Bien, bueno, pues buenas tardes. Tenemos también aquí un viejo conocido en el aula en Tudela. Entonces, bueno, damos comienzo. Yo siempre grabaré las sesiones. La mayoría de los que estáis conectados ya lo sabéis porque lo habéis visto también en el primer semestre y en otros cursos, con lo cual, bueno, si alguien no se puede conectar o lo que sea, pues sabe que siempre quedará el registro de las grabaciones. Y, bueno, pues en Academos tenéis colgado más o menos el plan de sesiones que seguiremos de los temas de cada una de las sesiones. Y para localizar las grabaciones en el repositorio de contenidos digitales de Inteka, pues lo encontráis ahora que ya, pues bueno, incluso los que hace unos meses erais noveles en la UNED, pues bueno. Ya sois veteranos y sabéis dónde se busca el material, con lo cual no es necesario tampoco que lo deje en el curso virtual. Para consultas, lo mejor es el correo electrónico. No uséis tanto el foro porque lo veo menos, pero bueno, si alguien deja un mensaje en el foro del grupo de tutoría, pues también trataré de responderlo porque supongo que me llegará alerta, pero bueno, o bien al final de las sesiones o bien por correo electrónico. Me podéis enviar la cuestión que sea. Y luego, bueno, pues ya sabéis que para las PECs el criterio es, bueno, pues hacerlas, que creo que es recomendable, pero siempre dedicándoles un tiempo equilibrado, que no convirtáis, como hemos dicho en otras ocasiones, el curso en la tensión de hacer unas PECs perfectas, porque lo importante es que estudiéis la asignatura, que es bastante amplia. Que es un buen complemento para los que estáis haciendo o hicisteis en el pasado, ¿no? La asignatura de Historia Antigua II del Mundo Clásico, pues al final es la cultura material de las sociedades del mundo clásico, de Grecia y de Roma, con lo cual se relaciona muy bien con esa asignatura para llevarla a la par o para apoyarla sobre la asignatura en cuestión si la hicisteis en años anteriores. Y en realidad, y de hecho es lo que vamos a ver hoy, aunque la asignatura y el manual de la asignatura se llame Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico, bueno, pues ante lo que estamos es ante una asignatura, digamos, tradicional de arqueología clásica o de arqueología grecorromana, ¿no? Es verdad que en los últimos años el concepto de arqueología se ha reservado quizá para los componentes metodológicos, es decir, la arqueología es la disciplina que presta un método a partir del cual se obtiene información sobre las sociedades del pasado a través de la cultura material y se ha puesto el acento en ese concepto que en Europa hemos recibido sobre todo a partir de Andrea Carandini, que es un arqueólogo italiano, de la Sapienza, responsable de muchas de las excavaciones de la Roma Antigua, que es el concepto de cultura material. Tanto es así que el propio concepto de cultura material está poniendo el acento en la importancia que los objetos del pasado tienen para comprender las sociedades del pasado, ¿no? El propio término de cultura material sacraliza en cierta medida esos aspectos. Objetos y los convierte, como veíamos también en la asignatura de prehistoria, en una fuente histórica y en una evidencia del proceso mental, creativo, social, económico que hay detrás de los objetos, ¿no? Quizá la puesta de moda del término cultura material se debe fundamentalmente a una mirada totalmente holística, completa. A esos objetos de las sociedades del pasado, no la mirada tradicional de la arqueología tradicional del siglo XIX o de finales del XVIII, cuando empieza a configurarse la disciplina arqueológica que privilegiaba determinados tipos de objetos, que privilegiaba determinados períodos históricos, sino una historia de las sociedades del pasado a través de la cultura material. No solo por la cultura material en sí misma, sino por lo que esa cultura, como se explica en el tema 1, tiene también información social, económica, productiva, que ha ampliado bastante el concepto de arqueología, al que vamos a aproximarnos en la sesión de hoy. Básicamente, el objetivo en la sesión de hoy es explicar qué es la arqueología y también qué no es, cómo hemos pasado de ese concepto más tradicional de la llamada arqueología clásica, como tradicionalmente se ha conocido a la arqueología griega y romana en la academia europea hasta comienzos mediados del siglo XX, al concepto de historia de la cultura material, la relación que existe entre la arqueología clásica, o si queréis, la historia de la cultura material, y otras disciplinas. La arqueología griega es una de las disciplinas del mundo antiguo, las fuentes para el estudio de la cultura material del pasado y en concreto del mundo clásico, y bueno, una visión muy rápida porque hay además material abundante de referencia en YouTube y en muchos otros sitios sobre el método arqueológico, que al final es el método, como decíamos, que la historia de la cultura material, la arqueología como disciplina y como área de referencia de conocimiento universitaria, utiliza para la obtención de esos datos arqueológicos que son considerados manifestaciones, pues lo son, ¿no?, de la cultura de las sociedades del pasado. Entrando con el primer tema, que es la arqueología, el primer epígrafe, digamos, de