Música Sí, se oye, ¿no? Muchísimas gracias Música Eh, no, deja, gracias, Julio. Bueno, madre mía. Nos está costando. Bueno, vamos al lío, que ya llevamos mucho retraso. Perdonad, esto son cosas del primer día, pero yo espero que ya todo esto quede arreglado. Bueno, me presento por fin. Soy Alejandra Huguera. Alejandra Huguera. Os voy a pedir que, si os pongáis, porque así no os pierdo de vista a ninguno. Pues como os decía, soy Alejandra Huguera. Voy a ser vuestro tutor, pues, estudiante y mestre en esta asignatura, en la asignatura de neuropsicología del desarrollo. A ver si me lo puedo poner un poquito mejor. Y bueno, algunos me conoceréis, esto es como lo de los SISAM. Yo me conoceréis por tutorías anteriores, como Fundamentos de Psicobiología, Psicología Fisiológica, Psicofarmacología. No sé si me oís mejor ahora. Y bueno, pues ahora os voy a acompañar en este estupendo viaje que vamos a hacer por la neuropsicología del desarrollo. Vamos a hacer un recorrido estudiando las principales alteraciones del desarrollo del sistema nervioso. Y tienen como consecuencia trastornos en los que el psicólogo y la psicóloga van a intervenir para intentar corregirlos. Hacen intervención neuropsicológica. Vamos a ver todo tipo de trastornos. Ya veis que el temario es relativamente amplio. Es diverso. Más que amplio, es diverso. Es decir, se estudian muchas cosas. Leo, es verdad, que se dan unas pinceladas generales para que todos vosotros y vosotras os suene un poco. Luego ya obviamente esto tiene que ver con la especialización del mundo. Esta asignatura es preciosa. Es muy bonita, muy bonita, muy bonita. Se trata primero de hacer una panorámica general de algunos principios básicos del desarrollo del sistema nervioso. De entender por qué las lesiones, las alteraciones de este desarrollo tienen consecuencias muy diferentes cuando ocurren tempranamente. Que si lesiones, infecciones, accidentes, infecciones. Las alteraciones ocurren en la etapa adulta. Tienen consecuencias totalmente distintas. A veces los trastornos subsecuentes a una lesión, por ejemplo, que ocurren a nivel neonatal tardan hasta años en manifestarse. Mientras que cuando ocurre en el adulto empiezan a verse a las semanas o incluso a los días. Los principios del tratamiento de estas alteraciones son totalmente diferentes cuando intervenimos en un organismo que está en desarrollo, como es el de los niños o las niñas, que cuando es en adultos. En ese sentido, esta asignatura es muy importante, es muy relevante para los futuros psicólogos y psicólogas. Y además, como os digo, es muy bonita. Es una asignatura que además está bastante digerida en el libro. Es decir, veréis que el libro utiliza muchísimo cuadros, resumen con los puntos fundamentales. Y básicamente esos son los cuadros que vais a tener que atender ese resumen a la hora de estudiar. En la guía de la asignatura, que ahora lo proyectaré para que lo veáis también en clase, los que estáis en casa, veréis que en la sección de contenidos de la guía de la asignatura os indican qué parte de cada uno de los capítulos tenéis que estudiar. Los capítulos del libro, o mejor dicho, los temas de la asignatura se componen a veces por dos o incluso tres capítulos del libro. A veces entran todos los capítulos, o sea todo el capítulo entero, o a veces entran algunas partes. ¿Vale? En ese sentido, antes de iniciar el estudio de cada tema tenemos que ir a la guía de la asignatura. Tenemos que ver qué contenido del libro tenemos que estudiar y conocer de cara al examen. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a ver un poquito la guía para ir presentando la asignatura, para ver los contenidos y para luego hablar un poco del examen, etcétera, etcétera. Y que me podáis hacer algunas preguntas. Hablaremos de la APEC. Como ya estáis en tercero, no hace falta que os explique un poco las dinámicas de los exámenes, de las PECs. Esto lo conocéis, pero algunas cuestiones sí que comentaremos. Voy a abrir la guía de la asignatura y la voy a compartir. Sí. Si tenéis todos estos detalles tan concretos del libro, etcétera, pues lo tenéis en la guía de la asignatura, en la parte de bibliografía básica. Es el libro de neuropsicología del desarrollo de Marisa Arneu y colaboradores. Es un libro que está muy bien porque presenta cada uno de los capítulos con luego un caso. Para que, aunque el caso no es materia de examen, pero sí que yo… Y esto lo mismo lo hacía el año pasado. Os recomiendo que veáis el caso y que lo leáis con muchísima atención porque os va a ayudar a comprender muchísimo los conceptos. Como os digo, esta es la guía. Si accedéis a ella desde el curso virtual, en la sección de contenidos, veis todos los bloques que comprenden esta asignatura. Como os decía, hay una primera parte. La introducción a la neuropsicología del desarrollo. Presenta qué es la asignatura de neuropsicología del desarrollo. En la UNED hay una circunstancia atípica que es lamentable, pero que es así. Y es que no tenéis una asignatura de neuropsicología de adultos. Por cuestiones en las que no voy a entrar, no hay una asignatura de neuropsicología de adultos. Tenéis directamente una asignatura de neuropsicología del desarrollo. Esto no lo entiende nadie. Pero vamos, así. Entonces tenéis que entender algunas cuestiones de lo que es la neuropsicología, la neuropsicología ya en concreto infantil, para luego poder entrar en materia. Este primer bloque consta de ese tema 1, de presentación de la asignatura, y un tema 2 de algunas nociones básicas del desarrollo del sistema nervioso. De todas formas, yo a lo largo del curso os iré comentando de dónde sacarme esa información. Veréis que haré mucha referencia al libro de la asignatura de primero, porque ahí tenéis la información básica que podréis necesitar mucho más ampliada. Por ejemplo, el tema 2 de desarrollo genético en este libro está a modo de recordatorio. Pero tenéis un tema, que es el tema 9 del libro de primero, donde tenéis toda la información que podáis necesitar para ampliar si algo no os queda claro. El caso es que, como os decía, en esta guía tenéis esta parte de contenidos que tenéis que consultar continuamente, porque veis aquí el bloque correspondiente por los temas que está compuesto. Y luego, si entra entero, en este caso entran los dos capítulos enteros, y lo que tenéis que estudiar con más calma, los objetivos de aprendizaje. Luego hay unas tareas que podéis realizar si queréis. Son tareas que no tienen una corrección, sino que podéis hacer por vuestra cuenta para un poco asentar los contenidos, que siempre es recomendable. Entonces, lo que os decía, veremos cada uno de los bloques. Comienza con una introducción a la disciplina y algunos conceptos básicos. Y luego, otro tema que es fundamental y muy importante, porque establece las bases