Hola. Ángel Valencia, Francisco Rubio, Jorge Andrés, María del Mar. Buenas tardes. Bienvenidos, bienvenidas a la asignatura. Buenas tardes. Vamos a comenzar en unos minutos. Vamos a esperar por si se incorpora algún compañero o compañera más. Buenas tardes. Estamos grabando ya la sesión, ¿de acuerdo? Buenas tardes. Bien, pues son las seis de la tarde y vamos a comenzar esta primera tiporía de la asignatura Evolución Humana II, donde os pongo en pantalla el manual que tenemos que trabajar, de Astropología Biosocial, de la profesora Eugenia Ramírez Goicoechea. Como sabéis, esta asignatura es complemento, en el programa del grado, de la Asignatura Evolución Humana II. De Evolución Humana I, que hemos dado en el primer cuatrimestre y no sé si la habéis cruzado o no, pero sería previa a esta, porque está un poco más técnica, clavada en el mundo de lo biopsicosocial, biopsicocultural, biopsicosocial, como le gusta emplear estas palabras a la profesora Ramírez Goicoechea. Bien, dicho lo cual, entiendo que ya habéis visto la guía de la asignatura, que en definitiva lo que nos dice es que hay que leer este manual y comprenderlo desde múltiples puntos de vista, sobre todo en clave evolutiva. Y como esto es una asignatura que aún no está terminada, en el sentido de que la ciencia sigue avanzando desde postulados etológicos, sociológicos, culturales, genómicos, ¿verdad?, del mundo del genoma y todo lo demás. Con lo cual, aparte, todos los descubrimientos que se están haciendo día a día, acerca de las relaciones de nuestros antepasados, en clave evolutiva, ¿verdad? Descubrimientos de yacimientos, de nuevos especímenes y todo lo demás, del isobano, hibridaciones, diarrectales… Siempre estamos ante una asignatura plenamente abierta, como es la evolución. Hay un prólogo de por dónde van los agradecimientos de la profesora y… Yo me voy a centrar hoy en el capítulo 1, Antropología y Evolución Humana. Se han incorporado nuevas personas, volvemos a repasar y ya comenzamos. Ángel Valencia, Ángela del Carmen, Francisco Rubio, Javier de Cáceres, María del Mar, María José Manchón… Pues bien, bienvenida, bienvenido a todos y vamos a comenzar, ¿de acuerdo? No sé si tenéis alguna pregunta previa, pero estamos comenzando y lo bueno es ahora introducirse en el manual, introducirse en el manual e intentar comprenderlo dentro de su tecnicismo, ¿verdad? Este primer capítulo tiene por nombre Antropología y Evolución Humana. Y nos va a hablar de la actualidad innegable de los estudios que se han realizado en los estudios sobre evolución humana desde cualquier perspectiva social, política, filosófica, ética, ¿verdad? Antropología social y ciencias evolutivas, ir a la búsqueda del objeto perdido, las culturas, y cierra con este epígrafe un poco, renovarse, ¿vale? Es decir, la necesidad de enfocar nuestros estudios en cualquier parcela desde una perspectiva interdisciplinar, híbrida, ¿verdad? Contacto con otras disciplinas paralelas, colaterales y transversales. Este es un mensaje que vale para todo el grado, la interdisciplinaridad, la hibridación y la transversalidad. En cualquier aspecto que estudiemos de este grado de Antropología Social y Cultural, tenemos que tener presente esta visión holística de lo que es la evolución, la cultura, la sociedad y la antropología, nuestra disciplina. ¿De acuerdo? ¿Hasta aquí se va siguiendo bien la sesión? De acuerdo. Comenzamos. Vamos a comenzar con este capítulo primero, la actualidad de los estudios y la evolución humana. No cabe duda, y estamos leyéndolo continuamente en prensa y en revistas especializadas sobre todo, de que hay un nuevo interés por conocer los orígenes de la humanidad, de dónde venimos, ¿verdad? Desde una doble vertiente. Esto que ya decía Darwin, Derstenhoff-Mann, ¿verdad? En 1871 Charles Darwin publica esta obra, Derstenhoff-Mann, La ascendencia del hombre. Pues sigue esa pregunta, sigue vigente y se manifiesta actualmente en una doble vertiente. Por una parte desde la genética, desde la genómica, desde la biotecnología, cada día más incipiente, en un enfoque de análisis de los orígenes biológicos que por una parte enfatizan demasiado lo heredado. Yo os voy a dar una serie de claves a lo largo de todos los capítulos por dónde enfocan los temas de análisis la profesora en clave positiva y en clave negativa. En este que estamos hablando, enfatizar los orígenes biológicos, enfatizar que sólo somos lo heredado, para ella no es positivo. ¿Verdad? En el sentido de que, ¿qué nos deja a nosotros como actores? Todos lo debemos a lo que nos viene, nos viene dado