción del acueducto. A la derecha de la fuente, haciendo pareja con la abundancia, tenemos la salud, con una corona de laurel. Entonces, claro, solamente hay salud en una ciudad si hay agua, porque nos permite beber, nos permite estar limpios y nos permite, bueno, pues no contagiarnos de cosas. Y sobre esa imagen de la salud, que aparece con una corona de laurel, el laurel siempre va a ser el símbolo del triunfo, el símbolo del dios Apolo, que Apolo es el padre de Esculapio y Asclepio. Pues sobre esa imagen de la salud hay una escultura en la que aparece la joven explicando a los soldados romanos de dónde brota ese agua. Si nos venimos a la página anterior, ya tenemos todo escrito. Tenemos a Ocea. Tenemos a Oceano en la Ornacina, con los hipocampos y los tritones. Tenemos la abundancia. Aquí tenemos al general Agripa explicando a los soldados cómo construir ese acueducto. Aquí tenemos a la salud, que trae el agua a la ciudad. Y aquí tenemos a la joven explicando a los legionarios romanos dónde encontrar ese agua virgen que va a llegar a la ciudad. Bueno, ¿habéis visto alguna vez la fontana así? No. Pues ahora entendéis, o sea, las cosas no se hacen a la faz. Todo tiene su porqué y todo tiene su iconografía. Icono es imagen, grafos es la descripción de la imagen. Entonces aquí se elige un tema vinculado al agua, que es Oceano. Se elige el concepto de la abundancia que está vinculado al agua. Él como Agripa manda construir el acueducto y también la otra parte de la abundancia que es la salud. Y como esa joven está explicando a los soldados romanos cómo conseguir ese agua. Entonces ya tenéis una descripción completa de la fontana. En torno a la fuente hay esculpidas más de 30 especies de plantas. Hay robles, hay alcachofas, hay higueras, hay perales, hay uvas, hay de todo. Estas esculturas y los relieves de grandes rocas van provocando unas pequeñas cascadas que crean una impactante escasez. Es una escenografía de la fuente. Me vuelvo aquí y mirad. Aquí tenemos, todo esto está plagado de plantas, de rocas y luego fijaros estas rocas de aquí van creando como escalones. Veis aquí uno más pequeño, entonces van creando cascadas, pequeñas cascadas para que eso sea mucho más escenográfico. La fuente es barroca. El barroco es pura escenografía. Ya lo vais a ir viendo en estos cursos que vais a ir haciendo. Es una puesta en escena de algo. Y no hay nada más barroco que una fuente. Porque el barroco es movimiento, es dinamismo. Y si hay algo que no está quieto nunca es una fuente. Entonces las ciudades se van a llenar de fuentes en época barroca porque les encanta ese sonido del agua, ese movimiento que conlleva la fuente. Y esto es esa escenografía. Llegas a una plazita pequeña y de repente ¡bum! Es como si llegaras a un teatro. Te encuentras esa maravillosa fontana. Una observación que os quiero hacer. Yo en los últimos años he viajado como cinco veces a Roma. En 2012 estuve dos veces. En el 2014 estuve otra vez. En el 2017 también. Y en el 2014, cuando estuve, estaban restaurando la fuente. Entonces, claro, para la persona que va una vez en su vida a Roma es una faena. Porque te pierdes esa puesta en escena, esa escenografía, ese agua, ese movimiento. Pero para mí fue una delicia. ¿Por qué? Porque, a ver, sí, las grabaciones... En las tutorías os he dicho que se graban y están publicadas en INTECA con mi nombre, ¿eh? Bueno, pues os digo que fue una delicia porque aquí lo que pusieron fue unas pasarelas. La fuente estaba vacía porque la estaban restaurando. Y aquí delante pusieron unas pasarelas. Entonces, esas pasarelas te permitían pasar por aquí, por al lado de todo esto. O sea, estaban justo encima de la fuente. O sea, ¿os imagináis dónde acaban estas rocas? Pues ahí estaban las pasarelas. Os hablo del 2014, ¿eh? En el 12 la fuente