de lo que van a ser las alteraciones, que es lo que está contenido en el tema 3. Los factores de riesgo y etiológicos. Es decir, cuáles son las causas por las que hay alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso que luego tienen consecuencias neuropsicológicas. Pues si son daño cerebral temprano, pues por traumatismos, por infecciones, causas genéticas... Tenemos que entender, conocer, pues eso, cuáles son las causas, las principales causas, cuáles son los principales orígenes del daño cerebral temprano. Tanto adquirido, daño cerebral adquirido, pues ya os digo, por algún traumatismo canecefálico, por un accidente cerebrovascular, por falta de oxígeno, de riesgo sanguíneo, por infecciones, por trastornos genéticos, en el caso del que no sea adquirido, etc. Y luego ya veremos otro tipo de afectaciones que están muy relacionadas también con alteraciones en el sistema nervioso en el desarrollo, como son la prematuridad. Esto es un problema que cada vez se enoce y tenemos que entenderlo muy bien porque cada vez los datos de prematuridad, las cifras, están aumentando y eso tiene consecuencias. Y ya nos metemos con una concreta, más concreta, más específica que es la cardiopatía congénita que veremos que también tiene importancia. Y después de esto ya entramos a conocer trastornos del desarrollo. Un gran bloque que son los trastornos genéticos y luego ya por aspectos específicos del lenguaje, del aspecto autista, trastorno de acidez de atención y el daño cerebral adquirido, las lesiones. Cada uno con su capítulo, con lo que entra, con lo que no, las tablas, los recuadros, etc. Eso ya lo iremos viendo. Como os decía, esta asignatura es fundamental pero eso es obligatorio. No es optativa. Porque cada vez más en las unidades de atención temprana tanto en los sistemas públicos de salud como también en unidades de atención temprana privadas donde el psicólogo puede trabajar, pues eso, cada vez más hay presencia de los profesionales de la psicología. Y en muchos casos su labor supone que la calidad de vida de los niños y las niñas sea por completo diferente y que mejore mucho. Y la de los familiares, la de los padres, ¿vale? Y las madres. En ese sentido, como os digo, esta asignatura de lo que se trata es de abriros un poco el apetito para conocer más y que luego podáis especializaros si es que así lo consideráis en neuropsicología y luego quizás en neuropsicología infantil. ¿De acuerdo? No existe... No existe de momento una regularización de la profesión de neuropsicólogo o neuropsicóloga. El Colegio de Psicólogos y Psicólogas o el Colegio Oficial de la Psicología, mejor dicho, sí que establece los requisitos para certificar la formación en neuropsicología. Pero es una cosa digamos que propia de los diferentes colegios de la psicología de España, ¿no? Pero a nivel todavía de profesión regulada no está todavía. Ahora mismo la única profesión regulada que hay es el de psicólogo o psicóloga general sanitario o psicólogo especialista en psicología clínica que se accede vía PIR, ¿vale? O sea, sabéis que está la vía de acceso por el máster, la vía de acceso por el PIR. Es verdad que luego muchos PIRs se especializan en neuropsicología. Pero bueno, de momento es una formación que más o menos cada uno pues hace un máster, hace... si lo buscan porque no hay una formación reglada más allá de que luego los colegios profesionales te certifican que el máster que has hecho, que las horas de formación que has hecho son suficientes y te dan un marchame a eso, ¿no? Cuéntate un poco sobre la aprobación del colegio de la psicología. Más o menos así es como está la profesión del neuropsicólogo o neuropsicóloga. De momento hay mucha lucha por regularizarla tanto desde la conferencia de decanos como desde los colegios profesionales, la academia de psicología un poco porque esa figura esté regularizada y tenga el peso que merece que es un peso específico pues muy grande. Porque yo os digo que la psicología tanto de adultos como infantil pues ahora mismo es un área de intervención absolutamente fundamental. La diferencia de la neurociencia cognitiva es que la neurociencia cognitiva es una estructura más de investigación que se basa en el estudio de los procesos cognitivos, de la base neurobiológica, psicobiológica de los procesos cognitivos en un individuo sano. ¿Vale? En ese sentido no le interesa tanto la recuperación de funciones, por ejemplo, como es una actividad de neuropsicología sino que le interesa entender cuáles son las bases cerebrales de los procesos cognitivos. Y para eso normalmente estudia participantes sanos o primates también. Primates no menos. Esa es la principal diferencia. Bueno, no sé cómo lo veis. ¿Qué os parece? ¿Os parece interesante? ¿Qué os digo? Pues que su estudio no os va a resultar demasiado complejo. Está muy sintetizado en los cuadros, en las tablas. Tenéis ahí pues eso, lo que se requiere, etcétera. En cuanto a la evaluación, bueno, pues como siempre es un examen. Ahí lo tenéis con 20 preguntas de 90 minutos. En fin, aquí tenéis. No voy a entrar mucho en ello pues porque... Aquí os puedo dar las consideraciones. Para la reserva, etcétera, etcétera. Que es diferente, que es de desarrollo... Bueno, aquí lo tenéis. ¿Vale? En cuanto a la APEC que habéis oído bueno, pues tenéis es una APEC pero podéis elegir dos modalidades. Una es, como siempre, comentar un artículo de investigación que es súper interesante. Está todo puesto en el foro. Y la otra es leeros el libro de Maricós Rodríguez del Cerro que se llama El cerebro afectivo. Que es un libro que se lee muy bien. Y luego hacer una reseña. Tenéis que elegir una de esas dos modalidades, ¿de acuerdo? Las APECs no son obligatorias, no. Aquí tenéis un poco los datos. Tenéis hasta un punto y tenéis que sacar... Pues aquí lo tenéis. Un 4,5 para que os cuente. Perdón, un 4,5 para que os cuente. Es decir que os puede suponer el aprobado. Aunque saquéis un 0,5 en la APEC y un 4,5 en el examen, pues aprobáis. Pero vamos, ya os digo que en esta asignatura normalmente no se va a ver mucho. La APEC está disponible ya. La tenéis en el foro de la asignatura que pone APEC y ahí tenéis. Y tenéis para entregarla hasta el 22 de abril, a no ser que cambien, pero bueno, es la fecha que está en la guía. Hasta el 22 de abril, ¿vale? Y luego lo tengo hasta el 13 de mayo para corregirlo. Como sabéis, en el Centro Asociado de Madrid se da una circunstancia particular y es que dividen a todos los alumnos del Centro Asociado de Madrid, es decir, de Facintadán, de Berdader, de Coslada, de Cozuelo, de Villalba, de San Sebastián de los Reyes, es decir, de todas las áreas, y nos lo asignan a los tutores. Esto qué quiere decir, que puede que vuestra APEC no la corrijan. O sea, va por apellidos. Los que habéis hecho psicofarmacología el cuatrimestre anterior es el mismo sistema, ¿vale? Entonces, bueno, pues que lo sepáis, que puede que os corrijan yo y puede que no. Las APECs son sencillas, o sea, el libro está en castellano y se lee muy bien. Es verdad que es más materia para leer, pero es muy interesante y os puede gustar muchísimo. Y el artículo, pues es más corto, es más denso, pero es súper interesante. Y luego pues tenéis que hacer una serie de preguntas, que también en las del artículo, pues veremos quizás, dedicaremos alguna clasecilla a por si tenéis alguna duda, yo no la voy a resolver, pero por si queréis comentar algo. ¿El libro es extenso o no? ¿Qué podrá tener? ¿300? ¿300 y pico? Vamos a ver... Lo digo ahora mismo. Sí, como de aquí. Tiene, tiene, tiene... 