genéticamente, genómicamente. Todo es heredado, no aportamos nada. Por lo tanto, este origen biológico enfatizando lo heredado, la visión que tiene la asignatura y la profesora es negativa. No todo nos viene heredado. ¿Verdad? Reinicia. Tengan en cuenta esto a lo largo de toda la asignatura. También hay interés en los orígenes prehistóricos, es decir, nuestras filogenes, nuestros ancestros, nuestra evolución como especie, nuestras formas de vida y cuánto tenemos de relación con los primates actuales. Por lo tanto, dos enfoques. ¿Desde la genética? Genómica y biotecnología, que enfatiza demasiado lo heredado, y también análisis del origen de la humanidad de nuestras filogenes, nuestros ancestros. Como sabemos, hay una evolución humana 1, pues, Ardipithecus ramidus, primero la separación del clavo de los chimpancés, ¿verdad? Hace 6, 7 millones de años, Ardipithecus ramidus y todo lo demás que hemos visto hasta llegar a Astrolopithecus, los primeros homos. Y nuestra genealogía hasta llegar a los antecesos y los actuales homo sapiens. ¿Cuál es el panorama en nuestro país? Se pregunta la profesora Remírico y Goethe. Pues, en primer lugar, interdisciplinaridad de los estudios sobre evolución. Es importante tener en cuenta las conexiones entre arqueología... ...prehistoria, paleoantropología, la antropología en clave histórica, paleo, lo antiguo, ¿verdad?, biología. Por lo tanto, es importante resaltar la necesidad del trabajo conjunto de lingüistas, la lengua, motor evolutivo, como hemos estudiado en Evolución Humana 1, el lenguaje. Neurocientíficos, la mente. Etólogos, comportamiento. Primatólogos, comportamiento de primates. Psicólogos comparados, médicos. Filosofía de la mente, filósofos y de la biología. Politólogos, economistas, nutricionistas. Vean la nota 1 de la página 25. Ahí tenéis la nómina de todos estos investigadores en este tipo de disciplinas. Y es importante que conozcamos quiénes son y que nos suelen estos doctores. Y estas corrientes, ¿verdad? Están ahí Bermúdez de Castro, Cela Conde y Ayala, Arjuaga, Calmonel y todos los demás. El epígrafe 1-2 nos lleva a hablar de antropología social y ciencias evolutivas. Aquí la clave es la pregunta que nos lanza el doctor. ¿Dónde está el lugar de la antropología? La antropología social y cultural. Dentro de esta multitud de procesos que se dan y que están explicitados en la página 26. Todos ellos son abordados limitadamente por las disciplinas evolutivas. ¿Por qué? Por falta de datos y por falta de una teoría de lo sociocultural. Es lo que cree nuestro doctor. Falta una teoría de lo sociocultural. Para ubicar la antropología social y cultural, dentro de las ciencias evolutivas. Propone nuestra autora la necesidad de un escenario dinámico, y no estático, y cambiante, para llegar a concebir una construcción de lo humano sociocultural. Cree la autora, Rodrigo Higochea, que esta es una tarea pendiente de la antropología social. ¿Por qué? ¿Y a qué atribuye ella las causas de que aún no se haya, digamos, ejecutado este paso, esta consolidación? Pues las causas, ella cree que son el exceso de evolucionismo, crítica. El exceso de neodarmonismo, crítica. Y el exceso de sociobiología, crítica. Ya tenemos tres posicionamientos contra lo que está la autora. Para entender por qué. Y para entender por qué no se ha ubicado todavía bien nuestra disciplina. Exceso de evolucionismo, de neodarmonismo y de sociobiología. Por ello la necesidad de incorporar a la antropología social los aportes de la ciencia. La ciencia. Y unirnos a la experiencia de nuestra disciplina. Ello nos llevaría a comprender el papel de lo cultural en la evolución humana. Y nos ayudaría a comprender, a comprender los complejos procesos evolutivos que han dado lugar a nuestra propia especie. Género homo, especie. Y a lo que nos caracteriza, singulariza como seres socioculturales. Sostiene la autora, en la página 27 arriba dice Nuestra humanidad no es un punto de llegada biológico. Primero completamos el recorrido biológico, y luego llega el estrato cultural. No. Hay complejidad y complementariedad desde el principio de la evolución entre lo biológico y lo cultural. Son estratos que se van sumando desde el principio ambos de manera cohesionada. De manera paralela. Lo biológico y lo cultural desde el principio. El epígrafe 1.3 lo titula A la búsqueda del objeto perdido. La o la. Las culturas. Cree la autora que la antropología social necesita acceder a programas de conocimiento sobre evolución humana. Cree que ha habido una crisis de representación de la antropología. La interpretación