estaba normal, en el 14 estaban las pasarelas y en el 17, cuando volví, ya estaba restaurada la fuente. Entonces, con esas pasarelas yo pude ver de cerca todas esas tortuguitas, alcachofas... En fin, todas esas cosas que os he dicho que hay ahí, pues se pudieron ver de cerca. Entonces, había que hacer una especie de fila. Entonces, pasabas, durante el día había mucha gente. Pero por la noche, que los romanos no salen a ver la fuente después de cenar, vamos los turistas, pues después de cenar te pasabas por la fuente y era una delicia. Siempre había carabinieris controlando que no estuvieras mucho rato, pero bueno, por la noche nos dejaban quedarnos. Y ibas viendo la cantidad de piedras, la cantidad de animalitos, la cantidad de flores, de plantas que había ahí y os digo que fue un auténtico lujo y una auténtica delicia. Cuando volvían en 17 la fuente ya estaba restaurada y ahora lo que no dejan es sentarse en el borde de la fuente. Como está recién restaurada, ya eso, tenemos esas gradas estupendas enfrente para sentarte a contemplarla. Uy, que me he ido para atrás, me he ido para adelante. A ver qué lío. Vale. Vale. Bueno, ya hemos visto a Océano, pues vamos a pasar al otro titán que nos compone, que era Crono. ¿Os acordáis que os he dicho que íbamos a ver a dos titanes? A Océano y a Crono. Pues vamos con el otro titán, que es Crono. Si Océano es el mayor de los titanes, Crono es el más pequeño. Y mirad, a Crono le van a encargar la desagradable misión de castrar a su padre, que es Udán. Vamos a ver el cómo y el por qué. Mirad, Urano, que es el dios del cielo, arrojó a los hecatomquiros y a los cíclopes, que eran sus hijos rebeldes, los arrojó al tártaro. El tártaro es el inframundo que está debajo... A ver, el tártaro está debajo del inframundo. En el libro vuestro utilizan los términos de una forma un poco equívoca. Yo os voy a explicar en qué consiste esto para que os quede claro desde el primer día. Mirad, nosotros tenemos... Una cultura cristiana. Hemos recibido una cultura cristiana, con lo cual, cuando tú te mueres, tienes dos sitios a los que ir. O vas al cielo o vas al infierno. Si te has portado bien, vas al cielo. Si te has portado mal, vas al infierno. La cosa es fácil. Vas a un sitio o vas a otro. En la mitología hay tres sitios a los que ir. No dos, tres. El tema de vuestro libro, que se llama Los infiernos, yo lo he titulado igual, por seguir el libro... Pero se tendría que llamar el inframundo, no los infiernos. Porque el término infierno y el concepto infierno es cristiano. ¿Me entendéis lo que quiero decir? Entonces, en el mundo de la mitología, en el mundo griego, tenemos el mundo de los vivos, que es este, el de la tierra y el mundo de los muertos. El mundo de los muertos es el inframundo y es el reino de Hades, hermano de Zeus. El mundo de los vivos está en la tierra y el mundo de los muertos está justo debajo de la tierra. Está en ese inframundo, debajo de la tierra, que es el reino de Hades. Y ahí es donde va el 99% de la población. Sí, porque ellos no conciben un premio o un castigo en la otra vida. O sea, tú tienes una vida terrenal y una vida post-mortem. Entonces tienes el reino de los vivos y el reino de los muertos. Y Hades está en el reino de los muertos. Es que no es ni bueno ni malo. Claro, claro, claro. Es que no es ni bueno ni malo. Es que choca mucho con nuestra mentalidad. Claro, por eso os digo que eso nos tiene que quedar muy claro desde el primer día. Porque es que si no, no se entiende. Tenemos el reino de los vivos y el reino de los muertos. Y el reino de los muertos es el inframundo donde está Hades. Pues debajo, si aquí está la tierra con los vivos, aquí está el inframundo con los muertos, debajo del inframundo está el tártaro. Y el tártaro sí que es un lugar de castigo. Eso es lo que sí