este tema 1 del manual, que yo he titulado aquí en mis notas concepto de cultura material, que es como se titula el tema 1. La cultura material y el método de trabajo de la arqueología clásica, bueno, pues teníamos que combinar ahí dos definiciones, ¿no? Ya sabéis que el término arqueología procede de Tucídides, lo veíamos en la asignatura de Historia Antigua con los compañeros del Grado de Arte y con los que hicisteis en el pasado Historia Antigua II, bueno, pues cuando hablábamos de las cejas del Peloponeso hablábamos de la especie de introducción que hace Tucídides a los orígenes de las cejas del Peloponeso y el que él llama la arjayología, ¿no? Ese término que Tucídides consagra desde el punto de vista historiográfico en griego significa estudio de los orígenes, ¿no?, arjaion es lo antiguo, arjai es los comienzos, logía es el estudio sobre algo, ¿no? Geología... Arqueología, lo que sea, ¿no?, cardiología, tal, bueno, pues la arjayología es el estudio de los orígenes, ¿no? Bueno, cuando lo utiliza Tucídides no lo utiliza desde un punto de vista estrictamente material, más bien lo utiliza como una manera de explicar los antecedentes de las cejas del Peloponeso que él va a negar como gran temano de su obra monográfica. Las historias de las guerras del Peloponeso, pero bueno, cuando surge la disciplina a finales del dieciocho y comienzos del diecinueve, que es cuando surgen todas las disciplinas científicas y también esas que sobre todo los alemanes concibieron como una realidad unitaria que son las llamadas ciencias de la antigüedad vinculadas a las llamadas ciencias del espíritu y a las ciencias humanas, ¿no? Bueno, pues se utiliza... O sea, ese término de arjayología que en cierta medida, bueno, pues ha quedado un poco desterrado en beneficio del concepto de cultura material, ¿no? Pero bueno, cultura material es más el tipo de enfoque que se da a esos objetos que tradicionalmente han sido objeto de estudio de la arqueología, ¿no? Probablemente en la... En el protagonismo que ha tenido el término de cultura material. Ha intervenido también, lo veremos luego, y el manual os explica algo sobre ello, el intento de los arqueólogos por distanciarse de los historiadores del arte, ¿no? Al final, ¿qué distingue a un arqueólogo que estudia una estatua clásica de un historiador del arte que estudia esa misma estatua clásica? Bueno, hoy en día los métodos de trabajo en muchas cosas se han igualado, ¿no?, pero probablemente al historiador del arte se le ha dado cuenta. Al historiador del arte le interesan elementos estilísticos que al arqueólogo le interesan en tanto que permiten, por ejemplo, datar un retrato en época Julio-Claudia o en época Flavia, en función de cómo se ordenan los mechones del pelo o elementos del paludamentum o del manto de esa estatua que, sin embargo, para el historiador del arte son esenciales porque forman parte de... de la cuestión estilística. Al arqueólogo le interesará el mármol en el que se produjo esa estatua, si es de mármol, ¿no? La cantera de la que vino, el coste, el comitente, el proceso de transporte, el contexto histórico que rodeó la elección de ese motivo y su colocación en un lugar concreto de una ciudad romana concreta. A lo mejor esos elementos al historiador del arte le interesan menos. Pero, en cualquier caso, no nos olvidemos, luego volveremos sobre esto, que la separación entre el arte clásico y la arqueología clásica, por ejemplo, en España tiene pues desde mediados de los años setenta, no tiene más, ¿no? De hecho, probablemente la mejor revista de arqueología que hay, que además ahora está en open access, ¿no? Y está digitalizando los fondos antiguos que hay ahora mismo. En la Academia, que es el Archivo Español de Arqueología, que publica el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del CSIC. Durante muchos números, desde los años cincuenta en que se funda hasta, como digo, mediados de los setenta, la revista se llama Archivo Español de Arte y Arqueología, ¿no? Con lo cual veis también cómo, aunque los enfoques sean distintos, bueno, pues hay muchos elementos. En común, incluso echando una mirada a la Academia, hay arqueólogos de formación en arqueología clásica que están impartiendo docencia en departamentos de arte, ¿no? En el mismo Departamento de Historia del Arte de la sede central hay varios colegas de arqueología clásica. En la Universidad Autónoma hay toda una profunda escuela de arqueólogos de la arquitectura y de arqueólogos de la construcción. Que, sin embargo, están incardinados en el Departamento de Arte y en el Área de Conocimiento de Arte Clásico. Con lo cual, aunque haya habido un intento de separarse del arte, lo cierto es que las relaciones entre la arqueología clásica y el arte clásico son bastante estrechas. Y ha habido una colaboración, bueno, pues que nace de compartir una visión, ¿no? Un objeto de estudio, lo que pasa es que probablemente en un manual de arte clásico, estoy pensando en el Manual de Arte Romano de Antonio García y Bellido, que es uno de los primeros arqueólogos de arqueología clásica años 60, bueno, Adrián, que está conectado, habrá oído hablar de él porque excavó en la sinagoga de Sádaba, ¿no?, que es un monumento funerario del siglo IV después de Cristo. Bueno, pues Antonio