306. 306 páginas según Amazon. 338, bueno, supongo que dependerá de las que cuenten y las que no. Depende de la que escojas. ¿El libro es...? No, yo te diría que no para el libro. Preguntan por si me habéis oído que si es importante llegar a algún punto del libro para hacer la TEC y contestar, pues depende. Que para la reseña el libro no. Porque el libro va desde estudios en animales a estudios en personas, en estudios de crianza, con... con primates, en fin, el libro es que trata de todo. De hecho el libro no era tanto de... hacia los trastornos, sino las importancias de una crianza efectiva, libre de estrés, de los efectos del estrés durante la gestación, sobre la conducta parental y maternal, paternal y maternal, y cómo eso le afecta al desarrollo del individuo, en fin. Es una cosa un poco más general, no tanto centrada en trastornos. Para el libro, perdón, para el artículo que también va sobre la interacción entre el estrés durante la gestación, la conectividad cerebral y luego el rendimiento posterior, yo les diría que sobre todo los primeros temas. Vale. ¿Qué más cosas? De cara a la... Bueno, luego os pongo aquí alguna bibliografía complementaria por si queréis abundar un poco más. El cedero afectivo, neuropsicología pediátrica, neuropsicología a través de pasos clínicos, pedagogía de adultos, neuropsicología de los trastornos del desarrollo, hay alguna más por ahí, ¿eh? Por ejemplo, hay un libro de un profesor de neuropsicología de la Complutense que se apellida Leon, que sabe neuropsicología infantil, que está bastante bien también. Os lo pongo aquí. Creo que es... Bueno, Leon no, porque yo creo que me refería a este. Os lo comparto para que lo veáis en casa también. Bueno, esto es de evaluación neuropsicológica infantil, pero tiene otro portellano de neuropsicología... Este. Este. Este de neuropsicología infantil. Yo lo tengo, lo he leído y a mí me ha gustado bastante. Entonces, pues es recomendable. Y luego tenéis textos un poco más... Son más antiguos, pero son más extensos. Este, por ejemplo, de Clickman, pues os puede gustar. Pero yo os digo, si queréis algo más sencillito, más centrado, este portellano está muy bien. Y luego el de evaluación. Este no lo tengo yo, pero me han dicho que está bastante bien. Esto de intervención neuropsicológica infantil. Bueno, que tenéis un montón donde elegir, donde profundizar. Y la asignatura lo merece, la verdad. La asignatura lo merece. Vale. A mí me gustaría... La materia del examen es la misma del año pasado, no ha cambiado nada. Ah, en las únicas novedades dice... Es que va a haber videoclases. Yo creo que todavía no hay ninguna publicada, pero... El equipo de acción te ha dicho que las habrá. Entonces eso, tenerlo en cuenta para cuando lo anuncien. Sí, todavía no está. Yo grabo las clases y las dejo abiertas para todo el mundo, tanto de Madrid como fuera. Y de hecho intento publicarlas en el día. A veces se me va. Incluso a veces se me va una semana. Pero normalmente intento que... De hecho suelo hacerla aquí mismo antes de irme, ¿vale? El profesor siguiente. Lo digo pues para que sepáis que vais a tener las clases también, pero si no podéis venir en tiempo real, que os lo he recomendado. Lo más recomendable es que vengáis aquí, a clase, en el centro social. Porque es lo que os sirve más en primera persona, menos distracciones y revitalizáis la vida del centro social, porque si no... Las tutorías van a desaparecer. De verdad, venid a los centros. Pero los que por causas de fuerza mayor tengáis que seguirlas en casa, pues lo podéis hacer en tiempo real. Formular vuestras preguntas por el chat como estáis haciendo, y si no, darlas en diferido, que es como la última opción de todas. Pero también la vais a tener. ¿Vale? ¿Qué más? Otra cosa que os recomiendo también, y es sólo los psicobiocofis, que no sé si os suenan. Son seminarios de investigación que se hacen en la facultad promovidos por el departamento de psicobiología. Son temas muy, muy variados pero hay algunos que tienen mucha relevancia para esta asignatura. En concreto, lo pongo aquí, psicobiocofis, la página es ésta, .unet.es En concreto hay uno que fue el primero, que claro, no ponemos esta asignatura pero que yo creo que os puede gustar muchísimo. Os la voy a compartir para que lo veáis también. Aquí. Aquí tenemos los psicobió... Y otra cosa, no soporto que la gente hable en clase. Eso también lo digo. No lo soporto. Entonces, sí que os pido que cuando esté hablando pues que no habéis entre vosotros, ¿vale? A ver, ¿por dónde iba? A esto, que aquí hay algunos que os pueden resultar muy interesantes. Para esta asignatura en concreto tenéis éste que fue el 20 de septiembre pero que está grabado con el video para el tratamiento del daño cerebral neonatal adquirido. Os recomiendo que lo veáis, es chulísimo. Chulísimo, chulísimo. Además que habla de nuevos tratamientos lo da el jefe de servicio de Neonatología del clínico de aquí de Madrid y yo creo que os va a encantar. Podéis acceder aquí, le dais visualización de la charla por canal UNED y aquí lo tenéis, ¿vale? Y aquí están todos, además están todos los que llevamos. De verdad, vedlo, os va a encantar. Os va a encantar. Muy bien. Yo creo que esas son todas las recomendaciones previas que tenía. Vale. Como os decía, no sé si tenéis alguna duda, alguna pregunta, alguna cuestión que queráis preguntar. Sí. Sí. También el equipo de centro ha dicho que este año habrá unas preguntas de autoevaluación sacadas de exámenes o muy cercanas a exámenes de años anteriores. O sea, eso lo vais a tener disponible supuestamente en el curso virtual. Si no, pues ya sabéis que en el centro social de cada autobús tenéis el depósito de exámenes donde podéis verla, ¿vale? Pero supuestamente las preguntas de autoevaluación que va a haber este año van a estar sacadas de los exámenes o van a ser muy, muy parecidas a las que ha habido en los exámenes, ¿vale? O sea, que eso también lo vais a tener. ¿Qué dos maneras? Bueno, esto lo tenéis en el curso virtual. Hay un documento en el que se os explica las dos formas, que