podríamos equiparar. Con el concepto de infierno que tenemos nosotros. Y al tártaro va poca gente. Y luego hay otro concepto, el Olimpo es donde habitan los dioses. Eso es para los dioses. Es un monte donde habitan los dioses. Ya os hablaré de la final del tema. Y luego tenemos los que se han portado muy bien y pertenecen a la élite social. Esto es fundamental. Los que se han portado muy bien y pertenecen a la élite social, es decir, de los que estamos aquí presentes, nadie diríamos, están en los campos elíseos. O la isla de los bienaventurados, que dependiendo de las épocas se llama campos elíseos o isla de los bienaventurados. Y ahí es donde se va a gozar de algo estupendo. Es como pasarte la vida allá en el Hotel Reed, cinco estrellas para toda la eternidad. A la vez que el Olimpo está por encima. No, no, es que el Olimpo no tiene nada que ver. Bueno, del Olimpo yo le he contestado a una persona que me está aquí hablando, me está preguntando desde casa. Y es que el Olimpo es una montaña donde viven los dioses. No tiene nada que ver con los hombres. Cuidado, yo estoy hablando de los hombres, de seres humanos como vosotros y como yo, que normalmente el 99% iban al inframundo, reino de Hades, un porcentaje pequeño iban al tártaro, que es el lugar de castigo eterno, equiparable a nuestro infierno, y un porcentaje mínimo de la élite social va a los campos elíseos. Esto es como os digo, como la élite en la Tierra, como si estuvieran viviendo en el reyito en el palas para toda la eternidad. ¿Comprendido ese concepto? Pero tienes que ser de la élite social. Esto era lo típico en la antigüedad. Si os vais al mundo egipcio es lo mismo. ¿Quién alcanzaba la eternidad? El faraón, su familia y los sacerdotes más importantes. Nadie más. Las prácticas de embalsamamiento. Las prácticas de momificación eran exclusivamente para ellos. Luego con el tiempo se empiezan a generalizar un poquito, pero la gente normal la enterraban en la Tierra, en el desierto. Entonces, ¿quién alcanzaba la eternidad, la inmortalidad, la resurrección? La élite social. En Egipto, en Grecia, en Roma, absolutamente en toda la antigüedad, hasta que llega el cristianismo y cambia el concepto. Y entonces ya no hablamos de bíblicos. En la élite social hablamos de que te has portado bien o te has portado mal. Si te has portado bien vas al cielo y si te has portado mal vas al infierno, independientemente de tu condición social. Ese es un concepto que quiero dejar claro desde el primer día porque es que si no empezamos a hablar de cosas que no nos aclaramos. Bueno, entonces Urano arrojó a sus hijos, los hecatonquiros y los cíclopes, los arrojó al tártaro. Y el tártaro era un lugar de castigo donde no iban a volver a verla. Claro, Gea, su madre, no acepta que aparte de sus hijos los mande al tártaro y ¿qué hace? Convence al resto de sus hijos que son los titanes para que castren a su padre. Que la idea se las trae. ¿Y qué hacen los titanes? Pues como son seis, los que tenéis hermanos, ya sabéis, van pasando al siguiente, al siguiente, al siguiente hasta que le llega al pequeño. Y entonces Crono, que es el pequeño, es al que le cae la misión. Es decir, el marrón, de tener que castrar a su padre. Y entonces Crono es el encargado por orden de su madre y de sus hermanos de cortarle los genitales a su padre Urano. Se los va a cortar con una hoz. Nada menos. Y los va a arrojar al mar. Pero no perdáis de vista los genitales de Urano que luego nos van a dar para mucho. No se van a quedar ahí en el mar, van a dar para mucho juego después. Mirad, la única obra de arte que yo conozco que plasma este tema, así literal, sacado de la mitología, es esta pintura de Giorgio Vasari, crono castrando a su padre Urano. Es una pintura del siglo XVI, Giorgio Vasari es del siglo XVI, que está en el