García y Bellido, en su Manual de Arte Romano... Pues, bueno, ahora tendría que comprobar, pero probablemente no dedica atención, pues yo que sé, a los pequeños bronces o al tema de la gestión de los residuos o del saneamiento urbano, que a lo mejor luego se han convertido en cuestiones clave para un arqueólogo. Con lo cual, bueno, también la separación entre arte clásico y arqueología se ha debido a que el arte se ha centrado en los elementos de arte clásico y el arte clásico se ha centrado en los elementos que son susceptibles de una consideración estética y la arqueología a todos aquellos que integran ese concepto amplio de la cultura material, ¿no? Entonces, la definición etimológica de arqueología habla del estudio del pasado a partir de elementos materiales cuando nos posicionamos ante el concepto de arqueología como estudio de arte clásico. De las sociedades del pasado a través de la cultura material, que es la definición que hace Sonia Gutiérrez Lloret, que sigue el manual, de hecho, catedrática de arqueología, se dedica mucho a la arqueología tardoantigua o posclásica. Esto es también algo que en los últimos años, luego lo veremos, la arqueología ha avanzado mucho, ¿no? Parece que la arqueología clásica solo se podía dedicar al mundo clásico en sentido estricto, ¿no? A la Grecia del siglo V hasta la Roma medioimperial, ¿no? Bueno, pues ahora ha habido todo un auge del estudio de la arqueología prehelénica, de la etruscología, de la arqueología posclásica, incluso de la arqueología industrial, de la arqueología del conflicto, de la memoria. Bueno, se ha ido estirando un poco eso que a veces se ha llamado las periferias, a veces son periferias ya un poco periféricas, ¿no? Del mundo clásico, ¿no? Entonces, esa diferencia es muy importante. La definición de la arqueología como el estudio de las sociedades del pasado a través de la cultura material pone, como digo, el acento en la materialidad de las sociedades del pasado y la materialidad interrogada hasta sus últimas consecuencias, es decir, preguntándonos respecto de ese objeto todo lo que podemos preguntarle. Todo lo que ese objeto, bueno, pues nos puede en cierta medida contar, ¿no? Desde el proceso de concepción a su significación ideológica, a su significación también simbólica, a los elementos productivos, bueno, en realidad cuando a veces comparamos, ¿no? Que nosotros en algunas ocasiones, os voy a dejar aquí enlace a un vídeo, ¿no? Vamos del arqueólogo como alguien que tiene que dar voz a los objetos del pasado, ¿no? O lo denominamos un poco como los detectives de la historia, pues bueno, en realidad lo que se está haciendo ahí es conceder a la actividad del arqueólogo, bueno, pues la capacidad de dar voz a perfiles de las sociedades antiguas que solo se han conocido desde el principio, que se evidencian, que solo se manifiestan a partir de esa materialidad, ¿no? Pues ahora que se habla tanto de la arqueología de género, por ejemplo, que es otra especialidad dentro de la arqueología, ¿no? Bueno, pues al final ponen el plano de la atención del arqueólogo una serie de objetos que a lo mejor desde el punto de vista de la historia del arte no habían interesado y que sin embargo permiten visibilizar el papel del arte. La mujer en la sociedad romana, ¿no? Pues yo que sé, los elementos textiles, las pesas de telar, las fusayolas, las agujas de hueso, todo eso que los autores antiguos llamaban el mundus muliebris, ¿no? El universo femenino, bueno, pues se ha puesto ahora de moda porque es una manera de dar visibilidad a un sector social que difícilmente se manifiesta o tiene presencia en las fuentes escritas. O que cuando se presenta en las fuentes escritas se presenta conforme a unos sesgos concretos muy determinados que pertenecen a la élite y que no visibilizan, por así decirlo, al común de la población, ¿no? Eso ha desencadenado también una notable especialización de la arqueología y la aparición de especializaciones temáticas. Y por épocas que demuestran también lo mucho que el estudio de la cultura material de las sociedades del pasado y del mundo clásico ha avanzado. Ahora es imposible que haya un arqueólogo que se dedique a la arqueología clásica en su globalidad. Pues se dedica al mundo griego, al mundo romano, al mundo targo antiguo, dentro del mundo romano a la funeraria, a la arqueología del poder, a la arqueología de género, a la de la producción a la de la distribución, bueno, pues en el contexto de esa superespecialización de la arqueología ha habido bastantes cambios que han hecho que sea una disciplina bastante inabarcable en su totalidad, como no era cuando surgió. Que era mucho más... escueta, ¿no? Lógicamente, cuando definimos la arqueología y en esto, bueno, pues en la literatura científica en España ha avanzado mucho, hay mucha epistemología sobre la arqueología, bueno, al margen de los manuales tradicionales, pues hay un frío de otros. En España hemos empezado a interrogarnos por qué es eso de la arqueología, sobre lo que ahora se llama también la arqueología. La arqueología pública, es decir, la arqueología que tiene que terminar en socialización del patrimonio, impuesta en valor de ese patrimonio como recurso de futuro y sobre todo en arqueología integral. Bueno, pues tenemos que