es la reseña del libro y el comentario del artículo. Ahora le digo para que, pues, si no, verlo luego en la grabación de la clase. Lo tenéis ahí muy detallado en el curso virtual, en una presentación de PowerPoint. Las dos maneras, un poco cómo hacer cada una de ellas, las preguntas, etcétera. La fecha recordad que es el 22 de abril, a no ser que haya algún cambio de última hora. Vale. Pues así de cosas iniciales. Pues digo, no sé si tenéis alguna cuestión. Ya sois experimentadas y experimentados estudiantes de la UNED, así que... A ver. Tenéis, por un lado, el foro de la tutoría esta de Madrid. En el curso virtual, ahí sale mi correo. Mi correo es a higuera, de Alejandro Higuera, a higuera arroba tsi.uned.es o arroba madrid.uned.es que es el de tutor, pero bueno, se me redirigen. Sí, ahí podéis preguntar. A ver, las dudas de contenido... Obviamente que las preguntéis aquí o si en diferido es mejor, que las preguntéis en los foros. En los foros generales. No es por nada, que yo les contesto de mil amores, pero es para que todos los alumnos puedan... Y aparte que a los profesores del equipo docente, que son la catedrática María Cruz Rodríguez del Cerro, la profesora Beatriz Caruñi Bruno y María Ángeles Pérez Izquierdo, son las tres profesoras de asignatura, pues que a ellas les gustará contestar y un poco encargarse. Pero obviamente yo aquí en clase os contesto de mil amores y si os surge cualquier cosa me la preguntáis que también. Pero sí que prefiero que las que... Si son por el foro, que sean en el foro general no de la tutoría sino de toda la asignatura para que todos los alumnos y alumnas puedan beneficiarse. Eso es lo deseable. Bueno. Pues entonces eso sería. Podemos ir comentando si queréis algunas cuestiones de del bloque uno, ¿no? Y para qué vamos a demorarnos más. Vale. Me voy a compartir... Ya veréis que no hago muchas sofisticaciones que os comparto el libro aquí y sobre eso vamos trabajando. Porque además las presentaciones me gusta que las hagáis vosotras de resumen. Porque si yo las pierdo las bajáis y ya no las hacéis. Aunque bueno, seguro que luego las tenéis por ahí dando vueltas. ... que aprobaste este año, pero si no, tienes que compraros otro libro. Entonces, este es el libro, efectivamente. Como decía, aquí no salen tres cintas de acepágenos, es que eso ya depende. Bueno, es que la de tres cintas se me ha dicho el otro. Como os digo, está hecho por profesores de la Universidad de Granada. Yo estudié en la Universidad de Granada. Marisa Arneda, que en tal vez, no sé, porque se muestra hace poco, pues fue mi profesora. Armando Montes Lázaro fue compañero mío de clase. Judith de Mibra la conocí también en la clínica donde hice las prácticas. O sea, que es que, les digo que es un gente muy buena. El grupo de Neuropsicología de Granada, el que lideraba Marisa, es la referencia absoluta. Bueno, vamos a ello. Tengo unidos constituyen… Perdón, capítulo 1 y 2 constituyen el bloque 1 de la asignatura, ¿de acuerdo? Entonces, entra todo el bloque 1, que es Introducción a Neuropsicología del Desarrollo, ¿vale? Y en concreto, este primer tema 1, lo que hace es típico tema 1 de todas las asignaturas que estáis ya hartas y hartos de ver, pues definición de la disciplina, evolución histórica, conceptos básicos, métodos de investigación, todo eso. Pues es… Desde mi punto de vista es muy importante para que… Bueno, eso es para que lo… Un poco lo conozcáis. Bien. Antes de meternos en la neuropsicología infantil, permítidme que hable un poco de la neuropsicología en general. Y luego ya nos completamos en la neuropsicología infantil. La neuropsicología es una de las disciplinas de la psicobiología. Es una disciplina psicobiológica, ¿vale? Tiene como características… Definitorias, es que su interés sobre todo es el estudio de los procesos mentales superiores. ¿Vale? En ese sentido, mientras que la psicología fisiológica, por ejemplo, estudia procesos más básicos como las motivaciones básicas del hambre, de la sed, de la reproducción, etcétera, la neuropsicología se interesa por los procesos mentales superiores, por los procesos psicológicos más que mentales, porque son mentales y conductuales los dos, por los procesos psicológicos superiores. Y en ese sentido, son más netamente humanos. También estudia en primates no humanos, pero sobre todo en seres humanos. Una de las características definitorias de la neuropsicología es que estudia estos procesos psicológicos superiores a través de las lesiones del sistema nervioso. Esto es una cuestión histórica. Es decir, que los primeros neurólogos, los psicólogos y psicólogos que examinaron pacientes con daño cerebral se fueron dando cuenta de los curiosos efectos sobre procesos psicológicos que esos daños cerebrales habían. Y se empezaron a establecer las relaciones entre este área cerebral que ha sido dañada porque ha habido un accidente, el famoso caso de Phineas Gage, por ejemplo, pero también puede ser un traumatismo con el encefálico por accidentes, que eso se ve en dos unidades de daño cerebral, todos los días, por infecciones, por ejemplo. Hay determinados herpes e infecciones virales que producen daños también en el sistema nervioso y con secuelas muy concretas, ¿no? Pero como os digo, históricamente la neuropsicología ha estudiado la base cerebral de los procesos psicológicos superiores a través del estudio detallado de casos clínicos. Esto fue históricamente. Históricamente además, con esos casos, que tú lo estudiabas, lo detallabas muy bien, y cuando la persona falleció, pues se estudiaba el postmorte en el cerebro y decía, ¡Anda! Pues es que tenía lesión en esta zona. Claro, esto ya estamos hablando del siglo XIX, finales, que obviamente no existían las técnicas de neuroimagen. A día de hoy, ya sí, ya hay técnicas de neuroimagen fácilmente accesibles, entonces te permite ver esa secuela, aunque es que siempre te la evalúan cuando hay un accidente, un traumatismo con el encefálico, o un ECI, un accidente cerebrovascular, pues te evalúa dónde está la extensión de la lesión, y luego ya está el neurólogo y tal. Otra cosa que se me olvidó decir, otra de las maravillas de la profesión de neuropsicólogo y neuropsicóloga es que os da la oportunidad de trabajar en equipos multidisciplinares, donde hay neurológos, neurológas, psicólogos, psicólogas, neuropsicólogos, neuropsicólogos, amén de logopedas, terapéutas ocupacionales, trabajadores sexuales, etc. Esa es otra de las maravillas. Bien, como os decía, eso es la neuropsicología digamos clásica que luego incorporó las técnicas de neuroimagen y luego una vez que ya estableció esas relaciones entre cerebro y comportamiento y procesos psicológicos y cuando ya se tenía un cuerpo de conocimiento más o menos bueno empezó la vertiente clínica aplicada de rehabilitación de funciones. Es