Palazzo Vecchio de Florencia. En el Palazzo Vecchio de Florencia hay una sala toda dedicada a la mitología en el techo. Vasari. Pues como buen humanista de la época, pues fue arquitecto, fue escultor, fue pintor. Pintó el interior de la cúpula del domo de Florencia, hizo el monumento funerario de Miguel Ángel que está en Santa Croce, pero también hizo esta pintura para el Palazzo Vecchio. Pues bueno, yo acabo de verla ahora en octubre cuando estaba en Florencia, pues lo acabo de ver en el Palazzo Vecchio. Y entonces fijaros cómo lo plasma. A Urano, cómo es el padre, le plasma como un señor ya mayor, de cabello y barba blanca. Y este, cómo es el más pequeño de todos sus hijos. Pues nos le pone muy jovencito. Entonces no le pone de espaldas porque no nos importa su rostro, nos importa el hecho. Y nos pone justo en el momento en el que está acercando la hoz a los genitales de su padre. Esto es Renacimiento. Si esto se hubiera pintado en el barroco, habría un chorrito de sangre por algún sitio. Eso es otra de las cosas que quiero que os queden claras hasta el primer día. El Renacimiento busca la belleza, la armonía, el equilibrio, la serenidad, pero sobre todo la belleza por encima de todo. El barroco es todo lo contrario. El barroco es movimiento, es dinamismo, es teatralidad y, sobre todo, algo que mueva nuestras emociones. Y entonces, por eso hay tanta abundancia de sangre en todas partes. Pero como esto es Renacimiento, pues nos pone justo en el momento en el que acerca la hoz a los genitales del padre. Bueno. Pues aquí tenéis a Crono castando a su padre, Urano. Dime. ¿Se puede saber la diferencia entre Crono y Crono? Os la voy a decir ahora mismo. Bueno, mirad, los titanes le van a otorgar la soberanía a Crono. Crono se casa con su hermana, la titanide Rea. Pero cuando Crono se sintió seguro en el poder, le ofrecen el poder ya que es el que ha hecho la misión. Cuando se siente seguro en el poder, resulta que había heredado la misma mente retorcida que su padre Urano. ¿Y qué hace? Vuelve a mandar a los hecatonquiros y a los ciclopes al tártaro, con lo cual estamos como al principio. Vamos a ver la unión de Crono y Rhea. Pues, como le dicen que va a ser destronado por uno de sus hijos, ¿qué hace Crono? Cada vez que su esposa Rhea tiene un hijo, llega y se lo come. Entonces me como al niño, y así no hay problema de que se convierta en un adulto, y me destrone. Y entonces va devorando a todos sus hijos. Entonces se come a Hestia, se come a Hera, se come a Deméter, se come a Hades y se come a Poseidon. Entonces, cuando Rhea... Está embarazada y a punto de dar a luz del último de sus hijos, que es Zeus, y está harta de que su marido, cada vez que da a luz, llegue y se coma al bebé, ¿qué hace? Pues le tiende una trampa. Esconde al niño, y lo que hace es que le envuelve una piedra entre mantillas, entre pañales. Y el otro llega desorbitado, porque lo único que quiere es comerse aquello para que no le destrone en su día. Se come la piedra y se queda tan feliz, tan contento de que no le van a destronar. Y bueno, eso, por eso Zeus, ese es el que va a salvar y el que se va a convertir luego en el dios más importante del oído. Para que... Yo os voy a decir una pequeña broma. Hay que buscarse fórmulas remotécnicas para acordarse de las cosas. Si uno las aprende con humor y con bromas, pues son mucho más fáciles de recordar. Mirad, para que nunca olvidéis que Crono se casa con Rhea, si yo os digo que el titán Crono se casa con la titánide Rhea, se os va a olvidar. Yo aquí, si os dais cuenta, he puesto el nombre de los dos. Y si yo leo esto seguido, leo Crono-Rhea. Entonces, como eso ya me suena a enfermedad poco recomendable, pues entonces ya, con esa pequeña broma, no se nos va a olvidar. Pero cada uno se tiene que buscar sus fórmulas. Yo a la