hacer frente al mito social que hay de la arqueología y más ahora con el Tadeo Ions III o lo que sea, ¿no?, que es, bueno, pues qué es la arqueología y qué piensa la gente. ¿Qué es la arqueología? Entonces, ahí hay un libro de Ignacio Rodríguez de Miño, que es un arqueólogo de la Junta de Andalucía que se ha dedicado mucho a la epistemología de la arqueología en España y que ha estudiado mucho también el tema del expolio, tiene un libro que se llama Indianas sin futuro, que es un poco un análisis del sector, a veces un poco pesimista, pero bueno, recomendable en cualquier caso. En el que habla, pues bueno, de cuál es la imagen social del arqueólogo, ¿no?, en cómo el arqueólogo es visto desde el punto de vista, bueno, pues de la sociedad y siempre nos viene a la mente el caso de Indiana Jones y otro elemento que también está muy detrás del concepto de arqueología y que, bueno, los que alguna vez habéis pensado en el tema de los dinosaurios, habéis pasado por alguna excavación, pues habréis oído, ¿no?, que es el tema de los dinosaurios, ¿no? Bueno, a veces pasa en una excavación que estás ahí excavando y te confunden o con un geólogo o con un buscador de fósiles, ¿no? Y luego está el mito de Indiana Jones, pero los dos nos dan información y quiero quedarme con eso porque son aproximaciones aunque creáis un poco pop también y que luego han pasado a la bibliografía, ¿no?, de lo que es y de lo que no es la arqueología, ¿no? ¿Por qué la gente confunde la arqueología con la geología o con la paleontología? Porque la arqueología en el ordenamiento de datos que proceden de la cultura material utiliza un método que es el método estratigráfico, aunque a veces hablamos del método arqueológico que es el método propio de la arqueología. El ordenamiento de la evidencia. ¿Vale? Para su feliz datación, el mejor contexto en el que esa evidencia material aparece es el contexto estratigráfico, es decir, la ordenación de las evidencias de la más antigua a la más reciente por una sucesión de superficies, por una sucesión, digamos, de ocupaciones, ¿no? Que nos recuerda que además, bueno, pues toda actividad humana. En el pasado, pues deja un registro y que ese registro, bueno, pues se ordena de lo más antiguo a lo más reciente. Bueno, el geólogo, cuando estudia la formación del relieve en un enclave, ¿no?, en un territorio, y el paleontólogo utilizan el mismo método, digamos, que incluso el kit del arqueólogo es casi el mismo que el del paleontólogo. Lo que pasa que decíamos antes... Con su Susana, perdón, Sonia Gutiérrez Lloret, que la arqueología es el estudio de las sociedades del pasado, por tanto, de las sociedades humanas a través de la cultura material. El paleontólogo no estudia sociedades humanas, con lo cual, aunque se comparta el método, el objeto de estudio y el marco cronológico de ese objeto de estudio es diferente. Pero eso subraya un elemento... Un elemento que es clave en la consideración actual del arqueólogo y de la arqueología, que es la transversalidad. La arqueología hoy en día es una disciplina totalmente transversal, que necesita de relación con la botánica, con la zoología, con la antropología, con la... Ya no digamos nada si entran ahí métodos... De atación, ¿no? Pues con el carbono 14, con... Ay, me sale ahora. Todos los estudios de petrología que se hacen para caracterizar soportes pétreos o determinar, por ejemplo, la procedencia de los mármoles de un blanco, sobre todo, porque los de color sabemos de qué cantera proceden, porque en general no hay muchos colores que se repitan en los mármoles, pero en los blancos distinguir un cargara de un extremo, obliga a que haya un equipo de geólogos, expertos en petrología, que hagan unas láminas delgadas, que las miren al microscopio, que utilicen... No me sale ahora el término. Bueno, un análisis microscópico y no macroscópico que determine. Entonces, esa transversalidad también justifica que a veces el arqueólogo y el paleontólogo en la cultura popular sean lo mismo, ¿no? Y luego todos tenemos el mito del... Arqueólogo, como Indiana Jones, Lara Croft, etcétera, etcétera, ¿no? Normalmente cuando explicamos esto, a veces también en talleres que hacemos con colegios y tal, de difusión de la actividad arqueológica, porque es un referente, recordamos, o yo tiendo a recordar, bueno, pues varias cosas, os he dejado también ahí un enlace, ¿no? Que recuerda a Indiana Jones cuando en las películas, a una vez parece que en junio van a estrenar la cuarta, o la quinta, no sé cuál es ya, cuando él está en clase, ¿no? Cuando está por ahí por el campo, pues se dedica a las aventuras y a los nazis y tal y cual, ¿no? Pero en clase tiene varias intervenciones que están muy bien pensadas y que ponen el acento en varias cosas de la arqueología, ¿no? Una es que el 80% de la arqueología se hace en la biblioteca. Es decir, la arqueología es sobre todo una disciplina de investigación. El 30% del trabajo, o si hacemos caso independiente, Indiana Jones, el 20% es trabajo de campo, el 80% es trabajo de laboratorio y de biblioteca. Por eso, el método arqueológico, que a veces ciframos sobre todo en la prospección y en la excavación, debe incorporar un elemento de estudio, porque la arqueología debe generar conocimiento histórico, de ahí eso