de las culturas, por ejemplo, el texto de Clifford Gere, o otros autores que han puesto, en solfa, qué es la antropología, se han cuestionado la disciplina. Esa crisis de representación. Es decir, se llegó un momento en los años 70 y 80 a pensar que la antropología, ¿qué era? La crisis absoluta de la disciplina. Ahí estaban obras de autores como Clifford Gere, Clifford, Marcus. Llegó un momento en que se cuestionó el objeto de la disciplina antropológica. Se cuestionó la cultura. Se cuestionó la labor de los antropólogos. Hubo un momento en que la antropología, con esta crisis de representación, se desrealificó, se deconstruyó, se desencializó la disciplina. Estamos en una época de finales del colonialismo, y se estaban desenmascarando discursos, desenmascarando poderes, desenmascarando la institucionalización académica y políticamente interesada de la diferencia del otro. Años 70, 80, 90, postcolonialismo. Y surgen nuevos discursos en la antropología social por parte de antropólogos y antropólogas. Una apropiación del concepto de cultura por la antropología y también por otras disciplinas conexas, como tenemos en la página 28. Apropiación del concepto de cultura por otras disciplinas. Estas disciplinas van a reinterpretar el concepto de cultura que parecía que era propio y de nuestra disciplina nada más, pues otras disciplinas lo reinterpretan desde sus propios paradigmas, desde la ecología behaviorista, sociobiología, psicología, en fin. Y lo reinterpretan mientras que la antropología, nosotros mientras que otros lo están apropiando del término cultura y lo están reinterpretando, resulta que en ese contexto, en el que nuestro propio concepto de cultura lo están, digamos, tomando otra disciplina y enfocándolo bajo distintos puntos de vista, nosotros nos dedicamos a flagelarnos, a exorcizarnos con esta crisis de representación que antes hemos dejado. Parece que nosotros nos castigamos de manera sádica con la cultura cuando otras disciplinas están haciendo uso de este concepto y lo están llevando a su propio terreno, ¿verdad? Por ello propone la autora ir hacia una antropología sociocultural como proponen Fortes, Ingol, Díaz de Rada, Ángel Díaz de Rada, profesor de la UNED, Honorio Velasco, profesor de la UNED. Es decir, analizar procesos socioculturales donde tenga lugar el dinamismo, el proceso no lineal de creación y reorganización de las condiciones de existencia de los seres humanos. Dinamismo y procesos no lineales. Hay discontinuidad del Homo sapiens sapiens del resto de su cadena filogenética en términos de emergencia, constitución de su entorno. Nosotros construimos nuestro entorno en base a recursividad, reflexividad y transformación continua. Por ello nuestra autora nos propone destacar la importancia de los procesos biopsicosociales. Biobiología, psicopsicología social. Procesos biopsicosociales de constitución y producción de nuestra humanidad enfatizando lo dinámico y procesual. Lo dinámico, de nuevo, ya hemos dicho esta palabra tres veces. Procesual, el proceso. Todo abierto. Emplea ella la palabra inglesa open-ended. Por ello el concepto de cultura estará siempre sometido a discusión. Estará siempre en perpetua y constante recreación. El concepto de cultura nunca está finalizado. Está en perpetua revelación. Propone la autora una orientación naturalista, pero no identificada con perspectivas objetivas. Objetivista, relativista o cuantitivista al modo del conocimiento occidental heredado de los procesos. Ella cree que lo cualitativo, la calidad, es intrínseca de nuestro mundo. La investigación básica en antropología debe ser el trabajo epistemológico y teórico sobre lo sociocultural, sobre lo humano. Evidentemente, a partir del trabajo etnográfico. El trabajo de campo. Y de los datos que suministran otras ciencias colaterales. Lo que decíamos al principio. La multidisciplinariedad. La interdisciplinariedad. De ahí la reflexividad que se nos presupone como investigadores y la objetivación en el trabajo de campo que llevemos a cabo. En definitiva, un antropólogo, un etnógrafo, un investigador debe hacer un ejercicio de autodeconstrucción. Superar sesgos. Superar etnocentrismos. Este es un ejercicio siempre positivo para nuestra disciplina. Y superar, por supuesto, la crisis de representación de la que hemos hablado antes. Tampoco tenemos que autoflagelarnos. El punto uno cuarto, con el que finaliza esta presentación de la asignatura, este primer capítulo, que es un poco expositivo, de por dónde va a ir después la línea de pensamiento de la autora, este último