hora de hacer los apuntes para vosotros, al leerlo, dije, es que siempre de poner toda la historia lo pongo así, sintético, pues ya nunca se te va a olvidar. Es más fácil de recordar. Son importantes porque son los padres de la primera generación de dioses olímpicos, que los tenéis ahí. Bueno, os decía que cuando nace Zeus le envuelve una piedra en pañales. Mirad cómo se plasma esto en el arte. Ahí tenéis una cerámica griega y un relieve. Las cerámicas griegas siempre son pinturas rojas sobre fondo negro o pinturas negras sobre fondo rojo. Aquí tenéis una pintura de figuras rojas sobre fondo negro en la que tenemos a Rea entregándole el bebé a su esposo Crono, que lo va a devorar para que no le destrone. Y aquí tenemos... En este relieve es la misma escena. Aquí aparece un Crono entronizado. Así es como luego vais a ver aparecer a Zeus también. Cuando aparezcan sentados en su trono siempre aparecen con el torso desnudo y con un manto sobre las piernas. Y entonces tenemos a un Crono entronizado y a Rea que le está entregando al bebé envuelto en mantillas. Ya con esto, ya no hace falta que nos digan que son Crono y Rea. Ya sabemos la historia. Ya sabemos que tienen que ser ellos. Siguiente punto. Bien. Aquí tenemos a Saturno devorando a sus hijos. Mirad. Crono es un titán, pero Cronos es el dios del tiempo. Fonéticamente solo los distingue la S. Llegará un momento que hay una confusión entre Crono y Cronos. Es una confusión lingüística. Entonces, Cronos... Crono es un titán, Cronos es el dios del tiempo, pero llegará un momento que a Crono se le termina llamando Cronos. Cronos es el dios del tiempo. En Roma se le llama Saturno. Y en el arte se representa a Cronos o Saturno devorando a sus hijos. Cuando realmente no era Cronos, era Crono el titán. Pero esa confusión lingüística nos lleva a eso. Y entonces en el arte tenemos a Goya. Tenemos esta pintura en el Museo del Grado de las pinturas negras. Saturno devorando a sus hijos. Bueno, mirad. Yo no quiero ni pensar cómo estaba Goya emocionalmente... Porque claro, imaginaros, yo ya no veo el telediario hace mucho, porque si no me pongo de los nervios. Entonces, si yo no veo el telediario, pues yo me imagino en una casa que yo me levante todas las mañanas y me vea las pinturas negras de hoy. Que para ir a verlas un ratito al Museo del Prado están muy bien, pero imaginaros todos los días de vuestra vida levantándoos y viéndoos como de por hacer las pinturas negras, vamos, deprime al más optimista. ¿Cómo tenía este hombre la mente? ¿Cómo estaba su estado de ánimo para decorar así su casa? Bueno, pues ahí tenéis a Saturno devorando a sus hijos. Y entonces mirarle con esos ojos desorbitados esa boca comiéndose al niño para que no le esté. Pinturas negras de Goya, de la Quinta del Sordo, hacia 1820, en el Museo del Prado. ¿A Crono cómo se le representa? Pues le hemos visto, se le representa... Se le representa con una guadaña o con una hoz porque va a castrar a su padre. Pero esa confusión lingüística que os he dicho entre Crono y Cronos, bueno, pues nos lleva a esto. ¿Esto qué lectura tiene? Pues Cronos es el dios del tiempo. Y al final la lectura que tiene, igual que Crono devora a sus hijos, el tiempo nos devora a todos. Y ahí es donde vamos. Ya sabéis que para los niños y para los adolescentes el tiempo es... Tienen una percepción del tiempo que no tiene nada que ver con la nuestra. Los niños se aburren porque el tiempo es larguísimo y los días son larguísimos y no saben qué hacer. Y se aburren mucho, o por lo menos antes se aburrían mucho, ahora no sé, ahora tienen muchos medios a su alcance. Pero esta lectura es que el tiempo nos devora a todos, igual que Crono devora a sus hijos. De repente uno está en la vida y dices, jo, llegan los 50, ¿y cómo llegan los 50? Yo esta conversación la