que Desiderio Vaquerizo en un libro también muy recomendable que se llama ¿Cuándo? Cuando no siempre hablan las piedras, que es también un estudio un poco de epistemología de la arqueología en España, dice que la buena arqueología sea de, como a veces se dice, de bata o de bota, es decir, la del laboratorio universitario o la de empresa de arqueología, es la que genera conocimiento histórico. Si la arqueología se queda medio camino, es decir, se hace un seguimiento por una obra pública, ¿no? Y ese seguimiento... Pues bueno, se deposita en la administración y no trasciende, no genera conocimiento compartido, pues no es buena arqueología. Es decir, el problema no está en si la hace un arqueólogo de empresa o la hace un catedrático, el problema está en si genera o no información histórica. Por eso la arqueología... Los arqueólogos son esencialmente historiadores, ¿vale? Primera advertencia que es muy metodológica, es muy importante. Y luego en sus clases... Indiana Jones también subraya y cita en varias ocasiones la historia de otras excavaciones, ¿no? Hay una escena que está ahí embebida en el enlace que os he dejado, que dice, bueno, mañana estudiaremos las excavaciones de no sé quién en... No me acuerdo, en Egipto, no me sale ahora el sitio, pero es una excavación en Eucratis, ¿no? Bueno, ¿por qué? Porque la arqueología es una disciplina acumulativa, comparativa. En la que el elemento fundamental para explicar un hallazgo y para obtener de la información histórica es que haya paralelos. Los objetos más difíciles para cualquier científico de la antigüedad son los que no tienen paralelos. ¿Por qué es tan compleja la mano de Iruleri? Porque no hay otra igual en toda la epigrafía de Occidente, ¿vale? Hay otras manos, ¿no? Relieves, ibéricos... En téseras de hospitalidad, con un carácter volumétrico, no plano, pero no hay en todo el Mediterráneo una mano de bronce con un agujero para colgarla en un soporte blando y con un texto paleohispánico. Ni tampoco latino, entonces, claro. Los retos están ante los objetos difíciles, ¿no? Y por eso la arqueología funciona con paralelos. Y cuando alguien interpreta un objeto, una serie de paralelos que nacen de la observación de toda la historiografía previa, si los paralelos están bien manejados y son coherentes, es una buena investigación arqueológica. Pero también Indiana Jones, es lo último que digo sobre él, dice en las películas que la arqueología busca el hecho, no la verdad, ¿no? Y es el que quiera saber la verdad que vaya a clase de filosofía, que aún así probablemente tampoco la encuentre, ¿no? ¿Qué quiere decir eso? Que va a haber muchos elementos de esa cultura material del pasado, sobre todo los que están más separados de la base primaria de las sociedades del pasado, que nunca vamos a saber para qué sirvieron, ¿no? Entro aquí en todo lo que tiene que ver con los objetos rituales que remiten a un significado más ideológico, ¿no? ¿Por qué los prehistoriadores tienen, tienen tantos problemas para descodificar el arte prehistórico, no? Pues porque no hay textos escritos. ¿Nosotros por qué sabemos que un fasquinum, un amuleto fálico, con forma de pene, era un amuleto fálico y no era otra cosa? Pues porque tenemos muchos autores, bueno, tampoco tantos, pero algunos autores del mundo antiguo que hablan del fasquinum y la fascinación y el... la utilización de objetos que repelieran el mal de ojo y se habla de amuletos de esas características. Si no tuviéramos esos objetos, bueno, pues no seríamos capaces de interpretar, perdón, si no tuviéramos esos elementos textuales seríamos incapaces de interpretarlos. No seríamos capaces de interpretar adecuadamente los objetos o algunos objetos del pasado, ¿no? Por eso también la transversalidad de la arqueología no la debemos cifrar solo en ese carácter, bueno, pues más o menos un poco snob de, bueno, pues es que al final el arqueólogo tiene que dialogar con los científicos de las ciencias experimentales, eh, bueno, sí, eso es cierto, pero también tiene que dialogar con un filólogo clásico, que a veces es lo que más nos cuesta, ¿no? De hecho, normalmente no nos llevamos bien entre historiadores de la antigüedad, arqueólogos en España y en Cipto. Somos especialmente dados a llevarnos mal con los colegas que se dedican al estudio de la antigüedad. Y, bueno, en otros países existen departamentos de ciencias de la antigüedad, por ejemplo, en la Universidad de Zaragoza el Departamento de Ciencias de la Antigüedad, el Departamento sigue siendo Departamento de Ciencias de la Antigüedad, y ahí están desde los prehistoriadores y los indoeuropedistas hasta los arqueólogos de medieval, por ejemplo, y en cambio en otros sitios una cosa es el Departamento de Arqueología, otra es el de Filología Clásica, otro es el de Historia Antigua, y que no haya, eh, que no crucen unos los límites de los otros, ¿no? Y eso favorece bastante poco esa transversalidad, ¿no? Bien. ¿Qué ha pasado de ese concepto de Arqueología Clásica más tradicional a Historia de la Cultura Material, no? Bueno, pues el primer término, el de Arqueología Clásica, nace en el contexto del gran paradigma interpretativo que está detrás de la mayor parte de las ciencias de la antigüedad, incluyendo la propia prehistoria. A partir de finales