epígrafe es renovarse, que es lo que propone, o morir, que es lo que hay que superar. Y eso se consigue con la interdisciplinariedad y la hibridación. Propone hacer una antropología más sensible a las contribuciones de otras ciencias sociales. Ello nos permitiría redefinir paradigmas de nuestra tradición científica, reestablecer un espacio empírico teórico propio en conexión con otras áreas de producción de saberes. Por tanto, una antropología bio-psico-socio-cultural. Empiecen por aprenderse estas palabras que hay que incorporar a la jerga vuestra antropológica. Una antropología bio-psico-socio-cultural. Que esté dispuesta a reinventarse constantemente. Sin renuncia a la memoria, a lo heredado, evidentemente. Pero en perpetuo cambio. En perpetuo móvil, ¿verdad? La antropología no debe obviar los aportes de la biología. Para nada. Por ello esta asignatura se llama Antropología Bio-Social. Esta disciplina, la nuestra, no debe obviar los aportes continuos de la biología, de la biotecnología, y todo lo demás. Nuestra antropología debe superar los paradigmas del evolucionismo racialista. De la sociobiología. Superar los paradigmas del neodarmonismo. Evolucionismo, sociología, neodarmonismo son paradigmas a superar. Ténganlo en cuenta durante toda la asignatura. Necesidad de comprender lo biológico, evidentemente, y lo orgánico desde otras propuestas epistemológicas. Como aporta Tim Ingold. Esta antropología tiene que ser insensible a los aportes importantes del relativismo cultural para contrarrestar los excesos de determinismo biologicista. No todo nos viene dado por la biología. Hay que atender a la cultura y al relativismo cultural. Ya lo dijo Clifford Gere. La cultura como reguladora de una no-humanidad atrapada en lo biológico. Esto ya lo dijo Clifford Gere en la Interpretación de la Cultura, una obra que parece que los gobiernos que lean están en gerisa. De ahí la necesidad de superar el divorcio académico europeo entre, por una parte, la antropología social y, por otra, la biológica. Este divorcio de la antropología europea es algo a superar, como han propuesto Ingold y Hilde, que están a favor de esta unión entre lo social y lo biológico. La antropología social puede rechazar determinadas teorías biologicistas y evolucionistas, de nuevo en contra de lo puramente biológico y las veras locuramente evolucionistas. Pero no puede ignorar que es importante atender a lo biológico, a lo cognitivo y a lo evolutivo. Y tampoco puede la antropología rechazar y, por supuesto, tiene que estar a favor de la interdisciplinaridad, como ya hemos dicho. Es decir, atender a lo biológico, a lo orgánico, a lo cultural, como procesos mutuamente implicados. Vean la nota 8 de la página 31. Dice el autor, leo Salvando contadísimas excepciones, es de lamentar que la mayoría de los congresos y jornadas europeas de antropología social siguen reticentes a incluir simposios, paneles sobre evolución humana. Del mismo modo, penumerosas reuniones científicas organizadas desde administraciones neodarwinistas excluyen sistemáticamente a los antropólogos sociales y culturales críticos con el determinismo genético y el evolucionismo, que prima la selección natural y la adaptación. Esta es una toma de conciencia que recomiendo que la lean porque aquí está un poco definido de qué va todo el manual, en esta nota 8, la página 31. También nos propone la autora en estas necesidades ser sensibles a los aportes de la neurofisiología del conocimiento. Esto va con la interdisciplinaridad y con la ciencia. ¿Qué está aportando la neurofisiología del conocimiento? Los avances en el conocimiento de la emocionalidad, del vínculo, de la relacionalidad social. ¿Cuánto se está descubriendo sobre el papel de las hormonas en nuestra formación biopsicosociocultural? O lo que aporta la ecología de la mente, de Bateson. También sensibles a la conexión de nuestra disciplina a la antropología con programas de investigación multidisciplinares como están en la página 32, en la nota 9, e intersectoriales, por ejemplo, biosex, biorracismo, las relaciones con la representación del hombre con cuerpo, poder, sexualidad, raza. Vean la nota 9 de la página 32, por ejemplo. La neuroantropología, por ejemplo, como subdisciplina antropológica. Propone finalmente ya para terminar esta presentación la autora ir a la superación de dualismos obsoletos. Está manifiestamente en contra de esas dualidades polares entre naturaleza, biología, sociedad-cultura, cuerpo-mente, etc. Propone ir hacia una biología no genéticamente determinista. Nuestra autora está en