tuve hace poco con un primo mío y me decía, es que he cumplido 50 y es que no me he enterado, no sé cómo llegar. Y, pues nada, la vida. Trabajas, tienes tus hijos, haces no sé qué y cuando de repente te das cuenta y dices, bueno, si es que he cumplido 50 años, ¿y qué ha pasado? Pues eso, que has vivido y has trabajado y no te has enterado. A medida que vamos cumpliendo años, el tiempo pasa más rápido. Y entonces esa es la simbología de esto. El tiempo nos devora a todos, igual que Crono devora a sus hijos. Esta pintura es de Goya, pero os voy a enseñar... ¿Conocéis alguna otra pintura con este tema? La de Rubén. La de Rubén, efectivamente. Esa es la alegoría. Aquí tenéis la de Rubén. Para mí es peor esta. ¿Por qué os digo que es peor? La otra es muy tétrica por el color negro. Pero esta es terrible porque, bueno, aquí se ve al pobre. En la otra ya ves al niño como que le ha matado y el niño como no sufre. Pero es que fijaros, aquí es terrible. Le está mordiendo. Es que le estás viendo como le está dando el bocado. Es muy barroco, claro. Es muy teatral. Le está dando este terrible mordisco al niño y el pobre niño está pegando unos gritos horrorosos. Y entonces esto a mí me impacta mucho más esta que la otra. La otra al fin y al cabo el niño ya se ha muerto y bueno, pues ya no le ves sufrir, pero aquí te estás viendo sufrir. Esto es barroco, esto es movimiento, esto es teatralidad. Esta pintura es de 200 años antes, 1636-1638. La tenemos también en el Museo del Prado. Cuando sabéis que después de la pandemia se reabrió el Museo del Prado y recolecaron la colección. A mí me encantó esa exposición porque estas cosas que yo os llevo explicando años aquí, yo tengo grupitos privados en el Museo del Prado para dar clases particulares. Y entonces, pues... Entonces, fijaros, las tenía al lado una de la otra. Cuando yo explicaba esto era una maravilla porque podía explicar una y la otra al lado y que la gente viera las diferencias y el por qué. Entonces, a mí me encantó esa... que para mi gusto la tenían que haber dejado así siempre. Teníamos el autorretrato de Tiziano Mayor y teníamos el del guapísimo Durero para comparar uno con el otro. O sea, era extraordinario como lo considero. Bueno, pues fijaros la de Rubens. Bueno. Pues ya hemos visto cómo Crono se va comiendo a sus hijos y vamos a ver qué pasa después con esos niños que se ha comido. Vamos a ver cómo Zeus queda como con el poder supremo. Mirad, cuando Zeus creció con ayuda de Metis, que fue su primera pareja, que era hija de Océano, pues Metis le dio unas hierbas para que a su vez las diera su padre Crono. Crono se tomó las hierbas como quien se toma una manzanilla y vomitó. Íntegros a todos sus hijos. O sea, imagínate, tú te tomas una manzanilla y al cabo 20 años después salen tus 5 hijos tan normales y tan campantes. Y entonces salen Eera, Hestia, Hades, Demetri y Poseidon. No es para aprenderselos de memoria, los vamos a ir viendo uno por uno y van a ser como de la familia, ya veréis. Bueno, pues vamos a ver qué hace Zeus cuando recupera a sus hermanos. Pues lo primero que van a hacer es luchar contra los titanes, que es lo que les ha generado todos los problemas, y esa lucha contra los titanes se llama Titanoma. Mirad, Zeus y sus hermanos se van a aliar con los seres a los que su parrere había arrojado al tártaro. Esto es un entrar y salir del tártaro, como veis. Entonces, se alían todos contra Crono y contra los titanes en una guerra que dura diez años. Los cíclopes, en agradecimiento por ser liberados, van a regalar a los dioses sus armas. Mirad, los cíclopes son los únicos trabajadores de la mitología, porque son los herreros. Y entonces están en un... no, Efesos después, es hijo de Zeus. Estos son anteriores. Y entonces están en los volcanes y en esos volcanes, con ese