del dieciocho, que es el del anticuarismo. Considerar que estas ciencias, que durante algún tiempo en la academia europea tienen un cierto carácter elitista, cultivadas por gente que puede permitirse dedicarse a ellas, pues porque puede, como hizo Carlos III, pues patrocinar con Roque Joaquín de Alcubierre, que era un gran artista. Un aragonés, las primeras excavaciones en Pompeya, en torno a mil setecientos y pico, ¿no? O un millonario como es Liman, que no tiene problemas de patrocinio y que puede excavar Troya, Micenas, Tirinto y lo que se ponga por delante porque tiene dinero para pagar peones y montar ahí unas instalaciones de excavación extraordinarias. Y entonces, bueno. Pues se considera que el arqueólogo debe buscar centrar la atención en aquellos objetos del pasado cuya contemplación, lo explicábamos esto en Prehistoria I, mejore las sociedades del presente. Y entonces empiezan a aparecer los trabajos, por ejemplo, de Winkelmann, que es el padre de la arqueología moderna. Lo que pasa es que también en este distanciamiento de la arqueología... perdón. Es el padre de la arqueología clásica. En este distanciamiento de la arqueología clásica a la arqueología de hoy, parece que al mirar a Winkelmann, que era sobre todo un historiador del arte anticuarista, selectivo en lo que excavaba y en lo que centraba en sus repertorios, pues es casi un elemento vergonzante, ¿no? El Instituto Arqueológico Alemán todavía sigue celebrando, me parece que es a mediados de diciembre. No sé con qué efeméride de Winkelmann coincide el Winkelmannstag, ¿no? El día de Winkelmann, donde se juntan ahí a celebrar y tal. ¿Por qué? Porque el Instituto Arqueológico Alemán como institución, como academia, está muy unido a los comienzos de la investigación arqueológica en Alemania. Están muy vinculados a los grandes proyectos colonialistas de Alemania del exterior. El último hito un poco de esos proyectos colonialistas nos llevó hasta aquí. ¿no? En los años 20 y 30 del siglo XX, cuando Schulten viene aquí para la arqueología clásica o Vermeier para la prehistoria, en misión del Instituto Arqueológico Alemán para encontrar Numancia, para encontrar Tartessos, lo mismo que había hecho algunos años antes, no muchos, en 1870, Sliman, en la Grecia, en Alemania, en Alemania, en Alemania, en Alemania central o continental y en Anatolia, ¿no? Bueno, esa imagen anticuarista es la que hizo que la primera aproximación a la cultura material del pasado se hiciera desde la óptica de la historia del arte. De hecho, los primeros arqueólogos clásicos en España, ahora me entra un poco la duda de si... Un momento, que lo compruebe. Son Antonio Blanco Freijeiro y Antonio García Ibellido. Sí, efectivamente, Antonio Blanco es, yo creo que es el maestro de... No, al revés, efectivamente, Antonio García Ibellido es anterior, estaba yo confundido, y Antonio Blanco es discípulo, ¿no? Pues el orden sería Antonio García Ibellido, Antonio Blanco y luego en esa misma línea entra José María Blázquez Martínez, que fue catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense, pero que fue uno de los catedráticos de Historia Antigua que más atención prestó a las fuentes arqueológicas, quizá con él, que falleció en 2006, 2016, bueno, pasa el tiempo deprisa, ¿no? Que falleció en 2016. Bueno, pues ha ido una generación de historiadores de la antigüedad que estaba muy acostumbrada al trabajo con las fuentes arqueológicas. Quizá Blázquez sería el primero que empieza a aproximarse a una visión moderna en diálogo con los textos literarios y no solo estética de la arqueología, pero García Ibellido era sobre todo un historiador del arte y sus libros son El Arte Romano, La urbanística de las ciudades del mundo antiguo, que rozan elementos que interesan también a la historia del arte. Siempre con elementos muy innovadores, porque en el libro ese de urbanística de las ciudades del mundo antiguo, que es muy recomendable, me acuerdo de un capítulo que hay que escribe Antonio García Ibellido que se titula Roma como problema urbano, bueno, al final un historiador del arte. Es un historiador que se mete a pensar en los incendios, en el saneamiento, en cómo funcionaban los dígiles, los bomberos de la Roma de época de Augusto, que él además articula porque los incendios en la Roma republicana debieron ser bastante frecuentes, en el hacinamiento, en la subura, el barrio ese que había detrás, bueno, que sigue existiendo, pero no se llama así, del foro de Augusto en Roma, que es donde vivía la gente humilde. Bueno. Pues eso son cosas que, bueno, si hicisteis en algún momento de vuestra formación previa a historia del arte, parece que todo en Roma era el Arapakis, el foro, el templo de Marsultor y el Coliseo, ¿no? Bueno, pues había otra Roma que en cierta medida García Ibellido en los años 60-80 trata un poco de iluminar, pero bueno, en Concepción era sobre todo un historiador del arte. No digamos nada. Todo un tiempo que hay. Hasta prácticamente los años 80, en la península ibérica en España hay un hito clave que es en 1984 la Ley de Patrimonio Histórico Español, que sacraliza y protege, aunque también está muy desprotegido o es muy vulnerable a pesar de estar tan protegido el patrimonio arqueológico para que empiece la arqueología a