decir, no sólo sirve la neuropsicología para describir las secuelas y establecer las relaciones cerebro-conducta y mente sino que tenemos que intervenir. Y entonces a partir de ahí surgió la neuropsicología clínica mucho después que estudia cuáles deben de ser los principios de las intervenciones conductuales para rehabilitar las funciones psicológicas que han sido dañadas por los diferentes trastornos del sistema nervioso. Todo esto es de adultos. Después de que se desarrollara todo esto la neuropsicología y luego la neuropsicología clínica se empezó a desarrollar la neuropsicología infantil neuropsicología del desarrollo. Permitidme que os haga también otra salvedad. Esta asignatura se llama neuropsicología del desarrollo eso no hay que equipararlo a neuropsicología infantil porque la neuropsicología del desarrollo también comprende las otras etapas del desarrollo psicológico del ser humano de la adolescencia, de la vida adulta y sobre todo de la senectud en todo el estudio de las demencias y los trastornos neurodegenerativos. ¿Qué pasa? Que nosotros en esta asignatura bueno, pues porque toda la parte de demencias lo vais a ver en otras, etcétera pues nos vamos a centrar en en neuropsicología infantil pero que entendáis que no es lo mismo. Además, y permitidme que haga todas estas porque estamos al principio presentación de la disciplina al que me interesa mucho pero bueno, también tenga dudas de si quieres ser psicólogo general sanitario o neuropsicólogo en nuestro Máster de la UNED de Psicología General Sanitaria vais a tener dos asignaturas de intervención neuropsicológica una que se llama así Intervención Neuropsicológica y otra que se llama Intervención Neuropsicológica en el daño cerebral o algo así que tienen diferentes aproximaciones. Lo digo para que la formación en neuropsicología no acabe aquí tenéis luego aquí en la UNED la oportunidad de tener una cierta formación a la vez que tenéis el título de Psicología General Sanitaria y luego en otras universidades pues también tenéis más formación con Máster, etcétera. Además, hay un curso ya de formación permanente ya cuando acabéis la carrera en el Grado de Neuropsicología que dirige la profesora Paloma Enríquez que es un curso que es de formación permanente pero que os da conocimientos en el que intervienen los varios profesores de otras universidades y de aquí, etcétera. Bueno, os he hecho un panorama general de todas las oportunidades que tenéis si queréis profundizar como espero que así sea en la neuropsicología. Yo es lo que os decía Juana la profesora anterior yo soy el decano de la facultad a mí me gustaría que cuando verse el decanato que hubiera una asignatura de neuropsicología es una de mis pretensiones que me gustaría no sé si en cuatro años bueno, tres porque ya llevo un mayor tiempo pero voy a intentarlo porque creo que es muy importante la formación en neuropsicología. Vale, entonces dicho todo esto ¿cuáles son las particularidades ahora ya sí de la neuropsicología infantil? Pues en realidad es lo mismo que la neuropsicología de adultos en el sentido que establece las relaciones cerebro y conducta y toda su conducta en toda la extensión terminológica de la palabra incluyendo los procesos psicológicos y mentales y sobre todo las repercusiones del daño cerebral esto es lo que os digo que es como estudia esto en la neuropsicología pero temprano y aquí permitirme que haga énfasis en la última parte de la definición dentro del contexto dinámico de un sistema nervioso en desarrollo esto es que el sistema nervioso es fundamental para la neuropsicología infantil pero lo vamos a ver mucho más detalladamente después es que nada tiene que ver las consecuencias que pueda tener una lesión en un organismo que está en desarrollo de un organismo que ya está en un estado más asintótico ¿qué deberíais pensar? bueno pues es que esta idea que se tiene ¿no? de la plasticidad que lo veremos las dos plasticidades que para la asignatura vamos a ver la espera de la experiencia y la dependiente de la experiencia puedes decir bueno pues es que el organismo o sea el cerebro ¿no? el cerebro de los niños es muy maleable es muy plástico se recupera bueno pues en algunos casos los pronósticos pueden ser mejores y en otros casos son mucho peores cuando ocurre el daño en el organismo en desarrollo ¿vale? por las particularidades de ese proceso de desarrollo del sistema nervioso que vamos a ver o sea que es muy importante tener en cuenta que la una de las grandes particularidades de esta asignatura es que tenemos un sistema nervioso que está en desarrollo y que además como proceso en desarrollo que vamos a ver en el tema 2 en el capítulo 2 mejor dicho tiene varias fases y cuando está acabando una ya ha empezado la otra y después son fases dinámicas que además una depende un poco del buen fin de la otra para poder empezar en fin están supeditadas las unas a las otras entonces ese contexto de desarrollo dinámico el desarrollo nos va a condicionar por completo todo el estudio de esta disciplina ¿vale? bien otro de los conceptos que tenemos que entender aquí es este periodo crítico esto lo conocéis que son periodos que diferentes para cada proceso del desarrollo que se abren ventanas de plasticidad es decir que si por lo que sea no eh no se dan las condiciones necesarias durante ese periodo para que el proceso del que dependen se dé y se cierra la ventana ya nunca va a ser igual el ejemplo clásico es el aprendizaje del idioma hay una ventana temporal muy muy concreta para poder aprenderlo bien que sea comunicativo y si esa ventana se cierra pues no quiere decir que nunca vayas a aprender ese idioma pero no va a ser lo mismo por lo tanto esos periodos críticos que se aplican también a los procesos psicológicos de memoria de atención etcétera cuando una lesión una alteración ocurre en esos periodos críticos pues nos va a condicionar de una manera especial el proceso que está regulado por ese periodo crítico vale os pongo ahí esto es una idea general no sabemos para cada uno de los procesos del desarrollo que vamos a estudiar cuál es su periodo crítico cuándo empieza cuándo termina y de qué factores depende pero como idea general tenemos que tenerlo en cuenta ahí os pone algunos ejemplos ¿no? que las áreas sensoriales y motoras pues se desarrollan antes de las del lenguaje o las que están implicadas en la memoria tiene todo el sentido del mundo empezar antes porque son más críticos para la supervivencia un organismo malamente pero puede sobrevivir sin lenguaje pero tiene muchas menos probabilidades de sobrevivir sin una perfección adecuada de su interno que le permita encontrar alimento que le permite ver de los depredadores etcétera vale bueno entonces como os digo ese concepto de periodo crítico es muy importante porque es ahí cuando