fuego, hacen cosas. Y hacen las armas de los dioses. Y hacen las armas de los dioses y las joyas de las diosas. Y entonces a Zeus, como es el dios del cielo, le dan un rayo, porque Zeus es el dios de los rayos y de los frenos. A Hades, que es el dios del inframundo, del mundo de los muertos, que no es ni bueno ni malo, es el mundo de los muertos, le dan un yelmo. Un yelmo es un casco que le convierte en invisible. Entonces, amigos, por eso no sabemos nunca cuándo está Hades al lado o está la muerte cerca, porque es invisible, nos dice la mitología. Fijaros qué forma tan... Y a Poseidón le dan un tridente, porque como es el dios del mar, le dan un tridente, que es lo que tenían los cazadores de atunes para pescar atunes. Aquí os he hablado también del personaje de Atlas o Atlante. Era Atlas o Atlante, era un joven titán al que Zeus ordenó cargar sobre sus hombros con los pilares que mantenían separados el cielo de la tierra. Entonces, bueno, pues... Sobre sus hombros tenía, separaba el cielo de la tierra. Cuando en un edificio sustituimos una columna, que es el elemento sustentante discontinuo por una figura masculina, le llamamos Atlante, en honor a este personaje que separa el cielo de la tierra. Cuando lo sustituimos por una figura femenina, la llamamos Cariative, por ejemplo, en el Eresteio. Y bueno... ¿Alguien conoce una pintura o escultura de Atlante? Mirad, esta en Nueva York Mirad esta En la Perdón, en la En la escuela de no es farmacia ¿Habéis hablado de de la ticaoca? Esa es la de medicina Pero lo que hay son atlantes Pero yo no hablo de atlantes sustituyendo una columna Hablo de atlante como personaje de la mitología Pues aquí tenéis atlante Y en los viajes yo explico, mi marido hace fotos Y entonces aquí tenemos esta escultura ¿Alguien la reconoce? ¿Sí? ¿Dónde? Palacio Ducal de Venecia ¿Ha sido muchas veces a Venecia? Palacio Ducal de Venecia Está en la plaza de San Marcos Cuando uno entra adentro accedes a un patio Y cuando estás en ese patio hay unas escaleras para subir a la parte de ya, para entrar a los aposentos del Palacio Ducal Y cuando subes las escaleras te encuentras a este personaje Encuentras a Atlante Mirad Atlante Aquí ya se sabía, estamos en el siglo XVI Se sabía que la Tierra era redonda Y entonces ¿qué hace el escultor? Nos pone un cielo redondo como la Tierra Entonces, ¿lo veis bien? Es una bola azul con estrellas Representación más clara del cielo, imposible ¿Eh? O sea, una esfera azul con estrellas Lo lleva sobre sus hombros Solo puede ser Atlante Es el que carga con el cielo sobre sus hombros Os digo, Aldas del Palacio Ducal de Venecia Pero aquí hay otra cosa que quiero haceros en la plaza de Callao de Atlante Habrá algún Atlante, pero no Atlante Que es lo que me decía el compañero Aquí en la... Sí que es verdad que en la... No sé si es la Escuela de Medicina Sí, es la Academia de Medicina Es la Academia de Medicina o algo así Está al lado del Monasterio de las Descalzas Efectivamente hay Atlantes Bueno, pues aquí tenéis este personaje de Atlante. Yo aquí quiero haceros hincapié en una cosa que también quiero que os quede muy clara hoy, ya para el resto del curso. Atlante va desnudo. ¿Por qué? Porque en el mundo clásico, en el mundo griego, y eso es una idea que quiero que os quede clarísima, igual que hemos diferenciado ya muy claramente el concepto del cielo y del infierno, el concepto de inframundo, tártaro, campos elíseos. Quiero que os quede muy claro desde hoy que en la antigüedad clásica, la belleza es el cuerpo masculino desnudo y la elegancia es el cuerpo femenino vestido. Es un concepto radicalmente distinto al vuestro. Nosotros en cualquiera, vamos, pones la tele y es relativamente fácil encontrarte una señora desnuda, en una película o muy ligerita de ropa. Los hombres. ¿Los