separarse de la historia del arte, pero no digamos nada, la cantidad de excavaciones. En los años 30 y 40, incluso 50 del siglo XX que en España hicieron gente que no eran arqueólogos y lo hicieron además con mucho mérito, con el beneplácito del Comisariado General de Excavaciones Arqueológicas, que era el órgano, digamos, de la España de Franco que equivaldría un poco a lo que luego fue la Dirección General de Bellas Artes y luego con la transferencia a las comunidades autónomas. Han sido las Direcciones Generales de Patrimonio, de Cultura y Patrimonio, como se llame, porque en cada administración son distintas y que hicieron muy buenas excavaciones, que incluso publicaron, pero no eran arqueólogos, por ejemplo, en el caso de los Bañales, que es un buen ejemplo en esto, José Galía y que llegó a ser Comisario General de Excavaciones Arqueológicas y que excavó entre el 44 y el 49. Él era un médico que excavaba, ya está, con el permiso y con el dinero que le daban, parece que la primera subvención a los Bañales fue de 4.000 pesetas o algo así, que entonces era nada para contratar cuatro o cinco peones, ¿no? Y luego vino don Antonio Beltrán, que ya sí que es un arqueólogo, aunque en realidad era un prehistoriador, no vamos a entrar aquí a hablar de cómo en esa toma de carta de naturaleza de la arqueología clásica, la arqueología ha tenido que romper también su relación de dependencia con la prehistoria. Todos los prehistoriadores son necesariamente arqueólogos, pero no todos los arqueólogos son prehistoriadores, esto ya lo explicamos en la asignatura de prehistoria, no hay que volver sobre ello. También pensad que en la Universidad Española, en los años 70, en la arqueología hispano-romana estaba prácticamente todo por hacer. Y, bueno, pues hubo una generación a la que ahora en cierta medida yo creo que estamos un poco criticando de más, en parte, pues bueno, porque a algunos les ha dado ahora por poner a todos estos que vivían en los años 70 la etiqueta de hombres del régimen, en fin, don Antonio Beltrán de hombre del régimen tenía bastante poco, pero últimamente alguien le ha tachado de esto, que era un prehistoriador que lo mismo excavaba una ciudad celtibérica. Que publicaba un abrigo de arte levantino, que excavaba y estudiaba un acueducto romano en los Bañales. Eso lo que demostraba es que eran gente con una capacidad de trabajo intelectual probablemente bastante mayor que la de los que ahora se dedican a criticarles, pero bueno, también era un periodo en el que, insisto, todo estaba por hacer y esas delimitaciones estaban todavía en proceso de construcción. El paso de esa arqueología clásica relacionada con la historia del arte de Winckelmann, de García y Bellido, de Antonio Blanco, incluso de Antonio Beltrán, al concepto de cultura material que sobre todo empiezan a utilizar los italianos, Bianchi Bandinelli, Carandini, como dije antes, bueno, pues ha habido como varios ejes que han explicado el cambio. En primer lugar, la conversión de la arqueología en una disciplina de investigación. En segundo lugar, una disciplina de investigación que atienda a todos los sectores sociales, a la mayoría, dice el manual, de la población, que estudie infraestructuras y elementos monumentales, pero que estudie también la cultura. Y también, objetos no a lo mejor relevantes de las sociedades del pasado, pero que formaban parte de la cultura material del pasado. Esto también a veces ha generado una cierta distorsión, porque parece que la arqueología la hemos convertido en el estudio también de esos objetos más invisibles de las sociedades del pasado y parece que cuando uno encuentra un edificio, un foro, una asistencia, etcétera, pues no tiene nada que ver con eso. Entonces, la gente que ha visto las inscripciones, escultura, pues parece que tiene que pedir perdón, porque parece que la arqueología... No, no, es que la arqueología no es esto. Bueno, la arqueología no es esto, pero también es esto. Digo, que es tan interesante publicar un taller de artesanía de hueso que visibiliza a un sector de la sociedad romana que de otra manera no tiene presencia ni en los textos ni en la iconografía ni nada, que bueno, es tan interesante como publicar una estatua de Germánico. ¿No? Que a veces también en esa traslación un poco a las periferias sociales, bueno, pues parece que nos hemos... Parece que nos da vergüenza hacer arqueología del poder, como a veces se ha llamado a la arqueología que estudia pues quién construye, quién monumentaliza una ciudad, con qué medios lo hace, con qué elementos construye, con qué medios, ¿no? Entonces, el poner el acento... El acento en la investigación, en la mayoría de la población del pasado, en objetos concretos, en las periferias de la arqueología clásica, no sólo estudiar a los griegos, no sólo estudiar a los romanos, estudiar también el mundo micénico, el mundo etrusco, el mundo ibérico, celtibérico, bueno, vascónico, ahora tan de moda. La arqueología... De hecho, tenéis una asignatura en... Parece que es en el curso siguiente, o incluso en tercero, que es historia de la cultura material. Tercero, ¿no? De la antigüedad tardía a la época industrial. Bueno, pues esa asignatura hace diez años era impensable, ¿no? Porque la arqueología era arqueología