las estructuras que gobiernan ese periodo psicológico o sea ese proceso psicológico van a ser especialmente sensibles a cualquier agente disruptor que las afecte tanto interno como externo bueno también como nos vamos a circunscribir a la neuropsicología infantil veréis que va a haber determinadas enfermedades que son las que nos afectan directamente y otras como las que se dan en ancianos pues no vale en ese sentido lo tenéis malformaciones congénitas anomalías genéticas trastornos de hiperactividad trastornos del espectro autista otras más extrañas y que quizás no conozcáis como la neurofibromatosis la esclerosis tuberosa en fin un montón de alteraciones alfibias bueno son unas síndromes que yo creo que os pueden que nos van a gustar bastante bueno qué más os pone ahí interesante bueno pues que es una disciplina que está en auge bueno todo esto ya os lo he ido contando vale y que además fijaros tenéis que entender también que ahora la medicina ha avanzado mucho entonces había malformaciones y trastornos que antes suponía la muerte del niño o la niña y ahora ya no y eso ha permitido que secuelas que ocurren más a largo plazo empiecen a verse porque antes no sabían por qué el individuo fallecía ahora no pero esto la cara entre comillas buena porque el niño o la niña sobrevive pero preocupante porque tenemos un amplio abanico de secuelas que hay que caracterizar que hay que estudiar y que hay que intentar corregir mediante la intervención vale entonces en ese sentido el avance de la medicina ha hecho cada vez más necesaria la neuropsicología infantil porque esos niños y esas niñas ahora sobreviven ahora manifiestan las secuelas vale pero también es un periodo de gran oportunidad porque tenemos herramientas cada vez más sofisticadas para intervenir y para diagnosticar no estoy hablando sólo de las técnicas de neuroimagen o de neuromodulación sino también un desarrollo de la tecnología neuropsicológica de las baterías de evaluación de los programas de intervención vale que ahí es donde tenemos nosotros que bueno pues que hacernos valor como origen de la neuropsicología infantil pues como os decía es de las más recientes porque primero tuve que desarrollar la neuropsicología luego la neuropsicología clínica y luego la neuropsicología infantil entonces pues es reciente hay que exponer más o menos la década de los 80 antes obviamente antes de esa fecha claro que sabemos que hay alteraciones del desarrollo claro que sí bueno pues con profesionales dedicados exclusivamente a ellas etcétera más o menos en esa fecha y el el paralelismo en el desarrollo de la disciplina pues es es el ejemplar de las de adultos primero fueron muchos con casos clínicos luego ya con estudios y todas de la neuroimagen funcional y luego ya vino la intervención vale y cada vez se han ido además incorporando de la logopedia etcétera pero se han ido incorporando también a a la neuropsicología infantil vale bueno aquí hay algunas cosas que tampoco voy a abundar porque las las podéis en cuanto a la historia que como os digo con que la la disciplina comienza los años 80 obviamente no empieza no es cuando empiezan las primeras descripciones de casos con alteraciones fijaros ahí ya a finales del siglo XIX empiezan los primeros estudios luego empiezan a aparecer términos que van a ser muy de la neuropsicología al desarrollo aunque algunos estén en desuso y otros no por ejemplo la disfunción cerebral mínima esta ya se empieza a usar a usar muy poco o luego la inclusión de algunos de los trastornos específicos de la neuropsicología infantil en los DSM etcétera hay algunas figuras que fueron fundamentales para el desarrollo de la disciplina y ahí la escuela de neuropsicología rusa pues tiene mucho que decir supongo que ya habéis estudiado a Vygotsky Vygotsky pues fue un psicólogo que hizo aportaciones no vamos a otro en psicología de la educación en psicología del desarrollo de la educación y bueno pues también en neuropsicología al igual que Luria que es quizás el neuropsicólogo de adultos por excelencia vale bueno ahí os os hablo de algunas de las aportaciones de cada uno ya os digo que esto como es evolución histórica os dejo que la verdad es bien no tiene más dificultades como tantas otras cosas es muy importante cuando se está desarrollando una disciplina científica que tenga sus órganos de representación es decir que tengan sociedades científicas sociedades de neuropsicología infantil que haya revistas especializadas en la neuropsicología infantil como sea que tenéis ahí developmental neuropsychology y también está developmental neuroscience developmental cognitive neuroscience es decir hay muchas que algunas son especializadas en neuropsicología infantil y otras tratan temas que también tienen que ver con la neuropsicología infantil o bien directamente o más colateralmente y luego tenéis algunas como developmental psychobiology que es de psicobiología al desarrollo pero que algunos de sus contenidos son directamente relacionados están directamente relacionados con la neuropsicología infantil se crean las sociedades de neuropsicología infantil primero como todo y esto también siempre es así en los inicios de la disciplina primero se crean por ejemplo en las sociedades internacionales de neuropsicología hay secciones de neuropsicología infantil y posteriormente ya se crean las sociedades de neuropsicología infantil y lo que os digo que estudias lo de adelante en España tristemente y esto es algo que cuesta comprender todavía no hay narraciones de la especialidad de neuropsicología como os digo se está peleando pero todavía está está lejos yo creo bueno como pasó en la neuropsicología de adultos un punto fundamental fue el advenimiento de las técnicas de neuroimagen vamos a ver sabéis que las técnicas de neuroimagen muy grueso podemos diferenciarlas en técnicas de neuroimagen estructural y funcional las técnicas estructurales son las que nos permiten sencillamente ver una foto estática del cerebro en cuanto a su estructura es decir el volumen de las estructuras cerebrales la conectividad a través de las fibras de la sustancia blanca la integridad de esas fibras los tractos es decir la estructura cerebral y estas técnicas básicamente son la tomografía la acción del cerebro la resonancia magnética estructural dentro de la resonancia magnética y esto os lo cuento ahora porque va a salir después hay subespecializaciones una versión que permite directamente ver oye si esta parte de la corteza está más gruesa o menos o si ha habido un daño por un traumatismo o por un accidente cerebrovascular como digo esa es la resonancia magnética hay variantes de la técnica que te permiten ver pues eso la integridad de los axones si hay daño en axonal o no son lo que se llama el tensor de las resonancias por tensor de difusión que