contra de que la genética determine, de que todo sea herencia. Hay que ir a una biología no determinista hacia una antropología renovada en la teoría que sea capaz de comprender procesos y factores socioculturales. Tanto en lo fenoménico como estos procesos y factores socioculturales se relacionan de manera compleja con otros procesos evolutivos y no como meros subproductos de la evolución genética, lo que ella llama el determinismo genético. Como veis está enfatizando que no todo es herencia, que no todo es determinismo, que no estamos determinados por la genética sino que nos queda capacidad de agencia. Y finalmente termina con esta pretensión. Dice ella si la antropología social considera los aportes de otras ciencias que es la clave aceptarlos estas ciencias deben integrar también recíprocamente, estas ciencias deben integrar el trabajo de los antropólogos y antropólogas sociales y culturales. Hay que ir en las dos direcciones. La antropología debe aceptar lo que aportan otras ciencias pero esas otras ciencias deben escucharnos como antropólogos sociales y culturales. Por tanto superar paradigmas deterministas, dualistas, polares sobre la evolución en general y sobre todo sobre la evolución humana en particular. Bien, hasta aquí un poco esta explicación del capítulo 1 del manual. Ya hemos avanzado de estos diez temas que propone el manual Nosotros nueve en el epílogo nosotros ya hemos dado el primero. El próximo martes es festivo en Cádiz, es carnaval semana no lectiva el 28 es Día de Andalucía festivo. Tenemos dos semanas en las que no tendremos tutoria. La próxima semana les voy a enviar el capítulo 2 Pensando y Representando Evolución ¿Vale? Lo voy a enviar grabado Y nosotros cuando nos volvamos a ver trataremos el capítulo 3 Epistemologías y Paradigmas Una visión sistemática, dinámica y compleja de la evolución Nosotros trataremos el capítulo 3 El 2 os lo voy a enviar grabado para que tengáis material durante estas dos semanas no lectivas que tenemos en Cádiz Pero no os preocupéis porque tendréis material a lo largo del curso a través del foro cuya visita os recomiendo el foro ALBA en el que yo me comunico con vosotros cada semana y podéis ir avanzando vuestros temas preguntas y lo que sea Foro ALBA Damos por finalizado el capítulo 1 El capítulo 2 lo tendréis la semana próxima Y el capítulo 3 lo trataremos el día 7 de marzo Yo creo que este buen ritmo nos dará tiempo de ver el manual completo antes de que lleguen las pruebas de mayo ¿Alguna pregunta que queráis exponer? María José Manchón Ricardo APAICEN Lucía Ángela David Francisco Rubio Jorge Andrés Javier María del Mar Buenas tardes a todos Algunos habéis entrado un poco después de la sesión pero bien, estáis aquí que es lo importante Tendréis mañana esta grabación en el foro y como dije la próxima semana el capítulo 2 con lo cual vamos muy bien Para hacer la P ya hablaremos de la P Vamos a dejar que pasen unos días y hablamos de la P Pues perfecto Muchísimas gracias por vuestra asistencia a esta primera sesión Así van a ser todas Si queréis algún tema especial lo ponéis en el foro y lo tratamos Pero yo creo que es importante ir navegando con el manual e irlo desgranando poco a poco Yo iré dando pautas como os he dicho sobre cuál es el enfoque que sigue la autora y contra qué está la autora O sea, por dónde va su línea positiva y por dónde va por donde no tiene que ir la antropología Este va a ser un tema recurrente tema a tema De manera que yo recalque este aspecto y os quede huella cognitiva Sí, es suficiente con el manual para cubrir todas las cinturas En algunos momentos puntuales podemos ayudarnos de que por dónde va el mundo de la ciencia pero el manual es autosuficiente Evidentemente este manual no lo olvidemos Lo digo muchas veces no sólo en esta sino en otras asignaturas Este manual, fíjense que está hecho en el año 2013 significa que ha tratado cuestiones que se habían publicado en revistas científicas posiblemente hasta el año 2011 o 2012 Han pasado ya más de 10 años Los avances genéticas y genómicas en etología siguen pero el manual es autosuficiente ¿De acuerdo? Sí Es dinámico, sin duda Por ello si alguna vez tenemos alguna cuestión y queramos ampliarla con alguna cuestión fundamental pues no está mal Ayudarse de las últimas publicaciones en revistas científicas sobre algún aspecto puntual pues tampoco está mal dar una colectadita Indica que estamos al día de esta disciplina Pues muy bien Muy bien, gracias Yo sé de los que nos vamos de Cádiz Pero bueno Nos vemos el día siguiente ¿De acuerdo? 7 de marzo Adiós