clásica o prehistórica, ¿no? Había gente que hacía arqueología industrial, bueno, ahora hay una asignatura de arqueología postclásica, que es una de esas periferias de la arqueología, ¿no? También ha tenido ahí mucho que ver el poner el foco en objetos que incluso han tenido una vida más allá de la función para la que fueron diseñados, ¿no? Por ejemplo, hace poco, yo creo que fue justo antes de la pandemia, en mayo del diecinueve, creo que se han publicado las actas... no hace mucho, hubo un congreso en Mérida, en el Instituto de Arqueología de Mérida, muy multitudinario. Ya digo que fueron multitudinarios para la academia, o sea, no fue como eso de médicos, ¿no? Que hablaba de lo que ahora se llama la arqueología de la recuperación, que es la arqueología de la recuperación, estudiar la vida que determinados elementos arquitectónicos, lo que llamamos los spolia, con ese líquido, esa líquida, turban. Y tuvieron con posterioridad a su uso. Bueno, pues como una inscripción de época imperial romana se utiliza, por ejemplo, estoy pensando en una de las torres de la catedral magistral de Guadalajara, ¿no? Que está llena de inscripciones romanas. O la Giralda de Sevilla, que tiene unas inscripciones romanas en el basamento. ¿Eso es casual? No. Se hacía porque se utilizaba esa inscripción que se ponía además cara a vista para marcar un elemento que no era un documento anticuarista de, bueno, estamos edificando la iglesia sobre las piedras del pasado con letras en latín. Bueno, pues eso es analizar la vida de un documento arqueológico, que en esos casos es también epigráfico y por tanto, en tanto que escrito, histórico, más allá de su vida en el momento en el que fue... Por eso en muchos edificios, en Sálava, pienso de nuevo en Adrián, hay noticia de una inscripción en casa de un tal Baltasar de Arbues, que obviamente ya no vive, que la baña en 1610 dice que hay una inscripción allí de una Fabia, creo que es la que dedica a la inscripción, que poco después yo creo que estará encalada o se tiró la casa. Pero bueno, se colocaba en esas inscripciones porque era como un argumento de abolengo y de antigüedad. Bueno, pues eso ahora está muy de moda. Es decir, ampliar un poco el espectro de análisis de los objetos. Allí hay un libro que aunque el manual no lo cita, a mí siempre me ha resultado interesante que... A ver si doy con él, que no lo haré con él. Bueno, que se titula... No, es que siempre digo Lost Things Forgotten y Small Things Forgotten. Los objetos olvidados, ¿no? In Small Things Forgotten, que es un libro publicado en 1977 por un antropólogo. In Small Things Forgotten, An Archaeology of Early American Life. O sea, en los pequeños objetos olvidados, una arqueología de la vida americana, bueno, pues entre la independencia americana y los años 70, que son pipas, pipas de fumar, cajetillas de tabaco, postales... Bueno, eso es en realidad también la arqueología, el estudio de esos pequeños objetos olvidados. Y a veces en las vitrinas de los museos pasan desapercibidos muchos de esos pequeños objetos y son los que tienen las historias más... De más alcance siempre que sepamos obtener de ellos las preguntas adecuadas, ¿no? Lógicamente, en ese sentido, la arqueología de la vida americana es una de las cosas más importantes. Y ese paso también de la arqueología clásica a la historia de la cultura material ha mediado un elemento institucional que, bueno, pues ha pesado bastante en esa configuración, ¿no? Que es la creación de los museos, la creación de las academias, de los órganos editoriales, de los primeros repertorios monumentales de la... De la... De las excavaciones, bueno, pues más relevantes. Bueno, pues Pompeya, por ejemplo, que se convierte obviamente en un referente en este periodo, ¿no? Pues bueno, porque al final es una excavación que... A la que todos miramos porque tiene un carácter totalmente paradigmática, ¿no? Y a veces, bueno, pues es el gran repertorio en el que todos tenemos que mirar, ¿no? En... En... En la definición, bueno, pues de cualquier sociedad antigua, ¿no? Bueno, pues todo eso ha ido haciendo la arqueología una disciplina científica y separándola de ese concepto inicial de la historia del arte. Bueno, nos tenemos que quedar aquí porque son menos cinco. El día siguiente, el martes siguiente, íbamos a explicar... Y lo vamos a... Lo conseguiremos, ¿eh? La Creta minoica y la Grecia micénica, que además los que habéis hecho Historia Antigua I lo tenéis reciente y los que le hicisteis hace años también. Pero bueno, dedicaré unos minutos de la clase a explicar la relación de la arqueología clásica y otras disciplinas del mundo antiguo, a hablar de las fuentes de información en arqueología porque vamos a... Recubrir mucho a ellas en cada uno de los temas y hablar también del método arqueológico, ¿no? Aunque bueno, lo del método arqueológico como es hablar de la prospección y la excavación y eso pues explicarlo teóricamente pues tiene bastante poco sentido, por lo que lo que hay que hacer es, si alguien tiene interés, probarlo y hay abundantes documentales e información que ya os compartiré, pues lo veremos muy rápido y entramos ya directamente en la parte de las culturas... O la cultura... La cultura material de las llamadas sociedades preléticas, ¿vale?