lo veremos después bueno pues esto es un elemento fundamental también en el desarrollo de la neurociencia infantil fijaros a los niños obviamente no se les puede radiar gratuitamente es decir yo con fines de investigación yo no puedo hacer 15 tags que no bueno los adultos pero claro en el contexto de daño cerebral de urgencias uno o dos tags no hay problema pero la resonancia magnética no hay tanto problema porque si no cuando hay una radiación el tag sabes que se basa en rayos x al fin y al cabo son muchos rayos x que luego el ordenador reconstruye una imagen de más calidad pero no dejan de ser muchos rayos x la resonancia magnética la resonancia magnética no le expones a ninguna radiación ionizante solo le expones a un campo magnético muy fuerte que reorganiza y alinea las moléculas de agua y luego a una de radiofrecuencia para que esas moléculas de agua digamos que os lo estoy simplificando mucho vibren en una determinada dirección y eso nos permite reconstruir la imagen cerebral esto sí se puede aplicar en niños porque a priori si no pues esas ya están embarazadas y claro esto nos ha permitido estudiar mucho mejor el desarrollo cerebral y luego tenemos las técnicas funcionales que básicamente son dos hay más pero las que las que nos preocupan a nosotros aquí son dos que básicamente la que se trata es inyectar un trazador radioactivo como por ejemplo una forma radioactiva de la glucosa la glucosa sabéis que es el combustible de las neuronas cuando las captan las neuronas pues pasan esa forma radioactiva de tal manera que donde hay más acúmulo de radioactividad es que hay más captación de glucosa y esa zona del cerebro está más activa que a no ser que lo requiera normalmente por tumores o sea pero luego tenemos resonancia magnética funcional que se basa en la oxidación de la hemoglobina es decir cuando hay más captación de sangre en una zona porque necesita oxígeno en esa zona pues hay más oxidación de la hemoglobina y ahí detectamos la señal y esto pues también no hay problema de hacer los mismos un isotope radioactivo eso es que emite rayos gamma cuando se desintegra ¿vale? emite en forma se utilizan las antipartículas de los electrones que son los positrones de manera que cuando un positrón se choca con un electrón se aniquila y emite dos rayos gamma en direcciones antiparalelas que eso es lo que capta el escáner y que permite reconstruir que la zona está captando más glucosa bueno pues todo esto pues que todas estas técnicas de la neuroimagen han permitido un avance sin precedentes de la neuropsicología infantil que antes se basaba en casos clínicos y en el uso de test de lápiz y papel pero ahora hemos incorporado a nuestro armamentarium de investigación las técnicas de neuroimagen y bueno por supuesto antes se sigue haciendo ahora también el análisis postmortem pero ahora no es lo único no necesitamos que se muera la persona para poder saber qué área del cerebro es la que está afectada bueno esto que os pongo aquí en fin esto I y de las cuestiones importantes para la buena marcha del ejercicio de la neuropsicología infantil es el conocimiento también de la psicología en general es decir un neuropsicólogo neuropsicóloga tiene que saber mucha psicología tiene que entender perfectamente cómo funcionan los procesos psicológicos básicos de atención memoria etcétera para poder entender luego las consecuencias potenciales de la lesión y entender también las capacidades de rehabilitación vale en ese sentido el conocimiento de los procesos cognitivos es fundamental por otro lado también el conocimiento de los efectos de las lesiones ha permitido nutrir a las disciplinas psicológicas y que entiendan mejor cómo están organizadas por ejemplo más clásico la memoria porque a pesar de que los estudios con tareas etcétera permitieron saber que había memoria precedimental memoria episodica o sea memoria episodica precedimental las declarativas que son episodicas y semánticas las no declarativas como el conocimiento clásico el priming etcétera pero claro cuando tú de repente tienes una lesión que te afecta un tipo de memoria y no otra dices ostras es verdad esto que yo había concluido desde mis estudios con tareas estudiando sujetos pues luego cuando me doy una lesión y me deja intacto un proceso psicológico y otro no pues claramente hay una disociación el ejemplo clásico es el caso H&M que conocéis de sobra en el que Henry Molaison porque esto suena a la del paciente H&M me imagino es un paciente que por una epilepsia refractaria le quitaron los lóbulos temporales se llevaron los dos hipocampos con ello esto fue en los años 50 y entonces bueno pues la dejaban en un presente continuo esa persona tuvo tenía una amnesia anteriore tremenda es decir no generaban los recuerdos los médicos y los psicólogos que lo estuvieron tratando tenían que presentarse todos los días y eso ocurre de Henry Molaison que es un paciente H&M pero nunca sabíamos el nombre y hace no me acuerdo ya creo que fue hace 10 años se murió ya le tocaba y ya pues se desveló su identidad y ya sabemos que H&M era Henry Molaison de hecho H&M este hombre donó su cerebro a la ciencia y en tiempo real había un webcam viendo cómo se estaba laminando su cerebro esto lo he visto yo y estábamos viendo todos los frikis de estas cosas cómo se estaba laminando el cerebro de esta persona que durante más de 50 años ha hecho tanto por la nueva ciencia y se está estudiando de momento la persona que más le estudió fue una psicóloga se llamaba Brenda Milner sigue viva tiene 100 más de 100 años y es una de las personas que más ha hecho por la neuropsicología en la memoria los que estudiéis neurociencia cognitiva el año que viene que es optativa vais a abundar muchísimo sobre esto bueno qué más cosas bueno aquí os avanza un poco que obviamente los procesos psicológicos tienen maduraciones distintas vamos a ver en qué proceso del desarrollo estamos y en qué parte de ese proceso pues está madurando por ejemplo la cognición social madura y se desarrolla con una dinámica que es diferente de la memoria semántica o de la atención sostenida o de la coordinación motor afina cada proceso tiene su dinámica de desarrollo y eso en parte correlaciona con del cerebro bueno esto son ejemplos que las puedes ver sobre la atención la preferencia por el movimiento biológico etcétera otra cuestión que quiero llamaros la atención sobre ella es que antes de que se me vaya la es que el es que ue es que de los localizaciones qué quiero decir con esto pues quiero decir que aunque aquí digamos oye pues el giro del paraíso campo es muy importante en la memoria episodica y no sé qué no sé cuánto que no pensamos que es la zona de tal y que es la única zona Todas las estructuras de nuestro cerebro, digo cerebro por simplificar, quiero decir de nuestro encéfalo y en