hombres? Nunca. Porque tenemos otro concepto que viene de una educación y formación cristiana, que no es ni mejor ni peor, es diferente. Y en cambio en la antigüedad, el concepto, ya os digo, la belleza es el hombre desnudo, la elegancia es la mujer vestida. Por lo tanto, todas las esculturas del mundo clásico, de Grecia, de Roma, van a estar desnudos siempre los hombres y las mujeres vestidas. Cuando veis una escultura con una hojita de parra o de higuera, eso es posterior, es de una época cristiana posterior, que a un pobre señor, que le conocemos todos, nunca nos acordamos del nombre, le conocemos como Ibravetone, que le mandaron colocar las hojas de parra a todas las esculturas. Pero realmente todo es, ya os digo, los hombres desnudos y las mujeres vestidas. Esto responde a la mentalidad que tenían ellos también. ¿Por qué? Porque los hombres griegos tienen una educación, igual que los romanos, de que son bisexuales. Entonces, no la gente de a pie, que no se puede permitir casi ni comer, pero la gente de la élite social podía tener, no es que fuera obligatorio, pero podía tener en Grecia, su esposa, que era la madre de sus hijos en casa, su etaira, que hoy en día las llaman eteras, son etairas, era la mujer culta que le acompañaba. Y entonces, algo parecido al concepto de gays. O sea, que tenemos nosotros. Y luego podían tener un efebo. El efebo era un jovencito de 13, 14 años, un adolescente, era un efebo. Si nosotros vemos la palabra efevo y adolescente de 13-14 años con los ojos del siglo XX-XXI nos parece una barbaridad. Pero tener en cuenta que en la época de Cristo, y estamos hablando de 6-7 siglos después que esto, se casaban con 14 años. Porque la esperanza de vida era de 30 o entre 30 y 40. Como si es que tenías la suerte de que llegabas ahí. Entonces claro, con la esperanza de vida de 80 años, a ti 13 te parecen críos. Con la esperanza de vida de 30 o 30 y pocos, 13-14 es la edad de casarse. ¿Me entendéis? Entonces que cuando veáis el término efevo no lo veáis como una monstruosidad sino como parte de una sociedad y de una educación. Bueno, pues Volterra, siempre se me olvida. El braguetone, Volterra. Efectivamente, pero como le llamamos el braguetone, pues siempre se me olvida que se llama Volterra. Muy bien, pues lo dejamos aquí. Continuamos el próximo día. Espero que hayáis disfrutado la clase y nos vemos la semana que viene. Pues gracias a todos y hasta la semana que viene. La cuelgo ahora mismo para que la tengáis a vuestra disposición. Si alguno está interesado en alguno de los viajes, por favor hacerlo esta semana. Porque yo os digo que les he dicho que van a cerrar el plazo después, ¿vale? Hasta luego. Dime. No, no lo tengo puesto. Hizo unos apuntes y tal para mí, pero no los tengo puestos en el blog. Nada. Hasta luego. Te va a gustar, te va a gustar mucho. Gracias. No, pero yo no me estaba refiriendo a un atlante como tal, sino al personaje de atlante. Pero sí, sí, hay varios. Los más conocidos y más céntricos son los que decía el compañero en la medicina. Adiós, hasta luego. Hasta luego. Adiós, buenas tardes. Adiós. Es el objetivo, que aprendáis y que disfrutéis. Ah, lo de las clases quedan grabadas en Inteka. Lo pongo aquí, en Inteka. Y lo de los viajes, lo que os decía, que os metáis en el blog, que está lo de los viajes. Y tengo un viaje a Extremadura y otro a Túnez. Y para dirigirte a que te manden información, escribe a este correo. Ay, es punto, es. Me sobra la C, ¿eh? Lo pongo otra vez. Escribe a ese correo y diles que te manden los viajes de la profesora Maite de la UNED, ¿vale? Pues ya está. Vale, gracias. Hasta la semana que viene. ¿Ya funciona? Espero que la batería, porque estaba desconectado. Ah, pues se la lleva Carlos para... Ya, pero que estaba desconectado. Estaba desconectado, pero no de la base. Ah.