general también del resto del sistema nervioso, están totalmente interconectadas las unas con las otras. Entonces, para el funcionamiento de cada proceso psicológico, pues hace falta una red. Una red de estructuras que están funcionando de una manera totalmente coordinada, con dinámicas temporales muy concretas, y que cuando se lesiona una, pues a veces las que quedan dentro de esa red pueden asumir la función. Depende del momento del desarrollo en que ocurra la lesión. Pero por otro lado, a veces existe el fenómeno contrario. Solo porque ocurre una lesión en una zona concreta de esa red, pero ese nuevo concreto era tan importante que nos hemos cargado toda la red de estructuras interconectadas. En ese sentido, el concepto de conectividad es crucial. Hay que entender la conectividad entre las diferentes estructuras del encéfalo. Y cuando hablo de conectividad, no solo hablo de que una esté conectada mediante un axón, una fibra nerviosa con otra. Estoy hablando también de un concepto mucho más amplio de conectividad funcional. Es decir, el nodo A de una red puede estar relacionado con el nodo B de otra red, pero a lo mejor no directamente, no mediante una conexión directa, sino mediante una conexión que pasa por otros cuatro nodos distintos. Por eso es una conectividad funcional. Están conectadas funcionalmente, forman parte de un todo cuya integridad funcional total es necesaria para que ese proceso psicológico no se vea afectado. Entonces ese concepto de conectividad, como os digo, es súper importante. Mirad, aquí os pongo un ejemplo. Bueno, sabéis que los trastornos del espectro autista, la cognición social, pues es uno de los procesos psicológicos que se ve más afectado, todo esto de la teoría de la mente, de ese estudio de psicología en desarrollo, ¿no? Pues lo sabéis de sobra. Pero claro, las estructuras que gobiernan la cognición social, que las veremos cuáles son, no necesariamente están lesionadas, como os pone ahí en los niños con trastornos del espectro autista. Lo que está afectado es la conectividad entre ellas. Es decir, los nodos como tal están, no están dañados. Lo que está alterado es cómo se conectan. Entonces es bueno que, y aunque es también una percepción un poco simplista, pero que penséis en forma de una red, que no solo los nodos tienen que estar bien, sino las vías de comunicación entre los diferentes nodos. Tanto las vías directas como la ruta por los diferentes nodos. Pensad que en algunos casos puede haber rutas secundarias. Es como cuando se atasca una carretera y hay un accidente. Si hay una ruta secundaria alternativa, podemos hacer un bypass. Pero si no, por mucho que Madrid y Barcelona estén bien, si la única carretera idealmente que pasa entre las comunidades está cortada, pues no, no, no. Los procesos que dependen de esos dos nodos también van a estar alterados. Bueno. Luego, os la utilizo también como excusa para hablar de la intervención temprana. Obviamente cuanto antes intervengamos en un déficit, mejor van a ser los resultados. Cuanto antes intervengamos, no que cuanto antes ocurra es mejor, sino que cuando la intervención, cuanto antes ocurra, eso sí es mejor. Lo que pasa es que, como os decía antes, en el caso de la intervención temprana, en la neuropsicología infantil, las secuelas a veces tardan hasta años en aparecer. Meses o años. En dar la cara en pleno... En todo eso es pleno. Aquí os pongo algunos ejemplos importantes. Que claro, el estudio de la neuropsicología infantil, además, permite... Permite sacar a determinados trastornos de un ámbito un poco oscuro, como os ponía ahí, bueno, pues como de una cosa psicológica que no tiene nada. Anónimo, esto es un trastorno de base orgánica, pero con tratamiento e intervención neuropsicológica. Y además, otra cosa que tenéis que... Que no quiero que se me olvide, es que los pacientes en neuropsicología infantil tienen muchas características, que las hacen especiales. No solo es todo el desarrollo dinámico del sistema nervioso, sino que están en pleno proceso de socialización, de integración y asimilación de las normas sociales, en la que la convivencia con el grupo de iguales es crucial. ¿Vale? Por lo tanto, fijaros, si una de estas lesiones de alteraciones le saca de su grupo de iguales, pues esto hay que tenerlo en cuenta. Y muy en cuenta en la intervención. ¿Vale? Se ven casos, por ejemplo, en los que a lo mejor un niño ha intentado, un niño y una niña que ha tenido un trastorno de estos, pues ha estado en un aula de integración con muchos compañeros, pero de repente llega un momento en que ya no quiere seguir ahí y le sacan. Y va a mejorar un colegio ya de educación especial íntegra. Entonces, ahí... Vale, es una cosa que hay que hacer, que no queda más remedio. Pero pensar en toda la alteración en la arquitectura de relaciones sociales y en las relaciones sociales, de ese niño y de esa niña, lo que le va a afectar. Entonces, estos son factores muy a tener en cuenta también. Y por supuesto, la familia. Esos padres y madres que normalmente van a estar destrozados porque aquí vamos a ver cosas muy fuertes, trastornos muy graves, en muchos casos con secuelas muy duras que tienen poca recuperación. Entonces, ahí el neuropsicólogo y el neuropsicóloga tienen que estar muy pendientes también de cómo estén padres y madres porque a lo mejor hay que derivarles a psicólogo, etc. ¿Vale? Bien. Por lo tanto, en general, el niño y la niña en su contexto, no son en su contexto de desarrollo tanto genético como escenarioso, sino en su contexto bio-psicosocial. ¿Vale? Que esto del modelo bio-psicosocial no es un capricho. Es que es imprepinable. Bueno. Esto de las diferencias ya os lo he ido un poco adelantando. Si queréis, irlo leyendo. Vamos a terminar aquí porque es el primer día que vamos unos minutitos antes. Y irlo leyendo y le terminamos de comentar todo en la clase siguiente. A mí me gustaría que las clases no fueran que yo hablo y vosotros escuchéis. Eso siempre lo digo y nunca lo consigo, la verdad. Que fuera un diálogo, que vinierais con la lección leída todas y todos y que esto fuera un poco ir avanzando, entreteniendo alguna actividad diferente. En fin. Pero luego la realidad es que nunca me venís con los deberes hechos y entonces pues tal. Entonces yo sí os pediría que por lo menos este capítulo y el siguiente lo trajerais muy cerca. Lo trajerais trabajado en la clase que viene para poder hacer que la clase fuera un poco más amable. Muy bien. Pues lo dejamos aquí. Yo ahora voy a aprovechar estos minutos para publicar la clase. Que la tengáis y nos vemos la semana que viene. ¿De acuerdo? Por favor, traed esos capítulos leídos que podamos avanzar en las clases. Espero que os guste la simulación, que os gusten las tutorías y lo que necesitéis. ¿De acuerdo? Que tengáis buena semana. Gracias.